Está en la página 1de 6

1.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

La entrevista psicológica tiene es una herramienta con una utilidad especifica en el campo
clínico, ya que a través de ella se da un procedimiento de suma importancia para recabar
información del cliente o paciente que llega al consultorio, razón por el cual y derivado del uso
de esta herramienta se pretenden poder conocerlo. [ CITATION Mor12 \l 3082 ] describe que,
dentro del campo de la psicología, “la entrevista es el instrumento por excelencia para
obtener y recabar datos; se utiliza para obtener información en los procesos de selección
de personal, en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional,
en la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje”. De hecho,
su uso es variable ya que también se da en otros ámbitos profesionales. a continuación, se
presenta ordenadamente las diferentes concepciones y las partes que una entrevista tiene.

1.1 Breve historia del concepto de entrevista


Según [ CITATION Mor12 \l 3082 ] “El origen de la entrevista como instrumento de
investigación se remonta a la antigua Grecia, cuando el filósofo Sócrates desarrolló un
método de enseñanza conocido como mayéutica”. Es lo que se le conoce como metoo
socratico, y es parte furnademntal de los estudios de pedagógica y ciencias d ela
educación en todo el mundo. Otro referente en cuanto a la historia y origen de la
entrevista se encuentra en el ámbito médico. Hipócrates, quien la utilizó para establecer el
diagnóstico clínico.
Originalmente, la entrevista –como medio de recolección de información– fue
usada por los periodistas, que desarrollaron el método de preguntas y respuestas con la
intención de trazar una historia de vida de los entrevistados.
Mientras tanto [ CITATION Per12 \l 3082 ] apunta que en el campo de la salud mental
ha tenido a sido de gran ayuda ya que, “La entrevista se ha ido adaptando y, sobre todo,
enriqueciendo de todos aquellos campos por los que ha sido utilizada”. Son diversos los
autores (por ejemplo, Silva, 1988) que indican que la entrevista comienza tener una especial
relevancia en el campo clínico de la mano de Kraepelin en su interés por explorar con
minuciosidad los síntomas de los pacientes. Ello permitiría poder realizar un diagnóstico que se
pudiera articular en una clasificación de los trastornos mentales.
El psicoanálisis también es fundamental en el estudio histórico que se le ha dado a la
entrevista, “la terapia parlante de” de Fredu, en la que se funde la búsqueda de la información,
la evaluación y la terapia. La entrevista se convierte en un estupendo medio para fomentar la
comunicación espontanea del paciente y con ello suscitar su “curarión” gracias, al flujo de sus
asociaciones libres. Además, Freud, fue uno de los primeros en entender que el entrevistador
(terapeuta) tiene una notable influencia en la dinámica de la entrevista. El terapeuta no es un
elemento neutral.
Sullivan, (1954) citado por Perpiña (2012), indica que la entrevista “es un proceso de
relacion interpresonal planificado”. Ambos miembro de esta díada se produce en interacción
real y que el terapeuta ha de sacar ventaja de ello ejerciendo de “observador participante” y
trabajando activamente esa interacción social real en beneficio del paciente.
En cuanto a la entrevista la figura de Carl Rogers, es muy notable ya que en su terapia
centrada en el cliente imprime a la entrevista terapéutica un estilo “no directivo”, por
excelencia que se consolida y que se centra en el marco de referencia del cliente y en su
expresión y comprensión emocional y evita cualquier tipo de interpretación del mismo.
La entrevista a lo largo de la historia ha recibido críticas al diagnostico psiquiatrico,
Skinner y Eysenck, pusieron tambien en tela de juicio al poner de manifiesto ciertos sesgos
producidos, como los reforzamientos verbales así como las fuentes de error que también se
comienzan a evidenciar desde el área social y las entrevistas de investigación.

Estos indicadores comienzan a tener efectos en los cuales [ CITATION Per12 \l 3082 ], indica
“Las críticas a la falta de estandarización y de cuantificación, a la excesiva
confianza que se deposita en el entrevistador para que la entrevista sea
fiable y válida —más incluso que en la propia técnica—, unidas al
reconocimiento de la gran utilidad de esta herramienta, llevarán a muchos
autores a esforzarse por dotarla de mecanismos que ayudaran a asegurar
su fiabilidad y validez. Las entrevistas estandarizadas con propósitos
diagnósticos, como la SCID o las series de las ADIS, nacen con ese
propósito, asegurando que el entrevistador pueda a través de su técnica
llegar a conclusiones diagnósticas fiables o formular hipótesis de
intervención

1.2 Entrevista Definición


[ CITATION Per12 \l 3082 ] hace noción a la entrevista. Prescribe que “el término
«entrevista» deriva de la palabra francesa entrevoir, que significa «verse el
uno al otro». Es la técnica de evaluación psicológica más utilizada no sólo en
el ámbito de la psicología sino también en otros muchos campos no
estrictamente vinculados al ámbito de la salud o la relación de ayuda”.
Según [ CITATION Mor12 \l 3082 ] citando a Colin, define a la entrevista como: “la
acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia de dos o más personas en un
lugar determinado para tratar algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan
preguntas y respuestas sobre algún punto en común. Dialogar para saber o profundizar es la
esencia de la entrevista; en este ultimo sentido toda entrevista tiene un común denominador:
gestionar información, investigar”. Sin embargo, la entrevista no sólo es un instrumento de
recolección de información, en la psicología es básicamente una relación humana
interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos.
La entrevista es versátil y flexible como indica [ CITATION Per12 \l 3082 ], “ la
versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla
incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que le
confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica”.
También [ CITATION Tor13 \l 3082 ] desarrolla el tema de la entrevista en cuanto a
comunicación, la cual favorece al encuentro, “La entrevista es…. Una forma de
encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e intergrupal
(esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas
veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la
expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el
planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el
entrevistador”.

En términos sintéticos [ CITATION Per12 \l 3082 ], define la entrevista como “una


conversación con un propósito”. “La entrevista es una técnica de evaluación
psicológica, si bien, debido a su flexibilidad, puede cumplir otras muchas
funciones y, de hecho, puede estar presente a lo largo de todo el proceso de
evaluación intervención. Se trata de una conversación que, a petición del
entrevistado, tiene un propósito, un objetivo conocido, al menos, por el
entrevistador.
El elemento «interacción» es el que marca la diferencia en esta conversación que se
establece en la entrevista. En este diálogo todo gira en torno a que el entrevistado
proporcione la información adecuada al propósito de la demanda; el entrevistado ha de
sentirse pues cómodo y con libertad de hablar sobre aquello que se le vaya a preguntar o
plantear.

1.3 Tipos de entrevista


Según [ CITATION Tor13 \l 3082 ], clasifica los tipos de entrevistas se diferencias en cuanto a
objetivos y estructuras de tal manera hace la siguiente clasificación.

1.3.1 Entrevista por objetivos:


De acuerdo a los objetivos la entrevista psicológica se divide en cinco grandes campos,
que se describen a continuación
a. Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente para
responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o
cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado.
b. Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar las posibles
interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus
causas e influir en su solución.
c. Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a un sujeto
en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus características
personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de aprendizaje.
d. Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de
un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. Puede ser
diagnóstica, terapéutica y de asesoría.
e. Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un candidato a un
puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de selección, ajuste o salida.

1.3.2 Tipo de entrevista por estructura:

Esta clasificación se refiere a la forma como se conduce la entrevista y cómo se


estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar. En función de este criterio
encontramos cuatro acepciones:
a. Entrevista estructurada o cerrada: En este tipo de entrevista, el entrevistador se
presenta a la entrevista con un cuestionario bien estructurado, que el entrevistado
debe responder; el entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta
nada fuera de él.
b. Entrevista semi estructurada: En esta modalidad, si bien el entrevistador lleva un
guión de preguntas básicas, tiene la libertad de cuestionar al entrevistado sobre
aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos temas de acuerdo a su
criterio.
c. Entrevista abierta o no estructurada: En este caso el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del
entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama
abierta por esta característica de no seguir un guión.
d. Entrevista tipo panel: En ella un entrevistador hace una serie de preguntas iguales
a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones. Del mismo modo
el formato puede variarse cuando un grupo de entrevistadores entrevistan a una
sola persona.
1.4 Funciones de la entrevista.
Según [ CITATION Per12 \l 3082 ], al ser la entrevista una técnica tan versátil, se utiliza
con diversas funciones incluso en un ámbito de aplicación. En el ámbito clínico la entrevista
desempeña al menos tres funciones claramente diferenciadas.
a. Evaluación y diagnóstico: Su función es recabar la información
precisa y necesaria para valorar, evaluar o diagnosticar el problema.
Se debe abarcar tanto la información verbal como la no verbal. La
información se utiliza para valorar el funcionamiento de la persona y
decidir, si es preciso, una intervención, y, si es así, de qué tipo. Aquí
también se podría incluir la entrevista de anamnesis, un tipo
específico de entrevista de evaluación, en este caso de la biografía y
desarrollo de la persona entrevistada.
b. Motivadora: Se trata de animar al paciente a que asuma su
problema, a que inicie el proceso de cambio terapéutico y vea la
necesidad no sólo de involucrarse en él, sino también de mantenerlo.
c. Terapéutica: Pretende establecer metas terapéuticas y pasos para
conseguirlas con el fin de inducir un cambio que ayude a la persona a
mejorar su calidad de vida con respecto a su enfermedad o trastorno.
La relación paciente-terapeuta siempre es fundamental, pero en este
caso va a ser una parte esencial en el proceso de cambio.

1.5 Los tiempos de la entrevista.


En el ámbito clínico el proceso de evaluación-intervención va cubriendo distintos
objetivos en función del momento en que se ubique en el proceso; así, en este ámbito se
suelen distinguir los siguientes tipos de entrevista.
a. Screening: Es un tipo de entrevista, normalmente semiestructurada
y de menor duración, que permite evaluar aspectos importantes que
suceden o sufre la persona con el fin de valorar que sus necesidades
pueden ser cubiertas por los servicios prestados en esa unidad o
dispositivo.
b. Entrevista inicial Aquella que sirve de primera toma de contacto y
que tiene como propósito identificar el objetivo genérico de la
relación de ayuda que se puede llegar establecer.
c. Entrevista de devolución: Una vez que el entrevistador ha
acabado su evaluación, es fundamental no sólo dar respuesta a la
demanda del paciente sino también dar feedback de la visión que el
profesional tiene del problema que le trajo a consulta y comunicar la
formulación que ha realizado el clínico. Será más compleja cuanto
más complicado sea el problema que presente el paciente.
d. Entrevista de alta clínica: Su propósito es terminar el proceso y
despedir al paciente cerrando el caso. Puede que se concierte alguna
cita en el futuro como seguimiento; puede que la despedida sea
temporal y que la relación se retome en un tiempo posterior por una
recaída o por otra causa, pero el objetivo que motivó este encuentro
y esta consulta se ha resuelto y, por tanto, se ha de cerrar el proceso.

1.6Entrevista según el marco teórico terapéutico.


La fundamentación teórica de la orientación terapéutica va a
determinar en realidad qué información es relevante recabar, qué cosas
habrá que modificar, cuáles serán las metas terapéuticas, cómo se
estructura la entrevista, e incluso el estilo que mejor va a ayudar al
terapeuta a conseguir sus objetivos. Dentro de este apartado hay tres
grandes modelos terapéuticos que dan lugar a tres maneras de concebir la
entrevista:
a. Entrevista dinámica: centrada en el descubrimiento de lo
incosciente y en las interpretaciones que va haciendo el terapeuta
con el finque el paciente intere en su conciencia sus conflictos y los
resuelva. La entrevista no es un elemento neutro y por ello se esfuera
en no interferir en el flujo libre de las asociaciones de ideaas del
paciente, aunque tiene un estilo claramente directivo. La expresión
verbal es fundamental para el análisis y la interpretación que haga el
terápeuta.

b. Entrevista fenomenológica: Paradigma de un estilo no directivo de


entrevista; la estrategia es ayudar a promover el autoconocimiento y
el desarrollo de potencial
humano del cliente, cuyas dificultades han tenido su origen en un
desarrollo personal insuficiente, de modo que no es considerado un
«enfermo», sino alguien que desconoce la forma en que su peculiar
manera de percibir la realidad afecta a sus conductas específicas. El
entrevistador y el entrevistado, terapeuta y cliente, mantienen una
relación humana real y por tanto la propia interacción tiene un
importante papel terapéutico. Se potencia la expresión de
sentimientos y de actitudes y su integración.
c. Entrevista conductual: los problemas del paciente tienen origen en
experiencias desadaptativas de aprendizaje, la entrevista recaba
datos para realizar un análisis funcional de tales conductas. El estilo
es claramente directivo, y el terapeuta en esta interacción es el
experto que evalúa los datos obtenidos, delimita los objetivos
terapéuticos y las técnicas a emplear, para finalmente analizar
momento a momento los resultados del tratamiento seleccionado.
1.7 Partes de una entrevista.

1.8 Recomendaciones para el entrevistador.

[ CITATION Tor13 \l 3082 ] describe las Recomendaciones para el entrevistador, según A. Beck,
en la cual recomienda que en lo posible iniciar cada cuestionamiento con;

 Usted siente...
 Usted piensa...
 Por lo que usted dice...
 Usted cree...
 En otras palabras...
 Entiendo que...
 Parece que...
 Lo que me dice es que
 No prejuzgar
 No ser complaciente ni sobre protector
 No ser agresivo o autoritario
 Ser firme y claro
 Trasmitir empatía y confianza
 No dejarse llevar por el “efecto de halo”
 Canalizar y hacer seguimiento
 Dar ayuda práctica
 Definir acciones, metas, objetivos y actividades específicas
 dejar hablar libremente
 actuar de manera segura y cordial
 tener paciencia
 permitir silencios y el llanto
 guardar la confidencialidad
 No perder el tema central
 Usar lenguaje apropiado
 Permitir explicaciones
 Observar y escuchar
 Tomar apuntes
 Atento a los detalles
 Usar varios tipo de preguntas
 tomar en cuenta el nivel y la cultura del entrevistado
 establecer la empatía y el rapport
 no juzgar, ser imparcial
 Ser atento y puntual
1.9 cuestiones eticas:

Según [ CITATION Per12 \l 3082 ], “Además de las normas deontológicas que deben regular la
toma de decisiones a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico, en esta particular
interacción que viene dada por la asimetría de los roles, es el profesional el que, en primer
lugar, tiene en sus manos una información que sólo le pertenece al cliente, y en segundo lugar,
se encuentra en la posición del que «dictamina». Ello implicará desde un punto de vista ético
una doble consideración moral: la propia, siendo coherente con sus principios y valores sin
dejar de ser honesto, auténtico y respetuoso con la persona con la que se establece esa
relación asimétrica, y, por otra, aquella ética que le guía y marca su propia
profesión. Perpiña, (2012) destaca los siguientes principios éticos del
profesional.

 Respeto, privacidad y confidencialidad, consentimiento Informado.


 Competencia referida a la ética, a su preparación, a su capacidad, a
los procedimientos utilizados y la actualización de conocimientos.
 Integridad en cuanto al reconocimiento de los límites profesionales,
imparcialidad, honestidad, prudencia, sinceridad, no tener conflicto
de intereses.
 Los problemas que pueden surgir: incompetencia (real o sugerida por
el usuario), negligencia, invasión de la intimidad, de protección de la
intimidad y merma de la garantía de secreto profesional

También podría gustarte