Está en la página 1de 12

EL PLAN DE CONVIVENCIA

En la elaboración y desarrollo del Plan de Convivencia, de acuerdo con


el art. 124 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y
con el art. 12 del Decreto 32/2019 y el art. único apartado 2
del Decreto 60/2020, deben incluirse:

Artículo 12.- El plan de convivencia

1. El plan de convivencia es el documento en el que se fundamenta y se


concreta el modelo de convivencia del centro. En él se coordinan las acciones
de toda la comunidad educativa para construir un clima escolar dentro de los
principios democráticos que garanticen una educación para todos y favorezca
la prevención, el tratamiento educativo de los conflictos y una intervención
efectiva en la regulación de la convivencia escolar. El plan de convivencia
forma parte del proyecto educativo y sus concreciones y desarrollos se
incorporarán a la programación general anual de cada curso escolar.

2. El plan de convivencia de un centro debe contribuir a:

a) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de


una adecuada convivencia escolar e implicarla en su mejora.

b) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las


experiencias que permitan mejorar el grado de conocimiento, aceptación y
cumplimiento de las normas.

c) Recoger y concretar los valores, objetivos y prioridades de actuación del


proyecto educativo que orientan y guían la convivencia del centro, así como las
actuaciones previstas para la consecución de dichos fines.

d) Promover la formación en la comunidad educativa y el desarrollo de


procedimientos y recursos para favorecer la convivencia pacífica, la resolución
de los conflictos, el respeto a la diversidad y fomento de la igualdad entre
hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género y de las
actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

e) Promover la prevención, detección, intervención, resolución y seguimiento


de los conflictos interpersonales que pudieran plantearse en el centro, así como
de todas las manifestaciones de violencia o acoso entre iguales.

f) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado procedimientos claros de


intervención, instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura
de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.

g) Fomentar el diálogo como factor favorecedor de la prevención y resolución


de conflictos en todas las actuaciones educativas.
h) Potenciar la educación en valores para la paz y la educación cívica y moral
en todas las actividades y su desarrollo en el centro educativo.

i) Impulsar relaciones fluidas y respetuosas entre los distintos sectores de la


comunidad educativa.

j) Promover que los padres o tutores sean formadas en temas de convivencia,


acoso, ciberacoso y uso responsable de las nuevas tecnologías.

3. El plan de convivencia será elaborado por la comisión de convivencia con la


participación efectiva, en el seno del Consejo Escolar, de todos los sectores de
la comunidad educativa, velando de manera especial por la prevención de
actuaciones contrarias a las normas de convivencia y el establecimiento de las
medidas educativas y formativas necesarias para el desarrollo normal de la
actividad educativa en el aula y en el centro, según lo establecido en el artículo
20 de este decreto.

4. Será aprobado por el director del centro, siendo informado previamente por
el Claustro de profesores y el Consejo Escolar, que realizará anualmente el
seguimiento y la evaluación de dicho plan.

5. El plan de convivencia incluirá, entre otros, los siguientes apartados:

a) El diagnóstico del estado de la convivencia en el centro teniendo en cuenta


sus características y las de su contexto.

b) Los valores de convivencia y los objetivos y prioridades en relación con el


proyecto educativo del centro.

c) La concreción de los derechos y deberes del alumnado y del resto de la


comunidad educativa.

d) Las normas de convivencia concretarán, entre otros aspectos, las


estrategias para la prevención y resolución de conflictos, las medidas
correctoras aplicables en caso de incumplimiento, que deberán ser de carácter
educativo y recuperador y tener en cuenta la situación y condiciones
personales del alumnado. Se incluirán las normas de convivencia del centro y
las pautas para que se elaboren las normas de aula.

e) Las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de


convivencia, ya sea dentro o fuera del horario lectivo.

f) El plan de convivencia deberá diferenciar con claridad el acoso escolar, el


ciberacoso, la violencia de género y la LGTBIfobia de otras conductas
esporádicas que dificulten la convivencia.

g) Las estrategias para realizar la difusión, seguimiento y evaluación del plan


de convivencia en el marco del proyecto educativo.

h) Las actividades de formación dirigidas a los miembros de la comunidad


educativa para el ejercicio de la resolución de conflictos.
i) Las estrategias para la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres.

6. El plan de convivencia se enmarca en el proyecto educativo, documento que


define los principios educativos que regulan la vida del centro, por lo que estará
en consonancia con dichos principios. Deberá promover procesos de
participación activa que contribuyan a prevenir y resolver pacíficamente los
conflictos. En el plan de convivencia se incluirán líneas de trabajo relacionadas
con:

a) La prevención como la mejor herramienta para evitar cualquier tipo de


conflicto.

b) Las medidas organizativas con repercusión en la mejora de la convivencia y


en la prevención de conflictos y de situaciones violentas y/o acoso.

c) Las metodologías didácticas que contribuyan a mejorar el clima de


convivencia.

7. Se incorporarán a la programación general anual aquellas actuaciones que a lo


largo del curso se vayan a desarrollar para dar respuesta a las necesidades detectadas y
objetivos marcados, estableciéndose un plan de actuación para cada curso escolar.

8. Las medidas de promoción de la convivencia han de estar presentes en el plan de


acción tutorial. En este, se incorporará un apartado específico que incluya intervenciones
destinadas a la prevención y mejora de la convivencia. Entre ellas:

a) Difusión, selección e intercambio de buenas prácticas que se realicen en el centro.

b) Pautas para la elaboración de las normas de aula, basadas en el respeto, la tolerancia y


el diálogo.

c) Herramientas para llevar a cabo sociogramas y pautas para su interpretación.

d) Enfoques metodológicos y de agrupamiento.

e) Instrumentos y protocolos que puedan ser de utilidad para dar respuesta a distintos
tipos de situaciones que puedan plantearse en el aula en relación con la convivencia.

f) Programación de sesiones específicas en el aula para la mejora de la convivencia. ([3])

3. Difusión del Plan y de las normas de convivencia.

4. Revisión y actualización, cada curso, del Plan de Convivencia y, en su caso, del


Reglamento de Régimen Interior.
LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES EN
EL MEDIO ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

“Los estudios solos no frenan la violencia directa, ni desmantelan estructuras violentas,


ni construyen paz directa, estructural y cultural. Lo hacen las personas preparadas,
con técnicas, conocimientos de cómo hacer, imaginación, compasión y perseverancia”

(Galtung, 2003, p. 61)

No es una tarea fácil ni cómoda cuando se habla de conflictos, sobretodo cuando


se manifiestan éstos habitualmente en nuestros centros educativos.

Las peleas siempre han existido entre alumnos o alumnas y han estado presentes
en los patios de los colegios por situaciones de intereses contrapuestos, de objetivos
dispares, de discrepancia…

El comportamiento social del niño-a se aprende en el seno familiar, en el entorno


social, en la escuela y en el grupo de iguales. Intervenir en edades tempranas es muy
importante para así inculcarle al alumnado buenas prácticas, que evitarán
comportamientos extremos cuando lleguen a ser adolescentes.

La mediación es una herramienta potente en la resolución de conflictos, ya que


lleva a cabo unos valores, procedimientos y una práctica que educan en la paz y en
actuar democráticamente.

Los centros escolares en muchas ocasiones no saben cómo actuar ante estas
situaciones violentas que interrumpen el desarrollo del currículo escolar. El papel del
Maestro-a será el de pensar cómo abordar el conflicto para que se convierta en
crecimiento grupal y personal.

1
HISTORIA DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR

En los últimos años, los conflictos en la escuela han sido un estudio prioritario. Lo
que ha causado diferentes formas de tratar esos conflictos, con consecuencias
bastante efectivas.

Factores como la comunicación ayudarán a conducirlos mejor. Es muy importante


aprender a desempeñar un rol activo en el ámbito educacional, así como introducir
talleres relativos a la resolución pacífica de conflictos.

En la escuela, la mediación nace en Estados Unidos. En los años sesenta,


enseñaban a niños-as habilidades para la resolución de conflictos de forma no
violenta. Los Maestros-as incorporaron la resolución de conflictos en sus clases.

En la esfera de la psicología académica educativa nace el concepto de


“Aprendizaje cooperativo en el aula”, lo cual fomentará un logro social y académico.

En los ochenta se coordinan los esfuerzos y en el año 1981 se funda “Educadores


para la responsabilidad social” que está formada por padres y educadores.

La organización NAME pone al servicio de los educadores entrenamiento en


programas educativos y asistencia técnica. Actualmente, en Estados Unidos existen
miles de programas de este tipo, demostrando los estudios, que disminuye el tiempo
dedicado a resolver conflictos en el aula; la actuación del adulto es más reducida y es
sustituida por el alumnado mediador; aumenta la capacidad de resolver pacíficamente
el conflicto, las actitudes cooperativas y las habilidades comunicativas y por último
disminuyen el número de expulsiones en la escuela.

En España, la mediación escolar parte de experiencias aisladas. Es una realidad


que se expresa en la filosofía educativa a través de programas basados en valores y
convivencia.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

A través del intercambio de experiencias y a partir del diálogo se puede dar


respuesta y prevenir las situaciones de violencia en el contexto escolar. Se deben
implantar proyectos de mediación escolar como procesos en la gestión de los
conflictos en el entorno de la escuela.

Las actividades que se deben realizar se basarán en un trabajo cooperativo grupal,


que permita desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales y compartir distintas
experiencias. Los participantes se implicarán y han de sentirse protagonistas del
proceso.

Con una metodología participativa y activa, con un trabajo constructivo y mediante


la práctica y dinámicas de grupo, los Maestros-as tienen la oportunidad de reflexionar
con el alumnado sobre nuestro comportamiento ante los conflictos, así como las
técnicas y herramientas para su gestión. Con el objetivo de que el alumnado sea
capaz de analizar cada situación, adoptando actitudes y comportamientos favorables
par la resolución de conflictos.

2
La institución escolar:
Debe desarrollar fórmulas que ayuden a la implicación del alumnado y así se
convierta en un proceso de aprendizaje para la convivencia.

Deben existir unas normas que regulen la convivencia, asumidas a la vez por los
Maestros-as y aplicarlas con flexibilidad, resolviendo los conflictos alternativamente, no
únicamente con el castigo.

El Maestro-a debe actuar de manera coherente y consensuada.

El contexto de aula:
Se trabajará el mutuo enriquecimiento y se evitará el enfrentamiento entre Maestro-
Alumno, a través del proceso enseñanza aprendizaje.

El Maestro-a potenciará los sentimientos de refuerzo positivo, de motivación, de


estímulo, evitando los comportamientos que esteriotipen a alumnos-as.

Las dinámicas que se desarrollen en el aula deberán ser significativas para el


alumnado, para incrementar la motivación de éstos.

El alumnado debe asumir el conflicto como un hecho natural y ser capaz de


gestionarlo óptimamente, convirtiéndose el aula en un espacio de convivencia.

El profesorado:
Los Maestros-as deben ser buenos gestores en la resolución de conflictos.

3
El docente debe cambiar su manera de actuar, ya que el recurso del castigo como
única herramienta, no responde a las dinámicas sociales actuales.

También debe actuar de manera cercana y acogida, previendo el conflicto y cuando


aparezca que proporciones alternativas satisfactorias para su resolución.

El alumnado:
La acción educativa debe regular la percepción de la realidad de los alumnos-as.

Si se quiere evitar la violencia entre iguales se proporcionan competencias para


solucionar los conflictos y cualquier forma de violencia.

CONFLICTOS DEL ALUMNADO EN EL ÁMBITO


ESCOLAR
En los niños-as de 3-6 años nos encontramos a menudo con conflictos causados
por la ausencia de diálogo o por la inmediatez de éstos. Al alumnado le cuesta al
comienzo utilizar la palabra y se comunican a menudo, a través del contacto físico.

Los conflictos que se encuentran en los niños-as de Educación infantil están


asociados a problemas de relación entre alumnos-as, aunque en algunos momentos
puedan surgir conflictos entre los docentes y alumnos (no querer hacer lo que le
toca…)

Hay una serie de estrategias que dan respuesta a estos conflictos:

La asamblea: en la cual se hablarán de los problemas y conflictos que surgen


dentro y fuera del aula, analizándolos y buscando soluciones posibles.

Escenificación: el alumnado escenificará el hecho ocurrido y lo que tendría que


haber hecho, tomando conciencia de lo que ha pasado.

La ayuda de los demás compañeros, pidiendo la opinión de los demás.

La organización del grupo: se utilizarán distintos recursos, la rotación en el uso de


los juguetes del patio; las fiestas conjuntas; el cambio periódico del sitio donde tienen
que sentarse los niños-as…

Con los niños-as de estas edades, en la resolución de conflictos no utilizamos nunca


la palabra castigo, el Maestro suele decir “Piensa qué ha pasado” o “Ve a pensar”, a
través de estas frases el niño-a reflexiona, busca soluciones, y por último pide
disculpas. El Maestro-a debe decir al niño-a que si alguien le molesta tiene que
intentar arreglarlo hablando o pidiendo ayuda al docente antes de que surja un
enfrentamiento.

La escuela se encarga de concienciar a los padres de que los conflictos que se


ocasionan en el aula y centro, se resuelven en la escuela.

El principal objetivo es que el alumnado llegue a razonar el porqué de su conducta y


encuentren la solución correcta para un determinado conflicto.

4
Con niños-as más mayores, adolescentes, cuando existe esta conducta violenta, las
relaciones que mantienen con sus compañeros se caracterizan por un lenguaje
grosero, actitudes que impiden el trabajo de los compañeros, falta de hábitos de
higiene, peleas en la misma puerta del centro…

La relación profesor-alumno se caracteriza por poseer un lenguaje ofensivo del


alumno-a hacia el Maestro, a veces a la inversa, interrupciones, ruidos, actitudes
negativas de los alumnos-as frente al trabajo…

La relación alumnos-centro se caracteriza por la falta de respeto por el material, la


falta de puntualidad, el absentismo…

Las relaciones del alumno con el personal no docente se caracterizan por lanzar
papeles u otros objetos por las ventanas, insultos…

Las relaciones profesor-profesor son caracterizadas por disparidad de opiniones en


el tratamiento con ciertos alumnos, enfrentamientos ideológicos…

Las relaciones familia-Maestro deben ser fundamentales para la educación del


alumnado para establecer pautas y acuerdos que regulen sus comportamientos. La
familia protectora y muy defensiva obstaculiza el entendimiento con el docente.

Las relaciones familia-alumno muchas veces son la causa de conductas no


adecuadas.

Elementos de prevención:

- Programas específicos generales de mejora de la convivencia.

- Tutorías de grupo- clase, trabajar la dinámica de grupos.

- Confección y revisión de documentos de centro.

CONFLICTOS DENTRO DE LA VIDA DE GRUPO.


INTERACCIÓN SOCIAL DENTRO DEL AULA

Conflictos entre iguales:

- Relacionados con los distintos papeles socialmente atribuidos a niños-as.


- Relacionados con la distribución del poder dentro del grupo.

Conflictos de las relaciones jerárquicas Adulto (Maestro)- Niño-a:

- Choques de celos por las preferencias del Maestro-a por otros niños-as.
- Choques debidos al enfrentamiento entre la personalidad del Maestro y ciertos
alumnos.

Conflictos relacionados con la violación de normas relativas a las relaciones


interpersonales, nos referimos a las normas de carácter moral, como aquellas de
validez, tales como las normas socio- convencionales.
Los aspectos de territorialidad, conducta de enfoque e influencia y alineación, en sus
acepciones negativas dan lugar a conductas conflictivas dentro del grupo.

5
Cuando un alumno-a tiene comportamiento agresivo, quiere decir que no se ha
adaptado y no ha asimilado las normas de convivencia y que a cualquier precio quiere
defender su “espacio” tanto físico como psicológico, utilizando la fuerza. Esta conducta
antisocial está muy extendida hoy en el mundo del adulto, modelo para el niño-a. La
agresividad infantil se manifiesta de múltiples formas: rabietas, desobediencia,
agresiones físicas, insultos, rebeldía.

Los síntomas del comportamiento indisciplinado en el niño-a, son: hablar en exceso,


molestar al compañero cuando trabaja, formar ruidos molestos, ser impulsivo, inquieto,
cuando se distrae con facilidad e incumple normas…

Los síntomas de los conflictos de timidez, aislamiento y nula participación, en los


niños-as, son: el exceso de conductas negativas, déficit en conductas positivas, poca
interacción con los compañeros, ansiedad frente a la interacción verbal. Estos
conflictos nacen del propio niño-a o en el grupo clase.

Otra clasificación de conflictos, son:

- Conductas que dificultan el manejo de clase.

- Conductas inmaduras.

- Problemas emocionales.

- Hábitos mal adquiridos.

- Problemas de relación con los compañeros.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En una clase es normal que haya desacuerdos, puntos de vista diferentes,


desacuerdos, fricciones, peleas y tensión.

Normalmente, los conflictos provienen durante el recreo o fuera de la escuela.


Dedicar un día a la semana, una media hora aproximadamente antes del recreo, a
dejar que el alumnado comunique su malestar por el clima de la clase, los problemas
con un determinado compañero o con algún Maestro, es una buena técnica. El
Maestro también en esta media hora, puede poner de manifiesto otro conflicto que
haya notado o que quisiera trabajar.

Las situaciones conflictivas están provocadas generalmente por no cumplir las


normas que plantea el Maestro-a en un principio, por los enfrentamientos entre roles o
por la tensión que existe cuando hay dificultades de aprendizaje, lo cual provoca
rechazo y enfrentamiento con el grupo o Maestro-a.

Si se produce un conflicto, existen estrategias basadas en técnicas de grupo, como:

- Cuando el conflicto no está claro, una buena solución es el diálogo. Existe una
técnica que consiste en hablar por turnos, pero antes hay que resumir lo que
ha manifestado la otra persona, la cual debe estar de acuerdo con tu resumen.

6
- Les enseñamos a expresarse con un mensaje que dé información a los demás.
Ejemplo: “Estoy molesto cuando él me quita la pelota”.

- Los conflictos algunas veces por ninguna de las dos partes pueden cambiar.
Ejemplo, una pelea en el recreo en el que un alumno insulta a un compañero
diciéndole “enano” y el otro contestándole “subnormal”. Conflicto que va más
allá de la discusión inicial.

- Cambiar roles y que un alumno-a actúe como cree que lo haría el otro, se
produce otro punto de vista.

Es muy importante que el aprendizaje se planifique a partir de los grupos, con el


objetivo de que se acepten entre ellos y se conozcan, mejorando así las relaciones
interpersonales y los aprendizajes.

A partir del desarrollo de los grupos el alumnado reduce el miedo de hacer el


ridículo y se crean estímulos que mejoran el esfuerzo y el interés, volviéndose el
alumnado más participativo y los docentes más cómodos a la hora de actuar con ellos.

El docente debe convertir a su grupo de alumnos y alumnas en un grupo eficaz.

Los puntos necesarios para una resolución eficaz de conflictos, son (Community
Boards y Alzate, 2002):

- El conflicto en nuestras vidas.

- No todos somos iguales al apreciarnos a nosotros mismos y a los demás.

- Entendiendo las emociones.

- Hablando claro.

- Escuchando a los demás.

- Resolviendo conflictos.

RAZONES PARA PROMOVER LA MEDIACIÓN EN EL CENTRO

- La aplicación activa y cotidiana de la resolución de problemas forma al


alumnado.

- La resolución y mediación de conflictos ayudan a desarrollar, tanto en alumnos


y docentes, habilidades para su vida cotidiana.

- Las estrategias de resolución de conflictos reducen los actos violentos en el


centro, llegando a desaparecer.

- El proceso de resolución de conflictos mejora el clima del centro.

- Con las estrategias de resolución de conflictos se tienen en cuenta otros


puntos de vista y resolver diferencias en nuestro entorno.

7
- La formación en resolver conflictos aumenta en el alumnado habilidades como
escuchar.

- La resolución de conflictos es más eficaz que la expulsión.

- Si el alumnado resuelve los conflictos por ellos mismos, el docente tendrá más
tiempo a pensar cuándo, cómo y qué enseña.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE MEDIACIÓN

Los diez principios que definen la cultura de la mediación expresan una nueva
concepción del conflicto y su manejo que afectan a la convivencia colectiva. Con cada
uno de estos principios se incita al docente a reflexionar y provocar el debate.

Principio 1: “La humildad de admitir que muchas veces se necesita ayuda externa
para poder solucionar las propias dificultades”.

Principio 2: “La responsabilización de los propios actos y de sus consecuencias”.

Principio 3: “El respeto por uno mismo. La búsqueda de los propios deseos,
necesidades y valores”.

Principio 4: “El respeto por los demás. La comprensión de los deseos, necesidades
y valores del otro”.

Principio 5: “La necesidad de privacidad en los momentos difíciles”.

Principio 6: “El reconocimiento de los momentos de crisis y de los conflictos como


algo inherente a la persona”.

Principio 7: “La comprensión del sufrimiento que producen los conflictos”.

Principio 8: “La creencia en las propias posibilidades y en las del otro”.

Principio 9: “La potenciación de la creatividad sobre una base de realidad”.

Principio 10: “La capacidad para aprender de los momentos críticos. La apuesta por
un avance que no siempre puede ser a través de un camino llano”.

CONCLUSIÓN

Como Educadores estamos en condiciones de hacer frente al tratamiento de


conflictos escolares, ya que tenemos los conocimientos del entorno en el que nos
movemos y los recursos intelectuales para comenzar la reflexión moral y saber actuar
en cada caso. El conflicto nos propone tres ámbitos.

- Situarnos en la posición contraria, del otro alumno-a.

- Colocarnos fuera de nosotros para ver con perspectiva el conflicto.

- Entrar en nosotros mismos y asimilar nuestros intereses.

8
Resolver y negociar los conflictos es una capacidad innata en el ser humano y el
Maestro-a debe trabajar este aspecto en su aula, para que poco a poco su alumnado
entienda que los conflictos suceden en el día a día, pero también pueden resolverse.

La mediación nos ayuda a vivir más tranquilamente con los conflictos que vayan
surgiendo en la escuela, ya que éstos son difíciles de controlar e impredecibles.

También podría gustarte