Está en la página 1de 6

Introducción a los sistemas de control

 Analicen el siguiente texto:

“Al accionar la palanca (o presionar un botón), la barra se levanta y provoca el ascenso del tapón,
permitiendo que el agua fluya.
A medida que el depósito se vacía, el flotante baja, lo que hace que se abra la válvula que está
conectada al flotante. La apertura de dicha válvula permite el ingreso del agua al depósito.
A medida que el depósito se llena, el flotante sube y la válvula se va cerrando gradualmente. El
cierre completo de la válvula impide el ingreso del agua al depósito”.

a) ¿A qué sistema de control hace referencia el texto?


b) Realiza un dibujo esquemático de este sistema de control e identifica en él sus principales
componentes.

Otra forma de representar el funcionamiento de este sistema de control es a través de lo que se


conoce como diagramas de bloques:
válvula de ingreso de agua

agua de la red
agua

Depósito
Flotante
de agua

Usuario válvula de descarga

agua
información
Inodoro

agua + . . .

1
Sistemas de control manuales y automáticos

 Analicen las siguientes situaciones, identifiquen las operaciones de control presentes en cada
una de ellas y clasifíquenlas en automáticas o no automáticas:

1. En una planta embotelladora, un operario observa una cinta transportadora que traslada
las botellas hasta una máquina llenadora.

2. Un operario está cortando madera con una sierra de mano.

3. Una persona está encendiendo una batidora eléctrica en su casa.

4. Una persona presiona el botón del depósito del inodoro del baño.

5. En una fábrica de autos se ven brazos robóticos trabajando en la línea de ensamble.

6. Una persona está pelando una manzana con un cuchillo.

7. Un campesino maneja un tractor que arrastra un arado.

8. Una persona está sacando agua de un pozo con una bomba de mano.

9. Una persona presiona el botón de llamado de un ascensor.

10. En un campo petrolífero, una “cigüeña” (bomba) extrae el petróleo del subsuelo.

11. Una persona está cosiendo ropa con una aguja.

12. Una persona introduce unas monedas en la máquina expendedora de boletos de un


colectivo.

Automáticas No automáticas

2
¿Cuál es el significado o alcance del término “control”?

La palabra control significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede


hacer referencia al dominio, mando y/o a la regulación sobre un determinado dispositivo o
sistema.

En el contexto de los sistemas de control que nos interesa desarrollar en la unidad curricular de
Tecnología de 2° Año, el control (de alguna situación u operación) tiene que ver con operaciones
tales como:

 establecer el comienzo o finalización de algún evento,


 verificar los resultados,
 regular la energía con que se realiza,
 comparar con algún indicador de referencia,
 determinar la duración,
 guiar los movimientos, etc.

Cuando el control está a cargo de las personas y éstas deben tomar información a través de sus
sentidos y decidir las acciones a realizar, estamos en presencia de lo que se llama control manual
o no automático.

En cambio, cuando el control es realizado por algún medio técnico y éste debe ser capaz de
realizar operaciones tales como: verificar, calcular, regular, transmitir, decidir, etc., decimos que se
trata de un control automático.
En otras palabras, cuando las operaciones de control se realizan sin la intervención de las
personas, se dice que el control es automático.

En todos los casos, controlar implica realizar operaciones con la información, la cual se convierte
entonces en el principal insumo de los sistemas de control, sean éstos manuales o automáticos.

De acuerdo con estos conceptos, se puede decir entonces que no existe (al menos hasta hoy)
ningún sistema tecnológico que sea total y absolutamente automático, pues siempre se requiere
de la intervención de una persona, por lo menos, para dar inicio al sistema, realizar su
programación, etc.
Sin embargo, dentro del vasto universo de los sistemas automáticos de control, pueden
reconocerse diferentes niveles de automatización, según sea el grado de intervención de las
personas.

Como ejemplo de esto último puede mencionarse el caso de los lavarropas que se comercializan
actualmente. En la siguiente tabla se muestran algunas de las funciones que se realizan en ellos y
su correspondiente nivel de automatismo:

3
Función Lavarropas semiautomático Lavarropas automático
Tiempo de lavado automático automático
Carga de agua manual automático
Descarga de agua manual automático
Carga de ropa manual manual
Carga de jabón manual manual
Temperatura del agua No dispone automático
Cantidad de enjuagues No dispone automático
Centrifugado No dispone automático

Sistemas automáticos de control

Podemos considerar a la automatización como la liberación del hombre de la carga que


representan ciertas tareas elementales de control (especialmente las de carácter repetitivo),
utilizando dispositivos mecánicos, neumáticos, eléctricos, electrónicos o de otro tipo.

Esta sustitución del ser humano en algunas actividades (sobre todo productivas) no debería
implicar necesariamente la desaparición de la mano de obra humana. La llamada “desocupación
tecnológica” podría ser mitigada en gran medida, o quizás eliminada, si existiera responsabilidad y
conciencia de la naturaleza social del trabajo. La indiscutible mayor productividad de los procesos
de producción, como consecuencia de la incorporación de sistemas automatizados, bien podría
justificar que las personas que se vean desplazadas de su trabajo normal sean reubicadas en otras
áreas de la empresa para atender dicho aumento de la producción.

Por otra parte, las decisiones de alto nivel, es decir las que requieren del poder de la imaginación y
de la creatividad humanas, todavía son insustituibles.

Algunas de las ventajas de los sistemas automáticos de control son:

 Simplificar considerablemente el trabajo del hombre, a quien libera de estar


permanentemente situado frente al proceso a controlar.
 Reducir o eliminar las tareas repetitivas, complejas, peligrosas, pesadas o indeseables,
haciéndolas ejecutar por una máquina.
 Incrementar la producción.
 Economizar materiales y energía.
 Controlar y proteger instalaciones y máquinas.
 Promover cambios laborales hacia actividades más creativas.

Actividad:

Escribe ejemplos que sean representativos de las ventajas de los sistemas automáticos de control
enunciadas precedentemente:

4
Anexo 1

Respuestas de la actividad sobre Sistemas de control manuales y automáticos

En el presente texto se encuentran las respuestas de la actividad, junto con justificación de las
mismas.

Tengan cuenta que la consigna dice identificar las operaciones de control presentes en cada
situación. De acuerdo con esto:

1. En una planta embotelladora, un operario observa una cinta transportadora que traslada las
botellas hasta una máquina llenadora.

En esta situación la operación de control a la que se hace alusión es a la observación que hace el
operario de la cinta transportadora. ¿Para qué? No lo sabemos, porque no lo dice; pero puede ser
para controlar que no haya una botella rota o sucia o con algún defecto. Que después las botellas
sigan por la cinta para que una máquina las llene es otra cuestión. Lo importante era reconocer
que la operación de control clave en esta situación era la observación del operario y dicha
operación es claramente NO AUTOMÁTICA.

2. Un operario está cortando madera con una sierra de mano.

Aquí es el operario el que debe controlar con sus manos y su vista cómo realiza el corte de la
madera, por lo que es NO AUTOMÁTICA.

3. Una persona está encendiendo una batidora eléctrica en su casa.

En esta situación, lo operación de control es el encendido de la batidora y eso es nuevamente NO


AUTOMÁTICO. Que después la batidora continúe funcionando automáticamente es otra cuestión,
pero el encendido es no automático.

4. Una persona presiona el botón del depósito del inodoro del baño.

Esta situación es idéntica a la anterior; la operación de control se refiere a la descarga del agua del
inodoro mediante la presión del botón de descarga y eso es NO AUTOMÁTICO. Que después el
inodoro realice la recarga de agua en forma automática no está en discusión.

5. En una fábrica de autos se ven brazos robóticos trabajando en la línea de ensamble.

Aquí no se identifica una operación de control específica. Se ven a los brazos robóticos trabajando,
dice; por lo tanto, podemos decir que se trata de algo AUTOMÁTICO.

6. Una persona está pelando una manzana con un cuchillo.

Esta situación es similar a la N° 2, por lo tanto es NO AUTOMÁTICA.

7. Un campesino maneja un tractor que arrastra un arado.

5
También ésta es NO AUTOMÁTICA, ya que es el campesino el que maneja (y controla) el rumbo
que sigue el tractor.

8. Una persona está sacando agua de un pozo con una bomba de mano.

También es NO AUTOMÁTICA, ya que es la persona la que hace la operación de accionar la bomba


para extraer el agua.

9. Una persona presiona el botón de llamado de un ascensor.

Es NO AUTOMÁTICA, porque es la persona la que oprime el botón de llamado del ascensor. El


funcionamiento posterior del ascensor no está en discusión aquí.

10. En un campo petrolífero, una “cigüeña” (bomba) extrae el petróleo del subsuelo.

Esta situación es AUTOMÁTICA, ya que la bomba extrae el petróleo sin que se haga alusión a la
intervención de alguna persona.

11. Una persona está cosiendo ropa con una aguja.

Esta situación es similar a la N° 2 y a la N° 6, por lo tanto es NO AUTOMÁTICA.

12. Una persona introduce unas monedas en la máquina expendedora de boletos de un colectivo.

También es NO AUTOMÁTICA, porque la emisión del boleto depende de la intervención de la


persona que debe introducir las monedas.

También podría gustarte