Está en la página 1de 64

Guía de estudio para el examen de la UdeA

Nota: aunque este texto parezca largo, en realidad no lo es, por favor no lo
descartes sin leerlo, gran parte de él son solo anexos para aquellos que
deseen profundizar

Introducción

Este texto surgió de la idea de poder, a través de mi experiencia, ayudar a todo


aquel que al igual que yo desee hacer su residencia médica en la Universidad
de Antioquia. Resulta curioso pensar que esta parte del texto fue realmente la
última en escribir, cuando normalmente una introducción es con lo que suelen
iniciar los libros, esto se debió a que decidí esperar el resultado del examen de
admisión del presente año (2022) para plasmar mis palabras iniciales a este
texto; actualmente, vivo un gran momento pues logre pasar a la especialidad de
mis sueños (urología), y no puedo dejar pasar esta oportunidad para resaltar
algunos puntos de mi proceso que quizás sean de ayuda en el tuyo.

Me presente a tres convocatorias diferentes de la UdeA, durante mi pregrado


nunca fui un estudiante destacado, podría decirse que tampoco fui malo, pero
creo que el término promedio sería indicado para describir mi historial
académico, era una de esas personas que generalmente no resaltaba, pero que
tampoco pasaba mayores apuros en sus materias, "¿Qué me importa eso a mí?"
deberías estás pensando; pues bien, comparto esta información para que
entiendas, que si yo 'un estudiante promedio', pudo pasar a una de las mejores
universidades del país, a la especialidad con puntaje de corte más alto y con
menor número de cupos (hablando estrictamente de mi convocatoria) créeme
que tú y cualquier persona, que realmente tenga una convicción y un deseo
fuerte de pasar, lo puede lograr. Para algunos el camino será menos o más difícil,
dependiendo de en qué punto de partida comiencen y hacia que metas quieras
llegar, es decir, si eres un estudiante con un hábito fuerte de estudio y
compromiso y deseas pasar a una especialidad no tan competitiva,
probablemente no te resulte muy complejo; sin embargo, si eres alguien sin
hábito de estudio y que desea una especialidad sumamente compleja, no es
imposible, pero deberás aprovechar aún más este libro para mejorar tus
posibilidades.

Finalmente, este texto tiene el único objetivo brindarte mis experiencias y mis
análisis del examen, con el fin de que puedas ahorrar mucho tiempo en tu
proceso. Cuando yo inicié este camino de pasar a la UdeA, me tomó 2 años y
medio, poder conseguir lo que logré, y eso fue en gran parte, porque no conté
con una guía para iniciar; tuve que aprender sobre la marcha de cada proceso
de preparación que realicé, conocer que pude mejorar, adaptar la información y
los métodos que habían para presentar otros exámenes, y en últimas, buscar
siempre mejorar mi posibilidad de pasar. Es por esto, que yo quiero tratar de que
te ahorres ciertos pasos, de que conozcas los beneficios de ciertos métodos, que
puedas saber en que vale pena invertir tu dinero y tiempo, en que conozcas tus
chances de pasar, y en que puedas tener una guía o un amigo durante todo este
proceso.
Vale la pena recordar que no hay mayor amigo que el error, por lo que no haber
pasado en varias oportunidades el examen de admisión siempre debe verse
como oportunidades de aprender; si al leer este texto, no es la primera vez que
te vas a presentar al examen, si por el contrario, ya has tenido otros momentos
de preparación, quiero que antes de comenzar nuevamente a tratar de digerir
información como loco, y repetir lo que probablemente ya has hecho por mucho
tiempo, que es leer y ver videos sin más, trates de pensar y analizar, qué crees
que fue lo que fallo en tu último proceso, ¿acaso fue falta de conocimiento?,
¿acaso falta de habilidad para responder pregunta?, ¿falta de tiempo?, ¿no
saber inglés?, y a este tipo de análisis es al que quiero que cada proceso fallido
te lleve, porque es así que yo y muchas otras personas hemos logrado finalmente
pasar, buscando mejorar nuestros puntos débiles.

Un último y final concejo, y quizás el más importante de todos, por favor, si estás
seguro que deseas esa residencia, no te rindas; durante los días previos a la
publicación del resultado del examen del presente año, me dedique a crear este
texto con el único fin de mantenerme distraído, porque francamente el estrés de
esperar el resultado me estaba volviendo loco, creo que la gente de mi entorno
notaba mis cambios de humor y mi preocupación constante. Esta reacción es
algo natural, sin embargo, durante esos momentos de desesperación, pensé que
si no pasaba lo mejor sería intentar por otra especialidad a la que probablemente
con mi puntaje si podría pasar el año entrante. No digo que este bien, pero es
natural pensar en algún momento de esta manera, créeme, no existe mayor error
que ese, si debes llorar está bien, si no deseas estudiar por un tiempo también
es válido, todos estamos en este proceso tan competitivo, expuestos a fracasar
más de una vez, y debes tenerlo presente. Sin embargo, como un testimonio
viviente quiero decirte, es posible, y quiero ayudarte a que lo vuelvas posible.
¡MUCHA SUERTA!

Antes de empezar quisiera resaltar que no existe un camino único, o una forma
perfecta de estudiar, cada persona puede tener una manera o un método que le
resulta mucho más eficiente a la hora de aprender que otro. Lo que busco en
este texto es brindarte una información que te permita acercarte de mejor manera
a la posibilidad de pasar a la UdeA, no solo brindarte herramientas y concejos
para mejorar tu puntaje y aprendizaje, sino también la oportunidad de ahorrarte
tiempo, conociendo ciertos detalles del examen, que solo te puede dar la
experiencia de presentarlo, re direccionar tus esfuerzos hacia los puntos clave
del mismo y en ultima, brindarte todas las herramientas que me hubiera gustado
haber conocido cuando enfrente por primera vez mi proceso de aprendizaje para
el examen de admisión.

1. Conoce tu oportunidad
En este primer apartado, creo que lo más importante y algo que la mayoría de
personas deja pasar por alto, es el hecho de conocer el examen, ¿Cuántas
preguntas tiene? ¿Qué temas evalúa el examen? ¿de qué manera hacen las
preguntas? ¿Qué tan importante es el examen de inglés? ¿Cuánto tiempo tengo
para presentar el examen? ¿qué puedo usar durante el examen? ¿qué puntaje
debo obtener para pasar a la UdeA si aspiro a X o Y residencia? Estas y muchas
más preguntas son las que busco responder en este apartado, decidí nombrar al
primer ítem así, debido a que antes de iniciar un proceso de estudio, es vital
conocer la oportunidad, para poder desarrollar un plan que te permita cumplirla,
así que vamos por partes:
- Aspectos técnicos: el examen de la UdeA cuenta con 70 preguntas de
conocimientos médicos generales, a pesar de que no se pueda conocer
cuáles serán las especialidades preguntadas en el examen, sí conocemos
cuáles son las especialidades menos preguntadas; por ende, las menos
rentable de estudiar a la hora de enfrentarse al examen de la UdeA. Por
ejemplo, urología, radiología y alergología, muy pocas veces son
preguntados dentro del examen, y en términos generales, estudiando
otras asignaturas como dermatología o cirugía general, obtendrás los
conocimientos necesarios para aprobar estas preguntas.

El examen tiene una duración de 2 horas, dentro del mismo se permite


comer, pero no se permite el uso de ningún dispositivo electrónico.
También cuenta con un examen en ingles que lo constituyen 20 preguntas
y un tiempo de hora y media para su realización, esta prueba se debe
aprobar con un mínimo de 12 respuestas correctas; si deseas pasar a la
universidad, aunque este apartado se subestima, en realidad es bastante
importante por las 3 razones que te expondré a continuación:

1. Si no logras sacar el puntaje mínimo de 12 respuestas correctas, no


serás admitido, así tu puntaje de conocimiento médico sea el más alto
de todos los aspirantes. Por tanto, perder inglés es equivalente a no
pasar, y esta situación es más común de lo que se cree.
2. El examen de inglés es el primer ítem a la hora de definir un
desempate, es decir, si empatas con algún otro aspirante por el último
cupo a una especialidad, el primer ítem para determinar quien pasa y
quien no es admitido es el puntaje que hayan obtenido en inglés. Y en
una universidad, donde la cantidad de aspirantes es tan alta, y el
número de cupos tan bajo, termina haciendo que en las especialidades
más competitivas el valor del examen de inglés sea vital.
3. Finalmente, otro punto importante es llevar siempre un diccionario
BUENO de inglés, puede que tu nivel de inglés sea alto, o no lo sea,
sin importar cuál de los dos escenarios sea tu realidad, te recomiendo
que no desaproveches la oportunidad que te da la universidad de
utilizar este recurso. Podría ayudarte con una o todas las preguntas, y
como ya sabrás por lo que te expuse anteriormente, no debes
menospreciar esta parte del examen.

- Morfología del examen: el examen de conocimientos médicos de la


UdeA es casi puramente clínico, es decir, la universidad no suele
preguntar ciencias básicas, no utiliza imágenes en sus exámenes (salvo
para lectura de electrocardiograma o monitoreo fetal) y no hace preguntas
de conocimientos generales no médicos. Por lo anterior, podríamos decir
que es un examen puramente clínico, que se centra básicamente en 4
aspectos (factores de riesgo de las enfermedades, presentación clínica,
confirmación diagnóstica y tratamiento), es tipo selección múltiple con un
máximo de 4 opciones de respuesta.
Por otro lado, el examen de inglés, es solo un examen de compresión
lectora, habitualmente suele contar con 3 textos en ingles de menos de
media página, típicamente suelen ser temas que tienen alguna relación
con la profesión médica, por eso, es probable que encuentres algunos
tecnicismo o temas, que tus conocimientos médicos previos, te permitirán
hacer más fácil de entender el texto, así no domines a la perfección el
ingles

- ¿Cuánto necesito para pasar? Esta sea tal vez la pregunta qué más da
vueltas en la cabeza de los aspirantes a especialidades médicas, quieren
un número redondo, algo que les diga cuál es su meta a trazar. Si bien
estoy seguro que algunos esperan que les dé una respuesta típica de que
debes tratar de obtener el puntaje más alto que sea posible, mi respuesta
a esta pregunta no será puramente esto, es decir, es obvio que debes
intentar obtener el puntaje más alto que puedas; pero también creo que
para poder enfocarte en mejorar tu desempeño, debes conocer o tener
alguna idea de cuál podría ser el puntaje al que debes aspirar para tu
especialidad en particular.

En términos generales, el puntaje en el examen de conocimientos


médicos que deberías tratar de obtener es 52/70 preguntas buenas, este
número fue dado luego de analizar los resultados de los convocados
desde el 2016 hasta el 2022 (sin contar con el 2018, pues me fue
imposible encontrar los resultados de dicha convocatoria). Pude concluir
que sin importar la especialidad a la que aspires, de los más de 600
aspirantes que han sido admitidos, solo en dos ocasiones ha ocurrido que
un aspirante que haya obtenido este puntaje no ingresara a la universidad;
esto ocurrió en la convocatoria de medicina interna del 2020 (la cual
estuvo plasmada por la polémica del fraude, al ser la primera convocatoria
virtual) y en la convocatoria de dermatología del 2019 (la cual obtuvo el
puntaje de corte más alto de toda la historia de la universidad, al menos
en el periodo de tiempo que pude analizar). Estos dos casos realmente
constituyen fenómenos estadísticos aislados, pues en términos
generales, si obtienes 52 preguntas buenas, la probabilidad de pasar a la
UdeA sin importar la especialidad a la que aspires es de > 99%.

Desde luego, hay algunas especialidades que son menos competitivas y


que su puntaje ideal puede ser menor, por ejemplo: obtener un puntaje de
47 para psiquiatría y uno de 46 para ginecología y medicina de urgencias,
junto con un buen puntaje en inglés, según los datos analizados, garantiza
un cupo en estas especialidades. Sin embargo, yo te recomendaría que
en términos generales, a la hora de enfocar y medir tu progreso de cara
al examen, tomes como primera meta, el puntaje de cohorte que a
continuación te ofrecemos (tabla siguiente) una vez alcances ese objetivo,
trates de obtener un promedio en tus simulacros de 52 preguntas, y una
vez estés en este punto, trates de subir todo lo que te sea posible tu
puntaje

ANALISIS EXAMENES DE ADMISION UDEA


Especialidad 2016 2017 2019 2020 2021 2022 Puntaje
mínimo e
ideal para
pasar
Urgencias 48 – 46 42 – 39 50 - 45 52 - 46 50 - 46 49 – 44 42 – 46 (47)
Ginecología 51 – 46 49 - 42 51 – 46 50 - 45 55 - 43 46 – 42 42 – 46 (47)
Anestesiología 56 – 52 53 – 45 57 – 49 58 - 50 56 - 49 51 – 46 45 – 52 (53)
Neurocirugía 57 – 50 50 – 47 50 – 48 53 - 49 54 - 49 51 – 46 46 – 50 (51)
Fisiatría 52 - 50 49 - 44 49 – 47 51 - 47 50 - 45 46 – 45 45 – 47 (48)
Pediatría 56 – 48 48 – 42 48 – 44 55 - 45 51 - 44 45 – 40 40 – 45 (46)
Toxicología 45 – 42 42 – 40 44 – 43 46 - 42 47 - 42 44 – 43 40 – 42 (43)
Medicina 56 – 52 54 - 46 52 – 49 58 - 52 54 - 49 49 – 45 45 – 52 (53)
interna
Dermatología 56 – 42 51 - 48 55 – 53 57 - 49 54 - 49 55 – 47 47 – 50 (51)
Deportologia 55 – 42 40 – 38 53 - 45 45 –43 48 - 40 47 – 43 38 – 43 (44)
Neurología 55 – 51 49 – 48 54 – 49 53 - 49 49 - 47 49 – 48 47 – 49 (50)
Urología 52 – 50 51 – 49 52 – 48 52 - 51 51 - 50 53 – 51 48 – 51 (52)
Cirugía 55 – 50 53 - 45 51 – 49 55 –52 53 - 49 48 – 47 45 – 50 (51)
plástica
Otorrino 53 – 50 48 – 45 51 – 49 53 - 51 51 - 48 48 – 47 45 – 50 (51)
Ortopedia 50 - 49 50 – 45 55 – 49 52 - 49 51 - 50 54 - 48 45 – 50 (51)
Oftalmología 53 – 49 41 – 40 55 – 52 61 - 50 48 - 47 51 – 48 40 – 50 (51)
Radiología 56 – 48 53 - 49 51 – 50 51 - 49 53 - 49 49 – 48 48 – 50 (51)
Psiquiatría 46 – 40 52 – 43 49 – 47 51 –47 47 - 44 51 – 44 40 – 47 (47)
Patología 49 – 43 45 – 38 57 – 49 44 - 42 49 - 46 45 – 42 38 – 46 (47)
Alergología 56 – 49 45 – 38 51 – 44 48 –44 52 - 45 45 – 43 38 – 45 (46)
Cirugía 57 - 47 48 - 43 50 – 48 54 - 49 53 - 47 48 - 44 43 – 48 (49)
general

Nota: el puntaje mínimo corresponde al puntaje más bajo con el que algún
aspirante haya logrado entrar a la especialidad, mientras que el puntaje ideal, es
aquel puntaje con el cual han pasado todos aquellos que lo obtienen (dentro de
paréntesis vendría el puntaje ideal más una unidad adicional como meta que
deberías obtener y trazarte)

Examen de ingles

Especialidad 2017 2019 2020 2021 2022


Urgencias 15 18 16 17 19
Ginecología 15 13 16 18 17
Anestesiología 17 15 14 18 13
Neurocirugía 14 18 16 20 16
Fisiatría 12 17 14 13 15
Pediatría 18 16 13 16 17
Toxicología 13 18 16 16 14
Medicina interna 18 19 15 17 14
Dermatología 17 18 16 18 18
Deportologia 13 18 17 13 14
Neurología 16 18 17 17 19
Urología 13 16 15 15 14
Cirugía plástica 18 14 18 15 16
Otorrinolaringología 17 18 17 19 19
Ortopedia 13 17 13 14 13
Oftalmología 16 19 16 18 16
Radiología 14 17 14 20 17
Psiquiatría 15 18 15 18 15
Patología 14 44 16 18 15
Alergología 12 19 16 17 17
Cirugía general 19 17 17 18 18

Nota: no se cuenta con los datos del 2016 pues hasta esta convocatoria, el
resultado del examen de inglés era simplemente aprobado o reprobado, y con
los del 2018 pues me fue imposible encontrar los datos de esta convocatoria

Análisis de los datos


Si bien no contamos con todos los resultados (faltan 2018) con los datos actuales
nos podemos crear una idea, de cuanto puntaje aproximadamente necesito para
pasar a mi especialidad en la UdeA. Los datos parecen muy diferentes entre sí,
debido a que el puntaje puede variar mucho de acuerdo a la complejidad del
examen, o lo bien preparados que estén los aspirantes a dicha convocatoria.
Como podrás notar los puntajes del 2020 y 2016, son los más altos reportados,
mientras que los puntajes de cohorte del 2017 y 2022 son los más bajos de todos,
esto solo nos indica la importancia de volver a tomar estos datos como un
aproximado y no como una verdad absoluta. A pesar del punto anterior, hay
algunas conclusiones estadísticas que estos datos nos reflejan de manera
contundente:
1. A pesar de que el puntaje mínimo para pasar puede ser muy variable
dependiendo de tu especialidad y otros factores externos, hay
especialidades como urología y radiología en las cuales, suelen tener un
puntaje de cohorte fijo que ronda en alrededor de 49 – 50 preguntas
buenas, al igual que ginecología y medicina de urgencias que suelen tener
puntajes de cohorte de alrededor de 46 preguntas. Por lo que si aspiras a
una de estas 4 especialidades, independiente de otros factores externos,
tendrás que apuntar a sacar dicho puntaje o con gran certeza no seras
admitido.
2. No te dejes engañar por los datos, a pesar de que la gráfica muestra que
con un puntaje de 42 podrías tener esperanzas de pasar a dermatología
o con un puntaje de 46 podrías pasar a MI o anestesiología, esto no podría
estar más alejado de la realidad. Si bien es cierto que esto sucedió en la
convocatoria del 2017 y 2022, si analizamos detenidamente la tabla, miras
el número de aspirantes por convocatoria y usamos el sentido común, te
darás cuenta que dicho resultado es más una anomalía estadística, por
eso ante especialidades de cohorte tan competitivo, yo te sugeriría
siempre apuntar a tener el puntaje más alto posible, en este caso el
sugerido en la última columna
3. El puntaje de corte sugerido debería ser la primera meta a plantearte una
vez sepas a que especialidad es a la que te vas a presentar, e intentar
sea tu resultado en los simulacros que realices, obviamente entre más
respuestas correctas mejor.
4. OJO, no descuides el inglés, en la tabla 2 podrás apreciar el puntaje de la
prueba de inglés que obtuvo el ultimo aspirante que paso a cada
especialidad, como podrás notar, si bien para pasar el examen solo
requieres un puntaje de 12 buenas, es muy común que el último admitido
tenga un alto puntaje en inglés, esto es debido a que en la Universidad de
Antioquia este es el primer ítem de desempate entre dos aspirantes. Por
eso a pesar de que seas bueno en el tema de comprensión lectora en
inglés, yo te sugiero que lleves siempre un diccionario, y que presentes
dicho examen con el mismo empeño que el de conocimientos médicos,
pues una pregunta de inglés podría ser la diferencia entre pasar y no
pasar.

¿Cómo debo estudiar? Esta es la respuesta que motivo la creación de este


texto, y aunque vuelvo a repetir que es una respuesta bastante individual, que
depende mucho de la forma en como aprendes; a continuación, te mostrare una
serie de elementos y comparativas sobre métodos de estudio, para que tú
libremente, decidas cual puede serte de utilidad, para optimizar tu puntaje.

1. Hacer preguntas y simulacros: yo te diría que este es quizás de todos


los puntos que resaltaré, el único que universalmente recomiendo. Claro
que todos conocemos a un amigo, o conocido, que a pesar de no ser el
que más estudia, es brillante a la hora de responder preguntas, casi
podríamos decir que tiene un talento innato para hacerlo, pero si tú al igual
que yo, eres una persona normal, yo te recomiendo que te enfoques en
este punto. En última, en eso consiste el examen, en saber responder
preguntas, y aquel que mejor lo haga, es aquel que pasara a la
universidad, así no sea el que más conocimientos tenga.

Por lo anterior y soy enfático, TODO aquel que deseé pasar a la


universidad, debe responder preguntas y hacer simulacros. Estimado
lector, por favor, no eches este consejo en saco roto, de haber sabido
esto, durante mis procesos, pude haberme ahorrado uno o dos años de
estudio; me tomo mucho tiempo comprender que esto hace parte vital del
proceso, no cometas tú el mismo error.

La estrategia para hacer simulacros puede variar dependiendo de cómo


sea más productivo para ti y la disponibilidad de tu tiempo, en mi caso, yo
realizaba todos los viernes de cada semana un simulacro de 70
preguntas, comparaba mis respuestas con las del examen, me asignaba
un puntaje y finalmente trataba de calificar las preguntas incorrectas en 3
categorías básicas:

- Inatención: esta es una de las formas más dolorosas de perder una


pregunta, y lo digo por experiencia propia, no hay nada más lamentable
que conocer la respuesta de una pregunta y fallarla por no leer bien. En
este apartado hay varios concejos que te pueden ayudar a mejorar este
ítem, uno de ellos es aprender a subrayar datos clave (en mi caso no me
fue útil, pero hay personas que les funciona) otro método, es siempre,
luego de leer el caso clínico, tratar de decir mentalmente en qué consistía,
entre más simulacros y preguntas hagas, mas iras mejorando tu
concentración

Finalmente hay algunos textos que han demostrado, que en un examen


tendemos a fallar más preguntas del inicio y del final del mismo, debido al
agotamiento o los nervios ante la prueba, por lo que yo te recomendaría,
siempre releer estas preguntas para estar seguro de tu respuesta
(aclaración: es muy importante que tomes en cuenta lo siguiente:
estadísticamente está demostrado, que cambiar una respuesta de un
examen al final del mismo, sin una razón de peso como omitir un dato
clave, darte cuenta por otra pregunta de la respuesta, etc; simplemente
por corazonada o porque me sonó más otra respuesta, es un error, casi
siempre se suele cambiar la respuesta correcta por una incorrecta, por
eso debes tener mucho cuidado con este método)

- Desconocimiento: esta es la categoría más obvia de todas, si no


conozco el tema, difícilmente acertaré la respuesta. Para corregir este
ítem existen muchas estrategias, la primera y la más obvia, es trata de
dominar la mayor cantidad de temas que puedas, entre más estudies, más
herramientas tendrás para mejorar tu puntaje; el segundo consejo es
utilizar las estrategias que te brinda el manual de cómo responder
preguntas del CTO, aunque estas estrategias fueron diseñadas para
responder preguntas del MIR, realmente son extrapolables a cualquier
prueba, y aunque, nunca es un buen consejo que respondas preguntas
sin saber, en el examen lo realmente importante es obtener el mayor
número de aciertos, por lo que si estas técnicas te permiten mejorar este
apartado, debes utilizarlas. Aprovecho este espacio para decirte lo
siguiente: no importa si apenas estas comenzando tu proceso de
aprendizaje, y sientes que deberías primero leer, al contrario, desde el día
uno, debes comenzar resolviendo preguntas.
- Desconfianza: en esta categoría solía poner las respuestas, en las que
yo sabía cuál era la respuesta correcta, pero algún distractor o cáscara
me hacía poner otra respuesta. En este apartado te recomiendo, debes
tener mucha confianza en lo que sabes de un tema, sin importar que tan
plausible parezca otra opción, si desconoces lo que te está diciendo y
estas seguro que otra opción es verdadera, debes optar por ella; en
general, este conflicto se presenta mucho cuando tenemos una idea vaga
del tema que se nos pregunta, y mejorando los conocimientos en el
mismo, se nos hará más fácil tener confianza a la hora de responder.
Además, hacer muchas preguntas te permitirá reafirmar ese conocimiento
e ir aprendiendo a reconocer los patrones de preguntas que involucran
dicho tema.
- Por último, debo recordarte que siempre debes tratar de llevar una media
de tus resultados, para poder mirar si has ido obteniendo progreso o no,
y tratar de identificar o categorizar las fallas en tus exámenes, no
necesariamente con las categorías que yo te propongo, tu puedes
enmarcarlas por especialidad o como prefieras; la idea es que crees una
estrategia que te permita identificar en que estas fallando, y de qué
manera puedes corregirlo, para así poder ir paulatinamente mejorando tu
puntaje. Algunas personas pueden tocar techo en sus simulacros, es
decir, a pesar de que han corregido las fallas que piensan que tienen, les
puede costar de sobre manera seguir elevando el promedio de su
resultado, si este es tu caso te recomiendo ver este video, donde podrás
explorar maneras de mejorar ese atasco:
https://www.youtube.com/watch?v=VrUrYNyYsPo

Otras estrategias (en este apartado te mostraré distintas técnicas de estudio, te


mostraré sus pros y contra y te daré mis recomendaciones al respecto de cada
una de ella)

1. Ver videos: es una herramienta útil, que ayuda a entender conceptos que
a veces son complejos de entender solo en las lecturas, es una forma más
visual de aprender; sin embargo, no te lo recomendaría como único
recurso, ya que personalmente me parece difícil fijar la atención durante
una hora o más sin descanso, que es lo que suelen durar los videos.

Por otra parte, está demostrado que esta técnica de estudio es uno de los
métodos más ineficientes para el aprendizaje de la persona promedio, por
ello, mi recomendación es que los uses para dos temas en particular: 1.
Como estrategia de estudio de temas raros, que son poco probables que
salgan en el examen de admisión, esto debido a que la persona que hace
el video se tomó el tiempo de resumirte mucha información al respecto de
la enfermedad, y te la brindará de una manera concisa, los puntos claves
del tema, lo que puede ahorrarte tiempo de estudio, de un tema que
probablemente sea poco rentable estudiar, 2. Para actualizarte en guías
de práctica clínica: en este apartado sucede lo mismo que en el anterior,
las guías de práctica clínica suelen ser extensas y su estudio consume
mucho tiempo, por eso te recomiendo que veas videos para su
aprendizaje, pues en ellos se puntualizan los cambios o conductas más
relevantes de las mismas. Si tú eres una persona muy visual, la cual
sientes que aprendes con mucha facilidad de videos, esta técnica la
puedes usar como tu fuente primaria de estudio, pero si no lo eres, te
recomiendo usarlo solo en los casos anteriormente expuestos, te
recomiendo el siguiente enlace como una fuente muy útil para los dos
items anteriores:
https://www.youtube.com/c/Tutor%C3%ADasMedicinaInterna
2. Lectura de documentos: es tal vez el recurso base de la mayoría de las
personas, no diré que sea un mal recurso, pero se debe saber utilizar y
aprovechar. En primer lugar, se debe saber de dónde se puede o se debe
leer, en mi experiencia, yo te diría que leer las memorias de los simposios
de la UdeA y de la ANIR, es quizás lo más rentable, debido a que ellos
resumen en un texto corto, lo más importante y relevante de un tema; sin
mencionar que le dan el enfoque a la información que la Universidad suele
transmitirles y por ende el que desean sea implementado y evaluado.

La lectura de textos guías propuestos por la universidad como los libros


del CIB, o textos guía propuestos por ellos durante la carrera, también
resulta ser una buena fuente de información. Por otro lado, no recomiendo
leer guías de práctica clínica, manuales del CTO o MIR, si bien esta
información es valiosa, en el primer caso te tomaría demasiado tiempo
abarcar todas las temáticas que requieres, y en el segundo caso, te
puedes llenar de mucho conocimiento teórico, que es poco o nada
preguntado en el examen de la UdeA.

Por otro lado, en cuanto aprovechar el recurso, es un tema que depende


mucho de tus capacidades y forma de aprender, para algunas personas
es suficiente con solo leer un tema, algunos, necesitan otros métodos
como tomar notas, o crear mapas conceptuales para consolidar
conocimientos; con respecto a este segundo método, personalmente no
soy fan de las notas, porque con mucha frecuencia lo único que
terminamos haciendo es transcribiendo la información, y la idea es
dominarlo.

Considero que solo leer, no es una opción válida para la mayoría de


nosotros, por lo que el método más efectivo para mi proceso resultó ser
leer, tratar de crear un mapa conceptual o un mini resumen al final de la
lectura, pero solo al final del texto, pues esto me hacía mantener una
concentración mayor durante su lectura y me permitía crear resúmenes
ultra cortos con los datos más clave e importantes de una temática;
posteriormente, este resumen lo convertía en un algoritmo o se lo trataba
de exponer a alguien, y así, correlacionando la información, es decir, por
ejemplo: si estaba estudiando antibióticos, trataba de correlacionar su
mecanismo de acción, con la bacteria que trataba y que producida X o Y
enfermedad, de esta manera no solo aprendía antibióticos, si no que a su
vez repasa ITU u otra enfermedad. Esta forma de recrear lo que lees a tu
propia manera y de correlacionarlo, es lo que te permitirá consolidar de
mejor manera la información.
3. Uso de flashcards: puede que para la mayoría de lectores resulte obvio
de qué recurso les hablo, pero para algunos otros como yo mismo,
probablemente no conocían a lo que me refiero. Las flashcards son
pequeños resúmenes de algún tema, los cuales mediante el uso de una
aplicación llamada ANKI, permiten la repetición espaciada de la
información recopilada en dichos resúmenes; este método consiste en
repetir de manera sistemática información que consideras clave, la
aplicación te da unas opciones para calificar la flashcard, según si te
resulto fácil, normal o difícil de recordarla y de esa manera calcular el
tiempo en el cual te la debe volver a presentar. Este método de estudio
se basa en que la repetición espaciada que te permite consolidar de mejor
manera la información, la verdad es un método fantástico, me ayudo a
memorizar diversos temas importantes, pero tiene algunas limitaciones:
1. El tiempo: crear e introducir tus flashcards consume bastante tiempo,
sin mencionar que debes sacar un espacio casi diario para poder
repasarlas, 2. No puedes aprenderlo todo de memoria, es decir, no es una
herramienta con la que puedas estudiarlo todo en medicina, sobre todo,
si buscas preparar el examen de admisión de la UdeA en el cual tendrás
que estudiar tantos temas como sea posible.

Debido a estas 2 limitantes, yo decidí crear flashcards únicamente de los


temas clave de cada especialidad de medicina y de los temas de medicina
que son puramente memorísticos como intervalos de tiempo de tamizaje
de neoplasias, esquemas de vacunación, etc. A continuación te dejo un
enlace donde podrás aprender a profundidad sobre las flashcards y cómo
usar la aplicación ANKI, además te dejo un ejemplo de una flashcard
propia, créeme, al principio será difícil resumir la información y crear las
flashcards, pero con el paso del tiempo iras aprendiendo a pulir tu técnica
y a depurar la información:
https://www.youtube.com/watch?v=NiOlThymsGA
Ejemplo: cáncer de colon: edad de inicio y finalización, seguimiento según
hallazgos
Flash card
El cáncer de colon se tamiza de los 50 – 75 años, con colonoscopia cada 10
años, o sangre oculta en heces cada 2 años
Hallazgos y conducta
1 – 2 polipos < 10 mm, se debe seguir cada 5 años
3 – 4 < 10 mm o 1 - 2 > 10 mm se le debe seguir cada 3 años
5 o más < 10 mm o 3 o más > 10 mm se le debe seguir anualmente
Nota: solo los pólipos adenomatosos o sésiles deben ser seguidos, los otros
tipos no tienen riesgo de malignidad, por lo que se deben retirar sin necesidad
de seguimiento

¿Qué debo estudiar? Ahora que conoces el examen, las formas de estudio de
las que dispones, llego la hora de saber, en qué temas y de qué manera debo
enfocarme para estudiarlos. Cada compendio que te ofrezco viene la lista de
temas por especialidad que propongo debes dominar para poder pasar el
examen, cada compendio además los categoriza según su importancia y
frecuencia de aparición en el examen de la UdeA para que sepas a cuál debes
dedicarle más tiempo de estudio, adicionalmente, cada compendio te dice cuál
sería la bibliografía fuente o base para realizar tu estudio.

A continuación, te ofrezco solo una lista de los 70 temas que estadísticamente


han sido más preguntados a lo largo de la historia del examen, esta lista surge
del análisis de las preguntas recopiladas por personas que se han presentado
en esa convocatoria, si gustas, al final del texto en los anexos podrás encontrar
las preguntas y su aparición en cada versión del examen

Temas claves

Esta lista contiene un total de 70 temas de todas las especialidades, no fueron


seleccionadas de manera aleatoria o por creencias del autor, si no que se
hicieron a través del análisis y la medición de la frecuencia con la que dichos
temas se presentaban en los exámenes de admisión de la UdeA. Fueron
ordenados de mayor a menor frecuencia de aparición en la prueba, algunos de
ellos incluso se presentan casi de manera constante en cada convocatoria, por
lo que es indispensable dominarlos a la hora de tener un buen resultado en el
examen. Si bien soy consciente de que las temáticas del examen pueden variar
mucho de convocatoria a convocatoria, en esta lista solo encontraras temas que
hayan aparecido por lo menos en 3 convocatorias distintas, por lo que es
bastante probable que sean nuevamente preguntados. Cada uno de los distintos
núcleos temáticos cuenta con algunas aclaraciones para que guíes tu estudio
Medicina interna (es la especialidad en promedio más preguntada de la
universidad, por lo que es la que más debes dominar, los temas de esta lista
están numerados según la frecuencia con la que aparecen en los exámenes de
admisión, por lo que podrás notar que EPOC y nódulo tiroideo son los dos
temas más importantes de esta lista, casi con seguridad alguno de estos temas
te saldrá en el examen. Adicionalmente, en las últimas tres convocatorias la
UDEA ha tenido por lo menos 2 - 3 preguntas de lectura e interpretación del
EKG, y de trastornos tiroideos, por lo que debes prestar mayor atención a
estas temáticas)
1. EPOC
2. Nódulo tiroideo
3. DM T2 (énfasis en indicaciones y contraindicaciones de los
medicamentos, sobre todo los SGLT2)
4. IAM
5. ITU, ITU complicada y bacteriuria asintomática
6. Enfoque dolor articular
7. Taquiarrtimias
8. Lectura de EKG
9. Tirotoxicosis y tiroiditis
10. Nódulo pulmonar
11. Falla cardiaca

Cirugía general (junto con pediatría corresponde al tercer núcleo más


preguntado del examen, en este apartado el tema más importante es el manejo
del trauma en sus distintas presentaciones. Solo de traumatología suelen haber
alrededor de 4 - 5 preguntas por convocatoria, te sugerimos prestar especial
atención a los temas de trauma de la lista pues son los más preguntados, el otro
tema que deberías dominar a la perfección es el de obstrucción intestinal pues
es el segundo más preguntado de esta especialidad. Por último, pero no menos
importante, no pienses que el aneurisma de aorta abdominal es un tema extraño,
créeme si esta en esta lista por encima de otros temas como: apendicitis o
diverticulitis, es porque la UdeA lo suele preguntar más frecuentemente)
1. Trauma de tórax
2. Obstrucción intestinal
3. Trauma de extremidades
4. Tamizaje de cáncer de colon
5. Sangrado de tracto gastrointestinal superior
6. Politraumatismo
7. Colecistopatías
8. Aneurisma de aorta

Pediatría: esta es una especialidad muy particular y en opinión del autor, la más
difícil del examen, no porque me parezca más compleja de estudiar o sus
preguntas resulten de mayor dificultad, sino porque de las especialidades
básicas (MI, CX, GO y ella misma) es la que más suele variar las temáticas
preguntadas en el examen. Si te diriges a la zona de anexos a la tabla de lista
de temáticas de pediatría, podrás observar como hay más de 30 temas diferentes
que la UdeA ha preguntado de esta especialidad; y podrás apreciar como es
supremamente raro que repitan un tema preguntado, es por esto que en este
apartado, la lista de temas clave es tan corta, incluso se podría decir que es más
rentable ver que temas ha preguntado ya la universidad para enfocarme a
estudiar otros temas. Sin embargo, mi consejo es todo lo contrario, trata de leer
todos los temas que te sean posibles, pues entre más temas leas, más posible
es que alguno te caiga, por lo demás solo me queda recomendarte que domines
muy bien las pocas temáticas acá mencionadas, pues aunque la probabilidad no
sea muy alta, estos 3 temas son los que más se repiten en las convocatorias)
1. Vacunación
2. Enfermedades exantemáticas (énfasis en kawashaki)
3. Tamizaje de cardiopatías congénitas, cardiopatías congénitas y soplos

Ginecología y obstetricia (esta es la segunda especialidad más preguntada en


los exámenes de la UdeA y en algunas convocatorias incluso es la más
preguntada, por tal motivo debes centrarte en dominarla, solo hay 3 apartados
que me gustaría resaltar de la especialidad: 1. el dominio de la lectura del
monitoreo fetal y de las citologías, son dos temas que han venido siendo
preguntados con mayor énfasis en las últimas convocatorias, 2. THAE y las fases
del parto son los 2 temas centrales y obligatorios que domines, 3. aunque tu
sentido común te pueda decir que amenorreas no es un tema muy importante,
notaras como en esta lista es el 4 más preguntado, incluso por encima de temas
más taquilleros como los ACOS o la DM gestacional)
1. THAE
2. Etapas y fases del parto
3. Citología
4. Amenorreas
5. DM gestacional
6. Monitoreo fetal
7. Ulcera genital
8. Sepsis materna (énfasis en corioanmionitis)
9. Anticoncepción de emergencia

Neurología y neurocirugía: aunque podría decirse que son dos especialidades


diferentes, algunos de sus temas se tocan entre ellas, por lo que decidí
analizarlos juntos. En este aspecto vendrían siendo la quinta especialidad más
preguntada del examen, por lo que dedicarle tiempo al dominio de sus temas es
vital, sobre todo a uno de ellos, el cual debes dominar hasta el más mínimo
detalle, pues en todas las convocatorias a la UdeA se ha preguntado por él, dicho
tema no es otro que la epilepsia, sé que es un tema amplio y largo, pero resulta
mucho más rentable leer 40 – 50 hojas de un tema, que por estadística siempre
es preguntado, que invertir ese mismo esfuerzo abarcando 5 temas que no
sabemos si preguntarán. Por último, resaltar la importancia de las neuropatías,
a pesar de parecer un tema raro, se pregunta mucho más que otros más
taquilleros como el ACV o los tumores cerebrales.
1. Epilepsia y estatus convulsivo
2. Debilidad aguda no traumática
3. Cefaleas
4. Trauma raquimedular
5. TEC
6. Neuropatías (énfasis en facial y III par)
Psiquiatría: aunque es un tema que en general puede tener de 2 – 3 preguntas
o incluso no aparecer en el examen, resulta importante resaltarlo, porque sus
temas más preguntados hasta ahora, no son los que uno clásicamente esperaría
como depresión o psicosis, sino que son el delirium y los trastornos de ansiedad.
1. Delirium
2. Ansiedad (énfasis en ansiedad por enfermedad)

Oftalmología: en este tema solo te recomiendo algo, por favor, es imperdonable,


que no sepas cual es la presentación clínica del retinoblastoma y glaucoma
congénito, la lectura de ambos temas no te quitara ni 5 minutos y la probabilidad
estadística de que por lo menos te pregunten uno de ellos, es de alrededor del
75%, por lo que podrías tener 1 pregunta buena solo por invertir 5 minutos de tu
tiempo.
1. Retinoblastoma
2. Glaucoma congénito
3. Trauma contuso
4. Infecciones de córnea y conjuntiva

Otorrinolaringologia: aunque es una especialidad poco preguntada, sin duda,


los 2 temas expuestos en la lista son por mucho los más preguntados, por lo que
debes dominarlo.
1. Hipoacusia
2. Vértigo

Cirugía plástica: estos son de los dos temas que yo pondría como de
conocimiento obligatorio si quieres pasar la UdeA, pues es una de las pocas
subespecialidades que siempre tienen preguntas en los exámenes y de las
cuales el 90% de sus preguntas se centran únicamente en estos dos temas, es
decir, si estudias los resúmenes de los compendios de manera adecuada de
estos dos temas, podrías tener dos preguntas fácilmente aseguradas. En
términos matemáticos, son de los temas más rentables que hay, pues al estudiar
estos dos temas te garantizas por lo menos una pregunta buena
1. Trauma facial (énfasis en órbita, nasal y cigomático)
2. Quemaduras (énfasis en uso de Parkland)

Toxicología: esta es una especialidad que suele tener por lo menos 1 – 2


preguntas por examen, sin embargo, sus preguntas suelen ser muy variables, a
pesar de ello, yo te recomendaría que el dominio de las medidas de
descontaminación, antitodos y toxidromes son lo que más te puede ayudar al
enfrentar el examen.
1. Toxidromes
2. Medidas de descontaminación
3. Intoxicación por tricíclicos
4. Superwarfarinicos (mata rata)

Fisiatría y deportologia: aunque suenen como temas raros y rebuscados, nada


más alejado de la realidad, solo dominando los miotomas y las lesiones
nerviosas de miembro superior, yo te garantizo al menos una respuesta buena y
si tienes suerte por lo menos dos ¿dime si no resulta muy rentable, estudiar solo
2 temas por una pregunta buena, dime cuantos temas de pediatría deberás
estudiar para obtener este mismo resultado? vez como ahora resulta una
especialidad súper rentable y poco estudiada. Por otro lado, deportología es todo
un desafío, en mi opinión, debido a que desde el 2020 siempre ha sido
preguntado en los exámenes de la UdeA y aunque muchas de sus respuestas
pueden ser intuitivas, algunas de ellas no lo son, y la realidad es que es una
especialidad difícil de enfocar en su estudio por el desconocimiento general que
tenemos de ella.
1. Lesiones nerviosas (énfasis en miembro superior)
2. Miotomas
3. Ejercicio y RCV

Ortopedia: aunque parezca una especialidad básica, la verdad es que es poco


preguntada en la UdeA para lo que uno esperaría, el promedio de preguntas es
de alrededor de 3 por convocatoria. En este apartado yo te diría que lo más
importante es tener una idea general del manejo de las fracturas y hacer énfasis
en los temas clave; otros temas como los dolores musculares o periarticulares
rara vez son preguntados, por lo que no vale la pena estudiarlos.
1. Tumores óseos
2. Complicaciones de fracturas
3. Esguinces
4. Osteomielitis
5. Fractura de escafoides

Anestesiología: es una especialidad poco o nada preguntada, muy rara vez una
convocatoria suele tener más de una pregunta de este tema, de hecho en los
compendios solo planteamos el tema de reanimación y está dentro del núcleo de
medicina interna, y yo te diría que de este apartado es el único que vale la pena
dominar. No me mal entiendas, si quieres ser el mejor y tienes mucho tiempo,
claro que deberías dominar la fisiología respiratoria, pues es un tema muy de
moda que la universidad ha preguntado en dos de sus últimas tres convocatorias;
sin embargo, si no tienes mucho tiempo para estudiar para el examen, yo te diría
que no te enfoques a estudiar dicho tema, pues es complejo y largo, y la
posibilidad de su aparición en una futura convocatoria es incierta.
1. Reanimación
2. Fisiología respiratoria

Dermatología y alergología: son temas que si dominas a la perfección yo te


diría que de las 2 – 3 preguntas que pueda tener el examen de estas áreas,
podrás responder fácilmente 1 – 2 de ellas, sé que no parece mucho, pero si
tomas en consideración que solo debes dominar 5 temas para acertar 1 – 2
preguntas, resulta sumamente rentable hacerlo.
1. Urticaria
2. Enfermedades eritemato descamativas (énfasis en dermatitis seborreica,
rosácea y psoriasis)
3. Anafilaxia
4. ABCD (lesiones premalignas)
5. Lesiones malignas (énfasis en basocelular)

Epidemiologia: es un obligado para el examen de la UdeA, casi que siempre


presentan tres preguntas de esta especialidad en el examen, y para poder
responderlas solo debes dominar cuatro temas que puedes abarcar con cuatro
videos de menos de una hora y ventiún páginas de un libro, es decir, en menos
de cinco horas de estudio puedes estar garantizando tener 3 respuestas buenas.
Por lo anterior, considero que el tema más rentable de estudio de todo el
examen, yo personalmente te recomiendo que sea el último núcleo que estudies,
debido a que esta temática solo es preguntada en el examen de La UdeA, y
porque al ser el tema más importante lo debes tener lo más fresco posible

Bioetica: No hablaré mucho al respecto de este tema, solo pienso tocar dos
puntos: es un tema que en otras ocasiones resultaba casi igual de rentable
estudiar que epidemiologia, sin embargo, en las dos últimas convocatorias no ha
tenido ni una sola pregunta. Pareciera ser que fue reemplaza por deportología
dentro del examen, sin embargo, dado que es una especialidad intuitiva y fácil
de estudiar, yo te diría que por lo menos veas el video del semillero de
actualización de la UdeA sobre el tema, pues aunque es poco probable que
vuelva aparecer, dada su facilidad de estudio y su intuición, resulta rentable
estudiarla.

Nota: como concejo final de este núcleo: no menosprecies las especialidades no


básicas, en mi opinión, ellas son mucho más decisivas que las especialidades
básicas para lograr pasar el examen de admisión y en ultimas mucho más
rentables, si comparas matemáticamente que para tener las 11 respuestas
buenas que en promedio tiene el examen de la asignatura de medicina interna,
deberás dominar o conocer alrededor de 60 temas, contra estudiar 4 temas de
cirugía plástica, 2 temas de fisiatría, 6 temas de otorrinolaringología, 10 temas
de dermatología y 4 de epidemiologia por tener aproximadamente entre 11 – 15
preguntas buenas, notaras como solo debes estudiar alrededor de 26 – 30
temas, para obtener el mismo resultado o incluso uno mejor, es decir, la mitad
de esfuerzo por lo menos por el mismo resultado, vez como ahora cobra mucho
sentido saber optimizar el enfoque que haces del estudio. Sin mencionar que en
términos generales, las especialidades básicas son con las que más tenemos
familiaridad a la hora del conocimiento, con las que más nos podemos defender
ante una pregunta, no digo que no debas estudiarlas, claro que si, a lo que voy
es que debes darle igual o más importancia a las especialidades no básicas en
tu proceso de preparación

¿En qué debo centrarme a la hora de estudiar? En este apartado te propongo


en cuáles de los puntos de los temas anteriormente mencionados, debes
centrarte para mejor tu rendimiento en el examen, a continuación, te presento mi
propuesta de enfoque

Estructura
Contenido:
- El examen de conocimientos médicos cuenta con 70 preguntas que
buscan cuantificar tu conocimiento de las áreas clínicas de la medicina,
en general, este examen no cuenta con preguntas de ciencias básicas, y
salvo muy contadas ocasiones, no hace preguntas que busquen evaluar
un conocimiento meramente teórico. Es decir, en este examen, es poco
probable que te pregunten por fisiopatología, o por una tasa de mortalidad
o una definición en concreto, por eso a la hora de enfocar el estudio de
las distintas áreas de conocimiento, yo te sugiero que te centres en cuatro
puntos cardinales: factores de riesgo, presentación clínica, ayudas
diagnósticas y tratamiento. Debido a la importancia de estos cuatro
puntos, me tomaré un espacio para que entiendas a profundidad, qué es
lo que buscas al aprender estos 4 puntos:

1. Factores de riesgo: En este apartado no buscamos que sepas que tan


frecuente es la enfermedad en hombres o mujeres, o si se asocia con X o
Y gen, ya que esto nunca es preguntado por la UdeA, sino que este punto
busca que aprendas a encontrar los datos típicos o característicos desde
el punto de vista epidemiológico, que te serán de mucha ayuda a la hora
de encontrar el diagnóstico. Recuerda que el examen de la UdeA es un
examen con una gran convocatoria de aspirantes, por eso, y para evitar
problemas legales, los evaluadores suelen presentar el caso típico de la
enfermedad, por ejemplo: si la universidad busca valorar que el aspirante
conozca sobre la anemia de células falciformes, muy probablemente te
pondrá un caso de un paciente afrodescendiente, proveniente de una
zona de alta incidencia de la enfermedad, es decir, no digo que un
paciente caucásico, no pueda tener esta patología, claro que sí, pero
vuelvo e insisto, la universidad siempre te planteara el caso más típico.

Otro ejemplo que podemos rescatar y en el cual debes fijarte para


comprender la idea que trato de darte es el siguiente: paciente granjero,
quien debuta con cuadro de hipertensión endocraneana, ¿la etiología más
probable es: neurocisticercosis o hemorragia subaracnoidea? algunos
podrían pensar que el objetivo de esta pregunta es valorar que es más
común, y por ello enfocarse hacia la hemorragia subaracnoidea que
epidemiológicamente hablando, es mucho más común que la
neurocisticercosis, sin embargo, aunque el caso clínico, fue recortado,
básicamente la información que necesitas para responder esta pregunta
esta en dicho enunciado de manera condensada, y te lo voy explicar a
continuación: en los exámenes de admisión, distinto a lo que la gente
piensa por malicia, los datos sueltos o que pensamos que el autor pone
en el caso solo para generarnos confusión, como la vocación del paciente
(ser granjero) realmente buscan es guiarnos hacia la respuesta, si no me
crees, mira la evidencia que a continuación te presento: 1. ser granjero es
un factor de riesgo exposicional para adquirir la neurocisticercosis, no así
para padecer de hemorragia subaracnoidea; adicionalmente, la
información ausente también te da pistas al respecto, pues en el caso, no
se menciona que el paciente sufra hipertensión, que sea fumador, que
tenga antecedentes personales o familiares que te orienten a pesar que
la hemorragia subaracnoidea sea la causa de la hipertensión
intracreaneana, y a esto le podemos sumar, que en su cuadro clínico, no
presenta hallazgos típicos de hemorragia subaracnoidea como lo es: la
cefalea centinela o la rigidez de nuca, por lo que al final lo que nos queda
es hacer un balance, tenemos datos que apoyan un diagnóstico, y otros,
cuya ausencia, van en contra de uno, así que en conclusión, ¿cuál es más
lógica como respuesta, la que tiene evidencia a favor, o la que tiene
evidencia en contra?
Algunos factores de riesgo, son tan importantes, que dentro de un cuadro
puntual, solo el tener presente ese factor de riesgo, nos puede hacer el
diagnóstico, por ejemplo: en las mujeres embarazadas, la hipoacusia
neurosensorial casi siempre se debe a la otoesclerosis, motivo por el cual,
el dato de mujer embarazada, en este caso sería clave, pues solo por su
asociación epidemiológica, sin yo conocer la presentación clínica típica de
la otoesclerosis tendría más de un 90% de posibilidades de acertar esta
pregunta si conozco esta asociación. La lista de ejemplos es interminable,
por esta razón, te recomiendo llevarte este mensaje final: siempre fíjate
en los factores de riesgo de una enfermedad, si alguno es muy
característico o diferenciador para ella, llévalo en mente como si
fuera parte de la presentación clínica, pues te aseguro que en el
examen de la UdeA aparecerá si dicha enfermedad es presentada, y
finalmente, sin ser una afirmación categórica, deberías pensar siempre
que la información que te da el evaluar busca llevarte a la respuesta y no
ser un factor confusor.
2. Presentación clínica: es por mucho, el factor más importante para este
examen, pues a partir de su conocimiento podrás responder entre el 90 –
95% de las preguntas, y esto se debe a que como expliqué anteriormente,
el examen de la UdeA es meramente clínico, si bien algunas preguntas
buscan simplemente que indiques cuál es el diagnóstico más probable del
caso clínico, algunas otras preguntas te plantearán es cuál es la ayuda
diagnóstica para confirmar tu sospecha o cuál es el tratamiento más
indicado en el caso que te brindan. Aunque pueda parecer que te estoy
diciendo simplemente que debes conocer la ayuda diagnóstica o el
tratamiento de las enfermedades, en verdad trato de hacerte caer en
cuenta, que siempre necesitaras hallar un diagnóstico para poder plantear
ese siguiente paso, y es que en este examen, pocas veces te dirán de
manera concreta el diagnóstico y procederá hacerte una pregunta
puntual, es decir, es muy poco probable que la universidad te diga:
paciente con cuadro de isquemia mesentérica, la ayuda diagnóstica ideal
es, o el tratamiento adecuado es, lo que probablemente te planteen es un
caso clínico típico de un paciente con isquemia mesentérica y
posteriormente pasen a indicarte que según tu sospecha diagnóstica, cuál
sería el tratamiento más indicado; como podrás ver y según lo que te
planteo, dominar la presentación clínica de las enfermedades y conocer
que las diferencia, es el punto más importante para este examen, pues
para poder responder las preguntas del mismo, tendrás que tener un
diagnóstico claro.
3. Confirmar el diagnóstico: este apartado quizá resulte mucho más
sencillo de explicar y de estudiar, pues consiste simplemente en
determinar cuál es el examen con el cual puedes confirmar tu sospecha
diagnóstica, por lo que simplemente me tomaré el tiempo de darte algunos
tips y hacer algunas aclaraciones de utilidad a la hora de estudiar este
tema:
- Aprende a entender qué te preguntan: en este apartado quiero hacer
énfasis, en la importancia de entender que se te pregunta, y creo que la
mejor manera de hacerlo es poniendo un ejemplo: supón que te dan un
caso típico de un paciente con sospecha de enfermedad arterial periférica,
es decir un paciente fumador o diabético, que tiene un dolor típicamente
claudicante de miembros inferiores, y te preguntan ¿cuál sería la ayuda
diagnóstica inicial: índice tobillo brazo o pletismografia? ya que ambas
opciones, son ayudas diagnósticas válidas en el contexto del paciente, en
lo que debemos fijarnos en lo que nos están solicitando, que en este caso
es cuál sería la ayuda diagnóstica inicial, es decir, que es lo primero que
debo hacer, en este caso sería realizar un índice tobillo brazo para
estadificar aún más la posibilidad diagnóstica de este paciente; caso
contrario, si nos hicieran la pregunta de cuál es el gold estándar o la
ayuda diagnóstica ideal para confirmar el diagnóstico, en cuyo caso
sería entre estas opciones la pletismografia.
En ultimas, lo que busco es que comprendas la diferencia entre examen
de elección y examen inicial, ya que ambas pueden ser opciones de
respuesta válidas, pero la verdadera dependerá de cómo se te pregunte.
Parecerá una aclaración tonta, pero créeme, cuando estés presentando
el examen, donde probablemente sientas un cúmulo de emociones que te
hagan perder capacidad de razonamiento, es mejor tener introyectado
esto ya como algo natural que te ha dado la práctica y no como algo de lo
que debas estar atento en cada pregunta
- Aprende a identificar el escenario: en este punto quiero hacer una
aclaración algo similar al punto anterior, pero haciendo énfasis en el
escenario, más que en el momento, me explico con otro ejemplo:

Supón que te hacen una pregunta respecto a un paciente de 15 años, sin


antecedentes de importancia, quien ingresa al servicio de urgencias por
haber presentado su primera convulsión afebril, y te hacen la pregunta de
que en el escenario de urgencias, cuál sería la ayuda diagnostica de
elección y entre las opciones te ponen RNM y TAC, si dominas algo del
tema del enfoque del primer evento convulsivo no provocado, sabrás que
el gold estándar en estos pacientes es la RNM, pero si te enfocas en la
pregunta y el escenario de la misma, sabrás que la respuesta correcta es
la tomografía, debido a que en este escenario la disponibilidad de una
RNM es poca, y además lo que se busca en este servicio es descartar
causas amenazantes para la vida como un sangrado o un síndrome de
hipertensión endocraneana, por lo que a pesar de que la RNM sería la
imagen ideal, debido al sitio en que se plantea la pregunta, la respuesta
es diferente, por eso mi segundo concejo en este apartado, es siempre
determinar en qué escenario diagnóstico me encuentro.
4. Tratamiento: en este apartado lo vital, es haber desarrollado de manera
adecuada el punto 1 – 2, debido a que, de un adecuado diagnóstico, se
desprende un correcto tratamiento. En este ítem, tengo poco que agregar
que no haya dicho ya con anticipación, salvo que estés muy atento a las
distintas variables que puede presentar el tratamiento de una enfermedad
como, por ejemplo: indicaciones puntales de ciertas terapias,
contraindicaciones de las mismas, opciones de manejo de primera y
segunda línea.

La UdeA siempre que pregunta tratamiento sobre diabetes, busca que los
aspirantes conozcan los beneficios de determinados grupos o sus
contraindicaciones, por ejemplo: si te plantean un caso de un paciente con
uso de un Inhibidor de DPPIV, que conozcas que estos medicamentos no
pueden combinarse con análogos de GLP1, o conocer cuál es la tasa de
filtración mínima a la que se pueden emplear los SGLT2, otro dato
adicional que te pueden servir son las opciones de tratamiento, en caso
de que el caso te plantee un impedimento para el uso de la primera línea
como por ejemplo: cuál sería el medicamento de elección para un otitis,
si el paciente es alérgico a las penicilinas, o por ejemplo que se puede
hacer en caso de un paciente con urticaria crónica idiopática el cual no
respondió con X mg de antihistamínicos; es decir, en última, lo que busco
que comprendas es que muchas veces no es suficiente con conocer el
tratamiento de elección, en ocasiones lo que busca la universidad es que
conozcas las opciones o las indicaciones puntuales de los mismos.

¿Qué recursos debo usar para estudiar? Voy a darte una visión general de
los distintos cursos o recursos que utilicé para estudiar, con mira de que, si
deseas prepararte de alguno de ellos, conozcas sus pros y contra, para que, de
acuerdo a tus preferencias y capacidades, decidas cual es el mejor para ti.
Bancos de preguntas:
• Preguntas Carpediem: es un curso ofrecido por residentes de la UdeA
en el cual te agregan a un grupo de Whatsapp y de manera diaria te
envían un total de 5 preguntas, y al final del día te envían las respuestas
con su respectiva justificación. Dentro de sus pros se encuentra que para
el examen de la UdeA, como ya se había mencionado, lo más importante
es hacer preguntas. Si bien estas preguntas en ocasiones son de temas
supremamente raros, que difícilmente serán preguntados en el examen
de la UdeA, y en ocasiones las preguntas no son del estilo UdeA o suelen
ser de un contenido textual muy largo, en mi opinión, y pese a las
anteriores críticas, son el mejor recurso de banco de preguntas que
puedes encontrar.
En lo personal, yo no realizaba las preguntas diariamente, si no que
acumulaba las preguntas y las combinaba con algunas de años
anteriores, para de esta manera poder realizar todos los viernes de cada
semana un simulacro con 70 preguntas, para poder trabajar el tiempo, la
manera de responder preguntas y al tiempo aprender de ellas.
• Preguntas futuros residentes: cabe aclarar que en este apartado solo
hablaré de su parte de simulacros, los cuales puedes adquirir sin
necesidad de comprar todo el curso, en total te ofrecen 5 simulacros de
70 preguntas, y 15 simulacros de 30 preguntas, los cuales puedes realizar
en 2 ocasiones cada uno y de los cuales, al final del simulacro te ofrecen
las respectivas respuestas; como pros, estos se realizan en una
plataforma digital que hace más fácil el tema de la realización del
simulacro, sin mencionar que te ahorras tener que crearlo de cero como
si debes hacerlo en carpediem, además, todos los temas que valoran las
preguntas, en mi opinión son temas claves a diferencia de lo que sucede
con carpediem, y las preguntas que presentan con modalidad UdeA. Son
lo más parecido al examen que te puedes encontrar, sin embargo, como
grandes contra cuenta con los siguientes: 1. Durante los simulacros no te
puedes devolver, es decir, la plataforma no te permite volver a la pregunta
1 si ya vas en la 3, aunque es un detalle menor, lo resalto, porque te obliga
a implementar una estrategia de examen en la cual debes si o si
responder cada pregunta antes de pasar a la siguiente, y esto puede
hacerte perder mucho tiempo si no sabes la respuesta, y su segundo gran
contra es que la mayoría de sus preguntas son del tipo teóricas, es decir,
si bien valoran temas claves para el examen, la mayoría de sus preguntas
no son del tipo caso clínico, como sí lo son las de la UdeA, y esta es la
razón por la que los pongo debajo del grupo Carpediem como recurso de
estudio. A pesar de lo anterior, debido a la escasez de recursos para hacer
preguntas, yo te recomiendo que lo adquieras.
• Preguntas grupo ressidente Ccol: son un grupo de Facebook de
residentes colombianos, que te ofrecen distintos recursos como bancos
de preguntas, o pertenecer a un grupo de preguntas diarias de Whatsapp
similar al de carpediem, de ellos solo adquirí un banco de preguntas de
180 hojas, la verdad siento que fue un dinero desperdiciado, con
sinceridad eran preguntas de temas muy rebuscados, con un sustento
bibliográfico muy pobre. En ocasiones solo era la foto de unas memorias,
y se notaba mucho que lo único que hacían era transcribir la información
de dicha página en modo de pregunta, por lo que si me preguntas, yo no
recomendaría que inviertas tu dinero en este recurso, por lo menos en lo
que se refiere a sus bancos de preguntas
• Aplicaciones tipo doctor Q o con preguntas tipo MIR, CTO o ENARM:
a diferencia del examen UdeA, existen cientos, si no miles de bancos de
preguntas de preparación para estos exámenes, muchos de ellos gratis o
disponibles en internet, sin embargo, yo no te recomiendo que los uses
como método de estudio.
Las preguntas del CTO, MIR y el USMILE, son muchísimo más diferentes
que las preguntas de la UdeA, mientras que las primeras buscan evaluar
un contenido más teórico de la medicina y utilizan recursos como
imágenes, o tablas; en el de la UdeA, el examen es netamente clínico,
salvo por EKG o monitoreos, Jamás cuenta con interpretación de
imágenes, por tanto, de dichos recursos, yo solo te sugeriría hacer bancos
de preguntas del ENARM, el cual, si es un examen con mucho contenido
clínico, guardando sus diferencias con el de la UdeA, me parece un
recurso valido que podrías utilizar.
• Exámenes de otras universidades: aunque tu objetivo y preparación
con este curso sea pasar a la UdeA, en mi opinión es vital que te presentes
a otras universidades, no solo por ampliar tu capacidad de éxito, sino
porque esto te permitirá someterte al estrés real de presentar una prueba
de conocimientos médicos, en el entorno en el cual muy probablemente
desarrollaras tu examen.
El factor psicológico determina mucho nuestro desempeño en las
pruebas, aunque no lo creas podrás notar como en dichos exámenes tu
rendimiento respecto a los simulacros logra bajar, y uno de esos factores
es el estrés emocional que nos genera una prueba real, por lo que yo te
recomendaría que tomes por lo menos el examen de la nacional como
preparación (si bien dicho examen es muy diferente al de la de Antioquia,
pues tiene un corte más teórico, también cuenta con preguntas clínicas
similares a los de la UdeA, y suele preguntar temas que son comunes
también a la UdeA) Sugiero este examen porque es el más favorable en
cuanto a costo de los que conozco y por su disponibilidad de presentarlo
en las sedes de la universidad a nivel nacional, sin que tenga que ser
exclusivamente en Bogotá (en algunas convocatorias si es obligatorio).
Otros dos exámenes que son muy similares al de la de Antioquia son el
de la universidad de Cartagena y el de la universidad del valle (este
examen también es clínico y teórico, con una complejidad mayor que el
de la nacional y cuenta con preguntas de cultura general) el gran
inconveniente con este último es su elevado costo, pese a ello, vuelvo y
recalco lo necesario de exponerse a un entorno real de un examen de
admisión para la preparación psicológica del mismo.
• Responder exámenes viejos: Aunque la universidad muy pocas veces
repite preguntas, si es muy común que repitan temáticas, por eso leer y
responder los exámenes de convocatorias anteriores, puede darte una
idea de las temáticas y la forma como son preguntadas, sin embargo,
debe ser claro que estas preguntas son mayormente la reconstrucción de
las preguntas de quienes presentaron el examen y no son la pregunta
fielmente planteada por la UdeA.
• Simulacros del curso: los simulacros del curso están diseñados basados
en los temas clave de cada especialidad de la UdeA, todas son preguntas
del diseño de la UdeA, por lo que yo te sugiero que sean los últimos que
realices previo a la realización del examen
• Hacer preguntas entre amigos: sé que esta propuesta no será muy
popular, pues implica tiempo y tener un grupo de estudio comprometido,
pero crear preguntas a partir de un tema que hayas leído, no solo te
ayudara a consolidar lo que leíste, si no que te permitirá ver cómo piensan
las personas que hacen una pregunta, qué buscan que la otra persona
comprenda o capte, de qué manera entregan la información, qué tema y
qué dato puntual buscan evaluar de una pregunta. En últimas, así como
para escribir bien, debes leer bien, y viceversa, lo mismo ocurre con las
preguntas, si deseas contestarlas bien, debes saber formularlas.

Libros de texto: aunque no son un recurso indispensable como sí lo son los


bancos de preguntas, es el recurso que más suelen utilizar los estudiantes de
medicina a la hora de preparar su proceso, por lo que les daré un análisis de los
que yo utilice, dando las razones por las cuales los recomiendo
- Memorias de la UdeA y ANIR: cada año, la universidad de Antioquia y la
asociación de residentes de Antioquia hacen algunos cursos de
actualización, de las principales especialidades médicas, la gran mayoría
de estos eventos, cuentan con unas memorias escritas donde se resume
la información allí brindada, recomiendo utilizar estos como la base fuente
de información, debido a los siguientes puntos: 1. Son gratis en su
mayoría, debido a su gran difusión por las redes sociales, 2. Los
residentes que los construyen te ahorran el trabajo de leer guías, y
artículos actualizados y te brindan toda esa información en un resumen,
que además cuenta con el enfoque que la universidad de Antioquia desea
que conozcas y domines, 3. En general, en los exámenes de admisión
pueden caer 1 – 2 preguntas, de las temáticas que desarrollan los cursos
de actualización de las distintas especialidades, por lo que como podrás
apreciar, resulta indispensable leer las memorias de estas dos
instituciones para tu preparación de cara al examen.
- Libros de texto: en este apartado no hablaré de libros clásicos de la
medicina como Harrison, Williams o Campbell, que en términos generales
son libros genéricos que son mundialmente conocidos. Me centraré en los
libros publicados en su mayoría por la editorial CIB, es una editorial la cual
publica libros de medicina la gran mayoría de ellos escritos por autores
referentes de la UdeA, por lo que estos libros contienen el enfoque que la
universidad desea que conozcas de los temas de dicha especialidad; sin
mencionar, que como estudiante UdeA, te puedo garantizar que siempre
son uno de los textos guía que propone la universidad durante las
rotaciones, y el desarrollo de las temáticas en cada uno de ellos, es
sumamente práctico y sencillo.
En lo personal, durante mi proceso de preparación para el examen, yo
utilicé los siguientes títulos como textos guías: libro de tiroides del profe
Builes (es el profesor que siempre hace las preguntas de esta temática
para el examen) libro de dermatología, libro de psiquiatría y el libro de
trauma ortopédico del profe Alejandro. Una última referencia bibliografía
que te recomiendo es el manual de urgencias pediátricas del profe julio
cesar correa, el cual es un libro desarrollado por los profes de pediatría
del Hospital San Vicente fundación, es un libro donde encontraras todas
las urgencias pediátricas resumidas, con un enfoque claro y sencillo, que
no solo te será útil de cara al examen de admisión, si no que sería un libro
obligado para cualquier médico de urgencias
- Curso TOC: este es un curso ofertado por redes sociales, el cual consiste
en que cada día te envían un resumen corto de alguna temática en
medicina, y posteriormente en una aplicación, deberás resolver preguntas
de ese tema. Básicamente al día siguiente te envían otra temática, y en el
examen de ese día te valoraran la temática del día y la del día anterior, es
un modelo de estudio muy interesante porque permite hacer algo similar
a las flashcards (repetición espaciada) pero con preguntas que tu no
diseñaste y retando a tu cerebro no solo a recordar si no aplicar el
concepto aprendido; sin embargo, tiene algunos inconvenientes, como el
hecho de que las preguntas que te hacen de la temática uno, son las
mismas que te harán de esa temática, cada que sean preguntas por la
aplicación, y eso trae el terrible problema de que tú podrías limitarte a
repetir una respuesta que aprendes, y no a utilizar un concepto puntual,
por ejemplo: si la pregunta del día uno específica a partir de que volumen
se deben drenar los abscesos en la enfermedad diverticular, esta misma
pregunta te aparecerá cada que dicho tema sea preguntado con la misma
pregunta, si bien es importante que aprender de manera teórica a partir
de que volumen se deben drenar dichos abscesos, podrías no aprender
a utilizar este conocimiento y ante una pregunta que busque evaluar el
mismo concepto de manera diferente podrías verte en problemas,

Por eso es que si bien es una metodología interesante que yo recomiendo,


debes tener cuidado y ser muy crítico respecto a lo que estas aprendiendo
del método. Por otro lado, cabe mencionar también que en esta
metodología te ofrecen básicamente 2 cursos, uno de especialidades
básicas que dura 4 meses y algunos otros de especialidades en particular
(Medicina interna, pediatría, ginecología, cirugía, etc) que se enfocan solo
en dicha especialidad y que duran en total un mes, en mi opinión personal,
si deseas invertir en este recurso yo te recomiendo que solo lo hagas en
el de especialidades básicas, debido a que sus resúmenes son muy
buenos y están muy bien hechos.
Por otro lado, y tomando en cuenta que yo solo realice el de pediatría y
obstetricia, yo no te recomendaría pagar por los cursos de las
especialidades, pues sus resúmenes son demasiado generales, casi
parecen hechos para personal no médico, y en ocasiones omiten detalles
o puntos vitales de una temática, por eso yo no recomendaría invertir en
estos cursos en particular. Finalmente, si estas interesado en adquirir el
curso de especialidades básicas, primero deberías escribir a su página,
en la cual te dan una semana gratis para que veas cómo es el
funcionamiento del curso, además, si te decantas por adquirirlo, trata de
que sea a inicios de enero, de esta manera el curso estará finalizando
pocos días antes del examen de admisión, para poder sacarle el mayor
provecho posible
- Up todate, artículos y bases de datos digitales: de este apartado, en
mi preparación realmente solo utilicé los artículos que son recomendados
por la UdeA, en su semillero de posgrados. En general me parecen un
recurso muy válido, sobre todo si son propuestos por la universidad, ya
que contienen una revisión bibliografía detallada, que te permitirá
ahorrarte el tiempo de leer guías, sin embargo, buscando y depurando
artículos puedes perder mucho tiempo valioso, razón por la cual, solo te
recomiendo usar este recurso si es material bibliográfico obtenido
directamente de recomendaciones de la UdeA.
Por último, yo jamás utilice Up todate en mi proceso de preparación, este
sea tal vez uno de mis errores en dicho proceso, ya que es una
herramienta muy útil para obtener excelentes recursos bibliográficos de
casi cualquier tema que busquen sin tener que depuración demasiado los
resultados de la búsqueda, el único contra que le encuentro como
herramienta es que tendrías que pagar por obtener una cuenta, pero
vuelvo y resalto que me parece una herramienta muy útil.
- Guías de práctica clínica: no recomiendo utilizar este recurso dentro de
tu proceso de preparación, por las siguientes razones: 1. Las guías de
práctica clínica suelen ser muy extensas, por lo que su estudio detallado
te quitaría mucho tiempo, y considerando la cantidad de temas que debes
dominar, te resultaría imposible cumplir tu objetivo con este recurso, 2. No
todas las temáticas que debes dominar presentan una guía de práctica
clínica, por lo que por más que desees usarlo como método de estudio,
descubrirás que muy pocos temas tienen realmente una guía como fuente
de accionar médico, 3. No te desgastes de mas, en general las memorias
de los cursos de residentes, suelen tener los resúmenes de las guías de
práctica clínica que ya te hicieron los residentes, por lo que no resulta
necesario profundizar en ellas.

Cursos médicos y videos: en este punto quisiera comparar los cursos de


preparación para especialidades médicas, que tuve la oportunidad de realizar en
mi proceso de preparación para el examen de la UdeA
- Curso CTO y AMIR: estos son cursos ofrecidos por academias
reconocidas a nivel mundial, que buscan ofrecerte los recursos
necesarios para pasar el MIR (examen de residencias única de España).
Como podrás ver, son cursos diseñados para que pases un examen en
específico, el cual te permitiría ser residente en España, si cumples
algunos otros requisitos, si tu objetivo es pasar a una especialidad y estas
tratando de hacerlo en España, claro que yo te recomendaría estos cursos
como un recurso súper valido, pero si lo que deseas realmente es pasar
a la UdeA, no debes usar este recurso como fuente primaria de estudio y
te explicare él porque: 1. El examen MIR y el examen de residencias
medicas de la UdeA, no podrían ser más diferentes entre sí, por un lado
el examen MIR, es un examen casi que exclusivamente teórico, que exige
dominar una serie de temáticas a un nivel profundo y detallado, en el cual
se te pueden preguntar temas raros y poco comunes en medicina,
mientras que el examen de la UdeA es un examen puramente clínico, que
busca valorar conceptos básicos y claros de las principales patologías de
las distintas especialidades médicas.
Alguno podría pensar, que al preparase para MIR al ser más complejo, y
su conocimiento de las enfermedades es más profundo, el examen de la
UdeA, por ser más básico será pan comido, y no podría estar más
equivocado si eso piensa, pues las preguntas del estilo MIR, suelen tener
datos teóricos muy específicos, a diferencia del examen de la UdeA que
podría enfocarse únicamente en la sospecha clínica, en la cual el MIR o
el CTO no profundizo mucho. Es por esto, que aunque no dudo que
conozcas alguien que paso a la UdeA utilizando este recurso como fuente
de estudio primaria, te diría que es más una excepción que una regla, y
te aconsejaría evitar este recurso ya que te llenarás de un montón de
datos teóricos sobre enfermedades raras y un diseño o forma de pregunta,
que no son para nada similares a los de la UdeA
- Semillero de posgrado UdeA: distinto a lo que muchos pueden estar
pensado, no creo que este sea el mejor curso de preparación de cara al
examen de admisión de la UdeA.
A pesar de lo extraño que pueda sonar que un semillero diseñado por la
misma universidad no sea el mejor recurso para pasar, no me mal
entiendan, no estoy diciendo que sea un mal recurso ni mucho menos,
pero en mi opinión y siendo alguien que lo hizo en tres ocasiones, no creo
que sea la mejor herramienta, y te voy a explicar en qué baso esta
afirmación:
1. Las temáticas que tratan durante el curso, si bien son las principales
de cada especialidad, y son brindadas con el enfoque de la
universidad, muchas otras temáticas que también son ampliamente
preguntadas en el examen, no alcanzan a ser revisadas durante el
mismo, y esto limita su utilidad.
2. Aunque las charlas son dictadas por profesores de la UdeA, muchas
de ellas no son dictadas por los profes que directamente hacen las
preguntas, y el enfoque de las charlas, no va dirigido a que usted sepa
responder el examen de admisión, si no que están enfocadas a que
usted puede tratar de manera adecuada las distintas patologías en la
vida real.
3. Recientemente el semillero comenzó a implementar una estrategia de
realizar preguntas posterior a la realización de la clase en vivo, hecho
que resulta terriblemente atractivo para los participantes, pues muchos
de nosotros vamos con la idea de que con algo de suerte alguna de
esas preguntas aparecerá en el examen de admisión, o por lo menos,
podré ver cómo son las preguntas estilo UdeA. Sin embargo, esto no
fue así, muchos de los expositores eran quien en última diseñaban las
preguntas, y muchas de ellas eran de corte teórico, o solo buscaban
evaluar que hubieras prestado atención a la charla, y no eran
realmente un caso clínico como suelen ser las preguntas UdeA.
Finalmente, quiero resaltar mi intención no es a desalentarte si tu deseo
es realizarlo, claro que te será útil, por algo muchos de sus estudiantes
han pasado a las especialidades. Sin embargo, vuelvo y repito, ten muy
en cuenta que ese semillero se desarrolló para que puedas tener una
aplicabilidad en la vida real, y no con el objetivo de que pases el examen
de admisión.
- Curso futuros residentes: es un curso el cual te permite el acceso a una
plataforma digital en la cual podrás encontrar múltiples videos de las
distintas subespecialidades médicas, casi todas las temáticas son
dictadas por residentes de las mejores universidades, muchos de ellos
grandes expositores. Cada año se está actualizando de acuerdo a los
principales cambios en las distintas temáticas, sus principales ventajas
están dadas en que este curso si cuenta con casi todos, si no todas las
temáticas que te podrían valorar por especialidad; además, son charlas
dirigidas a resolver las preguntas que podría tener el examen frente a
estas temáticas, dictadas por aquellos que ya tuvieron la oportunidad de
pasar el examen, y que en última, plasman su experiencia en la clase que
te transmiten. Es decir, su utilidad al campo de la vida diaria pasa a un
segundo plano, sin ser por ello desplazado del todo, brinda también la
posibilidad de realizar una seria de simulacros, que sin ser el recurso
ideal, por lo menos todas sus preguntas son referentes a temáticas que la
UdeA muy probablemente te pregunte (en el análisis de los bancos de
preguntas profundizo sobre este aspecto)
Finalmente, dentro de sus puntos positivos está el acompañamiento
psicológico que brindan, yo jamás tome esa parte del curso, por lo que no
puedo decirte que tan útil es, pero si hay algo que yo pudiera haber
mejorado, o trabajado más en la última vez que me presente, creo que
habría sido el aspecto psicológico. Si bien estoy consciente de que mi
desempeño en el último examen fue bueno, también lo soy de que el
aspecto psicológico hizo que bajara muchísimo, pues durante el examen
sentí un cúmulo de sentimientos, que supongo son normales durante el
desarrollo de esta prueba, pero que limitaron mi capacidad de responder
el examen, esto lo pude comprobar al ver como del promedio de puntaje
en mis simulacros que era de alrededor de 56 preguntas correctas, pasé
a obtener 51, y como durante los momentos del examen que más sentía
estrés, fue durante los puntos en los que considero tuve más errores en
el mismo.
A pesar de que es una recomendación a ciegas, por no conocer realmente
el impacto que puedan tener las estrategias de este curso en este
apartado, considero que es un punto vital en el proceso de preparación,
yo mismo pude ver como la falta de preparación en él, mermo mucho el
desempeño que yo esperaba durante la realización del examen. Ahora
bien, ya hablé de los puntos positivos del curso, pero y sus aspectos a
mejorar ¿Cuáles son? Ningún curso es perfecto, y el curso de futuros
residentes tampoco es la excepción, considero que su ausencia de
material bibliográfico, limita mucho su impacto académico, pues aunque
los videos son un material excelente para resumir guías de práctica
clínica, temas raros o para brindar una mejor aproximación a un tema que
desconozcas, pues es mucho más fácil hacerse entender por el medio
audiovisual que por el escrito, considero que solo ver videos es una forma
muy pobre de lograr consolidar toda la información necesaria, ya que
durante la preparación para este examen te darás cuenta que deberás
leer o estudiar alrededor de 4 – 3 temas al día, si deseas llegar lo
suficientemente preparado para presentar el examen de admisión, ahora
bien, si haces esto solo con videos, deberás ver entre 3 – 4 videos al día,
esto implica lograr centrar tu atención por 3 – 4 horas sin parar, hecho que
me parece casi imposible, sin mencionar, que muy poca de la información
transmitida por videos logramos realmente consolidarla.
En conclusión, futuros residentes es una gran ayuda, y yo en lo personal,
pese a las falencias que posee, creo que sería el curso en el cual, si
tuviera que prepararme de nuevo, yo invertiría
- Cursos de actualización de la UdeA, ANIR y otras universidades:
digamos que esta es la parte complementaria al uso de las memorias que
mencione en el apartado anterior, y aunque parezca raro, mi
recomendación en este caso es casi contraria, pues yo no recomendaría
pagar los cursos de actualización, no me mal entiendas, si tu dispones del
dinero para hacerlo, hazlo, me parece supremamente válido querer
apoyar a los residentes y a la UdeA. De hecho me parece lo ideal, pero
saliendo de lo que debería ser, si tomamos en cuenta que cada curso
ronda más de los 200 mil pesos, y que para el proceso de preparación
deberás pagar alrededor de 10 cursos, en total terminarías pagando cerca
de 2 millones de pesos, lo que me parece bastante costoso, para un
recurso del cual lo que más te interesa son las memorias, pues de allí es
de donde debes centrarte a estudiar, la visualización de los cursos es muy
valiosa en los siguientes 2 escenarios:
1. Cuando la temática de la que te van hablar te resulta completamente
desconocida, o de muy difícil aprendizaje, esto debido a que la
posibilidad del video, le brinda al expositor mayor libertad de expresión
para poder hacer entender la idea, que posiblemente se puede ver
limitada en el texto, por lo que sí es una temática de difícil estudio, si
puede ser muy válido, primero ver la charla antes de leer las memorias,
2. Algunos de los cursos de actualización no presentan memorias físicas,
como por ejemplo el curso de ortopedia, debido a esta limitación, yo te
recomendaría que dicho curso si lo visualices todo. Así mismo,
algunos cursos de la ANIR, no ofrecen sus memorias virtuales, hasta
completar la venta de las físicas, debido a que ello puede tomar en
ocasiones meses, yo te recomiendo que estos cursos, sobre todo el
de neurología y el de la visión del residente, trates de comprarlos, o de
al menos obtener las memorias en físico, pues ellas son parte
indispensable de tu estudio y podrían demorarse demasiado si las
esperas en versión digital.
- Videos de tutorías medicina interna: para nadie es un secreto si han
llegado hasta este punto del libro, que este recurso es una de mis
favoritos, no solo porque es gratuito, si no por el gran número de
posibilidades que te brinda, por un lado, tienen una sección de al día con
las guías, donde actualizan constantemente respecto a las ultimas guías
de práctica clínica, lo que te ahorra el tiempo de leerlas. Por otro lado,
contienen videos de temas raros muy bien explicados que es lo que
buscas de estos videos, sin mencionar que cuenta con expositores
fantásticos, y además te brinda todo un curso sobre cómo mejorar tus
técnicas de estudio, donde podrán encontrar distintas recomendaciones
que pueden adaptarse mucho mejor a la forma como cada uno decida
emprender este proceso de preparación, sin mencionar que en lo personal
su serie de entrevistas a personas que lograron pasar la residencia sea
en Colombia o en estados unidos, más allá de decirme que debía hacer,
me daban un motor y un apoyo motivacional en mi proceso, por lo que
considero a este canal, como algo fundamental en el proceso de todo
aquel que quiera ingresar a una especialidad médica, independiente de la
universidad a la que aspire.

En conclusión, de este apartado


- Preguntas: son indiscutibles, recomiendo adquirir Carpediem y las
preguntas de futuros residentes (no son lo mejor, pero es el recurso con
el que contamos)
- Textos guías: recomiendo utilizar de base fuente las memorias de la
UdeA y la ANIR, además estas pueden ser complementadas, bien sea
con los libros del CIB o con Up todate, cualquiera de los dos me parece
un recurso valido
- Curso guía para la residencia: dado el análisis anterior, y si te interesa
seguir un curso guía, yo te recomendaría que fuera futuros residentes, y
también me parece que deberías hacer el curso TOC de especialidades
básicas, y pagar aquellos congresos que no tengan memorias de la UdeA
y adquirir las memorias de la ANIR
- El canal de tutorías medicina interna, explóralo, disfrútalo y aprovéchalo

¿En qué debería trabajar? He visto que algunas personas consideran que
este es un factor importante para pasar a la residencia, y consideran que los
médicos del servicio de urgencias tienen algo de ventaja al ellos aplicar
regularmente lo aprendido en su sitio de trabajo, o simplemente porque al ser
un entorno más retador se ven más expuestos a diagnósticos desafiantes
que los hacen estudiar más y poder valorar en el paciente real aquello que
leen, sin embargo, yo considero que esto es solo una excusa, si bien es
cierto, que por su entorno y su situación, los médicos del servicio de
urgencias u hospitalización, pueden al final estudiar más acerca de sus
pacientes; esto no es excusa para que aquellos que trabajemos en consulta
externa no lo hagamos, en última, yo creo que la comodidad de trabajar en
consulta externa hace que muchos médicos se relajen, pues consideran que
los diagnósticos que motivaron a los pacientes a venir, no son urgentes, ni
derivaran en una situación crítica, y por eso se conforman con dar
tratamientos genéricos.
Como podrás observar en el análisis anterior, la real ventaja no es el lugar
donde se trabaja, si no la posición de aprendizaje que se toma frente al
mismo, en mi opinión, en el tema del aprendizaje aquellos que trabajan en
consulta externa tienen ventajas a la hora de estudiar frente aquellos que son
de servicios más demandantes en los siguientes puntos:
1. Facilidad para crear y seguir un horario de estudio, el beneficio de ser de
consulta externa es que te permite crear y diseñar un horario de estudio, te
hará más fácil poder trazar metas de estudio y determinar los plazos para
cumplirlas, sin mencionar que de igual manera podrás programar tus días de
descanso.
2 la consulta externa te permite estudiar y correlacionar diagnósticos que
poco, o nunca serán vistos en el servicio de urgencias como el vértigo, la
hipoacusia, el tamizaje de neoplasias, etc, temas que, si bien parecen poco
importantes, son muy preguntados en el examen de la UdeA, y hacen que
aquel que lleve su preparación en el servicio de consulta, pueda tener un roce
mucho más estrecho con estos temas
3. En general, independiente del servicio en el que te desenvuelvas, es
común que todo aquel que se prepara de cara al examen de admisión,
estudie los temas base de urgencias como IAM, ACV, Reanimación, ETC,
por tanto, la diferencia real con el médico de urgencias no viene siendo si
estudiaste o no esos temas, si no la correlación práctica y la repetición
espaciada que piensan aquellos de otros servicios, que les da a los de
urgencias la posibilidad de tratar estos casos en la vida real. Si bien esto es
una ventaja, no considero que no pueda ser balanceada por el médico de
consulta, yo considero que el realizar preguntas sobre las distintas temáticas,
tener flashcards, y tratar siempre de intercorrelacionar lo estudiado con lo
previamente hecho, te permitirá en últimas tener la misma exposición a una
temática de lo que podría tener alguien que tiene contacto en la vida real con
esa patología. Si bien es cierto que las situaciones vivenciales crean
conocimientos más duraderos, el método de compensación de los médicos
de consulta que propongo les brinda una ventaja y es el hecho de saber
enfocar esos pacientes como preguntas, que en última es lo importante para
el Examen de admisión. Creo que estas mismas estrategias las podrían
también aplicar los médicos de urgencias u hospitalización, para tratar
aquellos temas que previamente mencione que no son mucho de su domino
por el tipo de servicio en el cual se desenvuelven.

Finalmente, en este apartado, quiero dejar como conclusión que no importar


el sitio donde trabajes a la hora de prepararte para la especialidad, algunos
de ellos tienen ventajas y desventajas durante el proceso, sin embargo, creo
que lo primordial es sentirse feliz y cómodo con tu trabajo, pues así
mantendrás una mentalidad de que quiero pasar a la universidad, y no una
de simplemente quiero ya dejar de ser médico general, por lo que sí, lo más
importante es tener un trabajo que te guste.

¿Cuánto tiempo debo estudiar? ¿Qué cronograma debería seguir? ¿con


que especialidad empezar y finalizar? Haciendo la claridad, que
obviamente este es el punto que cada quien decide cómo distribuir y como
desea enfocar de acuerdo a su disponibilidad y deseo, de igual manera te
voy a brindar algunos consejos y mostraré la forma en que yo lo hice:

1. ¿Cuánto tiempo debo estudiar? Si bien no existe una respuesta única,


considero que el estudiante promedio debería tener un proceso de
preparación de por lo menos un año, si bien hay casos donde con solo
estudiar 6 meses o menos, han logrado pasar a la especialidad, esto es
más una excepción que una regla, y también garantiza que tendrás que
correr mucho sobre tu proceso, si tomas en cuenta lo que más adelante
te mostraré, por lo que yo te recomendaría que por lo menos, traces un
plan de estudio de un año
2. ¿Cuánto tiempo al día debo estudiar? más que un número de horas
exacto, yo te diría que en este punto lo importante es la constancia, si bien
es vital establecer días de descanso, también lo es que trates que en
todos aquellos días que destines para estudiar, lo hagas por lo menos
durante una jornada de tiempo determinada, pues cuando inicies tu
proceso, la motivación será la que marca la constancia con la que
estudias. Pero a medida que avance el tiempo se volverá una rutina, casi
como algo que llegarás a necesitar para sentir que es un día normal.

Buscar lograr establecer tu estudio como algo normal similar a bañarte o


comer, te ayudara a evitar el cansancio desmedido y el deseo de
abandono. Por otro lado, respecto a cuánto estudiar al día, creo que eso
depende del deseo y la motivación, es decir, si bien es cierto que para
poder cumplir con el itinerario de temas que debes estudiar para el
examen deberías estudiar un promedio de 2 – 4 temas al día, creo que
obligar a tu cerebro a estudiar un día que no lo desea, o que no quiere
estudiar X o Y temática, te hará simplemente perder el tiempo; creo que
en este caso es mejor tratar de aprovechar al máximo los días donde más
deseas estudiar, y tratar de buscar opciones en esos días donde no
deseas estudiar nada.
3. Días de simulacro: esto es vital, yo en lo personal te recomiendo que si
tu horario de trabajo te lo permite, lo programes siempre en un mismo día
de la semana, para que tu mente sepa siempre que ese día es única y
exclusivamente para resolver preguntas, en mi caso, dado que este era el
día de estudio diferente de la semana, era mi día favorito, llego a gustarme
responder preguntas y hacer simulacros, y esto es supremamente
importante, pues si tu cerebro logra asociar los simulacros con algo
positivo, te permitirá tener sentimientos positivos y no negativos ante el
examen el día que los realices.
Por lo anterior, recomiendo no sobrecargar tu cerebro con preguntas,
pues puede llegar a verlo como algo tedioso y como algo que simplemente
hay que contestar sin importar si se acierta o no, y ojo, este punto es muy
importante, algunos pueden pensar que lo más enriquecedor de estudiar
con preguntas es la retroalimentación de la misma, y se equivocan, el
proceso mental de buscar la respuesta dentro de la información que se
nos suministra es la habilidad que buscamos con este método, la
retroalimentación solo es útil, en la medida en que la pregunta te genere
un esfuerzo mental, por eso nuestro cerebro recuerda más las preguntas
que fallamos, que aquellas que acertamos.
4. Días de descanso: sé que este tema es aún más complejo para todos
aquellos médicos que no trabajen en el servicio de consulta, pues manejar
sus horarios es mucho más complejo, sin embargo, recalcó la importancia
del mismo, cuando terminas una semana de trabajo y estudio estas
agotado, por más que creas que debes aprovechar cada espacio para
estudiar. Descansar es vital, no solo porque distraes tu cerebro, sino
porque luego de ese descanso, yo siempre iniciaba mucho más motivado
para estudiar, de hecho, podía ver como los días lunes y martes me rendía
mucho más el estudio que los miércoles y jueves que ya estaba algo
agotado, por eso debes dar la oportunidad a tu cuerpo y cerebro de no
quemarte; siempre debes de tratar de hallar el equilibrio, porque de lo
contrario, perderás mucho más tiempo estudiando cansado sin lograr
consolidar adecuadamente la información, haciendo progresos lentos,
que perdiendo uno o dos días de descanso, que te permita estudiar y
consolidad a mejor ritmo posteriormente
5. ¿Cómo estudie yo? En mi caso, yo trabaja en consulta externa, yo
mismo busqué este entorno porque me parecía el más propicio para poder
tener un horario estable de estudio, ojo, no te estoy motivando a que
cambies de trabajo, al final de mi proceso estaba tan arto de continuar en
consulta externa que ya había hecho todo para cambiarme de trabajo. Por
lo que vuelvo y repito, lo más importante en cuanto al trabajo es sentirte
cómodo y feliz en el que tengas, hecha esa aclaración, básicamente yo
estudiaba todos los días de lunes a jueves de 6: 30 am hasta las 11:30
am, en promedio entre 5 – 6 horas diarias; los viernes solía hacer siempre
un simulacro, y leer un texto de inglés, cuando me desplazaba a mi trabajo
que en promedio me demoraba unos 30 minutos, siempre empleaba ese
tiempo en repasar las flashcards, en el trabajo, no negaré que en algún
momento libre aprovechaba para ver algún video o leer algo. Realmente
no creo que esto me allá ayudado mucho, pero como alguien que vivió
este proceso, sé que esa recomendación de no abusar del tiempo de
estudio, no es algo que uno logre introyectar mucho, pues siempre
pensamos que ese tema de más que estudiamos puede hacer la
diferencia. Realmente eso no es cierto, pero ya que yo mismo no pude
sacarme esa idea durante mi proceso, tampoco pretenderé hacerlo
contigo, finalmente, en la noche antes de acostarme durante los últimos 4
meses de preparación, leía el texto del curso TOC y resolvía sus
preguntas, SIEMPRE, sin excepción, respete mi descanso del fin de
semana, es decir, salvo contadas ocasiones, nunca estudie un sábado, y
te puedo asegurar que jamás lo hice un domingo.

Durante mis horas de estudio del último proceso de preparación, me


dedique a crear resúmenes pequeños de los temas que leía o veía en
videos, vuelvo y aclaro, resúmenes pequeños, es decir, yo no tomaba
notas, sino que simplemente centraba toda mi atención en un texto y una
vez lo terminaba de leer, era que creaba el resumen, obvio algunos datos
puntuales me tocaba buscarlos para poder ponerlos, pero en términos
generales no siento que estuviera transcribiendo, y así, lo que hacía era
que con cada texto diferente que leía, agregar algún dato clave que
creyera le hiciera falta al resumen inicial, haciendo énfasis en que mis
resúmenes básicamente contenían, aquello que te he mencionado en mi
técnica de estudio (FR, clínica y diagnóstico, exámenes y tratamiento).

Al final, cuando se acercaba el examen, decidí crear un cronograma de


estudio para poder repasar los compendios de resúmenes que había
creado, para poder abarcar todo lo que inicialmente me había propuesto
estudiar, para ello les asigné un tiempo determinado de estudio y los dividí
de acuerdo al número de preguntas que suelen tener por convocatoria,
iniciando con los menos preguntados, y terminando mi estudio con los
temas más rentables de estudiar como lo indica la siguiente tabla:

Cronograma Tema
Noviembre 7 – 11 Anestesiología bioética, como
responder preguntas (libro CTO)
Noviembre 14 - 18 Otorrinolaringología
Noviembre 21 – 25 Toxicología
Noviembre 28 – 2 de diciembre Cirugía plástica
Diciembre 12 – 16 Psiquiatría
Vacaciones 19 de diciembre – 8 de enero
Enero 9 - 13 Oftalmología
Enero 16 – 20 Dermatología y alergologia
Enero 23 – 27 Fisiatría y deportologia
Enero 30 – 3 de febrero Ortopedia
Febrero 6 - 10 Neurología y neurocirugía
Febrero 13 – 24 Pediatría
Febrero 27 – 10 de marzo Cirugía general
Marzo 13 – 24 Ginecología y obstetricia
Marzo 27 – 7 de abril Medicina interna
Abril 10 – 21 Temas clave
Abril 24 – 28 Epidemiologia

Claro que este cronograma es solo una opción tentativa, que tú puedes
acomodar de acuerdo a tu disponibilidad de tiempo y la fecha de tu examen, sin
embargo, como puedes observar en el esquema que te presento, requieres
alrededor de 6 meses mínimo, para poder tener una preparación decente para
el examen.

Por lo anterior, recomiendo que te prepares por lo menos durante un año, otro
dato a resaltar es el hecho de que en ese plazo de tiempo, no olvides que
siempre tendrás un día menos del propuesto para repasar dichos temas, pues
en alguno de ellos deberás presentar siempre un simulacro. Por otro lado, no
recomiendo menos de 15 días para el estudio de las especialidades básicas, por
el gran número de temas que abarcan, así como tampoco recomiendo reducir a
menos de una semana el estudio de las subespecialidades, sin mencionar, que
durante ese tiempo también deberás ir leyendo las memorias de los cursos de
actualización que se vayan presentando en el transcurso de esos días.

Finalmente, en este apartado, yo te recomiendo que más allá de solo leer los
resúmenes que te propongo, o que tu hayas creado en el proceso (sería lo ideal,
recuerda que mis compendios te resumen todas las memorias y curso de
actualización de la UdeA hasta el 2021, sin embargo, yo considero que tu
deberías crear tus propios resúmenes, con tu propio enfoque, buscando usar los
míos y las nuevas memorias como base para ello, pues eres tú quien sabes
cómo mentalmente accedes más fácil a la información). Deberías plantear
también, una vez leas el resumen, la creación de un algoritmo, una flashcard,
una pregunta, o algún elemento que lleve a tu cerebro a recordar esa
información, al menos de los temas claves, pues es muy importante que
recuerdes que solo leer no es un método con el que logres consolidar mucha
información.

¿Y el inglés? Algunas personas, sobre todo aquellos que no se han presentado


y tiene un bajo nivel de inglés, pueden estar pensando, en que requieren un
curso o algo, antes de poder presentarse, pues lograr pasar el examen de inglés
es obligatorio para poder ser admitido en la universidad, sin embargo, yo te diría
que no es tan necesario, claro que saber hablar inglés te puede facilitar la
residencia y abrir otras puertas de cara aquellos que además desean una
subespecialidad, sin embargo, si lo que deseas es única y exclusivamente poder
pasar el examen de admisión en inglés, no veo necesario realmente hacer un
curso de inglés, y te lo dice alguien que es A1 en inglés, es decir, mi nivel de
domino del lenguaje es bajo, por no decir inexistente, y aun así he logrado
aprobar el examen de inglés las 3 veces que presente el proceso de admisión,
esto se debe a que básicamente dicha prueba es un examen netamente de
comprensión lectora, si contamos que durante el examen se te permite sacar un
diccionario de inglés, básicamente estamos hablando que lo único que debes
tener es comprensión lectora, más aun cuando dicho examen suele contener
textos que de alguna manera se relacionan con la profesión médica, por lo que
algunos de sus tecnicismos en ingles son de muy familiares para nosotros, no
me mal entiendas, el hecho de que yo haya pasado los exámenes, no quiere
decir que no me haya preocupado por esta parte ni mucho menos, de hecho, yo
solía todos los viernes, luego de terminar mi simulacro, leerme algún artículo en
inglés, para que mi cerebro estuviera acostumbrado a que luego de leer
preguntas, debíamos leer en inglés, esto me ayudo a ser más ágil leyendo en
inglés y consolidar algo de vocabulario, sin mencionar que me permitió estar
acostumbrado a fijar mi atención, aun después de presentar un simulacro, al
final, como te digo, la opción de tomar un curso, replicar mi método, o no hacer
nada es solo tuya, pues como te digo, básicamente, gracias al uso del diccionario
y a que dispones de una hora y media para la realización de dicho examen, en
ultimas, dicha prueba se resumen en una de compresión lectora, por tanto, si
tienes problemas en dicha competencia, si deberás hacer algo para mejorar,
pues vuelvo y repito, si no sacas por lo menos 12/20 preguntas buenas en inglés,
no serás admitido a la universidad así tengas el puntaje más alto en conocimiento
médicos, y si tu especialidad es alguna altamente competitiva como medicina
interna, anestesiología, neurocirugía, dermatología, ETC, deberás dedicarle más
atención, pues como podrás notar en el compendio de resultados, el primer ítem
de desempate entre 2 candidatos con igual nota en el examen de conocimientos
médicos, es su puntaje en el examen de inglés, por lo que en estas
especialidades, es muy importante tener un buen puntaje en dicha aérea

Recomendaciones para primerizos: si esta es la primera vez que te vas a


presentar al proceso de la UdeA, te recomiendo tener en cuenta los siguientes
datos que te serán de utilidad, si ya te has presentado previamente, puedes
pasar esta parte:
1. No te presentes si no estás preparado, muchas personas te animan a que
te presentes y puedas ver como es el examen, para poder emprender tu
preparación, no lo hagas, es un error, si deseas conocer como es el
examen de la UdeA, mira sus versiones anteriores, prepárate de la
manera en la que te he dicho, ¿por qué hago esta recomendación?,
generalmente, durante nuestro primer intento, es cuando sentimos menos
el peso o la presión de pasar, por tanto, es donde la parte emocional, de
la tensión de un examen, juega menos un papel importante, y por tanto,
es probable que en tu primer intento logres tener un buen desempeño en
tu examen, así tu preparación no sea la ideal, por tanto, yo recomiendo
aprovechar este punto a favor, haciendo una buena preparación, que te
permita tener muchas más chances de pasar a la primera
2. El costo: tal vez no lo sepas, pero el examen de la UdeA cuesta un salario
legal mínimo vigente, por lo que como podrás observar es costoso, por lo
que debes reservar siempre ese monto para la inscripción
3. Documentos del proceso: los únicos 2 documentos indispensables para
hacer la inscripción al examen son tu cedula y el diploma de grados, sin
embargo, siempre debes anexar además tu certificado de votación del
último periodo electoral y el certificado de tus notas, aunque estos 2
últimos documentos son opcionales, debes siempre ponerlos, pues hacen
parte de los ítems del desempate, por tanto, sería muy doloroso perder un
puesto en la residencia únicamente por no tener dichos documentos
4. Desempate: creo que es importante que conozcas cómo funciona el
proceso de admisión en la universidad, en primer lugar los aspirantes que
son admitidos son aquellos que tenga el puntaje de corte más alto en su
examen de conocimientos médicos, hasta llenar el número de cupos
disponibles para dicha especialidad y que hayan aprobado el examen de
inglés (es decir, obtenido por lo menos 12/20 preguntas buenas) debido a
lo altamente competitivo que es el proceso de admisión de la UdeA, no es
nada raro que 2, 3, 4 o más personas, terminen empatando en puntaje
medico por una plaza a residencia, por lo que la universidad tiene un
proceso para generar un desempate y darle ese cupo alguno de dichos
aspirantes, en esa medida, el primer ítem de desempate es el examen de
inglés, de ahí su importancia en el puntaje, pues si empatas con alguien
en conocimientos médicos, el primer ítem de desempate es tu puntaje de
inglés, si el empate persiste en este punto, el siguiente ítem a considerar
es si votaste en el último periodo electoral o no, posteriormente si el
empate persiste se valora el promedio crédito de la carrera, si persiste el
empate se valora el promedio únicamente del internado, si persiste el
empate, se valora solo el promedio de la carrera sin tomar el internado, y
en última instancia si a este punto el empate persiste, se llevara a los
aspirantes que estén empatados a sacar un nombre de una bolsa con los
aspirantes en juego y será el asar el que determinara quien será admitido

El día previo, el día del examen y los días posteriores, que esperar:
• El día previo: el ultimo día predio al examen te recomiendo evitar
continuar estudiando, o si lo piensas hacer, evitar estudiar más allá del
medio día, pues no tiene sentido a este punto, esforzarse demás, sin
mencionar que puede darte la sensación contraria a la que buscas
haciendo esto, en lugar de brindarte seguridad, podría traerte la sensación
de desconocimiento y desconfianza por estar estudiando algún tema que
no conozcas, por eso te recomiendo este último día evitar estudiar, lo que
si te recomiendo, es tratar de estar muy ocupado este día, bien sea
resolviendo otros asuntos, adelantando trabajo, haciendo ejercicio u
ofreciéndote hacer algún asunto familiar, en fin, lo que tu desees, pero
mantenerte muy ocupado, pues tu mente constantemente te va estar
llevando todo el día a tener pensamientos de rumiación respecto al
examen, y eso es malo porque incrementa tu ansiedad e inseguridad
previo al examen, sin mencionar, que el hecho de que mantengas
ocupado todo el día, hará que en horas de la noche estés cansado y
puedas conciliar el sueño fácilmente, lo que es vital para poder llegar
descansado al día del examen, si no estás cansado antes de acostarte a
dormir, es muy posible que la ansiedad no te permita dormir de manera
adecuada y termines llegando con poco descanso al día del examen. Para
aquellos que deben viajar para presentar el examen, yo les recomiendo
que viajen el día antes, por el tema de los percances, e improvistos que
puedan tener durante su viaje, además, les recomendaría encontrar una
locación para quedarse lo más cercana posible al sitio donde presenten
el examen, pues esto les permite dormir más tiempo, no preocuparse por
los percances con el desplazamiento, y en caso de tener que volver por
alguna cosa, les dará tiempo para poder presentar su examen sin
mayores sobresaltos
• Día del examen: para este día, te recomiendo ya haber condicionado tu
cuerpo a ciertos hábitos, y no romper tu rutina, es decir, si ya adecuaste
tu cuerpo a levantarse a las 6:30 am, y a desayunar a las 7 am, trata de
mantenerte así, de no levantarte más temprano o de evitar desayunar,
pues tu cuerpo ya está habituado a esta rutina, tampoco te recomiendo
que este día sea el que inicies a probar cosas nuevas, como por ejemplo
utilizar propranolol porque eres muy ansioso, por que probar este tipo de
cosas durante el examen por primera vez, puede ser un error terrible, por
eso, el día del examen, trata que sea lo más común y corriente que se
pueda, para minorar la ansiedad, si tienes algún ritual como ropa de la
suerte o amuleto llévalo, nunca esta demás todo aquello que te haga creer
más en ti mismo, evita estar mucho con personas que están repasando
cosas, o que están preguntando temas, porque esto aumenta tu ansiedad
y no te brindara realmente una ayuda, distráete, saluda amigos que no
ves hace rato, ten conversaciones triviales antes de ingresar, de igual
manera te recomiendo ir al baño antes de empezar cada jornada del
examen, recuerda llevar siempre lápiz, borrador, sacapuntas y diccionario
de inglés, lleva comida y algo de beber, pues durante el examen te hará
falta, de igual manera yo te recomiendo que tengas una pausa dentro del
examen, es decir, dentro de las 2 horas del examen deberías tener una
pequeña pausa, ya sea para ir al baño, o simplemente para traspasar las
respuestas que llevas de tu examen de admisión a la hoja de respuestas,
pues este espacio, te permitirá relajarte un momento para poder volver a
fijar tu atención, después de todo, es normal que nos cansemos en una
prueba de 2 horas que exige tener nuestra atención fija todo el tiempo,
durante el desarrollo del examen yo te aconsejo, no te estanques si tienes
una pregunta de la cual no sabes nada márcala y continua con la
siguiente, después de todo, una vez no sientas la premura del tiempo,
podrás dedicarle todo el tiempo que desees a intentar resolverla, además,
no olvides que lo más común en una prueba es que tendamos a fallar las
preguntas iniciales y finales de la misma, todo cumulo de las emociones
que sentimos inicialmente y del cansancio que tenemos al final, por lo que
si bien es importante releer estas partes del examen, yo no te
recomendaría que cambies la opción de respuesta que pusiste salvo que
te des cuenta de que omitiste un dato clave, o tengas una revelación de
que la respuesta era otra por tal razón, y no simplemente que la estés
cambiando por que sientes que no es correcta, y la lógica de esta
recomendación es muy sencilla, ¿Cuándo crees que eres mejor
respondiendo preguntas, al inicio del examen, o al final cuando ya estás
cansado? Por eso, aunque sea importante releer estas preguntas,
recuerda no cambiar la respuesta a menos que presentes alguna de las
razones que expuse anteriormente
• Días posteriores al examen: aunque en este punto pienses que por fin
termino el proceso, te equivocas, ahora viene la parte más torturante de
todo el proceso, los días posteriores al examen y mientras son publicados
los resultados de admisión, son tal vez los más estresantes de todos, no
solo porque la zozobra de saber que sucederá, sino porque si hiciste un
proceso similar al que te describí, no sabrás muy bien qué hacer con tu
vida ahora que la preparación al examen de admisión termino, debido a
que este proceso consume mucho de tu tiempo, notaras como reemplazar
el estudio por otra actividad en ese tiempo te resulta difícil, yo por ejemplo,
lo emplee en la realización de este texto, pues francamente, el
nerviosismo y la espera me atacaban en cada momento de descanso que
tenía, por eso no te preocupes si experimentas esos sentimientos, es algo
normal, tener toda una montaña rusa de emociones, desde sentir que este
es tu año y que vas pasar, a pensar que definitivamente no pasaste y que
no sabrás que hacer con tu vida de ahí en adelante, todo es normal y
valido, por eso te recomiendo siempre después del examen, tener algún
viaje, alguna actividad o pasatiempo que desempeñar durante esos días
de espera, cabe mencionar, que en los últimos años, los grupos como
Carpediem y futuros residentes, ofrecen durante este tiempo una
reconstrucción basada en testimonios del examen y ofrecen unas posibles
respuestas al mismo, ni siquiera perderé mi tiempo diciéndote que no los
veas, porque es inevitable querer saber cómo te fue, si bien, ellos no son
una verdad absoluta, en ese momento de duda constante, tu solo buscas
poder tener una idea aproximada de cómo está tu puntaje para poder
crear una expectativa realista de cara al resultado del examen, como
alguien que paso por ello en 2 ocasiones, te diría que si bien pueden dar
un aproximado de tu puntaje y estoy seguro que los veras, no te
comprometas tanto sentimentalmente con el posible resultado que ellos
arrojan, pues en las 2 convocatorias que yo compare mi resultado,
siempre obtenía según ellos el mismo número de aciertos, el cual fue
siempre 53, independiente de si era en la revisión de futuros residentes o
de Carpediem, en el 2021 cometí el error de ilusionarme a partir de ese
resultado, pues con esa cantidad de aciertos era 100% seguro según las
estadísticas que pasaría a urología si lograba pasar el examen de inglés,
pues resulta que en dicha convocatoria obtuve 49 aciertos en el examen
de conocimientos médicos, y realmente quede en el tercer lugar mi
convocatoria, lo cual significo tener que presentarme un año después al
examen de residencia, si bien no fue un mal resultado, si fue el proceso
que más me dolió, pues yo ya estaba casi que suponiendo que iba a
pasar, evidentemente me dolió mucho, realmente tuve un gran desanimo
los días posteriores al resultado, por lo que de esa experiencia aprendí,
que los resultados que estos cursos proponen son solo un bosquejo
general de cómo puede irnos, si te preguntas por la de este año (2022)
nuevamente ambos cursos en sus revisiones me arrojaban un resultado
de 53 preguntas buenas, en esta ocasión obtuve 51 aciertos en el examen
real que me permitieron pasar, por lo que si bien estos cursos te dan una
aproximación a tu puntaje, no deberías crear expectativas ni positivas ni
negativas, únicamente en el resultado de estas revisiones.
• Aunque el objetivo de todo este texto es ayudarte a pasar a la UdeA, no
puedo ser ciego y no admitir que muchos de los que nos preparamos,
tendremos uno o más fracasos en nuestro proceso de preparación y es
normal, todos aquellos sentimientos de frustración y desesperación, son
normales, está bien llorar y sentir rabia, es apenas comprensible creer
que no somos lo suficientemente buenos para algo si esto nos pasa, lo
que no sería correcto sería renunciar a nuestro sueño de ser residentes y
más importante aún, no aprender de este proceso, cada uno de mis
procesos fallidos me dejo enseñanzas que me ayudaron a mejorar mi
preparación y a obtener paulatinamente mejores resultados en mi examen
de admisión, siempre, ante un fracaso, tomate el tiempo de duelo que
necesites, pero antes de volver arrancar nuevamente, has una pausa y
trata de pensar, en cómo puedes mejorar en el nuevo proceso que inicias,
cuales crees que fueron tus debilidades en este último examen ¿fue falta
de conocimiento? ¿falta de habilidad para responder preguntas? ¿alguna
especialidad o tema en concreto? ¿el manejo emocional del examen? ¿el
manejo del tiempo? ¿la inseguridad para responder preguntas? Estas y
muchas más preguntas son las que debes plantearte de cara a iniciar un
nuevo proceso, para saber cómo puedes hacer la diferencia en esta nueva
oportunidad
• Finalmente, no podría acabar este texto sin dejar un mensaje de aliento y
motivación, a nivel personal, yo creo que muchos de ustedes, sobre todo,
aquellos que no me conozcan, pueden pensar que yo probablemente
haya sido un estudiante destacado de en mi carrera, y nada podría estar
más lejos de la realidad, realmente siempre fui un estudiante promedio,
del montón, quien simplemente deseaba pasar a urología en la UdeA,
desde que me plantee ese meta, no hice si no esforzarme en cada uno de
mis procesos, si bien me tomo bastante tiempo (2 años y medio) creo que
en parte fue porque yo jamás tuve una guía, ni nadie que me diera
concejos, todo mi proceso fue autodidacta, adaptando información
disponible de otros exámenes al modelo UdeA, buscando siempre saber
cómo mejorar mis debilidades, y esa experiencia que forje es lo que quiero
dejarte al final de este texto, que estos breves concejos que te dicte, te
permitan ahorrar tiempo en tu proceso, y te permita ser un residente en el
futuro. ¡MUCHA SUERTE!

“La suerte nunca visita a los tontos” Honore de Balzac

Anexos: en este apartado encontraras los datos de los temas que han sido
preguntados hasta ahora en el examen de admisión, la frecuencia con que son
preguntados, cuantas preguntas en promedio tiene el examen de X o Y
especialidad, además de encontrar los temas que han sido preguntados en cada
examen de admisión, desde el 2016 hasta el 2022, sin mencionar el número de
cupos y el puntaje corte de cada edición, en algunas convocatorias, inclusive
podrás ver cuantos aspirantes tiene cada especialidad

Tabla con el promedio de preguntas por especialidad

Especialidad 2016 2017 2018 2019


Ginecología 8 10 10 10
Anestesiología 0 1 2 0
Neurocirugía y 7 6 6 6
neurología
Fisiatría 2 3 2 0
Pediatría 9 9 8 12
Toxicología 3 1 3 2
Medicina interna 9 10 14 10
Dermatología 1 1 1 2
Deportologia 1 0 0 1
Urología 0 0 0 0
Cirugía plástica 2 6 2 2
Otorrinolaringología 0 0 3 3
Ortopedia 4 3 0 3
Oftalmología 3 2 2 2
Psiquiatría 3 3 2 1
Alergología 2 2 1 0
Cirugía general 7 10 8 8
Epidemiología 3 3 3 3
Bioética 3 2 1 2
Especialidad 2020 2021 2022 Rango y
promedio
Ginecología 12 9 9 8 – 12 (10)
Anestesiología 0 5 1 0 – 5 (1)
Neurocirugía y 7 5 4 4 – 7 (6)
neurología
Fisiatría 0 1 2 0- 3 (1.5)
Pediatría 8 8 7 7 – 12 (9)
Toxicología 0 0 3 0 – 3 (1.7)
Medicina interna 10 16 10 9 – 16 (11)
Dermatología 2 0 4 0 – 4 (1.5)
Deportologia 0 2 2 0 – 2 (1)
Urología 0 1 0 0 – 1 (0)
Cirugía plástica 1 1 2 1 – 6 (2)
Otorrinolaringología 0 1 3 0 – 3 (1.5)
Ortopedia 3 3 4 0 – 4 (3)
Oftalmología 3 3 3 2 – 3 (2.5)
Psiquiatría 3 2 3 1- 3 (2.5)
Alergología 0 0 1 0 – 2 (1)
Cirugía general 10 8 10 7 – 10 (9)
Epidemiología 3 3 2 2 – 3 (3)
Bioética 1 0 0 0 – 3 (1)
Temas preguntados y su frecuencia por especialidad

Medicina interna
Tema de medicina interna Frecuencia de aparición
EPOC 8
Nódulo tiroideo 7
Diabetes tipo 2 (énfasis en indicaciones y 4
contraindicaciones de medicamentos)
IAM 4
ITU, ITU complicada y bacteriuria asintomática 4
Enfoque del dolor articular 4
Taquiarritmias 3
Lectura del EKG 3
Tirotoxicosis o tiroiditis 3
Nódulo pulmonar 3
Falla cardiaca 3
FA 2
Neumonía 2
Dislipidemias 2
Pericarditis y derrame pericárdico 2
Malaria 2
Trastornos hidrolectroliticos (Hiponatremia, 2
hypocalcemia)
Infecciones en inmunosuprimidos 2
(esplenectomizados y meningitis)
Anemia 2
Bradiarritmias 1
VIH 1
Adeponatias e infecciones virales 1
ERGE 1
Lectura de espirometria 1
endocarditis 1
Hipotiroidismo (subclínico, asociado a uso de 1
medicamentos, etc)
Insuficiencia venosa crónica 1
Sífilis 1
HTA 1
Complicaciones de la cirrosis 1
Hemoptisis 1
Asma 1
Lectura de gases arteriales 1
Sincope 1
Hepatitis B 1

Temas cirugía general


Tema Frecuencia de aparición
Trauma de tórax 8
Obstrucción intestinal 7
Trauma de extremidades 4
Tamizaje de cáncer de colon 4
Sangrado de tracto gastrointestinal superior 4
Politraumatismo 3
Colecistopatías 3
Aneurisma de aorta abdominal 3
Derrame pleural 2
Isquemia mesentérica 2
Trauma cerrado de cuello 2
Diverticulitis 2
Trauma penetrante de abdomen 2
Apendicitis (niños y embarazadas) 2
Trauma precordial 2
CA de estomago 1
Pancreatitis 1
Estenosis duodenal 1
Fascitis necrotizante 1
Ulcera péptica perforada 1
Trauma penetrante en cuello 1
Trauma abdominal cerrado 1
Hernia hiatal 1
Trauma toracoabdominal 1
Herida por PAF (manejo no operatorio) 1
Urgencias anorectales 1

Lista de temas de pediatría


Tema Frecuencia de aparición
Vacunación 4
Enfermedades exantemáticas (énfasis en 3
Kawashaki)
Malformaciones cardiacas, soplos y tamizaje de 3
cardiopatias
Sífilis congénita 2
Hipotiroidismo congénito 2
Diabetes (tipo 1 – 2) 2
Malaria 2
taquiarrtimias 2
Bronquiolitis 2
Asma 2
Apofisitis 2
Trastornos del lenguaje 1
Dengue 1
Diarrea 1
Talla baja 1
Sepsis neonatal 1
Desnutrición aguda 1
Interpretación de gases arteriales 1
Fractura congénita de clavícula 1
Hemorragia del tracto gastrointestinal alto 1
Calendario quirúrgico 1
ITU 1
Cirrosis 1
Debilidad aguda no traumática 1
Transtornos angulares y rotaciones de 1
miembros inferiores
Parálisis de plexo braquial congénita 1
Fiebre reumatica 1
Parálisis cerebral 1
meningococemia 1
Síndrome nefrótico 1
Hemofilia 1
Constipación 1
Fiebre sin foco 1
Mononucleosis 1
Meningitis 1
Hitos del desarrollo 1
Recién nacido con exposición VIH 1
TDAH 1
Tanner 1
Tuberculosis 1
Etapas de la adolescencia 1
Artritis séptica 1
Mordedura por animal 1
OMA 1
Sinovitis transitoria 1
Reanimación neonatal 1

Lista de temas ginecología


Tema Frecuencia de aparición
THAE 6
Etapas y fases del parto 4
Citología 4
Amenorreas 4
DM gestacional 3
Monitoreo fetal 3
Ulcera genital 3
Sepsis materna (énfasis en corioanmionitis) 3
Anticoncepción de emergencia 3
IVE 3
RCIU 2
Nódulo mamario 2
HUA 2
ACOS 2
Hemorragia del 2 - 3 trimestre 2
Aborto 2
CA de mama y BIRADS 2
Trastornos tiroideos 1
EPI 1
Depresión post parto 1
Flujo vaginal 1
TEP post parto 1
Código rojo 1
Herpes gestacional 1
Mastalgia 1
Trauma obstétrico 1
Ruptura de membranas 1
Toxoplasma 1
Masas ováricas 1
BISHOP 1
Parto pretermino 1
Sífilis gestacional 1
Control prenatal 1

Lista de temas neurología y neurocirugía

Tema Frecuencia de aparición


Epilepsia y status convulsivo 8
Debilidad aguda no traumática 5
Cefaleas 4
Trauma raquimedular 4
TEC (daño axonal difuso, hematoma 3
subdural, hernias cerebrales)
Neuropatías (facial y III) 3
Hipertensión endocraneana y edema 2
ACV (isquémico y hemorrágico) 2
Punción lumbar 1
Neurocisticercosis 1
Tumores cerebrales 1
Hemorragia subaracnoidea 1
Hallazgos anormales en la TAC 1
Demencia (énfasis Parkinson) 1
Escala de Glasgow 1
Síndromes medulares 1
Discitis 1
Hidrocefalia de presión normal 1
Lista de temas psiquiatría
Tema Frecuencia de aparición
Delirum 3
Ansiedad (énfasis en ansiedad por 3
enfermedad)
Paciente agitado 2
Antipsicóticos 2
Trastornos de personalidad 2
Esquizofrenia y psicosis 2
Depresión 1
TAB 1
Insomnio 1
Lista de temas oftalmología
Temas Frecuencia de aparición
Retinoblastoma 2
Glaucoma congénito 2
Trauma contuso 2
Infecciones de córnea y conjuntiva 2
Parpado caído 1
Defecto refractivo 1
Medicamentos (énfasis en efectos adversos) 1
Desprendimiento de retina 1
Neoplasias oftalmológicas 1
Escleritis 1
Celulitis 1

Lista de temas otorrinolaringología

Tema Frecuencia
Hipoacusia 3
Vértigo 2
Sinusitis y pólipos nasales 1
Epistaxis 1
OMA 1
Disfonía 1
Renitis alérgica 1

Lista de temas de cirugía plástica

Tema Frecuencia de aparición


Trauma facial (énfasis en órbita, nasal, 7
cigomático)
Quemaduras 6
Síndrome compartimental 2
Amputación 1

Lista de temas toxicología

Temas Frecuencia de aparición


Toxidromes (énfasis colinérgico y opioide) 3
Medidas de descontaminación 2
Intoxicación por tricíclicos 2
Superwarfarinicos (mata rata) 2
Síndrome de abstinencia al alcohol 1
Antídotos 1
Intoxicación por acetaminofén 1
Accidente ofídico 1
Intoxicación por cocaína 1

Lista de temas fisiatría y deportologia


Tema Frecuencia de aparición
Lesiones nerviosas (miembro superior) 5
Miotomas 3
Ejercicio y RCV 2
Dolor lumbar 2
Efectos del ejercicio en adultos mayores 1
Intensidad de la actividad física 1
TEC en trauma deportivo 1

Lista de temas de ortopedia

Tema Frecuencia de aparición


Tumores óseos 2
Complicaciones de fracturas 2
Esguinces 2
osteomielitis 2
Fractura de escafoides 2
Fracturas abiertas 1
Fractura de humero 1
Síndrome de túnel del carpo 1
Luxación de rodilla 1
Dolores del crecimiento 1
Trauma de pelvis 1
Luxación de hombro 1
Fractura de radio distal 1
Fractura de cadera 1

Lista de temas anestesiología

Tema Frecuencia de aparición


Reanimación 4
Fisiología respiratoria 2
SRI 1
PAFI 1
Sedación 1

Lista de temas dermatología y alergología

Tema Frecuencia de aparición


Urticaria 4
Enfermedades eritamato descamativas 3
(rosácea, dermatitis seborreica)
Anafilaxia 2
ABCD (lesiones malignas) 2
Lesiones malignas (énfasis en basocelular) 2
Reacciones medicamentosas 1
Alergia alimentaria 1
Manifestaciones cutáneas de enfermedades 1
sistémicas
Dermatitis (contacto, alérgica, atópica) 1
Acné 1

EXAMEN 2022

MEDICINA INTERNA (10)


1. Diabetes tipo 2 (TTO, énfasis en indicaciones y contraindicaciones de
fármacos)
2. Taquiarritmia de complejos anchos (criterios de inestabilidad y TTO)
3. Lectura de EKG (DX de IAM de cara ínfero basal)
4. Nódulo tiroideo (Conducta y TTO)
5. Complicaciones del IAM (DX)
6. FA (indicaciones de anticoagulación)
7. Neumonía (Etiología)
8. Tirotoxicosis (enfoque)
9. Bradicardias (TTO)
10. VIH (riesgo exposicional, seguimiento)

CIRUGIA GENERAL (10)


1. Trauma de extremidades (signos duros y blando, conducta)
2. Derrame pleural paraneumonico (DX y TTO)
3. Isquemia mesentérica (DX)
4. Trauma cerrado de cuello (signos duros y blandos, conducta)
5. Sangrado de tracto gastrointestinal superior (conducta)
6. Tamizaje de cáncer de colon (frecuencia según hallazgos en primera
colonoscopia)
7. Cáncer de estómago (DX)
8. Diverticulitis (TTO)
9. Trauma de tórax: neumotórax a tensión (DX y TTO)
10. Politrauma (TTO, énfasis en uso de hemoderivados)

PEDIATRIA (7)
1. Enfermedades exantemáticas (DX, enf kawashaki)
2. Trastornos del lenguaje (DX)
3. Sífilis congénita (TTO, énfasis en caso probable)
4. Dengue (TTO, énfasis en líquidos)
5. Diarrea disentérica (TTO)
6. Hipotiroidismo congénito (enfoque)
7. Talla baja (enfoque, retardo constitucional del crecimiento)

GINECOLOGIA (9)
1. EPI (TTO)
2. BISHOP (puntaje y conducta)
3. RCIU y pequeño para edad gestacional (TTO y seguimiento)
4. DM gestacional (TTO, indicaciones de insulina)
5. Lesiones premalignas en mama (conducta)
6. HUA perimenopausica (TTO)
7. Hipertiroidismo subclínico (conducta)
8. Depresión post parto (DX y diferenciales)
9. Monitoreo fetal (interpretación)

NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA (4)


1. Cefalea trigémino autonómica (DX)
2. Hematoma subdural crónico (DX)
3. Epilepsia (TTO, énfasis en mioclonica juvenil)
4. Hipertensión endocreaneana (TTO)

PSIQUIATRIA (3)
1. Delirium (etiología, énfasis en fármacos)
2. Paciente agitado (TTO, énfasis en uso de sustancias depresoras)
3. Ansiedad por enfermedad

OFTALMOLOGIA (3)
1. Defectos refractivos (DX)
2. Retinoblastoma
3. Medicamentos (efectos adversos del latanoprost)

OTORRINOLARINGOLOGIA (3)
1. Sinusitis y pólipos nasales (TTO)
2. Epistaxis (etiología)
3. OMA (TTO, en pacientes alérgicos a penicilina)

CIRUGIA PLASTICA (2)


1. Amputación (TTO)
2. Quemaduras (cálculo de parkland)

TOXICOLOGIA (3)
1. Intoxicación por acetaminofén (TTO, énfasis en medidas de
descontaminación)
2. Toxidrome colinérgico (DX)
3. Uso de flunazenil (contraindicaciones)

DEPORTOLOGIA (2)
1. Frecuencia cardiaca modera (calculo)
2. Trauma deportivo con TEC

FISIATRIA (2)
1. Lesiones nerviosas (radial)
2. Miotomas (L5)

ORTOPEDIA (4)
1. Fracturas de humero (tipo de inmovilización)
2. Fractura de escafoides (DX, proyecciones requeridas)
3. Fracturas abiertas (TTO)
4. Síndrome de túnel del carpo (puramente teórica)

EPIDEMIOLOGIA: 2

ANESTESIOLOGIA (1)
1. Fisiología respiratoria

DERMATOLOGIA (4)
1. Reacciones sistémicas al uso de medicamentos (enfoque y DX)
2. Dermatitis seborreica (DX y paraclínicos)
3. Rosácea (TTO)
4. ABCDE (indicaciones de BX)

ALERGOLOGIA (1)
1. Alergia alimentaria (TTO)

Pujantes de corte
Especialidad Puntaje máximo a Numero de admitidos
mínimo de los admitidos
Urgencias 49 – 44 (19 aciertos en 6
inglés)
Ginecología y obstetricia 46 – 42 (17 aciertos en 6
inglés)
Anestesiología 51 – 46 (13 aciertos en 9
ingles
Neurocirugía 51 – 46 (16 aciertos en 3
inglés)
Fisiatría 46 – 45 (15 aciertos en 3
inglés)
Pediatría 45 – 40 (15 aciertos en 13
inglés)
Toxicología 44 – 43 (14 aciertos en 2
inglés)
Medicina interna 49 – 45 (14 aciertos en 12
inglés)
Dermatología 55 – 47 (18 aciertos en 4
inglés)
Neurología 49 – 48 (19 aciertos en 3
inglés)
Urología 53 – 51 (14 aciertos en 2
inglés)
Ortopedia 54 – 48 (13 aciertos en 3
inglés)
Oftalmología 51 – 44 (15 aciertos en 3
inglés)
Radiología 49 – 48 (17 aciertos en 5
inglés)
Psiquiatría 51 – 44 (15 aciertos en 5
inglés)
Cirugía general 48 – 44 (18 aciertos en 7
inglés)
Patología 45 – 42 (15 aciertos en 4
inglés)
Alergología 45 – 42 (15 aciertos en 4
inglés)
Cirugía plástica 48 – 47 (16 aciertos en 4
inglés)
Deportologia 47 – 43 (14 aciertos en 3
inglés)
Otorrinolaringología 48 – 47 (19 aciertos en 3
inglés)

EXAMEN 2021
MEDICINA INTERNA (16)
- EPOC (TTO)
- Dislipidemias (TTO y efectos adversos)
- Pielonefritis (TTO)
- Infecciones virales con adenopatías (EPTEIN BAR)
- IAM (TTO antiagregante y anticoagulante)
- ERGE (TTO de síntomas extraesofagicos)
- Paciente diabético (Indicaciones y contraindicaciones de medicamentos)
- Interpretación de espirometria (patrón obstructivo)
- Tiroiditis (Enfoque, DX de subaguda)
- EPOC (TTO ambulatorio)
- Nódulo tiroideo (Indicaciones de BACAF)
- Pericarditis (DX y TTO)
- COVID 19
- Lectura de EKG (DX de destrocardia)
- Malaria (criterios de gravedad y TTO)
- Tirotoxicosis (HASHITOXICOSIS)
CIRUGIA (8)
- Hemorragia de tracto digestivo superior (TTO)
- Diverticulitis (MANEJO)
- Hemotorax coagulado
- Lesión traqueobronquial
- Disección traumática de carótida
- Obstrucción intestinal secundaria (Enfoque y TTO)
- Derrame pleural (DX, quilotorax)
- Colecistitis (DX y clasificación)
GINECOLOGIA (9)
- Citología (manejo del AUS CUS)
- ACOS
- Ulcera genital (TTO)
- Hemorragia del 3 trimestre (ruptura uterina)
- THAE (TTO de los efectos tóxicos del sulfato de magnesio)
- Etapas y fases del trabajo de parto (duración y conducta)
- TEP en post parto (DX y TTO)
- Flujo vaginal (DX y TTO)
- Sepsis materna
PEDIATRIA (8)
- Sepsis neonatal (TTO)
- Desnutrición aguda (TTO)
- Prediabetes (DIAGNOSTICO)
- Interpretación de gases arteriales
- Fractura de clavícula congénita (TTO)
- Hemorragia de tracto gastrointestinal superior (Etiología)
- Calendario quirúrgico (Criptorquidia)
- ITU (DX)
NEUROCIRUGIA Y NEUROLOGIA (5)
- Punción lumbar (procedimiento y efectos secundarios)
- Neurocisticercosis (DX y TTO)
- Daño axonal difuso (DIAGNOSTICO)
- Tumores cerebrales (el más común)
- Trauma raquimedular (DX de síndrome centromedular)
ORTOPEDIA (3)
- Tumores óseos (DX)
- Fracturas de escafoides (DX)
- Complicaciones de las fracturas (edema, síndrome compartimental)
PSIQUIATRIA (2)
- Depresión (DX)
- Antipsicóticos efectos adversos (Acaticia: DX y TTO)
CIRUGIA PLASTICA (1)
- Trauma facial (QX)
OFTALMOLOGIA (3)
- Glaucoma congénito (DX)
- Trauma contuso (TTO)
- Parpado caído
FISIATRIA Y DEPORTOLOGIA (3)
- Miotomas (S1)
- Plan de actividad física para pacientes de alto RCV
- Tratamiento no farmacológico de la fibromialgia
OTORRINOLARINGOLOGIA (1)
- Sordera súbita (Enfoque y TTO)
ANESTESIOLOGIA (5)
- SRI (contraindicaciones de relajantes musculares)
- PAFI (Calculo)
- Reanimación
- Reanimación
- Cambios de la función pulmonar en el paciente critico quirurgico
UROLOGIA (1)
- Urolitiasis (imagen de elección)
EPIDEMIOLOGIA: 1, 2, 3

TOXICOLOGIA (2)
- Mata ratas (SUPERWARFARINICOS, TTO)
- Intoxicación por triciclicos (Hallazgos al EKG y TTO)

Puntajes de corte
Especialidad Admitidos Puntaje mas alto Cantidad de
al mas bajo personas
admitido presentadas
Cirugía plástica 4 53 – 49 (15 229
aciertos en
ingles)
Psiquiatría 6 47 – 44 (18 104
aciertos en
ingles)
Alergología 4 52 – 45 (17 61
aciertos en
ingles)
Anestesia y 9 56 – 49 (18 345
reanimación aciertos en
ingles)
Cirugía general 7 53 – 47 (18 209
aciertos en
ingles)
Dermatología 4 54 – 49 (18 257
aciertos en
ingles)
Ginecología y 6 55 – 43 (18 133
obstetricia aciertos en
ingles)
Deportologia 3 48 – 40 (13 21
aciertos en
ingles)
Urgencias 6 50 – 46 (17 81
aciertos en
ingles)
Fisiatría 3 50 – 45 (13 58
aciertos en
ingles)
Medicina interna 12 54 – 49 (17 356
aciertos en
ingles)
Neurocirugía 3 51 – 49 (20 107
aciertos en
ingles)
Neurología 4 49 – 47 (17 108
aciertos en
ingles)
Oftalmología 3 48 – 47 (18 69
aciertos en
ingles)
Ortopedia 4 51 – 50 (14 210
aciertos en
ingles)
Patología 4 49 – 46 (18 43
aciertos en
ingles)
Pediatría 13 51 – 44 (16 176
aciertos en
ingles)
Toxicología 3 47 – 42 (16 14
aciertos en
ingles)
Urología 2 51 50 (15 84
aciertos en
ingles)
Otorrinolaringología 3 51 – 48 (19 129
aciertos en
ingles)
Radiología 5 53 – 49 (20 213
aciertos en
ingles)
total 107 56 – 40 3007

Nota 1: en 3 especialidades distintas (ginecología, anestesiología y urgencias)


hubo un caso de un aspirante que logro un puntaje en el examen medico que le
alcanzaba para pasar, pero que desafortunadamente no lo hizo por no aprobar
la prueba de ingles
Nota 2: solo en anestesiología, neurologia y en medicina interna hubo un caso
de un cupo por el cual 2 aspirantes obtuvieron el mismo puntaje en la prueba de
conocimientos médicos, y en la prueba de ingles

EXAMEN 2020

MEDICINA INTERNA: 10
1. Mecanismo de la arritmia de WPW
2. Lectura del EKG con marcapasos (Problemas de censado y captura)
3. Endocarditis (DX)
4. Manejo de la dislipidemia
5. Nódulo tiroideo (TTO)
6. Nódulo tiroideo (Enfoque)
7. Hiponatremia (Enfoque y TTO)
8. Hipotiroidismo y medicamentos (enfoque)
9. Insuficiencia venosa crónica (TTO de la ulcera)
10. Nódulo pulmonar (Enfoque y TTO)

CIRUGIA: 10
1. Trauma de extremidades (Signos duros)
2. Pancreatitis (Diagnostico)
3. Estenosis duodenal (Manejo)
4. Obstrucción intestinal (TTO medico)
5. Isquemia mesentérica (DX)
6. Aneurisma de aorta abdominal (DX y TTO)
7. Trauma de abdomen penetrante (Enfoque y TTO)
8. Trauma de tórax (TTO)
9. Trauma de tórax (indicaciones de retiro de sonda de torascotomia)
10. Fascitis necrotizante (DX Y TTO)

GIENCOLOGIA: 12
1. Anticoncepción de emergencia (Grupos especiales)
2. Anticoncepción de emergencia (Grupos especiales)
3. Anticonceptivos (TTO de efectos adversos)
4. Aborto séptico (TTO)
5. Diabetes gestacional (DX y TTO)
6. Citología (Manejo del AGNOS)
7. Aborto (TTO)
8. Lectura de monitoreo fetal
9. RCIU (DX y seguimiento)
10. Sepsis materna (TTO)
11. Código rojo (TTO)
12. THAE (DX y TTO)

PEDIATRIA: 8
1. Malaria (signos de alarma y TTO)
2. Cirrosis (etiología)
3. Enfermedad de duchene (DX)
4. Malformaciones cardiacas (DX, CIA)
5. Tamizaje de cardiopatías (Enfoque)
6. Taquiarritmias (Manejo)
7. Apofisitis (DX y TTO)
8. Trastornos rotacionales

EPIDEMIOLOGIA:3

NEUROCIRUGIA Y NEUROLOGIA: 7
1. Debilidad aguda no traumática (DX, botulismo)
2. Hemorragia subaracnoidea espontanea (DX y TTO)
3. Debilidad aguda no traumática (DX, síndrome de Guilliam Barre)
4. Hernias cerebrales (DX, trastentorial)
5. Epilepsia (DX, prerolandica)
6. Epilepsia (DX, motora focal)
7. Lectura de TAC (sitios anormales de calcificaciones)

OFTALMOLOGIA: 3
1. Desprendimiento de retina (DX y TTO)
2. Retinoblastoma (DX)
3. Neoplasias oftalmológicas (DX)
DERMATOLOGIA: 2
1. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (LES DX)
2. Dermatitis de contacto (DX)

ORTOPEDIA: 3
1. Esguinces (DX Y TTO)
2. Complicaciones de osteosíntesis
3. Luxación de rodilla (TTO)

CIRUGIA PLASTICA:1
1. Quemaduras (Uso de parkland en paciente con quemadura eléctrica)

PSIQUIATRIA: 3
1. Paciente con delirium (DX diferencial y TTO)
2. Tratamiento del Delirum
3. Trastornos de la personalidad (DX)

BIOETICA: 1

Puntajes de corte

Especialidad Cupos Puntaje Inscritos


Deportologia 3 45 – 43 (17 36
aciertos en
ingles)
Cirugía plástica 4 55- 52 (18 253
aciertos en
ingles)
Psiquiatría 6 51 -47 (15 130
aciertos en
ingles)
Alergología 4 48 – 44 (16 79
aciertos en
ingles)
Anestesiología 9 58 – 50 (14 405
aciertos en ingles
Cirugía general 7 54 -49 253
(17aciertos en
ingles)
Dermatología 4 57 – 49 (16 290
aciertos en
ingles)
Ginecología 6 50 – 45 (16 168
aciertos en
ingles)
Urgencias 6 52-46 (16 98
aciertos en
ingles)
Fisiatría 3 51- 47 (14 58
aciertos en
ingles)
Medicina interna 12 58 – 52 (15 466
aciertos en
ingles)
Neurocirugía 3 53- 49 (16 128
aciertos en
ingles)
Neurología 4 53 – 49 (17 106
aciertos en
ingles)
Oftalmología 3 61- 50 (16 111
aciertos en
ingles)
Ortopedia 4 52 – 49 (13 252
aciertos en
ingles)
Patología 4 44 – 42 (16 39
aciertos en
ingles)
pediatría 13 55 – 45 (13 245
aciertos en
ingles)
Radiología 5 51 – 49 (14 262
aciertos en
ingles)
Toxicología 3 46 – 42 (16 20
aciertos en
ingles)
Urología 2 52 – 51 (15 110
aciertos en
ingles)
Otorrinolaringología 3 53 – 51 (17 154
aciertos en
ingles)
Total 107 61 – 42 3663

Nota 1: en esta convocatoria existieron 2 aspirantes a deportologia, 1 a


ginecología, 1 a urgencias, 1 a neurocirugía y 2 a pediatría que no pasaron
debido a su puntaje de ingles

Nota 2: en esta ocasión solo hubo un cupo que se definió por promedio y fue en
medicina interna

EXAMEN 2019

CIRUGIA GENERAL: 8
1. Trauma de extremidades (Signos duros)
2. Trauma de tórax (tórax inestable y neumotórax, manejo)
3. Manejo de politrauma (indicaciones de ECO FAST)
4. Trauma penetrante de abdomen (enfoque y TTO)
5. Apendicitis (DX)
6. Apendicitis en pediatría (DX)
7. Ulcera péptica perforada (DIX)
8. Trauma en cuello (TTO)

MEDICINA INTERNA: 10
1. Derrame pericárdico (TTO)
2. Infecciones en paciente esplenectomizado (amigdalitis, TTO)
3. Sífilis (Indicaciones de punción lumbar)
4. HTA (DX y TTO)
5. Cirrosis (TTO de complicaciones: peritonitis bacteriana espontanea)
6. Neumonía (TTO)
7. Hemoptisis (TTO)
8. IAM (TTO: antiagregacion, duración)
9. EPOC (TTO ambulatorio)
10. Dolor articular (enfoque diagnóstico, artrisis psoriasica)

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA: 10
1. Herpes durante la gestación (TTO)
2. Mastalgia (TTO)
3. Amenorrea primaria (TTO)
4. ITS (TTO del chancroide)
5. Amenorrea secundaria (enfoque, DX de insuficiencia ovárica prematura)
6. IVE (causales)
7. Fases y etapas del trabajo de parto (tiempo y TTO)
8. Hemorragias del 2 – 3 trimestre (DX, abrupcio de placenta)
9. Diabetes gestacional (TTO)
10. Trauma obstétrico (TTO)

PEDIATRIA:12
1. DM T1 (TTO)
2. Parálisis del plexo braquial congénita (DX)
3. Fiebre reumática (DX)
4. Bronquiolitis (TTO)
5. Parálisis cerebral (clasificación clínica)
6. Meningococo (TTO de portadores)
7. Síndrome nefrítico (DX)
8. Enfermedades exantemáticas (DX, enfermedad de kawashaki)
9. Hemofilia (DX y hallazgos en paraclínicos)
10. Constipación (TTO)
11. Lactante febril sin foco (Enfoque y TTO)
12. Asma (TTO de crisis)

ORTOPEDIA: 3
1. Tumores óseos (Diagnostico: osteoclastoma)
2. Dolores de crecimiento (DX)
3. Trauma de pelvis
NEUROCIRUGIA Y NEUROLOGIA: 6
1. ACV hemorrágico (DX etiológico)
2. Enfermedad de Parkinson (DX)
3. Migraña (TTO)
4. Epilepsia (DX)
5. Parálisis facial periférica (TTO)
6. Escala de coma de Glasgow

OFTALMOLOGIA:2
1. Celulitis orbitaria (DX)
2. Escleritis (DX)

EPIDEMIOLOGIA: 3
1. Interpretación de chip cuadrado (Heterogeneidad en metanalisis)
2. Intervalo de confianza
3. Interpretación de OR

TOXICOLOGIA: 2
1. Síndrome de abstinencia alcohólica (TTO)
2. Medidas de descontaminación (Efectos adversos del carbón activado)

DEPORTOLOGIA:1
1. Plan de ejercicios en paciente con IAM o ICC

DERMATOLOGIA: 2
1. Acné (TTO)
2. Lesiones malignas (DX carcinoma basocelular)

BIOETICA: 2
1. Principios de la atención (autonomía, no maleficencia, justicia y
beneficencia)
2. Principio de responsabilidad de Jans

OTORRINOLARINGOLOGIA: 3
1. Vértigo periférico (Maniobra de Eppley)
2. Hipoacusia neurosensorial (interpretación de weber y reine)
3. Disfonía (TTO)

CIRUGIA PLASTICA: 2
1. Quemaduras (injerto vs escarectomia)
2. Síndrome compartimental (DX)

PSIQUIATRIA: 1
1. Esquizofrenia (DX y TTO)

LEGISLACION O MEDICINA DE SALUBRIDAD: 1


1. resolución 8430-1993: SOBRE RIESGOS MINIMOS

EXAMEN 2018
MEDICINA INTERNA: 14
1. Asma (diagnostico)
2. Nódulo pulmonar (manejo)
3. Nódulo tiroideo (manejo)
4. Interpretación de gases arteriales (acidosis metabólica)
5. Anemia (clasificación: normo, hipo, arrege…)
6. Enfoque del dolor articular (diagnostico de espondilosis anquilosante)
7. Sincope (síndrome del seno carotideo hipersensible)
8. Falla cardiaca crónica (TTO)
9. Hepatitis B (interpretación y diagnostico según serología)
10. EPOC (TTO y medidas que disminuyen mortalidad)
11. Meningitis en inmunosuprimido (agente etiológico)
12. FA estable (TTO)
13. Bacteriuria asintomática (TTO)
14. Nódulo pulmonar (indicaciones de biopsia)

CIRUGIA: 8
1. Obstrucción intestinal (etiología)
2. Coledocolitiasis (indicaciones de CEPRE)
3. Obstrucción intestinal (ileon biliar)
4. Trauma precordial estable (manejo)
5. Trauma abdominal cerrado en paciente estable (manejo)
6. Hernia hiatal (manejo)
7. Cáncer de colon (tipo histológico mas común)
8. Aneurisma de aorta abdominal (TTO)

GINECOLOGIA: 10
1. Causales de IVE (conducta)
2. Causales de abuso sexual (conducta)
3. Etapas y Fases del trabajo de parto (duración y conducta)
4. Corianmionitis (diagnostico y tratamiento)
5. THAE (manejo del sulfato de magnesio en insuficiencia o lesión renal)
6. Ruptura prematura de membranas (DX y TTO)
7. THAE (DX y TTO)
8. Citología (manejo del NIC 1 por primera vez)
9. Ulcera genital (DX y TTO del herpes)
10. Conducta según el BIRADS

PEDIATRIA:8
1. Mononucleosis (diagnostico)
2. Bronquiolitis (TTO)
3. Malaria (criterios de gravedad y TTO)
4. Meningitis (TTO empírico según edad)
5. PAI incompleto (indicaciones de vacunación)
6. Hitos o metas del desarrollo
7. Manejo del recién nacido de madre con VIH (TTO según el grupo de
riesgo)
8. TDAH (TTO)

NEUROCIRUGIA Y NEUROLOGIA: 6
1. Síndromes medulares (síndrome de canal medular estrecho)
2. Edema cerebral (Manejo)
3. Trauma raquimedular (clasificación ASIA y de FX, conducta en base a
ello)
4. Epilepsia (diagnostico diferencial)
5. ACV isquémico (TTO)
6. Debilidad aguda (enfoque)

EPIDEMIOLOGIA: 3

ALERGOLOGIA: 1
1. Manejo de la urticaria

OFTALMOLOGIA: 2
1. Glaucoma congénito
2. Trauma ocular contuso (indicaciones de remisión a oftalmología)

TOXICOLOGIA: 3
1. Medidas de descontaminación (indicaciones y usos)
2. Accidente ofídico (enfoque y TTO)
3. Manejo de la intoxicación mixta por cocaína y alcohol

FISIATRIA: 2
1. Lesión del nervio mediano
2. Dolor lumbar y lesiones nerviosas por atrapamiento (TTO)

ANESTESIOLOGIA: 2
1. Medias post paro (reanimación)
2. Reanimación (causas de paro en hipoxemia)

DERMATOLOGIA: 1
1. ABCDE (sospecha de malignidad en lesiones cutáneas)

CIRUGIA PLASTICA: 2
1. Trauma facial (diagnostico de FX de piso de orbita)
2. Trauma facial (fractura nasal, DX y TTO)

BIOETICA: 1
1. Relación medico paciente

OTORRINOLARINGOLOGIA: 3
1. Retinitis alérgica (TTO)
2. Vértigo (posicional paroxístico, diagnostico y TTO)
3. Hipoacusia (interpretación de Weber y Reiner)

PSIQUIATRIA: 2
1. Efectos adversos de los antipsicóticos (DX y TTO)
2. Psicosis (TTO)

EXAMEN 2017
MEDICINA INTERNA: 10
1. Hipocalcemia (TTO)
2. EPOC exacerbado (Etiología y TTO)
3. Falla cardiaca crónica (TTO)
4. Taquiarritmia de complejos estrecho (criterios de inestabilidad y TTO)
5. Diabetes (TTO ambulatorio, metas)
6. ITU (manejo de bacteriuria asintomática)
7. Nódulo tiroideo (manejo)
8. IAM ST (manejo en paciente con > 120 minutos de PCI)
9. Dolor articular (DX de artritis reumatoide)
10. Malaria (criterios de complicada, TTO)

CIRUGIA: 10
1. Trauma de tórax (indicaciones de toracostomia)
2. Colangitis (DX y clasificación)
3. Hemorragia digestiva superior (TTO según clasificación Forrest)
4. Trauma toracoabdominal (enfoque y TTO)
5. Manejo de LEV en paciente con obstrucción intestinal y trastornos
hidroelectrolíticos
6. Obstrucción intestinal (manejo medico)
7. Obstrucción intestinal, con sospecha de malignidad (TTO)
8. Trauma vascular periférico (signos duros, blandos y TTO)
9. Reanimación hipotensiva en trauma (contraindicaciones)
10. Cáncer de colon (indicaciones de tamizaje)

GINECOLOGIA: 10
1. Toxoplasma en el embarazo (interpretación de pruebas y conducta)
2. Masas ováricas (enfoque)
3. Nódulo mamario palpable (conducta)
4. Etapas y Fases del trabajo de parto (duración y conductas)
5. Citología (LIE de alto grado, conducta)
6. Síndrome de parto pretermino (TTO)
7. Amenorrea secundaria (enfoque y DX)
8. Anticoncepción de emergencia
9. Monitoreo fetal (interpretación)

PEDIATRIA: 9
1. Vacunación (contraindicaciones)
2. Arritmias (TTO)
3. Sífilis congénita (DX, TTO y seguimiento)
4. Vacunación (esquema para niño de 4 meses)
5. Hipotiroidismo congénito (enfoque y TTO)
6. Tanner (características al examen físico según estadio)
7. Tuberculosis (DX y TTO)
8. Etapas de la adolescencia
9. Fiebre y brote (DX de escarlatina y diferenciales)

ORTOPEDIA: 3
1. Apofisitis (diagnóstico y TTO)
2. Luxación anterior de hombro (DX y TTO)
3. Osteomielitis (DX y TTO)

NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA: 6
1. Epilepsia (diagnostico y TTO)
2. Dicitis (FR, DX y TTO)
3. Neuropatías (etiología del 3 par (aneurisma de la comunicante posterior))
4. Cefalea secundaria (bamderas rojas, indicaciones)
5. Hidrocefalia de presión normal (DX)
6. Trauma raquimedular (ASIA y enfoque)

EPIDEMIOLOGIA: 3

PSIQUIATRIA:3
1. Trastornos de ansiedad (Diferenciales)
2. TAB (DX, diferenciales y TTO)
3. Ansiedad por enfermedad (DX y diferenciales)

OFTALMOLOGIA: 2
1. Queratitis (DX y etiología)
2. Ojo rojo no traumático (DX queratoconjuntivitis)

FISIATRIA: 3
1. Lesiones de nervios periféricos (Radial)
2. Meralgia parestesica (DX)
3. Lesiones nerviosas (interóseo posterior)

TOXICOLOGIA: 1
1. Toxidrome opioide (manejo)

DERMATOLOGIA: 1
1. Lesiones malignas (DX de CA basocelular)

ANESTESIOLOGIA: 1
1. Sedación en urgencias

CIRUGIA PLASTICA: 6
1. Fractura nasal (diagnostico)
2. Fractura de orbita (diagnostico y TTO)
3. Síndrome compartimental (DX y TTO)
4. Diferencias e indicaciones de colgajo o injerto de piel
5. Diferencias e indicaciones de colgajo o injerto de piel
6. Trauma facial (fractura de cigomático)

BIOETICA: 2
1. Derecho de los pacientes a conocer su diagnostico
2. Consentimiento informado

ALERGOLOGIA: 2
1. Urticaria (manejo)
2. Anafilaxia (manejo)
Puntajes de corte
Especialidad Cupos Puntajes
Urgencias 6 42 – 39 (15
aciertos en
ingles)
Ginecología 6 49 – 42 (15
aciertos en
ingles)
Anestesiología 9 53 – 45 (17
aciertos en
ingles)
Neurocirugía 3 50 – 47 (14
aciertos en
ingles)
Urología 2 51 – 49 (13
aciertos en
ingles)
Fisiatría 3 49 – 44 (12
aciertos en
ingles)
Pediatría 13 48 – 42 (18
aciertos en
ingles)
Toxicología 2 42 – 40 (13
aciertos en
ingles)
Medicina interna 12 54 – 46 (18
aciertos en
ingles)
Dermatología 3 51 – 48 (17
aciertos en
ingles)
Deportologia 3 40 – 38 (13
aciertos en
ingles)
Neurología 4 49 – 48 (16
aciertos en
ingles)
Cirugía plástica 4 53 – 45 (18
aciertos en
ingles)
Otorrinolaringología 3 48 – 45 (17
aciertos en
ingles)
Ortopedia 4 50 – 45 (13
aciertos en
ingles)
Oftalmología 3 41 – 40 (16
aciertos en
ingles)
Radiología 5 53 – 49 (14
aciertos en
ingles)
Psiquiatría 6 52 – 43 (15
aciertos en
ingles)
Cirugía general 7 48 – 43 (19
aciertos en
ingles)
Patología 3 45- 38 (14
aciertos en
ingles)
Alergología 4 45 – 38 (12
aciertos en
ingles)

EXAMEN 2016

MEDICINA INTERNA: 9
1. Artrosis (DX y TTO)
2. Anemia por sangrado (enfoque y TTO)
3. EPOC (DX)
4. EPOC (TTO, indicaciones de AB)
5. EPOC (TTO, indicaciones de AB)
6. ICC crónica con FEVI reducida (TTO que impacta mortalidad)
7. ITU no complicada (TTO)
8. Nódulo tiroideo (enfoque)
9. Diabetes tipo 2 (DX)

CIRUGIA GENERAL: 7
1. Tamizaje de cáncer de colon (indicaciones)
2. Paciente con trauma precordial inestable (conducta)
3. Trauma por HPAF (manejo no operatorio)
4. Sangrado de tracto gastrointestinal de sitio no claro (enfoque)
5. Trauma cerrado de tórax (desgarro de aorta, sospecha y tto)
6. Aneurisma de aorta abdominal (DX y TTO)
7. Urgencias anorectales (hemorroides, DX y TTO)

GINECOLOGIA: 8
1. THAE (Indicaciones de ASA)
2. Sífilis gestacional (definición de caso probable y caso confirmado)
3. THAE (TTO de la eclampsia)
4. Control prenatal (exámenes según trimestre)
5. Hemorragia uterina anormal (TTO)
6. Amenorrea secundaria (enfoque y TTO)
7. Citología (ASH US, conducta)
8. Cáncer de mama (tamizaje)
PEDIATRIA:9
1. Artritis séptica (DX y TTO)
2. Mordedura por animal (TTO)
3. Anafilaxia (DX y TTO)
4. Soplos cardiacos (semiología y causa)
5. Vacunación (esquema para los 2 meses)
6. OMA en lactante vacunado (etiología)
7. Sinovitis transitoria (DX)
8. Reanimación neonatal (secuencia)
9. ASMA (TTO)

NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA: 7
1. Trauma raquimedular (disrreflexia autonómica, DX)
2. Debilidad de origen neurológico (DX de ELA)
3. Cefalea tipo clouster (DX y TTO)
4. Debilidad aguda no traumática (Enfoque)
5. Epilepsia (DX y TTO)
6. Status convulsivo (TTO)
7. Síndrome de horner + III par (aneurisma de carótida, DX)

FISIATRIA:2
1. Dolor lumbar agudo, sin banderas rojas (TTO)
2. Miotoma S1

EPIDEMIOLOGIA: 3

CIRUGIA PLASTICA: 2
1. Trauma facial (manejo del hematoma septal)
2. Quemaduras (variable que guía la reanimación)

OFTALMOLOGIA: 3
1. Glaucoma de Angulo estrecho (DX)
2. Glaucoma congénito (DX)
3. Retinoblastoma (DX)

DEPORTOLOGIA:1
1. Efectos esperados del ejercicio en población adulta mayor

ORTOPEDIA: 4
1. Osteomielitis (DX)
2. Esguinces (DX y TTO)
3. Fractura de radio distal (indicaciones QX)
4. Fractura de cadera (indicaciones QX)

TOXICOLOGIA: 3
1. Toxidrome por opioides (DX)
2. Mataratas o superwarfarinicos (TTO)
3. Intoxicación por tricíclicos (DX)
PSIQUIATRIA:3
1. Paciente agitado (TTO)
2. Trastornos de la personalidad (DX y diferenciales)
3. Insomnio (TTO)

DERMATOLOGIA: 1
1. Psoriasis (DX y formas de presentación)

ALERGOLOGIA: 2
1. Urticaria (DX y diferenciales)
2. Urticaria (TTO y definición de refractariedad)

BIOETICA: 3
1. Paciente con SIDA, se le debe informar a la pareja
2. Consentimiento informado en edad pediátrica
3. Paciente con cáncer con lucidez, merece saber su diagnostico

Puntajes de corte 2016


Especialidad Cupos Puntaje
Urgencias 4 48- 46
Ginecología 6 51- 46
Anestesiología 9 56 – 52
Neurocirugía 3 57 – 50
fisiatría 3 52 – 50
Pediatría 13 56 – 48
Toxicología 3 45 - 42
Medicina interna 12 56 - 52
dermatología 4 55 – 52
Deportologia 3 56 – 42
Neurología 4 55 - 51
Urología 2 52 – 50
Cirugía plástica 4 55- 50
Otorrinolaringología 3 53- 50
Ortopedia 4 50- 49
Oftalmología 3 53 – 49
Radiología 6 56- 48
psiquiatría 6 46 – 40
Cirugía general 7 57 – 47
Patología 4 49 – 43
Alergología 4 56 - 49

También podría gustarte