Está en la página 1de 211

APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic.

Ramirez Esteban

APUNTES DE INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA


CIENCIA:
Epistemología: del latín, scire significa SABER. Alude al conjunto de
conocimientos que se organizan de formas sistemática y que se han
obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos
dentro de áreas específicas. Acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.
Implica una serie de pasos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA


La Biología (del griego bíos, vida – logía, tratado, estudio, ciencia) es la
ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos, su origen, su
evolución, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Abarca
un amplio campo de estudio: A escala atómica y molecular Biología
molecular, Bioquímica, Genética molecular.
Desde el punto de vista celular: Biología celular. Y escala pluricelular,
Fisiología, anatomía, histología. Genética de poblaciones, ecología,
Biología evolutiva. Un nuevo campo de la Biología es la astrobiología o
(xenobiología), estudia la posibilidad de la vida más allá de la tierra.

EL MÉTODO CIENTÍFICO DE LA BIOLOGÍA


Todo estudio científico se basa en Varios principios: la casualidad
natural, la uniformidad en el espacio y el tiempo, y la percepción común.

1
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA VIDA: DEFINICIONES:

2
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA VIDA:

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA


La abiogénesis, (a- bío-génesis) del gr, a-/av- “no” + bíos - “vida” +
yéveois-“origen, principios”
se refiere al estudio del origen de la vida.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA: surgió en la antigua gracia como una teoría
materialista de los griegos. Tales de Mileto y Demócrito, entre otros, (S. V
a C), posteriormente, Aristóteles (384 -322 a C), propone la generación
espontánea. La vida surge de la materia en putrefacción, del o y de la
basura.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA: ARISTÓTELES:
Aristóteles (384 -322 a C), propone que la generación espontánea de la
vida era el resultado de la interacción de la materia inerte con una fuerza
vital o soplo divino que llamó entelequia. Francesco Redi (1626 – 1698),
realizó experimentos con carne en recipiente sellados y abiertos, en el
primero aparecían moscas de la carne y en el segundo no aparecían.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA:
Posteriormente a Francesco Redi, diferentes científicos realizaron
experimentos para comprobar que esta teoría era incorrecta. A.
Leeuwenhoek (1632 - 1723), inventor del microscopio observó organismo
microscópico vivo en el agua de lluvia. Esto llevó a algunos científicos
afirmen que los microorganismos se originasen por generación
espontánea. Por lo tanto, los defensores y detractores de la generación
espontánea seguían existiendo. A los defensores de esta teoría se les
llamó Vitalistas.

3
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA VIDA VIENE SOLO DE LA VIDA.


En el S XIX El científico francés Louis Pasteur, (1820 – 1895), Químico y
bacteriólogo. Con un sencillo experimento logró demostrar que la
generación espontánea no existía. Probo que los microbios se originaban
a partir de otros microorganismos. Utilizó 2 frascos de cuello de cisne en
forma de “S” En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de
carne.
EXPERIMENTO DE LOUIS PASTEUR:
La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que
los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo. Pasado
un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la
presencia de microorganismos. Y cortó el tubo de uno de los matraces y
tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció su
estado inicial. Demostró que los microorganismos tampoco provenían de
la generación espontánea.
EXPERIMENTO DE LOUIS PASTEUR

EL CREACIONISMO.
Se denomina CREACIONISMO en conjunto de creencias inspirada en
doctrinas religiosa, según las cuales el universo y los seres vivos
provienen de creación divina. Desde la edad media y hasta la actualidad,
el termino creacionismo ha servido en teología, que cada alma es objeto
de la creación de Dios.

4
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA COSMOZOICA:
Teoría propuesta por Arrhenius, al inicio del S. XX (1908), que habla sobre
el origen de los seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que
inoculó formas de vida similares a las bacterias que posteriormente
fueron evolucionando hasta las formas actuales. A esta teoría también se
le conoce como teoría panspermia.
EL MATERIALISMO:
Alexander Ivánovich Oparin, Científico ruso. En 1924 comenzó a
desarrollar la hipótesis del origen de la vida, que, consistía en un
desarrollo constante de la evolución química de molécula de carbono en
el caldo primitivo. La hipótesis de Oparin fue retomada por Stanley Miller,
que, puso en práctica el experimento que logró crear parcialmente
materia orgánica a partir de materia inorgánica.
Alexander Ivánovich Oparin:
Alexander Ivánovich Oparin, era un científico materialista dialectico.
Afirma que al comienzo la tierra era una masa incandescente, se enfrió
con lentitud a través de 3500 m a, al enfriarse se formó la parte sólida con
gran contenido de volcanes, por lo que expulsaron por millones de años
materiales sobre la superficie, junto con éstos se liberaron a la atmosfera
primitivos gases. La atmosfera primitiva carecía de O2, CO2 y N. Contenía
abundante H, CH4, NH3, (gases nocivos para cualquier organismo) y vapor
de agua.
Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la
mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. El
Vapor de agua al descender a las partes frías de la atmósfera cambió al
estado líquido, precipitándose en forma de lluvia, la que al caer, sobre las
Rocas aún calientes, se evaporó, repitiéndose este ciclo durante mucho
tiempo.
Las lluvias arrastraron en su recorrido los compuestos orgánicos, los que
se depositaron junto con el agua en las partes bajas. De esta manera se
formaron los OCÉANOS PRIMITIVOS. cuya característica principal fue la
de conformar un verdadero CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMITIVA que
serviría de alimento a los primeros seres vivos.
Los compuestos orgánicos presentes en los Océanos Primitivos, el agua
los protegía de las radiaciones solares. El agua y las altas temperaturas
existentes en estos océanos propiciaron el medio adecuado para que las
sencillas moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras
más complejas, surgiendo así los COACERVADOS, que es una
agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada.

5
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY:


En el experimento se usó H2O (agua), CH4 (metano),
NH3 (amoniaco) e H (hidrógeno). Estas sustancias químicas fueron
selladas dentro de un conjunto estéril de tubos y recipientes de cristal
conectados entre sí en un circuito cerrado. Uno de los recipientes
contenía ¾ de agua líquida y el otro contenía un par de electrodos. Se
calentó el H2O líquida para que se evaporase, y los electrodos emitían
descargas eléctricas a otros recipientes, que atravesaban el vapor de H 2O
y los gases del matraz que simulaban los rayos que se producían en una
atmósfera de tierra primitiva.
Después la atmosfera del experimento se enfrió de modo que el vapor de
H2O condensó y las gotas volvieron al primer recipiente, que se volvía a
calentar en un ciclo continuo, creando de esta manera diferentes
compuestos orgánicos. pero nunca logró la obtención de materia viva,
solo algunos de sus componentes.
Oparin sabía que la tierra carecía de oxígeno antes de la vida. La
evidencia está en que cuando se extrae rocas con Fe, esta no está en
forma de óxido sino en forma metálica.

TEORIA VITALISTA O VITALISMO:


Teoría vitalista o vitalismo: sostiene que existe una energía vital entre la
mente y el cuerpo. Esta energía es totalizadora, armoniza y otorga
finalidad a las funciones. La anatomía es el resultado de una fuerza vital

6
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

conformadora de la materia. El hombre es una unidad indivisible en


mente, cuerpo y fuerza vital
Las fuentes vitalistas se hallan en la doctrina platónica del alma (ésta,
según platón infunde espíritu al mundo animal y vegetal) y de la teoría
aristotélica de la entelequia (“Creadora de fuerza". "impulso hacia la
forma", etc.).
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS:
Organización: todos seres vivos están constituida por una o más células.
Regulación de su medio interno (Homeostasis)
Es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones
vitales, si llegara a fallar una función, el organismo podría enfermar y
perder la vida.
Responder a estímulos (Irritabilidad)
Responder a olores, ruido, temperatura, etc.
Irritabilidad, los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan,
generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio
ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio
externo como en el interno. los estímulos, les permite adaptarse a los
cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de luz,
presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para
mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.
METABOLISMO: Permite a los seres vivos procesar nutrientes presentes
en el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones
homeostática. El metabolismo es una gran reacción química y se efectúan
dos procesos fundamentales: ANABOLISMO: es cuando se transforman
las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.
CATABOLISMO: cuando se desdoblan las sustancias complejas de los
nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando
energía. Se denomina proceso metabólico.
REPRODUCCIÓN:
Los seres vivos mediante la reproducción producen nuevos individuos
semejantes a sus progenitores para perpetuarse la especie en el espacio
y el tiempo. En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
ASEXUAL, un solo individuo es capaz de originar otros individuos
nuevos, no hay intercambio de material genético (ADN) y estos nuevos
individuos mantienen las características y cualidades de su progenitor.
Reproducción sexual: La reproducción sexual requiere de dos individuos
de sexos diferentes. Los descendientes serán resultados de la
combinación del ADN de ambos progenitores y, por lo tanto, serán
genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos

7
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

entre sí. En este tipo de reproducción participan dos células haploides


originadas por meiosis, los gametos se unirán durante la fecundación.
RELACIÓN:
Un ser vivo se relaciona con el ambiente, percibe los estímulos, tales
como cambios de temperatura, del PH, de la cantidad de H2O, luz, sonido,
etc. Y reaccionan en consecuencia para, producir las modificaciones en
su funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento
de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.
ADAPTACIÓN:
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son
dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para
sobrevivir. Este proceso puede ser lenta o rápidamente para lograr
sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se
llama adaptación o evolución biológica. A través de la evolución, las
poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para
aumentar sus probabilidades de supervivencia.
EVOLUCIÓN:
LÍNEA DEL TIEMPO
Si representamos en una línea del tiempo en millones de años y
puntualizamos los grandes acontecimientos, vemos que a medida que
avanzamos en la línea apreciamos una complejidad orgánica cada vez
mayor. Este tiempo transcurrido con relación al Homo sapiens lo
sistematizamos como evolución.

EVOLUCIÓN:
Justamente la visión que se tiene hoy del mundo es, que está dominado
por la certeza de que las estrellas, el planeta tierra, otros planetas, los
animales, las plantas y por consiguiente el hombre han evolucionado a
través de una larga historia que no estuvo preparada, ni programada, que

8
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

no tenía una dirección, solamente moldeadas por factores aleatorios,


como los grandes procesos naturales, ej. grandes tormentas, grandes
lluvias, muchos relámpagos o grandes erupciones volcánicas.
EN BIOLOGÍA LA EVOLUCIÓN CONSTITUYE UN MODELO BÁSICO
INTEGRADO.
Y a propósito si analizamos comparativamente las estructuras de formas
vivientes y fósiles, de la aparición de nuevas especies y extinción de
otras, de la similitud y diferencias fisiológicas que hay entre especies y
del análisis de la herencia y variación en animales y vegetales, nos damos
cuenta de uno de los:
¿Qué es la Evolución? - Significa cambio o transformación gradual y
ordenado de un estado a otro, por ejemplo: tanto el científico como el
profano tiene conocimiento que en el sistema solar y en otros sistemas
del Universo, se encuentran cuerpos celestes que sufren cambios o se
mueren. Siempre vemos que una estrella o más, cambia, esto recibe el
nombre de: EVOLUCIÓN CÓSMICA.
CONCEPTO UNIFICADOR DE LA BIOLOGÍA:
LA EVOLUCION CÓSMICA, GEOLÓGICA, ORGÁNICA.
LOS ZOÓLOGOS Y BOTÁNICOS COINCIDEN EN QUE LOS ANIMALES Y
LAS PLANTAS, DE LAS DISTINTAS ESPECIES, DERIVAN DE OTRAS
PREEXISTENTES.
Naturalmente una de las teorías más antiguas sobre el origen de los seres
vivientes sobre la tierra es la que está contenida en el ANTIGUO
TESTAMENTO. Figuran muchas teorías, mantenidas por: Tales,
Anaximandro, Empédocles y Aristóteles. Con Aristóteles (antes de Cristo
384 –322) quien no era evolucionista, mantenía el pensamiento en Dios,
como el creador de todas las cosas existentes.
UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS EN BIOLOGÍA

TEORIA CELULAR:
A PARTIR DE HOOKE Y VAN LEEWOENHOEK, EN EL S. XVIII SE FUERON
ACUMULANDO TRABAJOS DE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS CELULARES. HACIA LOS AÑOS 1938 Y 1939 SE

9
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PRODUJO UN ENCUENTRO HITÓRICO ENTRE DOS INVESTIGADORES


ALEMANES: MATHIAS SCHLEIDEN (1804 – 1881), BOTANICO, Y
THEODOR SCWANN (1810 – 1882) ZOOLOGO. AMBOS COMPARARON
SUSU TRABAJOS Y ESTO PERMITIÓ QUE SE RECTIFICARAN ALGUNOS
ERRORES Y SE CONFIRMARAN CIERTAS AFIRMACIONES. LOS
RESULTADOS IMPULSARON A LOS INVESTIGADORES A FORMULAR
UNA TEORÍA QUE EXPLICA AL MISMO TIEMPO, LA ESTRUCTURA DE
LOS SERES VIVOS, SU CRECIMIENTOY SU REPRODUCCIÓN. ESTO DIO
LOS FUNDAMENTOS A LA TEORÍA CELULAR.
TEORÍA CELULAR
1- TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN FORMADOS POR UNA O MÁS
CÉLULAS.
2- EN LAS CÉLULAS SE PRODUCEN REACCIONES QUÍMICAS.
3- TODA CÉLULA SE ORIGINA A PARTIR DE OTRA
4- LAS CÉLULAS CONTIENEN INFORMACIÓN HEREDITARIA.
EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO:
son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para
demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia
viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un
último antepasado común universal. (LUCA). Último antepasado común
universal, conocido por sus siglas en inglés LUCA (last universal
common ancestor) es el hipotético último organismo del cual
descendemos todos los existentes.
TEORÍA ENDOSIMBIOSIS:
Simbiosis: Asociación íntima de organismos de especies diferentes para
beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.
Se denomina endosimbiosis a la asociación en la cual un organismo
habita en el interior de otro organismo.
• Existe una teoría avanzada, la Endosimbiosis seriada, que
considera que, a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos
1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más
complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
• La endosimbiosis seriada fue propuesta por Lynn Margulis en
diferentes artículos y libros: (1967), (1975) y (1981), llegándose a
conocer por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory).
En la actualidad se acepta que las eucariotas surgieron como
consecuencia de los procesos simbiogenéticos descritos por
Margulis, una vez ha quedado demostrado el origen simbiogenético
de las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes.

10
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

HOMÓLOGOS Y ANÁLOGOS:
Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un
conjunto de organismos completamente únicos, sino que los mismos
comparten una gran cantidad de similitudes morfológicas. Así, cuando se
comparan los órganos de los distintos seres vivos, se encuentran
semejanzas en su constitución que señalan el parentesco que existe entre
las especies. Estas semejanzas y su origen permiten clasificar a los
órganos en homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y
evolutivo, y análogos, si tienen diferente origen embrionario y evolutivo
pero la misma función.
HOMÓLOGOS Y ANÁLOGOS

EMBRIOLOGÍA
La embriología, a través de los estudios comparativos de las etapas
embrionarias de distintas clases de animales, ofrece el cuarto conjunto de
evidencias del proceso evolutivo. Se ha encontrado que en estas
primeras etapas del desarrollo, muchos organismos muestran
características comunes que sugieren la existencia de un patrón de
desarrollo compartido entre ellas, lo que, a su vez, demuestra la
existencia de un antepasado común. El sorprendente hecho de que los
embriones tempranos de mamíferos posean hendiduras branquiales, que
luego desaparecen conforme avanza el desarrollo, demuestra que los
mamíferos se hallan emparentados con los peces.

11
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

EMBRIOLOGÍA COMPARADA

ÁRBOL GENEALOGICO:

ONTOGENIA Y FILOGENIA
ONTOGENIA: es el estudio de la evolución de un individuo orgánico.
FILOGENIA: es el estudio de la formación sucesiva en la evolución de las
especies.
*La ontogenia recapitula a la filogenia

12
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Ejemplo: en la mujer el embarazo de 9 meses es el proceso del origen de


las especies.
*El bebé en los 9 meses pasa por las mismas etapas por las que pasaron
las especies en su evolución.
*Recapitula: resume.
DESARROLLOS EMBRIONARIOS

PRUEBA PALEONTOLÓGICA
Paleontología: se refiere a la ciencia que estudia a los fósiles de cualquier
ser vivo antiguo desaparecido.
Fósil: vestigio, impresión o molde de una planta o animal preservados en
una roca; se origina a lo largo de millones de años en lo que se forman
las rocas que contienen los restos mediante acumulación de sedimentos
en las cuencas de mares o lagos. Los fósiles pueden consistir: en
esqueleto de un dinosaurio o en minúsculos restos de polen o bacterias.
En muchos casos se ha reconstruido el fósil completo de algún animal.
Por ejemplo, el del caballo.

13
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

EVOLUCIÓN DEL GENERO EQQUS

PERIODO FORMA EVOLUTIVA CARACTERÍSTICAS


Eoceno Hydracotherium Tamaño reducido.
(Heoippus) Extremidades:
anteriores tridáctilas.
Dientes: 44 dientes de
corona (adaptado para
ramonear).

Oligoceno Mesohippus Tamaño: de un cordero.


Extremidades:
anteriores y posteriores
con 3 dedos
funcionales.
Dientes: molares más
altos con raíces.
Mioceno Parahippus Tamaño: mayores que
los anteriores.
Extremidades:
anteriores y posteriores
con 3 dedos los
laterales reducidos.
Dientes: de corona
altas.
Plioceno Pliohippus Tamaño: de menor
tamaño que los
actuales, pero de
aspecto muy semejante.
Extremidades:
posteriores y anteriores
con un dedo funcional.
Dientes: de corona muy
alta y numerosos
pliegues en el esmalte.
Pleistoceno a reciente Equus Con las mismas
características de los
equinos actuales.

14
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

EVOLUCION DEL GENERO EQQUS


Reino: Animalia
eino: Animalia
Filo: chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Eqqus
Especie: E. ferus
Subespecie: E. f. caballus
Lineo 1758

15
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PRUEBA DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


El hecho de que no haya una presencia uniforme de especies en todo el
planeta es una prueba que las barreras geográficas, (mares, océanos o
montañas) o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido
su distribución, ejemplo la característica única de la fauna australiana es,
la relativa escases de mamíferos placentarios, en oposición de
abundancias de marsupiales, un grupo de mamíferos que completan su
desarrollo embrionario en un marsupio. Otro ejemplo, Darwin observó en
las islas Galápagos los pinzones como pruebas evolutivas
independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad
de migración de esas especies.
BIOQUÍMICA COMPARADA
Los componentes químicos esenciales de todos los organismos son los
mismos o muy parecidos. Todas formas de vida están basadas en los
mismos tipos de moléculas, glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos
nucleicos. Además, todos tenemos ADN, que cuanto más parecido sea,
más próximo será el parentesco entre las especies. También tenemos los
mismos enlaces básicos para la formación de moléculas, aminoácidos,
nucleótidos, monosacáridos y ácidos grasos. Otros ejemplos son los
procesos metabólicos similares, producidos en organismos tan lejanos
como una bacteria y un mamífero.
Secuencias de nucleótidos de ADN

TRIPLETES EN COMÚN CON LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PRIMATES


En la gráfica del cuadro anterior se observa la cantidad de triplete de
nucleótidos que tenemos en común con los principales grupos de
primates. Prueba de la bioquímica comparada, ya que al descender de los
monos nuestros ADN es muy parecido al de ello.

16
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

JEAN BAPTISTE LAMARCK


Lamarck, sostuvo que las especies descendían de otras y las nuevas eran
más complejas que las anteriores. El creía que las formas de vidas
evolucionaron gradualmente, sus cualidades adquiridas provenían de sus
propios esfuerzos, su evolución sucedía mientras vivían por una fuerza
interna y sus cambios podían ser heredados a sus descendientes, este
concepto se denominó “ERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS”
JEAN BAPTISTE LAMARCK
Se utiliza el caso del cuello de la jirafa para explicar esta teoría.
Originalmente las jirafas tenían cuellos cortos, pero lo estiraron para
acceder a sus alimentos que se encontraban en las altas ramas de los
árboles. Las jirafas de cuello más largo transmitieron esta característica a
sus descendientes, cada generación adquirirá un cuello más largo que el
de sus progenitores. Este proceso continuo hasta que las jirafas
alcanzaron la longitud actual de sus cuellos. Explicó que había cierta
relación entre fósiles reciente y organismo moderno y propuso las
siguientes premisas: 1,2,3,4.
1- Los organismos son guiados a través de su existencia por una fuerza
innata y misteriosa que les permite sobreponerse a la adversidad del
medio.
2- El medio ambiente actúa como una “fuerza modificadora "sobre los
organismos, imponiendo necesidades que hacen surgir nuevos órganos y
funciones.
3- El “uso y desuso de las partes "el desarrollo de los órganos y su
actividad están en relación constante con el uso de que ello se haga. Si
un órgano es utilizado, entonces crece y se hace más eficiente, de lo
contrario puede degenerar y atrofiarse.

17
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

4-La herencia de los caracteres adquiridos, impreso o modificado en la


organización del individuo durante el curso de su vida, es conservado y
transmitido a sus descendientes.
JEAN BAPTISTE LAMARCK
• Es correcto que el uso y desuso conduce a la adquisición de
caracteres. Por ejemplo, el ejercicio desarrolla músculos
poderosos. Sin embargo, Lamarck se equivocó al suponer que
estas variaciones adquiridas (no genéticas) son heredables.
• Los caracteres adquiridos no son heredables ya que son efectos
producidos por el ambiente y el desarrollo, no por los genes. Sólo
son heredables los caracteres genéticos y sólo si estos caracteres
están regulados por genes presentes en células reproductoras.
CHARLES DARWIN:
El año en que Lamarck publicó su teoría -1809- fue también el año en que
nació Charles Darwin. Fue un biólogo británico que dio su teoría de la
evolución planteando el concepto de evolución de las especies a través
de la selección natural. Durante su juventud, Darwin emprendió un viaje
de cinco años de duración alrededor del mundo, como naturalista en la
expedición del barco H. M. S. Beagle. . Durante ella, hizo innumerables
observaciones y recogió un gran número de plantas y animales distintos
en muchas partes del mundo. Luego pasó casi veinte años examinando y
estudiando los datos obtenidos. En el curso de este trabajo encontró
pruebas para ciertas generalizaciones. Otro naturalista, Alfred Rusell
Wallace, llegó básicamente a las mismas conclusiones
independientemente, las cuales comunicó a Darwin.
En 1858 Darwin y Wallace juntos enunciaron una nueva teoría que
sustituyó a la de Lamarck. Darwin también elaboró la nueva teoría en
forma de libro. Este famoso trabajo, titulado "Sobre el origen de las
especies mediante selección natural o la conservación de las razas
favorecidas en la lucha por la vida" fue publicado en 1859.
En esencia, la teoría de Darwin se basa en algunas observaciones, y en
conclusiones extraídas a partir de ellas.
la superproducción de descendientes es la regla general en la naturaleza
y que sólo unos pocos suelen sobrevivir.
Se pregunta ¿En qué se diferencian los supervivientes de los que
perecen? ¿Características distintas o es al azar el que determina los que
sobreviven y los que mueren precozmente? Muchos son presas, otros no
consiguen suficientes alimentos, no encuentran cobijo o son
desbancados por sus propios congéneres.
¿y los que sobreviven? ¿Son más veloces, menos vulnerables a
enfermedades, aprovechan mejor su alimento, tienen mejor olfato y

18
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

pueden detectar mejor a sus enemigos antes que otros de su misma


especie? Cuando la descendencia se enfrenta a las condiciones del
medio ambiente generalmente serán los mejores, los más aptos los que
logren sobrevivir, en esto consiste la “lucha por la existencia”. como
había sido denominada ya por Malthus- denominación que fue adoptada
por Darwin y que siempre se prestó a malentendidos. queda mejor
descrita por la expresión "supervivencia de los más aptos”
CHARLES DARWIN

CHARLES DARWIN
De lo postulado por Darwin, sigue vigente la idea de la selección natural,
aunque ya se ha puesto en claro que tiene poco que ver con una "lucha".
la selección natural es sólo parte del mecanismo evolutivo, ya que al
igual que Lamarck, Darwin fracasó en la identificación de las causas de la
variación. Darwin comprendió que la conservación de las variaciones
dentro de la población era esencial para su teoría de la selección natural,
pero nunca supo cómo se conservaba esta variación. pensaba que si los
dos progenitores de un individuo diferían entre sí en algún carácter, los
gametos que este individuo produjera serían uniformes y transmitirían el
carácter. Si Darwin hubiese conocido los experimentos de Mendel, se
habría podido dar cuenta de que su problema de explicar la persistencia
de la variación dentro de las poblaciones no existía. La explicación de
Darwin y Wallace fue incompleta.

19
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA EXPLICACIÓN DE DARWIN Y WALLACE FUE INCOMPLETA, PERO


FUE LA PRIMERA EN INDICAR LA DIRECCIÓN CORRECTA.
SEGÚN LAMARCK SEGÚN DARWIN Y WALACE
1- Las jirafas primitivas de cuello 1- En las antiguas jirafas se daban
corto y patas de longitud normal, algunas diferencias en cuanto a la
intentaban constantemente – longitud de sus cuellos y sus
sobre todo en época de sequía – patas; estas variaciones se
ramonear las verdes hojas de los transmiten hereditariamente.
árboles. A causa del continuo
estiramiento del cuello y las patas
estos miembros comenzaron a
alargarse.

2- Sus descendientes empezaron a 2- Las jirafas más altas de cada


nacer con el cuello y las patas más generación disfrutaban de la
largos, y el ejercicio y “afán "de ventaja de alcanzar de alcanzar
estirarse hizo que sus miembros más alimentos que las pequeñas,
continuaran estirándose cada vez por lo que se reproducían mucho
más. más intensamente.

3- Debido a este continuo 3- Con el tiempo la selección


estiramiento, llegaron con el natural favorece a los ejemplares
tiempo a convertirse en las jirafas de cuellos y patas largas.
que conocemos hoy, con su cuello
y patas largos.

LA TEORÍA DE De VRIES, CORRENS Y TSCHERMACK


Hugo de Vries, junto con Carl Correns y Eirch Tschermack, redescubren
que en 1900 las leyes fundamentales de la genética publicadas primero
por Gregor Mendel en 1865. Llegan al mismo resultado en proporciones,
3:1 y 9:3:3:1, ley de segregación y transmisión independiente. De Vries
es notorio en la historia de la Biología por haber iniciado lo que parecía
una explicación de la evolución biológica superior a la de Darwin.
Mientras éste centró la interpretación mecanística del fenómeno evolutivo
en la selección natural, De Vries lo hizo en la mutación. La teoría,
conocida como mutacionismo, llegó a preponderar durante un par de
décadas del principio del siglo. Su éxito fue efímero, y terminó cuando
Fisher, Morgan y Wright fundamentaron matemáticamente, a través del
análisis del comportamiento genético de las poblaciones, la evolución por
selección y deriva genética.
De Vries:
De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula
que la modificación de las especies puede ser drástica. Creía que las
mutaciones eran la única forma del cambio y del origen de las especies.

20
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El cambio de una especie a otra se hacía por un salto fuerte o mutación y


no por la acción de la selección natural.
el Mutacionismo también recibe el nombre de "Saltacionismo", se
considera a la mutación como un cambio repentino y de gran magnitud
producida entre una generación y la siguiente, sería el principal
mecanismo de especiación, en contraposición al cambio gradual que
propone el darwinismo.
CONCEPTOS DE CÉLULA
● Célula: es la unidad básica de estructura y función de los seres
vivos, que puede vivir de manera independiente, capaz de
reproducirse.

● Célula: Es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todo ser


vivo.

● Unidad básica: del mismo modo que un ladrillo es la unidad básica


de una pared, las células lo son de todos los seres vivos.

● Unidad estructural: porque todos los seres vivos poseen como


estructura viva más pequeña a la célula.

● Unidad de origen: porque todos los seres vivo se origina a partir de


una única célula el huevo o cigoto, el cual se produce luego de la
unión de los gametos (óvulo y espermatozoide).
FUNCIONES DE LA CÉLULA
Célula: es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres
vivos.
La célula es una estructura constituido por tres elementos básico: 1-
membrana plasmática, 2- citoplasma, 3 material genético. Realiza tres
funciones principales: Nutrición, relación y reproducción.
TIPOS DE CÉLULAS
Todos los seres vivos están formados por células, son capaces de
relacionarse con su entorno, de intercambiar materia y energía con el
medio y son capaces de transmitir por la reproducción su material
genético.
Estas células se clasifican en 1-Procariota y 2-Eucariota, dentro de
esta se subclasifica en célula animal y célula vegetal.

Siglo XVII, la invención del microscopio

21
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

La invención del microscopio permitió el establecimiento de la


Biología Celular.
Descubrimiento de la célula: Robert Hooke (siglo XVII)
observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen
unas estructuras elementales a las que llamó células
Fue el primero en utilizar este término. Observó una lámina de corcho
al microscopio.

EL DECUBRIMIENTO DE LA CÉLULA
Anton van Leeuwenhoek (siglo XVII)
fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas
células como protozoos y glóbulos rojos.

RECONOCIMIENTOS DE NÚCLEO Y CITOPLASMA

22
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Mthias Schleiden y Theodor Schwann


Formularon la teoría celular.
Establecieron que la célula es la unidad básica, estructural y funcional
de los seres vivos.
Y que todos los organismos están por una o más células.
POSTULADOS DE LA TEORÍACELULAR
1.La célula es la unidad anatómica, funcional y de origen de todos los
seres vivos.
2. Todos los seres vivos están formados por una (bacterias)o más
células (animales superiores)
3. En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas.
4. Las células nuevas se forman por división de las células
preexistentes mediante el material genético (un organismo crece
cuando sus células individuales se dividen).
August Weissman:
Propuso la teoría de la Continuidad del Plasma Germinativo:
Establece que las células sexuales (óvulo y espermatozoide) es el
encargado de la transmisión de los factores hereditarios.

OTROS DESCUBRIMIENTOS:

23
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Robert Altman: Mitocondrias.


• T. Boveri: Centriolo.
• C. Golgi: Aparato de Golgi.
• Cristian De Duve: Lisosomas.
La estructura de la célula:

FUNCIONES DE CÉLULA:
Unidad biológica de todo ser vivo. Existen 2 teorías:
1- De acuerdo a la teoría Protoplasmática.
Es una porción individualizada (mínima) de protoplasma con o sin
membrana que encierra al núcleo.
FUNCIONES DE CÉLULA
2- De acuerdo a la teoría celular.
Es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todo ser vivo.
MORFOLÓGICA: Porque es el elemento más simple dotado de vida y
constituye la base de la estructura de todo ser vivo.
* FISIOLÓGICA: Cumple con determinadas funciones como relación,
digestión, respiración, relación, excreción, etc.
GENÉTICA: Transmite caracteres hereditarios y se reproducen.
Proviene de otra célula preexistente.

RIBOSOMAS:

24
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido


ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las
mitocondrias, en el retículo endoplásmico y en los cloroplastos. Se
encargan de la sintetizar proteínas a partir de la información genética
que les proporcionan los ADN transcrita en forma de ARN
mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico,
debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm
en eucariotas). Están considerados como orgánulos no membranosos.
Están en todas las células (excepto en los espermatozoides).
En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero
desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están formados
por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen
siempre dos subunidades: la mayor o grande y la menor o pequeña.
Las proteínas sintetizadas por los ribosomas actúan principalmente en
el citosol; también pueden aparecer asociados al retículo
endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear.
MITOCONDRIA
Son orgánulos citoplasmáticos, provisto de doble membrana. Su
tamaño varía de 0.5micra a 1 micras, son generadores de energía
celular, produce ATP (adenosina trifosfato). Las mitocondrias poseen
dos membranas, una externa y otra interior que dan lugar a dos
compartimientos, el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.
MEMBRANA EXTERNA DE LA MITOCONDRIA
La membrana exterior es una bicapa lipídica permeable a iones,
metabolitos, y mucho polipéptido, eso es debido a que contiene
proteínas que forman poros llamadas porinas o de canal aniónico.
Dependiente de voltaje, contiene entre 60 y 70 % de proteínas.
MEMBRANA INTERNA
La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y es
altamente selectiva, contiene mucho complejo enzimático, esta
membrana tiene muchas invaginaciones o pliegues llamados crestas
mitocondriales, esto hace el aumento de superficie. El espacio
intermembranoso se, encuentra entre ambas membranas interna y
externa, está compuesto de un líquido, tiene una alta concentración de
protones, en él se localizan diversas enzimas interviene en la
transferencia en enlace de alta energía del ATP.
En la membrana interna se encuentran los complejos enzimáticos que,
están involucrado en la cadena de transporte de electrones es parte
del proceso llamado respiración celular es, el proceso por el cuál
obtenemos el ATP o energía, y una de la parte de este proceso es la
cadena de electrones y ocurre en la membrana interna de la
mitocondria.

25
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA MATRIZ MITOCONDRIAL
La matriz mitocondrial, encontramos ADN mitocondrial es, un ADN
circular es muy parecido al de las bacterias, o célula procariota, y
contiene la información solamente para 13 proteínas o sea tiene
alrededor de 13 genes que codifica las 13 proteínas que se utilizan
para los procesos de respiración celular. Pero las mitocondrias utilizan
más de 13 proteínas y éstas vienen de la información codificada en el
núcleo de la célula. También se encuentran los mitorribosomas, que
permiten sintetizar las proteínas y también un intermediario el ARN
mitocondrial.
CICLO DE KREBS

CICLO DE KREBS

26
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CICLO DE KREBS
• Dado que por cada molécula de glucosa inicial se habían obtenido
dos de ácido pirúvico y, por lo tanto, dos de acetil CoA, deben
cumplirse dos vueltas del ciclo de Krebs por cada molécula de
glucosa.
• En consecuencia, los productos obtenidos de este proceso son el
doble del esquema que se detalla a continuación.

27
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PRODUCTOS OBTENIDOS DE UN CICLO DE KREBS

PROCESO SUSTRATO PRODUCTOS

2 ácido pirúvico
GLUCÓLISIS Glucosa 2 ATP
2 NADH

2 acetil CoA
ENTRADA AL CICLO DE
2 ácido pirúvico 2 CO2
KREBS
2 NADH

4 CO2
2 GTP (equivalentes a 2
CICLO DE KREBS 2 acetil CoA ATP)
6 NADH
2 FADH2

6 CO2
2 ATP
Glucosa 2 GTP
10 NADH
2 FADH2

Leer anexo (Las mitocondrias y el ciclo de Krebs).


CITOSOL
La glucólisis tiene lugar en el citosol, en cada molécula de glucosa, que posee
6 átomos de carbono, da lugar a dos moléculas de piruvato, c/u compuesta por
tres carbonos, se invierte dos ATP, pero se generan otro cuatro o sea hay
ganancia de dos ATP por cada piruvato. La energía liberada durante la
glucólisis no es transferida al ATP en forma directamente, reduce a dos NAD+
por cada piruvato.
MITOCONDRIA
En las mitocondrias se producen la descarboxilación oxidativa, el ciclo de Krebs
y la fosforilación oxidativa.

28
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• La generación de ATP se hace por un mecanismo conocido como la


respiración celular y, es un grupo de reacciones químicas que se
produce en la mitocondria, en la matriz mitocondrial.
1 glucosa C6 H12 O6 + 6 O2 -------------------------6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
MITOCONDRIA

ORGANOIDES U ORGÁNULOS

FORMACIÓN DE GLUCOSA
FORMACIÓN DE GLUCOSA: Los vegetales realizan la fotosíntesis para
fabricar una sustancia llamada glucosa que utilizan como alimento, para
ello necesitan H2O, (agua) y CO2, (dióxido de carbono), sales minerales y
luz del Sol.
• Las hojas toman el CO2 directamente del aire.

29
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Desde la raíz llegan a las hojas H2O y minerales.


• El gas oxígeno producido en la reacción es liberado en el aire.
• La glucosa producida en las hojas debe alimentar a todas las
células del vegetal.
Los vegetales captan la luz solar mediante la clorofila. Gracias a esa
energía combinan de CO2, el H2O, y las sales minerales.
El resultado de la reacción es la glucosa
(C6 H12 O6) y el desprendimiento de O2 (oxígeno). La glucosa es una
molécula del grupo de los glúcidos que las células de las plantas utilizan
para obtener energía y fabricar otra molécula que necesita.

VASOS CONDUCTORES
Todo el oxígeno de la atmósfera terrestre procede del oxígeno que
deprenden de los organismos autótrofos durante la fotosíntesis.
Los vegetales necesitan vasos conductores para transportar:
*El H2O y sales minerales, necesarias para la fotosíntesis que ascienden
desde las raíces hasta las hojas por los vasos de XILEMA.
*La glucosa (disuelta en H2O), que se produce en las hojas durante la
fotosíntesis y que circula hasta cualquier parte de la planta por los
llamados vasos de FLOEMA.
PAREDES DEL FLOEMA Y XILEMA
• Los vasos de floemas tienen las paredes más gruesas y fuertes,
mientras que los vasos de xilema tienen las paredes muy finas.
• El H2O y las sales minerales que circulan por la xilema se llaman
SABIA BRUTA, la glucosa disuelta en H2O que circula por el floema
se llama sabia elaborada.
CENTRIOLO:

30
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

MICROSOMA
MICROSOMA: En la biología de célula, una microsoma es una pequeña
vesícula que se deriva del retículo endoplásmico liso hecho fragmento.
Las microsomas contienen las enzimas del citocromo (CYP) P 450 de las
células implicadas en metabolismo oxidativo.
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
La membrana plasmática está constituida por una doble capa de
fosfolípidos y proteína diversas incluidas en esa doble capa. Esta
estructura de la membrana plasmática recibe el nombre de MOSAICO
FLUIDO, y fue propuesta por los científicos, S. Singer y G. Nicolson en
1971.
Es la barrera que debe atravesar todas las sustancias para entrar en la
célula o para salir de ella. Pero no todas las sustancias entran y salen con
la misma facilidad, esto se debe a que la membrana las “selecciona”
según las necesidades de la célula. Por eso se dice que es
semipermeable.

31
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


El transporte de sustancias a través de la membrana puede ser pasivo (es
decir, sin gasto de energía).
Transporte pasivo. Las sustancias atraviesan la membrana desde el lugar
de mayor concentración hacia el lugar donde la concentración es menor,
es decir, a favor del gradiente de concentración (diferencia entre un lado y
otro de la membrana). Este proceso se denomina difusión.
DIFUSIÓN
Cuando la sustancia que atraviesa la membrana es el agua, la difusión
recibe el nombre de ósmosis. En la difusión simple, las sustancias
atraviesan la capa de fosfolípidos.
En la difusión facilitada intervienen las proteínas transportadoras:
canales proteicos (A) y carríers (B y C).
TRANSPORTE ACTIVO
El pasaje de sustancias se realiza en contra del gradiente de
concentración (es decir, desde donde están menos concentradas hacia
donde la concentración es mayor). Por este motivo se requiere un gasto
de energía. El transporte activo siempre se lleva a cabo a través de
proteínas transportadoras.
FAGOCITOSIS Y PINOCITOSIS
Cuando ingresan a la célula partículas sólidas de gran tamaño, el
transporte se denomina fagocitosis.
En cambio, cuando ingresan sustancias líquidas, se denomina
pinocitosis.
La endocitosis es el movimiento de materiales hacia adentro de la célula,
por la vía de vesículas de membrana. La exocitosis es el movimiento de
materiales para afuera de la célula, por la vía de vesículas membranosas.

32
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS

MEMBRANA CELULAR

33
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

MECANISMO DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

RETICULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

FUNCIÓN DEL RER


El RER, está formado por una serie de cisternas se encuentra tanto en
células vegetales como animales. Las funciones del RER, están
relacionadas con la composición bioquímica de sus membranas, que es
diferente a la de la membrana plasmática o la del REL. El retículo
endoplasmático rugoso contiene en su membrana enzimas implicadas en
diversas funciones: + Síntesis y almacenamiento de proteínas.

34
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FUNCIÓN DEL RER


Las proteínas se sintetizan en los ribosomas que van adheridos a la
membrana citosólica del RER.
y mediante un complejo mecanismo, pueden quedarse en la membrana
como proteínas transmembrana o pasar al lumen intermembranoso para
ser exportadas a otros destinos, incluido el exterior celular.
GLUCOSIDACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
La mayor parte de las proteínas sintetizadas y almacenadas en el RER,
antes de ser transportadas a otros orgánulos citoplásmicos (aparato de
Golgi, lisosomas), a la membrana plasmática o al exterior de la célula,
deben ser glucosiladas para convertirse en glucoproteínas.
Este proceso se realiza en el lumen del retículo, gracias a los
oligosacáridos pueden pasar del lado citosólico al luminal debido al
movimiento de flip-flop de un lípido transportador, el dolicol.

REL (Retículo Endoplasmático Liso)

Está formado por una membrana bicapa lipídica, y ausencia de


ribosomas. Función: está involucrado en una serie de importantes
procesos celulares: la síntesis de lípidos, la detoxificación, la
desfosforilación de la glucosa-6-fosfato, y el actuar como reservorio

35
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

intracelular de calcio. producen la mayoría de los lípidos requeridos para


la elaboración de las nuevas membranas de la célula.
APARATO DE GOLGI

El aparato de Golgi es el orgánulo de la célula de clasificación. Las


proteínas del RER, se envían al Golgi. A medida que las proteínas se
mueven a través del aparato de Golgi, son modificadas y se empaquetan
en vesículas. El aparato de Golgi está formado Por: la cisterna cis, más
cercana al RER, las cisternas medias y trans. Otras claves en este
proceso son las proteínas durante el transporte y las enzimas que las
modifican.
CISTERNAS DEL AP. DE GOLGI

36
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Las proteínas traducidas se encapsulan en vesículas en el RER. Un grupo


de estas vesículas se fusionan y forman la cis – cisterna. A medida que la
proteína se mueve a través de la pila es modificada por las enzimas
residentes del Golgi. Estas modificaciones participan en la señal que
determina el destino final de la proteína. El movimiento se produce en
oleadas.
MOVIMIENTOS DE CISTERNAS EN OLEADAS
Primero el cis – cisterna, se convierte en parte de la cisterna media de
Golgi. Detrás de ella, una nueva cis- cisterna es formada por la fusión de
vesículas del RER. Mientras tanto una de la cisterna medial migra y se
convierte en el nuevo trans – cisterna. El conjunto de este proceso se
conoce como el modelo de cis – maduración.
Las proteínas se clasifican dentro de la red trans-Golgi, luego se
desprenden en las vesículas y migran a su lugar de destino (incluyen
orgánulos internos.

NÚCLEO CELULAR
En Biología el núcleo es un orgánulo membranoso ocupa alrededor del
10 % del volumen total de la célula y es características de las células
eucariotas. La envoltura nuclear está compuesta por dos membranas
concéntricas, una interna y otra externa, que se continúan con el sistema
de membranas del retículo endoplasmático, Ambas membranas aparecen
perforadas por poros, a través de los cuales el interior del núcleo se
comunica con el citosol.

37
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL NÚCLEO CELULAR


La envoltura nuclear se halla reforzada por dos armazones de filamentos
intermedios, uno adosado a su superficie interna, la lámina nuclear y el
otro situado sobre la cara citosólica de la membrana externa.

FUNCIÓN DE LOS POROS NUCLEARES:


Los poros regulan el flujo de materiales entre el núcleo y el citoplasma, la
parte externa de la membrana tiene ribosomas adheridos, mientras que la
interna posee unos filamentos proteicos que constituye la lámina fibrosa,
el contenido del núcleo denominado nucleoplasma está formado por una
solución coloidal compuesto por nucleótidos y enzimas implicados en la
transcripción y replicación del ADN.
NIVELES DE COMPACTACIÓN DE LA CROMATINA:
Inmersa en la solución coloidal se encuentran las cromatinas y el
nucléolo. La cromatina es un agregado de ADN y proteínas de pequeños
tamaño denominado histonas, durante las etapas del ciclo celular, la
cromatina presenta diferentes niveles de compactación. El primer nivel
consiste en la asociación del ADN con un agregado proteico (histonas) lo
que resultan los nucleosomas (cuenta collar).
Durante el segundo nivel de compactación, la fibra recibe el nombre
solenoide, la fibra sigue enrollándose sobre si misma hasta adoptar la
forma de cromosoma que corresponde al último nivel de compactación.

38
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CROMOSOMA

¿Qué Hay en el compartimiento nuclear?


En el compartimiento nuclear se localizan:
1- Los cromosomas, c /u formado por una larga molécula de ADN
combinada con varias proteínas, particularmente con las proteínas
básicas llamadas histonas.
2- Los distintos tipos de ARN: (ARNm, ARNt, ARNr), el nucléolo sintetiza
ARNr y lo asocia luego con numerosas proteínas para formar a los
ribosomas antes que estos pasen al citoplasma.
PROCESAMIENTOS DEL ARN.
Las moléculas de ARN salen hacia el citosol por los poros de la envoltura
nuclear y debe señalarse antes, por ende, experimentan una serie de
cambios. Ej. cortes y empalmes de sus moléculas, conocidos como
procesamiento del ARN. Respecto de los ARNr, se transcriben en
sectores particulares de ciertos cromosomas. El ADN de esos sectores y
el ARNr recién sintetizado compone la estructura llamado nucléolo.

39
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

EL NUCLÉOLO SINTETIZANDO ARN

Como se sintetiza el ARN


Se sintetiza en el núcleo a partir del ADN, la síntesis propiamente dicha,
es decir la información de los nucleótidos ADN sin cambiar la lectura de
triplete de nucleótidos de manera que el mensaje del ADN queda escrito
en ARN.
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
ARN (Ácido Ribonucleico)
Cada aminoácido es codificado por un triplete de nucleótidos:
La expresión “El gen codifica”, se debe a que las instrucciones
trasladadas del ADN al ARN, y en el caso del ARNm, de éste a la proteína,
son transmitidas en forma de código.
El dogma central de la biología molecular

40
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CÓDIGO GENÉTICO

CODÓN:
Un codón es un triplete de nucleótidos. En el código genético, cada
aminoácido está codificado por un codón o varios codones. El codón es
la unidad de información básica en el proceso de traducción del ARNm.
ANTICODÓN
Un anticodón es una secuencia de tres nucleótidos ubicada en el ARNt,
complementaria al codón ubicado en el ARNm. El anticodón, una
secuencia de tres bases por la cual se une, por complementariedad de
bases, a un codón específico del ARNm.
COMPLEMENTARIDAD
Cada nucleótido tiene un solo complemento, "A" y "U" son
complementos, y también "G" y "C". De esta forma cada codón tiene un
solo anticodón, y cada anticodón tiene un solo codón. Sin embargo,
algunos aminoácidos tienen varios codones (y por lo tanto anticodones)
asociados.
Un anticodón es una secuencia de tres nucleótidos que está presente en
una molécula de ARN de transferencia (ARNt), cuya función es reconocer
a otra secuencia de tres nucleótidos que se encuentra presente en una
molécula de ARN mensajero (ARNm).

41
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Los ácidos Ribonucleicos (ARN):

FUNCIÓN PRINCIPAL DEL NUCLÉOLO:


En biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera
una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo
limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ARN
ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje
de los pre-componentes que formarán los ribosomas
OTRAS FUNCIONES DEL NUCLÉOLO
La biogénesis del ribosoma es un proceso nuclear muy dinámico, que
involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones
transitorias con proteínas no-ribosomales RNP y también el ensamblaje
con proteínas ribosomales. Además, el nucléolo tiene roles en otras
funciones celulares, la regulación del ciclo celular, las respuestas de
estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento.

42
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN TROZO DE MEMBRANA NUCLEAR

CARIOLINFA
Entendemos por cariolinfa: Sustancia líquida, clara del núcleo celular, que
normalmente no se tiñe. Se compone principalmente de material
proteínico coloidal, en el que se encuentran dispersos y sumergidas las
fibras de ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas como nucléolos.
También se les denomina: Nucleoplasma, citosol nuclear, hialoplasma
nuclear, jugo nuclear o carioplasma. (del griego: ka`ryon nuez, semilla +
plasma sustancia moldeada).
ÁCIDOS NUCLEICOS
Existen dos clases de ácidos nucleicos: El ADN (Ácido
desoxirribonucleico) y el ARN (Ácido ribonucleico), todos los organismos
vivos contienen. El ADN constituye el depósito fundamental de la
información genética. Esta información es copiada o transcripta en la
molécula de ARN, cuyas secuencias de nucleótidos contienen el código
para las secuencias específicas de aminoácidos.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
En las células superiores el ADN se halla principalmente en el núcleo
integrando los cromosomas. Una pequeña cantidad se encuentra en el
citoplasma, dentro de las mitocondrias y cloroplastos. El ARN se
encuentra en el núcleo donde se forma, como así también en el
citoplasma, donde tiene lugar la síntesis proteica.

43
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ÁCIDOS NUCLEICOS

ADN (Ácido “desoxirribonucleico”

44
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

BASES PURINAS Y PIRIMIDINAS

NUCLEÓTIDO
Un nucleótido es un compuesto orgánico que está formado por una base
nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Es posible dividir los
nucleótidos en ribonucleótidos (cuando el azúcar es la ribosa) y
desoxirribonucleótidos (si el azúcar es la desoxirribosa).

45
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PARES DE A-T Y C-G

46
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ESTRUCTURA DEL ADN

Sentido de las cadenas del ADN:

47
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PORO NUCLEAR

48
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TIPOS DE CROMOSOMAS EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE SUS


BRAZOS

CARIOTIPO: Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo


o de una especie, después del proceso en que se unen por pares de
cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.

49
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DIVISIÓN CELULAR “MITOSIS”

CICLO CELULAR:
LAS CÉLULAS PASAN POR UN CICLO QUE COMPRENDEN 2 PERIODOS
FUNDAMENTALES: LA INTERFASE Y LA DIVISIÓN CELULAR. ESTA
ÚLTIMA TIENE LUGAR POR MITOSIS O POR MEIOSIS. LA INTERFASE
COMPRENDE G1, S , G2.
*F. G1: EN ESTA FASE HAY UNA INTENSA ACTIVIDAD BIOQUÍMICA, LA
CÉLULA DUPLICA SU TAMAÑO, AUMENTA DE Nº SUS ENZIMAS,
RIBOSOMAS, MITOCONDRIAS, CENTRIOLOS. G1 ES EL PUNTO DE
CONTROL PARA INICIAR FASE S.
*F.S: SE PRODUCE LA REPLICACIÓN DEL ADN Y PROTEÍNAS
ASOCIADAS (HISTONAS). EXISTEN AHORA 2 COPIAS DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA DE LA CÉLULA.
*F.G2: SE COMPLETA LA DUPLICACIÓN DE CENTRIOLOS Y SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS, DURANTE ESTA FASE LA CÉLULA CONTIENE EL DOBLE
DE LA CANTIDAD DE ADN( 4n), CON RESPECTO A LA CÉLULA DIPLOIDE
ORIGINAL (2n). ES EL PUNTO DE CONTROL PARA INICIAR F.M (Mitosis).

50
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

INTERFASE:

• PROFASE: COMIENZA CON (4n). LOS CENTRIOLOS EMPIEZAN A


MOVERSE EN DIRECCIÓN A LOS POLOS OPUESTOS DE LA
CÉLULA, LOS CROMOSOMAS CONDENSADOS YA SON VISIBLES,
LA ENVOLTURA NUCLEAR SE ROMPE Y COMIENZA LA
FORMACIÓN DEL HUSO MITOTICO Y SE DESINTEGRA EL
NUCLEOLO.

51
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PROMETAFASE: LA CARIOTECA O ENVOLTURA NUCLEAR SE


DESINTEGRA Y LOS CROMOSOMAS MAS CONDENSADOS QUEDAN
EN APARENTE DESORDEN. LOS CENTROSOMAS YA ARRIBARON A
LOS POLOS DE LA CÉLULA Y LAS FIBRAS DEL HUSO INVADEN EL
ÁREA DEL NÚCLEO Y SE CONECTAN A LOS CINETOCOROS.

52
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

METAFASE: LOS CROMOSOMAS HAN LLEGADO A SU MÁXIMA


CONDENSACIÓN.
APARECEN ORDENADOS EN EL PLANO ECUATORIAL DE LA CÉLULA.
LAS PLACAS CINETOCORICAS DE CADA CENTRÓMERO QUEDAN
ORIENTADAS HACIA LOS POLOS ORUESTOS.

ANAFASE: SE PRODUCE LA PARTICIÓN DE LOS CENTRÓMEROS. LAS


CROMÁTIDAS SE SEPARAN Y COMIENZAN A MIGRAR HACIA LOS
POLOS TRACCIONADAS POR LAS FIBRAS CINETOCÓRICAS DEL HUSO.
AUMENTA LA LONGITUD DE LAS FIBRAS POLARES, POR ELLO PIERDE
SU FORMA ESFÉRICA Y ADQUIERE UN ASPECTO OVOIDE.

53
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TELOFASE: SE DESINTEGRA EL HUSO ACROMÁTICO. SE CONSTRUYE


UNA NUEVA MEMBRANA NUCLEAR EN TORNO A CADA NUEVO
CONJUNTO DE CROMOSOMAS.

• CITOCINESIS: SE DIVIDE EL CITOPLASMA Y LA MEMBRANA


PLASMÁTICA. LOS CROMOSOMAS SE DESPIRALIZAN Y EL ADN
VUELVE A TOMAR EL ESTADO DE CROMATINA. SE OBTIENE 2

54
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CÉLULAS HIJAS QUE SON EXACTAMENTE IGUALES A SU


PROGENITORA.

• CELULAS HIJAS

55
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DIVISIÓN CELULAR “MEIOSIS”


CICLO CELULAR:

• LAS CÉLULAS PASAN POR UN CICLO QUE COMPRENDEN 2


PERIODOS FUNDAMENTALES: LA INTERFASE Y LA DIVISIÓN
CELULAR. ESTA ÚLTIMA TIENE LUGAR POR MITOSIS O POR
MEIOSIS. LA INTERFASE COMPRENDE G1, S , G2.
• *F. G1: EN ESTA FASE HAY UNA INTENSA ACTIVIDAD
BIOQUÍMICA, LA CÉLULA DUPLICA SU TAMAÑO, AUMENTA DE Nº
SUS ENZIMAS, RIBOSOMAS, MITOCONDRIAS, CENTRIOLOS. G1
ES EL PUNTO DE CONTROL PARA INICIAR FASE S.
• *F.S: SE PRODUCE LA REPLICACIÓN DEL ADN Y PROTEÍNAS
ASOCIADAS (HISTONAS). EXISTEN AHORA 2 COPIAS DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA DE LA CÉLULA.
• *F.G2: SE COMPLETA LA DUPLICACIÓN DE CENTRIOLOS Y
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS, DURANTE ESTA FASE LA CÉLULA
CONTIENE EL DOBLE DE LA CANTIDAD DE ADN( 4n), CON
RESPECTO A LA CÉLULA DIPLOIDE ORIGINAL (2n). ES EL PUNTO
DE CONTROL PARA INICIAR MEIOSIS).

LA MEIOSIS, ES UNA DIVISIÓN CELULAR EXCLUSIVA DE LOS


ORGANISMOS QUE SE REPRODUCEN SEXUALMENTE. MEDIANTE
DOS DIVISIONES CONSECUTIVAS LAS CÉLULAS SEXUALES
REDUCEN A LA MITAD EL Nº DE SUS CROMOSOMAS, CON
GENERACIÓON DE 4 GAMETAS HAPLOIDES. EN EL VARON 4

56
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ESPERMATOZOIDES, Y EN LA MUJER UN OVOCITO Y CUERPOS


POLARES.

EN LA MEIOSIS SE PRODUCEN: 1- LA REDUCCIÒN DEL Nº DE


CROMOSOMAS A LA MITAD.
2- LA RECOMBINACIÓN GENÉTICA.
3- LA SEGREGACÓN AL AZAR DE LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS
PATERNO Y MATERNO - SE DEFINE COMO CROMOSOMAS
HOMÓLOGOS A LAS 2 VERSIONES DE CROMOSOMAS IDENTICOS, UNO
APORTADO POR EL PADRE Y EL OTRO POR LA MADRE.
MEIOSIS I PROFASE I
Preleptonema: Los cromosomas homólogos son muy delgados y difícil de
observar.

57
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

MEIOSIS I PROFASE I
• Leptonema:(Gr. Lepto – delgado y nema –filamento). El núcleo
aumenta de tamaño y los cromosomas se tornan visibles,
aparentan ser simples a pesar de haberse duplicado su ADN en la
fase “S” y por lo tanto
Contiene 2 cromatidas c/u.

• Cigonema: (Gr:Zygon – pareja. Nema = filamento). Durante el


cigonema se produce el apareamiento de los cromosomas
homólogos entre los cuales se forma el complejo sinaptonémico
(C.S).

• Paquinema:(Gr. Pachys – grueso y nema filamento).En el


paquinema los cromosomas se acortan, se completa el
Apareamiento de los
Cromosomas homólogos y se
Produce el intercambio de seg_

58
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

mento que se denomina Recom_


binación genética o Crossing - over

• Paquinema: Cada par de cromosomas recibe el nombre de


bivalente, como el conjunto posee 4 (cuatro) cromátidas, también
se llama tétrada.

• Diplonema (Gr. Diplóos – doble y nema filamento). Los


cromosomas homólogos apareados comienzan a separarse, pero
en los puntos donde tuvo lugar el intercambio
Permanecen unido, estas unionesse denominan quiasmas (Gr. Cruz)

Expresan la etapa final de la recombinación.

59
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Diplonema. De modo que las cromátidas de la tétrada se vuelven


visibles y el complejo sinaptonémico (C.S) se desintegra.
• En la mujer el Diplonema es un periodo largo, todos los ovocitos I
arriban a esta fase del ciclo celular antes del 7º mes de vida
intrauterina y permanecen así hasta la pubertad.

• Diacinesis:(Gr.Diá = a través). La cromatina se vuelve a condensar.


• Las tétradas se distribuyen homogéneamente por todo el núcleo y
el núcleo
• Y el nucléolo desaparece.

MEIOSIS I
• Prometafase: I: La condensación de los cromosomas alcanza su
grado máximo.
• La envoltura nuclear desaparece y los micro_ túbulos del huso
provenientes de cada polo celular se conectan con dos cinetocoros

hermanos y no con uno.

60
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Metafase I: Los bivalentes se disponen en el plano ecuatorial de la


célula

• Anafase I: Los cinetocoros opuestos son


traccionados hacia los respectivos polos, de modo que, los homólogos
de c/ bivalente se separan entre sí en direcciones opuestos.

• Telofase I: Los cromosomas homólogos llegan a sus respectivos


polos y en torno de ellos se construyen las envolturas nucleares,
seguida por la participación del citoplasma. Las dos células hijas
poseen un Número haploides de Cromosomas y respecto al
contenido de ADN, las células son diploides.

61
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• En él la primera división meiótica es la formación de 2 célula


hijas iguales denominado espermatocito II.

* En la debido al reparto desigual del citoplasma forman 2


células de distintos tamaños: el ovocito II y un cuerpo polar (este
último desaparece). Pasa a una interfase en la que no hay
replicación de ADN. No hay fase “S”.

Espermatocito II Ovocito II

INTERFASE
• NO HAY REPLICACION DE ADN – SIN FASE “S”

62
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

MEIOSIS II
• Profase II: Muy breve, se forma el nuevo huso y desaparece la
membrana nuclear.

• Metafase II: Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la


célula. Las fibras del huso se conectan a los cinetocoros.

• Anafase II: Debido a la tracción del huso, el centrómero se divide y


las cromátidas hermanas son separadas y traccionadas a los polos
opuestos.

63
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Telofase II: cada uno de los polos de la célula recibe un juego


haploide de cromátidas que pasan a llamarse cromosomas. Se
forma la nueva envoltura nuclear seguida la citocinesis

4 CELULAS HIJAS:
• Células hijas con distintas cantidad y calidad de cromosomas:

TÉCNICA HISTOLÓGICA, COLORANTES Y FIJADORES:


COLORANTES:

64
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TINCIÓN:
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada
en microscopía para mejorar el contraste en la imagen vista
al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente
se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos
biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de
microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados para
aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando
por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo),
poblaciones celulares (por ejemplo, clasificando diferentes células
sanguíneas) o incluso para resaltar organelas dentro de células
individuales.
CLASIFICACIÓN DE COLORANTE BÁSICOS
Básicos: son sales en las que la base, normalmente una amina, aporta el
color, mientras que la parte ácida es incolora. Es decir, con colorantes
catiónicos. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el
ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los
glicosaminoglicanos. La unión es por atracción eléctrica. Ponen de
manifiesto el núcleo y el ARN, sobre todo el ARNr presente en los
ribosomas por ser muy abundante, así como ciertas matrices
extracelulares ricas en componentes ácidos. Ejemplos de colorantes
básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la
hematoxilina.
CLASIFICACIÓN DE COLORANTE ÁCIDOS
Ácidos: son sales con el anión coloreado y la base incolora. Son
derivados de grupos sulfónicos, carboxilos o hidroxilos fenólicos. Tienen
apetencia por sustancias básicas, sobre todo estructuras proteicas
localizadas en el citoplasma celular y también por el colágeno de la matriz
extracelular. La unión es por atracción eléctrica. Ejemplos de colorantes
ácidos son la fucsina ácida, verde rápido, naranja G o la eosina.

65
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

COLORANTES NEUTROS

66
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FIJADORES

67
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FIJADOES SIMPLES
Alcohol etílico. Fija por deshidratación y se usa entre el 70 y 90 %.
Debido a que deshidrata, a la vez que fija, se puede usar también como un
conservante de las muestras. Tiene inconvenientes como el
endurecimiento y la retracción de los tejidos. Carece de efecto mordiente.
Ácido acético. Su proceso de fijación consiste en cambiar el estado
coloidal de las proteínas. Se utiliza a una concentración que varía entre el
1 y el 5 %. Es el fijador ideal para ácidos nucleicos y nucleoproteínas.
Como inconvenientes cabe destacar la destrucción de las mitocondrias y
mala fijación de membranas y citoplasma. Se suele usar en combinación
con otros fijadores.
Ácido pícrico. La fijación la produce porque sales del tipo picrato
coagulan con las proteínas de los tejidos. Se suele usar el 2 % de una
solución saturada de ácido pícrico. Preserva bien la estructura celular, no
produce retracciones cuando el tiempo de fijación es óptimo, preserva
bien glucógeno y lípidos.
Formaldehído. Actúa mediante la formación de puentes entre las
moléculas tisulares. Se utiliza a concentraciones próximas al 4 %. Es un
fijador ampliamente usado por la buena preservación del tejido, actúa
como conservante, produce poca retracción tisular, es un buen fijador
para lípidos, es compatible con la mayoría de las tinciones histológicas.

Glutaraldehído. Forma puentes entre las moléculas de los tejidos. Se usa


a una proporción de entre el 0,5 y el 3 %. Tiene una alta capacidad para
preservar la estructura celular, por lo que es el fijador de referencia para
observación de ultraestructuras celulares con el microscopio electrónico.

68
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Tetróxido de osmio. Forma puentes entre moléculas. Se emplea al 1 % en


soluciones tamponadas. Es buen fijador de la ultraestructura de la célula
por lo que se emplea habitualmente para las observaciones con el
microscopio electrónico.
Mezclas fijadoras:
La mayor parte de los procesos de fijación usan distintas sustancias
fijadoras, bien mezcladas en la solución acuosa inicial o utilizada
sucesivamente en el tiempo.
Con ello se aprovechan las ventajas de cada una de ellas y se pueden
contrarrestar sus desventajas.
Líquido de BOUIN: Está formado por ácido pícrico, formaldehído y ácido
acético glacial. Es una solución muy utilizada para el procesamiento de
tejidos que se incluirán en parafina y a cuyas secciones se le pueden
aplicar un amplio espectro de tinciones.
Karnoy: Es un buen fijador para el glucógeno, para los hidratos de
carbono simples y para las proteínas fibrosas. Está formado por etanol
absoluto 60 %, cloroformo 30 % y ácido acético glacial 10 %.
Mezclas con formaldehído: El formaldehído es quizá el fijador más usado
hoy en día, tanto para técnicas histológicas rutinarias Lo más frecuente
es utilizarlo en solución al 4 % junto con otros fijadores. Por ejemplo, el
Bouin. Se suelen disolver en soluciones tamponadas que tienen una
osmolaridad similar a la del tejido que se pretende fijar.
Glutaraldehído - tetróxido de osmio: Los fijadores en combinación no
tienen necesariamente que usarse al mismo tiempo. Es habitual que los
tejidos destinados a microscopía electrónica sean inicialmente fijados en
glutaraldehído (1 al 3 %) y paraformaldehído (2 al 4 %), para
posteriormente ser postfijados en tetróxido de osmio al 1 % en solución
tamponada. Este último es un buen preservador de la ultraestructura
celular, sobre todo membranas, en cooperación con los aldheídos.

TÉCNICA HISTOLÓGICA:
PASOS:
• 1) Toma de material
• 2) Fijación
• 3) Deshidratación
• 4) Preparación para la inclusión
• 5) Inclusión
• 6) Modelado del bloque - catalogación

69
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• 7) Sección con el micrótomo extendido de los cortes - pegado


• 8) Coloraciones: de rutina o especiales

TOMA DE MATERIAL: 1.- Toma de material: Tratándose de un área de


Histología el material ha de ser de un animal sano y normal. Si es posible debe
extraerse de un animal vivo y anestesiado, en caso contrario, al menos han de
extraerse él o los órganos sanos lo más rápidamente posible después de la
muerte.

Si se trata de protozoos puede ser lo mismo in vivo (sin colorantes) o


post - mortem (con fijador y colorantes o este último.
FIJACÓN:
• 2.- Fijación: Concepto: La fijación es una operación destinada a
“matar” las células, conservándolas, cuanto sea posible en el
estado en que están durante la vida. Una buen a fijación debe: -
inmovilizar la célula - conservar exactamente todas las partes
constitutivas. - no hacer aparecer artificialmente otros detalles en la
estructura.
• Tal fijación es por ahora imposible de realizar.
Un tejido bien fijado mostrará células plenas, no vacuolizadas, ni
hinchadas, ni arrugadas, sino presentando muchos detalles de estructura
fina.
DESHIDRATACIÓN
Concepto: Los tejidos contienen grandes cantidades de agua, tanto
intracelular como extracelular, que debe ser eliminada y reemplazada por
parafina. Detención de la fijación: Una vez transcurrido el tiempo de
fijación deseado es preciso detenerlo rápidamente. El fijador que rodea la
pieza puede ser eliminado por lavado en: a.- agua b.- alcohol.
a.- Es imprescindible hacerlo después de la fijación con ácido crómico,
bicromato de potasio y ácido ósmico. Se hace en agua corriente de 2 a 24
h. La deshidratación se hace en forma progresiva con sucesivos baños de
alcohol, cada vez menos hidratados 70° – 80° – 90° – 96° – 100°.
Tiempos de permanencia en cada líquido:
Alcohol 70 las piezas pueden permanecer varios días.
Alcohol 96, _ 2 baños en un lapso de 24 h.
Alcohol 100, _ 3 baños de una hora c/u.
PREPARACIÓN PARA LA INCLUSIÓN:

70
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

La parafina es un hidrocarburo sólido, con escasa elasticidad que ha de


penetrar a los tejidos, ocupando hasta sus últimos intersticios. Para lo
cual ha de licuarse mediante temperatura.
Solventes:
Xileno: nunca deben dejarse en este líquido más de 3 horas.
Tolueno: tiene las mismas propiedades generales que el xileno pero
resulta mejor porque endurece mucho menos los tejidos.
Cloroformo: resulta excelente para el tejido nervioso, ganglios linfáticos y
embriones pues produce poco encogimiento y no endurece mucho los
tejidos.
INCLUSIÓN
La parafina a temperatura ambiente es sólida.
Pasos de la inclusión: Se ha de preparar tantos moldes cuantas piezas
han de incluirse. Se extrae una pieza, se la libera de la envoltura de gasa,
se la ubica en el fondo del molde, orientándola para saber luego por
donde ha de ser cortada. Sobre la pieza puesta en el molde se vierte
parafina fundida, pura. Se deja el molde sobre una superficie plana y fría,
se espera que la falta de calor solidifique toda la parafina, formándose así
un bloque.
MOLDES
Los hay de varias clases: barras de Leukart, cajas de papel, hormas de
metal.
Barras de Leukart: Consisten en un par de barras de metal, dobladas en
ángulo recto a manera de escuadras.
Las cajas de papel: Se construyen con una tira de cartulina delgada o
con papel resistente.
Hormas de metal: Se pueden hacer de dos maneras circulares o
cuadradas.
Modelado del bloque, catalogación
La forma de los bloques debe ser preferentemente de pirámide truncada.
Las caras opuestas han de resultar paralelas entre sí, lo mismo que las
aristas.
Catalogación: Cada pieza lleva un hilo con una tarjeta donde se indica de
qué órgano o porción de este se trata. Esta medida es la base para
catalogar los bloques. La catalogación puede hacerse de diferentes
maneras de acuerdo a las necesidades particulares. Siempre se tendrá en
cuenta que en la misma conste, animal, fijador, fecha, código, bloques,
etc.

71
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Sección con el micrótomo – extendido de los cortes – pegado


Las secciones finas y parejas se obtienen con el micrótomo.
Una vez colocado el bloque se hace deslizar la cuchilla hasta que su filo
esté ubicado sobre el bloque.
¿Como se regula el espesor de los cortes? Se hace mediante un tornillo
micrométrico. Pegado de los cortes: El portaobjeto debe estar limpio, se
deposita en su centro una gota pequeña de albúmina de Mayer, Ahora se
lleva el porta al agua de modo que su cara untada esté arriba. Se coloca
esta cara por debajo de un corte sin defectos. mediante calor llevando el
porta a una estufa a 37 0 40 °, durante unos 30 min como mínimo.
Coloraciones de rutina y especiales
Para que el corte pueda ser coloreado debe estar completamente libre de
parafina y suficientemente hidratado.
Los colorantes son cuerpos químicos disueltos en agua destilada o a
veces el alcohol. La parafina no se mezcla con ellos, como aquella ha
penetrado en el interior de las células estas no podrán ser teñidas.
Desparafinación de los cortes:
Para realizar la desparafinación de los cortes los mismos son
introducidos en un frasco de boca ancha que contenga xileno. Lo ideal es
hacer dos baños de aproximadamente 10 min. c/u, de esta forma se
asegura una perfecta desparafinación de los cortes.
Teoría de la coloración: Se sabe que las imágenes producidas por
absorción, en preparaciones coloreadas, son mucho más fáciles de
interpretar que las imágenes de difracciones dada por preparaciones no
coloreadas.
COLORANTES Y MORDIENTES
Preparación para la coloración: Ciertas combinaciones formadas entre
fijadores y tejidos tienen la propiedad de combinarse con ciertas materias
colorantes, estas así pueden mordentar los tejidos y permitir coloraciones
específicas.
• Cuando una pieza es sumergida en un fijador, pueden suceder tres
cosas:
* La pieza cae al fondo, en este caso el fijador es hipotónico, y la
fijación tiene bastantes probabilidades de ser incompleta e
irregular. -* La pieza permanece flotando en la superficie, el fijador
es hipertónico, muy denso y las células se contraerán. -* La pieza
se sumerge, pero queda por encima del fondo del recipiente, hay
equilibrio físico y la fijación será buena si los ingredientes del
fijador fueron bien elegidos.

72
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PROTEÍNAS
Definición: Las proteínas son moléculas de un enorme tamaño formadas
por aminoácidos, que tienen diversas funciones, desde estructurales
como el colágeno en nuestra piel, funciones metabólicas como
la insulina, que regula los niveles de azúcar en nuestra sangre, también
existen proteínas que presentan una función de transporte como
la hemoglobina, la cual transporta el oxígeno que respiramos a todo
nuestro cuerpo.
Funciones de las proteínas son transportar las sustancias grasas a través
de la sangre, elevando así las defensas de nuestro organismo. Por lo
tanto, la ingesta diaria de estos nutrientes que son las proteínas es
imprescindible para una dieta sana y saludable para todos siendo la
ingesta de alimentos ricos en proteínas de especial importancia en
la nutrición deportiva.
Aminoácidos esenciales y no esenciales:
En las proteínas se codifica el material genético de cada organismo y en
él se especifica su secuencia de aminoácidos. Estas secuencias de
aminoácidos se sintetizan por los ribosomas para formar las
macromoléculas que son las proteínas. Existen 20 aminoácidos diferentes
que se combinan entre ellos de múltiples maneras para formar cada tipo
de proteínas. Los aminoácidos pueden dividirse en 2 tipos: Aminoácidos
esenciales que son 9 y que se obtienen de alimentos y aminoácidos no
esenciales que son 11 y se producen en nuestro cuerpo.
Composición química de las proteínas:
• La composición de las proteínas consta de carbono, hidrógeno,
nitrógeno y oxígeno además de otros elementos como azufre,
hierro, fósforo y cinc.
• En las células, las moléculas orgánicas más abundantes que son
las proteínas constituyen más del 50 % del peso seco de las
mismas.
• Las proteínas son el principal nutriente para la formación de los
músculos del cuerpo.
Clasificación de las proteínas:
Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en dos tipos
que son proteínas simples o proteínas conjugadas.
Por un lado, tenemos las proteínas que son proteínas simples y son
aquellas que, por hidrolisis, producen solamente µ-aminoácidos. Un
ejemplo de proteína que es una proteína simple es la ubiquitina.
Por otro lado, están las proteínas que son proteínas conjugadas. Estas
proteínas contienen además de su cadena polipeptídica un

73
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

componente que no es un aminoácido, denominado grupo prostético.


Este componente puede ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o
simplemente un ión inorgánico. Ejemplos de proteínas que son
proteínas conjugadas son la mioglobina, la hemoglobina y los
citocromos. Según su forma, las proteínas se clasifican en dos tipos
que son proteínas fibrosas y proteínas globulares.
Composición química de las proteínas:
Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de
elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener
también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe),
cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), etc...
AMINOÁCIDOS:
Se conoce con la denominación de aminoácidos a aquellos ácidos
orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las
proteínas humanas, por tanto, estos últimos son los más frecuentes y
los que despiertan un mayor interés; y entonces, todos los
aminoácidos componentes de proteínas se conocen como alfa
aminoácidos.
Aminoácidos propiedades:
La estructura general de un aminoácido estará determinada por la
presencia de un carbono central alfa, unido a su vez a un grupo
carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y una cadena lateral.
Las propiedades básicas que presentan estos ácidos son: ácido-
básica (comportamiento una vez ionizado, es decir, puede
desempeñarse tanto como ácido o como base).
Aminoácidos esenciales:
• La carencia de los AA esenciales en una dieta provocará una
limitación en cuanto a desarrollo del organismo, ya que resulta ser
prácticamente imposible reponer las células de los tejidos que van
muriendo, o en su defecto, crear tejidos nuevos. A instancias del
ser humano los aminoácidos esenciales resultan ser los siguientes:
valina, leucina, lisina, treonina, triptófano, histidina, fenilalanina,
isoleucina, tirosina y metionina.
Aminoácidos esenciales y no esenciales:

74
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FORMULA DESARROLLADA DE UN A.A

75
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Aminoácidos: catión, ion dipolar y anión:

FORMACIÓN DE DIPÉPTIDO

CÓDIGO DE FINALIZACIÓN

76
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TIPOS DE PROTEÍNAS

77
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS SEGÚN SU FORMA Y SOLUBILIDAD


Proteínas fibrosas: las proteínas fibrosas tienen una estructura alargada,
formada por largos filamentos de proteínas, de forma cilíndrica. No son
solubles en agua. Un ejemplo de proteína fibrosa es el colágeno.
Proteínas globulares: estas proteínas tienen una naturaleza más o menos
esférica. Debido a su distribución de aminoácidos (hidrófobo en su
interior e hidrófilo en su exterior) que son muy solubles en las soluciones
acuosas. La mioglobina es un claro ejemplo de las proteínas globulares.
Proteínas de membrana: son proteínas que se encuentran en asociación
con las membranas lipídicas, poseen grandes aminoácidos hidrófobos
que interactúan con el entorno no polar de la bicapa interior. Las
proteínas de membrana no son solubles en soluciones acuosas. Ejemplo
la rodopsina es una proteína integral de membrana y se encuentra
incrustada en la bicapa.
Clasificación según su estructura secundaria:
Hélice alfa: esta estructura se desarrolla en forma de espiral sobre sí
misma debido a los giros producidos alrededor del carbono beta de cada
aminoácido. La mioglobina es un claro ejemplo de proteína de hélice alfa.

78
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Hoja plegada beta:


Hoja plegada beta: cuando la cadena principal se estira al máximo, se
adopta una configuración conocida como cadena beta. La tenascina es un
ejemplo de las proteínas hoja plegada beta.

79
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Proteínas alfa – beta


Alfa/beta: Las proteínas que contienen una estructura secundaria que
alterna la hélice alfa y la hoja plegada beta. Un ejemplo es la triosa fosfato
isomerasa. La helicoidal alterna y los segmentos de hoja plegada beta
forman una estructura de barril cerrado. Alfa + Beta: se producen en
regiones independientes de la molécula. La ribonucleasa A es un ejemplo
de proteína alfa + beta.
Proteínas alfa - beta:

80
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ESTRUCTURA DE LA VIDA
BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGÉNICOS:
Bioelementos Primarios: Son elementos que forman partes de los seres
vivos los podemos clasificar en:
C, H, O, N, P, S. Representan alrededor del 96 % del total, por lo que
constituyen la práctica totalidad de las moléculas biológicas. La mayoría
de los compuesto químicos formados por estos elementos presentan
polaridad por lo que fácilmente se disuelven en agua, lo que facilita su
incorporación o su eliminación. El C y el N presentan la misma afinidad
para unirse con tanto al O como al H, es decir que pasan con la misma
facilidad del estado oxidado (CO2, HNO3) al reducido CH4, NH3. Esto es
de gran importancia en los procesos de oxidación reducción que son las
bases de muchas reacciones químicas.
C, H, O, N, P
El C, H, O y N por tener 4 o 6 electrones en su última capa, forman con
facilidad enlace covalentes y estables por tener pesos atómicos bajos.
Los enlaces de C – C, so estables y forman largas y variadas cadenas
carbonadas: Cadenas lineadas con tipos de enlaces: cadenas
ramificadas.

Fórmulas desarrolladas de las cadenas de C:

81
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
Na +, K+, Ca2+, Mg2+, Cl, en medio acuoso se encuentran siempre
ionizados, se encuentran en menor proporción que los primarios, son
imprescindibles para los seres vivos.
OLIGOELEMENTOS O ELEMENTOS VESTIGIALES
se encuentran en cantidades inferiores al 0´1%. Son imprescindibles para
la vida, aunque no todos los seres vivos tienen los mismos. Como
oligoelementos más universales podemos citar, Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni, Co.
GRUPOS FUNCIONALES

BIOMOLÉCULAS
Lo normal es que los bioelementos no se encuentren libres, sino que se
unen entre sí mediante enlaces dando lugar a las biomoléculas:

TIPOS DE ENLACES QUÍMICO


Los enlaces son las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los
átomos. En el caso de las biomoléculas pueden ser fuertes (covalente) y
débiles. (no covalentes)
Enlaces 1. Iónico 2. Covalente 3. Enlaces débiles/intermoleculares
FUERZAS DE VAN DER WAALS

82
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Enlaces de hidrógeno: Se da en moléculas en las que el H está unido a


átomos muy electronegativos (O,N); esto confiere polaridad a la molécula.
Las cargas + y – que se crean, se atraen estableciéndose este tipo de
enlaces. • Fuerzas de Van der Waals: Se producen por atracción
electrostática entre los núcleos de una molécula y los electrones de otra.
Estas fuerzas son mayores cuantos más electrones tienen las moléculas.
EL AGUA:
El agua constituye el 70% aproximadamente en peso de las células. La
cantidad de agua depende de las especies. En los seres vivos
pluricelulares localizamos el agua bajo dos formas: agua intracelular: 2/3
del total de agua presente (aproximadamente) agua extracelular: 1/3 del
total. Está constituida por el agua intersticial (en los tejidos bañando a las
células) y el agua circulante (sangre, linfa, savia, etc.)
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA MOLÉCULA DEL AGUA:
Las propiedades físico - químicas del agua son consecuencia de su
estructura química y de ellas derivan sus funciones biológicas. En la
molécula del agua, el átomo de oxígeno comparte un par de electrones
con cada uno de los átomos de hidrógeno. la molécula de agua tiene en
su estructura unas zonas con mayor densidad electrónica y otras con un
déficit electrónico; lo que hace que sea una molécula dipolar.
FORMULA DE LA MOLÉCULA DE AGUA:

PROPIEDADES DEL AGUA.


COHESIVIDAD: La cohesividad es la fuerza que mantiene unidas a las
moléculas de agua y esta fuerza viene determinada por los puentes de
hidrógeno, convierten al agua en un líquido prácticamente incompresible,
capaz de dar volumen y turgencia a muchos seres vivos, EJ: el esqueleto
hidrostático de las plantas.
PROPIEDADES DEL AGUA:

83
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Elevada tensión superficial; esta propiedad permite deformaciones en el


citoplasma celular, causa de los movimientos internos de la célula.
Elevado calor específico; así al comunicar una cierta cantidad de calor, la
temperatura se eleva poco y, de la misma forma, al liberar energía por
enfriamiento, la temperatura desciende más lentamente que en otros
líquidos, (actúa como amortiguador térmico).
Elevado calor de vaporización; la evaporación de agua precisa una
considerable cantidad de energía pues es necesario romper los enlaces
de hidrógeno existentes en la fase líquida. Participa en el proceso de
amortiguación térmica. La sudoración es un método fisiológico de
refrigeración, basado en esta propiedad.
SOLUBILIDAD:
El agua por su naturaleza dipolar es un buen disolvente para gran
cantidad de compuestos: Compuestos iónicos, como las sales
cristalizadas; por ser el agua dipolar se interpone entre los compuestos
iónicos disminuyendo la fuerza de atracción de los iones y provocando su
separación y por tanto su disolución.
Compuestos orgánicos neutros que poseen grupos funcionales polares:
(hidroxilo, aldehído cetona, carboxilo, amina, amida, sulfhidrilo); son
solubles en el agua, pues no interrumpen su estructura al formar enlaces
de hidrógeno con ella. A estos compuestos se les llama hidrófilos o
polares.
Compuestos orgánicos no polares (radicales alifáticos); son insolubles en
agua porque interrumpen su estructura, al no formar enlaces de
hidrógeno con ella. A estos compuestos se les llama hidrófobos o
apolares.
Substancias anfipáticas (poseen a la vez grupos hidrófilos e hidrófobos);
son dispersadas por el agua. Ejemplo: fosfolípidos.
IONIZACIÓN. REGULACIÓN DEL pH.:
Una pequeña parte de las moléculas de agua pueden ionizarse al unirse
un átomo de hidrógeno de una molécula al oxigeno de otra molécula,
rompiendo su unión con la primera.

84
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LAS SALES MINERALES:


Podemos encontrarlas disueltas en los medios celulares internos o
externos, o precipitadas en huesos y caparazones. Cuando están
disueltas se encuentran disociadas en cationes y aniones. Los principales
cationes y aniones presentes en los medios orgánicos son: • Cationes:
Na+ , K+ , Ca+2 y Mg+2 .
Aniones: Cl -, SO4-2, PO4-3, CO3-2, HCO3-, NO3
La proporción de iones, y sobre todo de cationes, debe mantenerse
constante en los medios orgánicos pues ciertos cationes tienen efectos
antagónicos. Por ejemplo, el Ca2+ y el K+ tienen funciones antagónicas
en el funcionamiento del músculo cardiaco.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES
- Esqueletos y caparazones.
- Mantener la salinidad.
- Estabilizar las disoluciones. Por ejemplo, los amortiguadores del pH.
- Especificas: Movimiento muscular, impulso nervioso etc.
GLÚCIDOS:
CONCEPTO: Son biomoléculas orgánicas formadas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Químicamente son polihidroxialdehidos o
polihidroxicetonas, es decir compuestos que poseen varios grupos
hidroxilo (OH) y un grupo carbonilo, bien aldehido (CHO) o bien cetona
(C = O). Se clasifican en: A) Monosacáridos u osas. B) Ósidos.
AZUCARES:
Se denomina técnicamente azúcares a los glúcidos que generalmente
tienen sabor dulce, como son los
diferentes monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos, aunque a veces
se usa incorrectamente para referirse a todos los carbohidratos.
Monosacáridos u osas Son los más sencillos. No hidrolizables. Poseen de
3 a 7 átomos de carbono. Constituyen los monómeros a partir de los
cuales se originan los demás glúcidos.
CLASIFICACION DE LOS AZUCARES:
Los azúcares se clasifican según el número de unidades de los que están
formados:
MONOSACÁRIDOS: Formado por una sola unidad, también llamado
azúcares simples.
DISACÁRIDOS: Formados por dos monosacáridos, iguales o diferentes,
también se llaman azúcares dobles.

85
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TRISACARIDOS: Formados por tres monosacáridos, iguales o diferentes,


también se llaman azúcares triples.
POLISACARIDOS: Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la
unión de una gran cantidad de monosacáridos.
MONOSACÁRIDOS:
Formados solo por una unidad, también se llaman azúcares simples. Los
más presentes en la naturaleza son los siguientes:
Glucosa. Fructosa. Galactosa. Ribosa. Manosa.

DISACÁRIDOS.
Formados por dos monosacáridos, iguales o diferentes, también se
llaman azúcares dobles. Los más presentes en la naturaleza son los
siguientes:
Maltosa. Lactosa. Sacarosa. Entre otras.

TRISACÁRIDOS:

86
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Formados por tres monosacáridos, iguales o diferentes, también se


llaman azúcares triples. Los más presentes en la naturaleza son los
siguientes:
Maltotriosa. Rafinosa.

POLISACÁRIDOS:
Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran
cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen
funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales.
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros)
son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces
glucosídicos. Ejemplo:

87
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CLASIFICACION DE LOS GLÚCIDOS:

LÍPIDOS:
Los lípidos (del griego lypos, grasa), son un grupo de moléculas
caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en los solventes
orgánicos, (éter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol). Tales

88
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

propiedades se deben a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas


alifáticas o anillos bencénicos, que son estructuras no polares o
hidrofóbicas. En muchos lípidos esas cadenas pueden estar ligadas a un
grupo polar que les permite unirse al agua.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Los triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroides son los lípidos más
difundidos en la célula:
Los triglicéridos, (o triacilgliceroles) son triésteres de ácidos grasos con
glicerol. Sus ácidos grasos están constituidos por una larga cadena
hidrocarbonada.
ÁCIDOS GRASOS
Los ácidos grasos tienen siempre un número par de carbonos. Ejemplo:
Ácido palmítico tiene 16 carbonos, el esteárico y el oleico tiene 18
carbonos. La cadena carbonada suele poseer uniones dobles ( - C = C -),
en este caso se dice que el ácido graso no es saturado. Las uniones
dobles aumentan la flexibilidad de la cadena hidrocarbonada. Ej.
Saturado, manteca de cerdo.
Insaturado: aceite de oliva.
TRIGLICÉRIDO

89
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TRIGLICÉRIDOS:
Los triglicéridos, sirven como reservas de energía para el organismo. Las
cadenas hidrocarbonadas liberan gran cantidad de energía cuando son
oxidadas, casi el doble de la que liberan los hidratos de carbono.
FOSFOLÍPIDOS
En las células existen dos clases de fosfolípidos, a) los
glicerofosfolípidos b) los esfingofosfolípidos.
a) Tienen dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, ya que
el tercer grupo de este alcohol se halla esterificado con un fosfato,
b) los esfingofosfolípidos contienen un aminoalcohol llamado
esfingosina (o esfingol) en remplazo del glicerol y de uno de los
ácidos grasos presentes en los glicerofosfolípidos.
Esfingofosfolípidos:
La esfingomielina es un tipo de esfingolípido que se encuentra en
las membranas de las células animales, especialmente en la vaina
de mielina que rodea algunos axones de células nerviosas.
Glicerofosfolípidos, son principales constituyentes de la membrana
celular
ESTEROIDES
Los esteroides son compuestos orgánicos derivados del núcleo
del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de
vitaminas y hormonas formando cuatro anillos fusionados, tres con
seis átomos y uno con cinco; posee en total 17 átomos de carbono. En
los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos
grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas
hidrocarbonadas (hidrófobas).
ESTEROIDES
Ejemplos:
1- COLESTEROL
2- VITAMINA D2
3- CORTISONA
4- TESTOSTERONA
5-PROGESTERONA

90
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Fosfolípidos:

Cerebrósidos:

91
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Fosfoglicérido:

Catabolismo de: carbohidratos, lípidos y proteínas:

Lípidos:

92
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Vías metabólicas:

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL:


Reproducción asexual:
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa,
consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o
trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que, por procesos
mitóticos, son capaces de formar un individuo completo
genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y
sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Modalidades básicas de reproducción asexual:
• La gemación o yemación.
• La fragmentación o escisión.
• La bipartición.
• La esporulación o esporogénesis.
• La poliembrionía.
• La partenogénesis

93
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• En esta reproducción no intervienen espermatozoides ni óvulos, es


la diferencia principal entre la reproducción sexual y la asexual.
La gemación:
La gemación (del latín geminus "gemelo") es un tipo de reproducción
asexual. Es una división desigual, consistente en la formación de
prominencias sobre el individuo progenitor, y que al crecer y
desarrollarse origina nuevos seres que pueden separarse del
organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A
nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en
algunos seres unicelulares, como las levaduras.
• A nivel pluricelular, de dos o más células, este tipo de reproducción
es frecuente en los porífera o esponjas, entre otros.

Gemación en vegetales:
Es la reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o
yema que crece y que se acaba desprendiendo del organismo; es
típicas de algunos invertebrados y plantas.

94
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Escisión:
Es la división longitudinal o transversal de un organismo progenitor,
que da lugar a dos o más fragmentos que se transforman en nuevos
organismos. En los equinodermos, como en las estrellas de mar, se
produce un proceso de regeneración, donde se recuperan las partes
que faltan en su cuerpo.

Fragmentación:
Se producen en los vegetales, donde diversas partes de la planta
(estolones, bulbos y tubérculos) actúan como origen de nuevos
organismos y es semejante a la escisión animal.

95
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Esporulación:
Diversos organismos forman esporas, que son células reproductoras
con capas protectoras que hacen que sean resistentes a las
condiciones adversas del medio ambiente para después, en
condiciones favorables, desarrollar un nuevo organismo. Los hongos
forman esporas en su fase de seta, estructura que forma un
sombrerillo que desarrolla en su parte inferior las esporas asexuales.
Los musgos y helechos también forman esporas en los esporangios
(bolsas con esporas), se abren liberando al medio.
Partenogénesis:
Es un tipo especial de reproducción que se da en algunos tipos de
insectos sociales, donde se pueden originar nuevos individuos
adultos a partir de óvulos sin que ocurra fecundación; es decir el
óvulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides.
Ejemplos: abejas, platelmintos, entre otros.
Bacterias:
En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se
denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El
núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos
pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a
la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula
progenitora.

96
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Reproducción asexual:

Reproducción de protozoos:

97
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Poliembrionía:
La poliembrionía es una modalidad de reproducción alternante en
animales y otros seres vivos en la que se distinguen dos fases: la fase
sexual y la fase asexual. Se da cuando en el cigoto se crea más de
un embrión sin importar sus orígenes. Además, también se puede generar
tarde, el embrión se fragmenta en varios iguales con el mismo ADN (ácido
desoxirribonucleico) que se desarrollarán independientemente.
La ocurrencia de poliembrionía en insectos es la manifestación, en esta
clase, de la producción de más de un individuo genéticamente idéntico a
partir de un solo huevo fertilizado.

La gemación:
El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos.
Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que
sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura
protectora.

98
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

La fragmentación o escisión:
• Es un método de división asexual animal por el cual un individuo se
divide en dos o más trozos, cada uno de los cuales es capaz de
reconstruir un animal por completo.
• Escisión(arquitomía): la fragmentación puede deberse a un
accidente fortuito. Ejemplo: estrella de mar, lombriz de tierra,
planaria.
• Escisión Paratomía: se realiza de forma espontánea. Ejemplo:
Poliquetos gusanos marinos.
• Poliembrionia: fenómeno que consiste en que los embriones,
durante las primeras fases de su desarrollo, se dividen en varias
porciones, cada una de las cuales origina un individuo completo.
Ejemplo en insectos, mamíferos, armadillos, paren varios hijos
llamados gemelos, inclusive en la especie humano, denominado
gemelo univitelinos, que son genéticamente idéntico.

La bipartición:
La célula madre se estrangula en su parte media hasta romperse
originando así dos células idénticas a la unidad progenitora. Se lleva a
cabo en bacterias, levaduras, algas unicelulares y protozoos.

99
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Gemación:

Esporulación:

La partenogénesis
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo
de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta
frecuencia en platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos, anfibios y
reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves.
La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue
el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.
Malaria:

100
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

a) Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. El mosquito pica e inocula el


parasito existente en su saliva en la sangre del huésped. 1- (fase
esporozoito del plasmodium). Por el torrente sanguíneo llegan a los
hepatocitos. 2- Allí se multiplican por esquizogénesis (disgregación)
formando el esquizonte hepático 3), tras lo cual se rompe el hepatocito,
apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito . (4). Aquí
hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien
reinfectar hepatocitos o bien volver de nuevo al torrente sanguíneo,
donde penetran en los eritrocitos.
Etapas eritrocíticas o sanguíneas (B). En los eritrocitos, los merozoitos
comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la hemoglobina contenida
en éstos, apareciendo entonces el trofozoíto (5). Nuevamente por
esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose
el esquizonte hemático. También se rompe la célula, en este caso el
eritrocito, liberando nuevos merozoitos (6). La mayoría de los merozoitos
continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero
algunos se convierten en gametocitos, masculinos y femeninos (7).
Etapas en el mosquito (C). Si el individuo infectado es nuevamente picado
por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al
mosquito (8). En el interior de éste se diferencian en gametos (4-8
microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por
cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen
los zigotos (9). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles
y alargados (10), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se
desarrollan en ooquistes (11). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan

101
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

una nueva generación de esporozoitos (12), que hacen su camino a la


glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el
Plasmodium puede volver a ser inyectado en el huésped.

Reproducción sexual:
La reproducción sexual requiere la participación de dos individuos, de
distintos sexos, entre un macho y una hembra, que aportan células
sexuales o gametos. En la mayoría de los organismos, los gametos
femeninos son grandes e inmóviles (el óvulo), y los gametos masculinos
son móviles y alargados (el espermatozoide).
Gametos:
Los gametos son haploides, porque poseen un único juego de
cromosomas. Por ser haploide los gametos pueden unirse entre si en la
fecundación, que origina la célula o cigoto, los cigotos poseen dos juegos
de cromosomas, por eso son diploides.
Fecundación externa:
Casi todos los peces tienen fecundación externa, es decir, los huevos son
fecundados fuera del cuerpo de la madre. Los machos se sitúan cerca de
las hembras; cuando éstas liberan los huevos en el agua, los machos
expulsan sobre ellos los espermatozoides y los fecundan.
Los peces son animales ovíparos, porque ponen huevos de los que nacen
las crías, que reciben el nombre de alevines.
Fecundación externa de anuros:

102
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Tipos de reproducción en peces:


En los peces hay tres tipos de reproducción:
Ovípara, o vivípara.
Ovípara: los huevos son expulsado al medio (H2O), la fecundación es
externa.
Vivípara: Son los que paren sus crías ya como juveniles completamente
formados y capaces de nadar desde el momento de nacer (fecundación
interna). Ejemplos: tiburones y rayas.
Ovivípara: Es una mezcla entre ovípara y vivípara. Es de fecundación
interna, desarrolla su cría en su vientre dentro de un cascarón (huevo), y
permanece ahí hasta que se desarrolle por completo y esté lista para
salir. Lo único que los diferencia es el cascarón o superficie que cubre el
embrión, y que no permite una alimentación directa por parte de la madre,
tan sólo la protección y abrigo del útero. (peces y boas).
Tipos de reproducción en mamíferos:
Al momento de la eyaculación, los espermatozoides viajan desde los
epidídimos, conductos deferentes, hacia la uretra por contracciones de
estos conductos donde se mezclan con los líquidos de las glándulas
sexuales accesorias, las cuales varían de acuerdo con las especies,
constituyendo el semen.
Reproducción sexual
El semen durante la eyaculación es depositado en el genital de la hembra.
En rumiantes, felinos, caninos y humanos, la eyaculación es vaginal.
En Porcino y equino la eyaculación es uterina.

Órganos del sistema reproductor masculino:

103
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Sistema reproductor masculino:

Sistema reproductor femenino:

104
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

105
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

106
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Gametogénesis.
La gametogénesis comprende: ovogénesis y espermatogénesis. La
primera es la formación de ovocitos II y la segunda es la formación de
espermatozoides.

Ovogénesis:
Es el proceso de formación de gametos femeninos tienen lugar en los
ovarios (gónadas femenino), La ovogénesis cuenta con diversas fases,
las cuales son: Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las
células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a las
ovogonias. Entre el tercero y séptimo mes de vida intrauterina las
ovogonias entran en meiosis y se convierten en ovocito I, y permanecen

107
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

en el periodo diplonémico desde antes del nacimiento hasta el comienzo


de la pubertad.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la
vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación. En la recién
nacida el nº de ovocitos I es alrededor de un millón. A la edad de 12 años
se reducen a 300.000, de los cuales únicamente cerca de 400 alcanzan la
madurez total entre 12 años y la menopausia. Menarca: es el término
médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la primera
ovulación. Menopausia, normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50
años. Período en la vida de la mujer en el que deja de menstruar con
regularidad.
Espermatogénesis:
La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos
masculinos(espermatozoides)que tienen su producción en los testículos
(gónadas masculino), específicamente en los túbulos seminíferos.
• Dentro de este, destacan los siguientes procesos: Proliferación: las
células germinales de los testículos sufren mitosis para que la
cantidad de espermatogonias sea amplia.
• Crecimiento: las células germinales sufren su primera división
meiótica para formar los llamados "espermatocitos I". Luego sufren
su segunda división meiótica, donde se forman los "espermatocitos
II"
• Maduración: los espermatocitos II, que ya son haploides y de
cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A
estos espermatocitos II, luego de su transformación se les llama
espermátida
• Diferenciación: cada espermátida es diferente a otra por la
variabilidad genética (crossing-over y permutación cromosómica).
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro
espermátidas.
Las gónadas:
Gónadas: También llamadas órganos sexuales funcionan como
glándulas mixtas producen hormonas y gametos.
Los ovarios liberan las hormonas, progesterona y estrógeno.
Los testículos libera la hormona testosterona.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis:
Espermatogénesis.
• Se realiza en los testículos.

108
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Ocurre a partir de la espermatogonia.


• Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
• En la meiosis el material se divide equitativamente.
• Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
• Se produce en el hombre.
• De un espermatocito I, se forman 4 espermatozoides funcionales.
Ovogénesis:
• Se realiza en los ovarios.
• Ocurre a partir de la ovogonia.
• Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de
ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a
un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).
• En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una
célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.

En el varón la meiosis comienza a partir de la pubertad


La profase I dura aproximadamente 14 días y la meiosis se
completa alrededor de 24 días. A diferencias de la ovogénesis, la
espermatogénesis se prolonga hasta una edad relativamente
avanzada. Por cada espermatogonia se obtiene 4 espermatozoides.
Por cada ovogonia se obtiene un ovocito II y tres cuerpos polares.
Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis:
• Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
• Los dos producen gametos.
• En ambos se produce la meiosis.
• Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
• Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
• Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
Espermatogénesis:

109
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Ovogénesis.

Dimensión del espermatozoide:

110
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Pequeño en comparación al ovocito secundario (60um)


• No tiene reservas nutritivas.
• Se mueve por medio de su flagelo.
• Se producen cuatro de cada célula germinal.
• Se forma en el testículo.
Espermatozoide

Dimensión del ovocito II:


• Más grande que el espermatozoide (150 um)
• Tiene vitelo (reserva nutritiva).
• No tiene movimiento.
• Se produce solo uno de cada célula germinal.
• Se forma en el ovario.

111
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO.


Fecundación:
La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo
individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos
fines principales de la fecundación son la combinación de genes
derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo
individuo (reproducción).
Tipos de huevos u óvulos:
Según la cantidad y distribución del vitelo se distinguen varios tipos de huevos:
Alecitos, isolecitos u oligolecitos:
Es un huevo pequeño con poco vitelo nutritivo, y está uniformemente distribuido.
Son propios de las especies en que el embrión no obtiene su alimento de
reservas contenidas en el huevo, sino del cuerpo materno (mamíferos) o del
medio externo (larvas de cnidarios y equinodermos).

Heterolecitos: contienen más vitelo que los anteriores y está desigualmente


distribuido, siendo más abundante el polo vegetativo. Ejemplo de ello son los
huevos de los anélidos, moluscos y anfibios.

112
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Telolecitos: el vitelo es muy abundante y ocupa casi todo el huevo, de modo


que el citoplasma se reduce a un pequeño casquete donde se encuentra el
núcleo. Así sucede con los huevos de los reptiles, aves y muchos peces.

Centrolecitos: tienen forma casi oval y el vitelo se acumula en el centro del


huevo. El citoplasma rodea el vitelo y el núcleo se encuentra en el centro de la
masa vitelina rodeado, a su vez, de una pequeña porción del citoplasma. Este
es el caso de los huevos de los artrópodos.

PLANTAS CON SEMILLAS


En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno
de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células
sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o
menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede:
la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las
tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora
masculina), son transportados por el viento o los insectos a los
estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia
el ovario.
Polinización:
En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada
grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras
masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora
femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor
(autopolinización).

113
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Flores hermafrodita, flores macho y hembra:

Modalidades de fecundación:
• Según las similitudes y diferencias entre los gametos:
• Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en
tamaño y estructura. Ocurre solamente en algunos grupos como
los protozoos.
• Fecundación anisogamia o heterogamia: Unión de dos gametos
distintos, tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y
otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos.

114
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Fecundación ovogámica: gametos muy distintos: el femenino es


grande e inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto,
mientras que el masculino es pequeño y móvil.
• Sistema reproductor femenino humano.

Sistema reproductor masculino:

115
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Gametos Masculina y femenina

116
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Desarrollo embrionario:
En primer lugar, está la MÓRULA, le sigue la BLÁSTULA y luego la
GÁSTRULA.
La fecundación es la unión de un óvulo con un espermatozoide. Como
resultado da la formación de una célula llamada HUEVO o CIGOTO. El
huevo o cigoto inicia su evolución dividiéndose en 2 células o
BLASTÓMERAS. Cada una de las blastómeras se divide a su vez
formando 4 células. Las 4 células vuelven a dividirse y originan 8
Blastómeras. Las divisiones continúan, las 8 pasan a 16; las 16 a 32 y así
sucesivamente hasta formarse el PRIMER ESTADO EMBRIONARIO,
llamado MÓRULA.
Mórula a blástula:
La Mórula (Del Gr. Morón: mora), tiene el aspecto de una pequeña esfera
constituida por numerosas células. Las células centrales de la mórula se
intercalan con las periféricas para respirar mejor y se origina el
SEGUNDO ESTADO EMBRIONARIO, llamado BLÁSTULA. La Blástula es
una esfera hueca, más grande que la Mórula. Su cavidad interna se llama
CAVIDAD de SEGMENTACIÓN o BLASTOCELE.
Blástula a gástrula:
En la Blástula se inicia un proceso de invaginación. La invaginación se
debe:
1) Porque las células superiores de la Blástula, que son pequeñas, se
multiplican con más actividad que las inferiores, que son más grandes y
contienen VITELO.
2) Porque las células inferiores se aplanan y luego se curvan formando
una cavidad dentro de la Blástula y se origina el TERCER ESTADO
EMBRIONARIO, llamado GÁSTRULA. El MESODERMO, es una de las tres
hojas embrionarias, su formación se realiza en la gastrulación previo a
este, la gastrulación, se han formado ya las dos primeras capas,
ectodermo y endodermo.

117
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Desarrollo embrionario de distintas especies

Desarrollo embrionario Humano:

118
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Ciclo de reproducción humano:

Ciclo de reproducción de la rana:


La Rana es OVULÌPARA que significa fecundación y desarrollo
embrionario externo, los individuos machos y hembras largan sus
gametos ( óvulo y espermatozoides ) al medio acuático, en el mismo
medio se realiza la fecundación y el desarrollo embrionario.

119
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Desarrollo embrionario:
• El desarrollo embrionario consta de las fases de: fecundación,
segmentación, gastrulación y organogénesis.
• La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las
capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se
transformen en los diferentes órganos que conforman un
organismo.
Capas embrionarias:
En esta etapa (3ª semana), primero se produce el paso de embrión
bilaminar a trilaminar (gastrulación); dando lugar al ectodermo, el
mesodermo y el endodermo embrionario. Éstos a su vez, en las
siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los
diferentes órganos del cuerpo.
Etapa delicada:
El período de organogénesis corresponde a la etapa más delicada y en el
que las influencias externas van a producir mayores consecuencias
adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del
cuerpo humano.
Derivados de cada una de las hojas embrionarias:
• Ectodermo: Es la capa germinal más externa. Es el origen del
sistema nervioso, las vías respiratorias altas, el tubo digestivo
superior (estomodeo), la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) y las
glándulas mamarias.
• Mesodermo: Es la capa germinal media. Se origina a partir de la
masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y el ectodermo.
Es el origen del sistema esquelético, los músculos, los aparatos
circulatorio y reproductor.
• Endodermo: Es la capa germinal más interna. Aparece siempre
cuando una capa de células se proyecta hacia afuera a partir de la
masa celular interna que crece alrededor del blastocele. Es el
origen del intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones y la
mayor parte de los órganos internos.

120
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Capas germinales.

Gráfico de gástrula:

121
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PARTO: El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del


embarazo humano hasta el periodo de la salida del bebé del útero.

122
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

NACIMIENTO

GENÉTICA:
Es el campo de la Biología, es la ciencia de la herencia que, busca
comprender la herencia biológica que se transmite de generación en
generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego
significa "descendencia".
CROMOSOMAS Y GENES
En citología, cromosoma, es el nombre que recibe una diminuta
estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en
todas las células vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido
nucleico (ADN), que se divide en pequeñas unidades llamadas genes.
Estos determinan las características hereditarias de la célula u
organismo.
FENOTIPO
Fenotipo: la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas
observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y
conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades
observables de un organismo.
GENOTIPO
Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de los
factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por
extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.

123
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

HERENCIA GENÉTICA
La herencia genética es el proceso por el cual las características de los
individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características
fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo
diferentes condiciones ambientales
VARIABILIDAD GENÉTICA
La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de
una población o especie, e incluye los genomas (Conjunto de genes y
disposición de los mismos en la célula). Para que la selección natural pueda actuar
sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir,
varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más
variación haya, más evolución hay.
Ronald Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos
existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se
imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad
genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución.
Esto se conoce como "Teorema fundamental de la selección natural de
que establece y varía en cambios y transformaciones”.
Nº DE CROMOSOMAS EN EL SER HUMANO
La especie humana tiene 23 pares de cromosomas, en células somáticas
diploides (2n) y en las células sexuales contiene a la mitad del Nº de
cromosomas, haploides (n)
: Cromátida, c/u idéntica después de
La duplicación del ADN.
2: Centrómero, donde ambas cromátidas se unen.
3: Brazo corto
4: Brazo largo

124
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CARIOTIPO
Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una
especie, después del proceso del que se unen por pares de cromosomas
idénticos y se clasifican según determinados criterios.

125
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CARIOTIPO DEL HOMBRE

ABERRACIONES NUMERICAS ANEUPLOIDES


• El número total de cromosomas no es múltiplo de números
haploide, es decir, hay uno o más cromosomas de menos o de más.
• 45 X: Monosomía en la que hay 45 cromosomas al tener un único
cromosoma X.
Es típico en personas con el síndrome de Turner.
ABERRACIONES NUMERICAS ANEUPLOIDES
47 XXY o también 47 XX + Y. Hombre con un cromosoma X adicional
(síndrome de Klinefelter) lo que provoca que el individuo no desarrolle los
caracteres sexuales secundarios.

126
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Aberraciones numéricas:

SINDROME DE TURNER
Endocrinólogo Henry H Turner 195, observó la ausencia de un
cromosoma X.

127
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

SÍNDROME DE KLINEFELTER
Harry Klinefelter demostró la presencia de un cromosoma X
extra en 1956.

128
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

SINDROME DE DOWN
Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21.
Se denomina también trisomía del par 21

LA HEMOFILIA
Se denomina también enfermedad ligado al sexo porque se encuentra el
gen en los alosomas o cromosomas sexuales X del par 23 que determinan
el sexo. Se caracteriza por la ausencia del factor VIII de la coagulación, lo
cual provoca sangrados graves en repuesta a lesiones insignificante.

129
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LEYES DE GREGOR MENDEL


G. MENDEL, Nacimiento 20/07/1822 – Fallecimiento
06/01/1884.Nacionalidad austríaco. descubridor de las leyes básicas de la
herencia biológica.
Concluyó sus trabajos enunciando tres leyes consideradas a día de hoy
base de la genética actual.

1ra ley: Ley de la uniformidad.


2da ley: Principio de la segregación de los caracteres.
3ra ley: Ley de la transmisión independendiente delos caracteres.
(segregación independiente).
LEYES DE G. MENDEL

130
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

PROBLEMAS DE CRUZAMIENTOS
a) Se cruza 2 razas puras, Homocigotas, 1 gallo Leghon con una gallina
colorada. Leghon dominante blanco.
Proporciones: 100 % fenotipo color blanco dominante y heterocigotos.
b) Se toma una pareja de los resultados de (a) y se x (cruza).
Proporciones 3: 1. 2 homocigotas y 2 heterocigotos.
c) Se X un, gallo Leghon blanco alto con, gallina colorada baja.
Proporciones: 9: 3: 3: 1.
EJERCICIOS

131
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

SIGNIFICADOS
Alelo: c/u de las formas alternativas que puede tener un mismo gen, cada
par de alelos se ubica en igual locus o lugar de cromosomas, loci es el
plural. Homocigota: respecto a un gen, cuando los 2 alelos codifican la
misma información para un carácter. Heterocigota: cuando 2 genes del
mismo locus de cromosomas homólogos son diferentes, tiene c/u de los
cromosomas homólogos un alelo distinto que posee 2 formas diferentes
de un gen en particular.
CROMOSOMAS

HISTOLOGÍA
La histología (del griego histós "tejido" y logía "tratado, estudio,
disciplina") es la disciplina que estudia todo lo relacionado con
los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus
funciones.
La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía
microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va

132
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

más allá, observando también las células interiormente y otros


corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
PRIMERA INVESTIGACIONES HISTOLÓGICAS
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año
1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios
anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre
aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la
existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la
denominación de células.
En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía
óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el
concepto de la teoría celular.
En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula
se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).
TEJIDOS
Los tejidos son un conjunto de células semejantes que agrupadas
realizan una o más funciones. La estructura de los tejidos no es
observable a simple vista, por lo que son observados y estudiados a
través del microscopio. La ciencia encargada de estudiar los tejidos es la
histología.
VERTEBRADOS

Según capas germinales:

133
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Ernst Haeckel sobre la Gastraea, un hipotético ancestro común a todos


los metazoos dividió el reino animal en tres grandes grupos en función
del número de capas germinales:
homoblásticos (protozoos), diploblásticos (celentéreos)
y triploblásticos (el resto de los animales).
Esponjas:
Las esponjas o poríferos son un filo de animales invertebrados acuáticos del
subreino Parazoa. (Gr. Para = junto – zoa = animal. Mayoritariamente
marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos.

No tienen una simetría definida. No están organizadas en tejidos por lo


que no poseen órganos. A nivel celular, las células son independientes,
no hay ningún tipo de organización celular.
Embriología
Todos los animales más complejos que las esponjas producen dos o tres
capas de tejidos primarios. Los animales con simetría radial, como
los cnidarios, tienen dos, denominadas ectodermo y endodermo. Los
animales con simetría bilateral producen una tercera capa situada entre
las dos anteriores, el mesodermo. Las capas germinales originarán
los tejidos y órganos durante el proceso de organogénesis.
INVERTEBRADOS

TEJDO ANIMAL, EPITELIOS

134
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Origen embriológico:
* Del ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades
naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).

* Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol


respiratorio, también el hígado y páncreas.
* Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos
reproductores.
TIPOS DE TEJIDOS

CLASIFICACION

NOMBRE TIPOS FUNCION

REVESTIMIENTO
EPITELIALES Separación,
secreción
Protección.
GLANDULAR

CONJUNTIVO

CARTILAGO Unen otros


tejidos
CONECTIVOS ÓSEO

SANGRE Y
LINFA

LISO
MUSCULAR ESTRIADO Movimiento por
contracción
CARDIACO

CENTRAL,
PERISFERICO,
NERVIOSO Información
AUTONOMO

TEJIDOS EPITELIALES DE REVESTIMIENTO

135
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TIPOS DE EPITELOS

MEMBRANA BASAL

136
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• La membrana basal es una capa de matriz extracelular de sostén y


de espesor variable, que se encuentra en la base de los tejidos
epiteliales.
• Es compleja de ver a microscopio óptico (MO) si se tiñe con
Hematoxilina-eosina (HE) ya que se tiñe como el tejido conjuntivo
MEMBRANA BASAL

TEJIDO GANGLIONAR
Los ganglios linfáticos (o nódulos linfáticos), son órganos del sistema
inmunitario con forma de pequeñas bolas circulares, ampliamente
distribuidos por todo el cuerpo y unidos mediantes los vasos linfáticos.
Los vasos linfáticos son guarniciones de células B, T y otras células del
sistema inmunitario
Los ganglios linfáticos se encuentran en todo el cuerpo y actúan como
filtros y o trampas para detectar partículas extrañas. Contienen células
blancas de la sangre que utilizan oxígeno en el proceso. Son importantes
en el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico.
Los ganglios linfáticos tienen una importancia clínica. Se inflaman o se
alargan en diversas afecciones, que pueden ir desde trastornos triviales,
como una infección en la garganta, hasta enfermedades con riesgo vital
como el cáncer.

Vasos linfáticos son complementario al sistema vascular:

137
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

En anatomía los vasos linfáticos son estructuras valvulares, de paredes


delgadas, que transportan la linfa. Los vasos linfáticos están revestidos
por células endoteliales, debajo las cuales hay una fina capa de músculos
lisos, y la capa adventicia que une los vasos con los alrededores.
GANGLIO LINFÁTICO

GANGLIOS LINFÁTICOS

TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

138
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Los tejidos son un conjunto de células semejantes que agrupadas


realizan una o más funciones. La estructura de los tejidos no es
observable a simple vista, por lo que son observados y estudiados a
través del microscopio. La ciencia encargada de estudiar los tejidos es la
histología.
TEJIDO ANIMAL

TEJIDO MUSCULAR

TEJIDO NERVIOSO

139
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El tejido nervioso conforma una red de comunicación muy compleja que


dirige nuestras funciones vitales.
Está formado por un tipo de células, reciben, conducen, y transmiten
señales electroquímicas llamadas impulsos nerviosos (neurona
neuroglia)

TEJIDO EPITELIAL
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL TEJIDO EPITELIAL

TEJIDO CONJUNTIVO

140
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TEJIDO SANGUÍNEO

CÉLULA MADRE

141
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TEJIDO SANGUÍNEO

• La sangre es un tejido líquido, suspensión de células en un líquido


opaco circulante, que permite llevar a cabo un gran número de
funciones vitales. Es de color rojo, viscoso y un pH del 7,4
• Hay dos conceptos importantes:

- Volemia es el volumen total de sangre que tiene el ser humano. El


valor normal de volemia en el ser humano está entre 4,5 y 5,5 litros

142
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

- Hematocrito: es el % de sangre que corresponde a las células.


COMPONENTES DE LA SANGRE
• Distinguimos dos grandes componentes en la sangre:
1. Plasma: Es la fase líquida de la sangre, aprox 56% del total
• Es el componente líquido de la sangre, permite el transporte de las
células sanguíneas
• Está constituido por:
* Agua 90%
* Solutos 10%: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, gases
respiratorios, metales (cobre, hierro, zinc), otras sustancias (urea,
hormonas, vitaminas...)
2. Las células: Es la fase sólida de la sangre.
Representa aprox el 44%
Las células sanguíneas son morfológicamente
distintas y cada una de ellas realiza una
función diferente.
Distinguimos tres: Glóbulos rojos
/ eritrocitos / hematíes. Glóbulos blancos.
Plaquetas o trombocitos.

Glóbulos rojos/ eritrocitos / hematíes: Su principal función es el


transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos y también
transporta anhídrido carbónico desde los tejidos hasta los pulmones.
• Tienen forma bicóncava y no tienen núcleo.
• Los hematíes contienen cientos de moléculas
de hemoglobina constituida por una proteína
llamada globina más una molécula no proteica
del grupo hemo sobre la que se incorpora el
oxígeno para ser transportado.

GLÓBULOS BLANCOS / leucocitos: Gr. Leuco = blanco – cito = célula

143
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Glóbulos blancos / leucocitos: Son células nucleadas que participan en la


lucha contra las infecciones y pertenecen al sistema inmunitario.

TEJIJO CARTILAGINOSO

144
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

También se le conoce con el nombre de cartílago. Posee una consistencia


rígida, pero a la vez flexible; ofrece poca resistencia a la presión,
recuperando su forma cuando aquella cesa. A esta propiedad se le
conoce como “resiliencia”. Esta característica se debe a la presencia y
disposición espacial de los componentes amorfos y fibrilares en la matriz.
FUNCIONES
• El tejido cartilaginoso desarrolla varias funciones:
• Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.
• Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos
u órganos huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).
• Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con
otras, como las articulares.
• Constituye el soporte esquelético en el embrión y en el feto.
• Interviene como molde para que a partir de él se origine tejido
óseo.
• Es un tejido que, en el individuo adulto tiene una distribución
restringida.
• En el embrión constituye totalmente el sistema esquelético.
• En ciertos peces como los condroitis (peces cartilaginosos)
integra en los individuos adultos, de manera definitiva, la totalidad
del esqueleto.
CARECE DE IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

145
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• Suple esta ausencia una cubierta de tejido conjuntivo, el


pericondrio que rodea al cartílago, membrana conjuntiva ricamente
vascularizada e inervada.
• Componentes del tejido cartilaginoso
• Como todo tejido conjuntivo, está formado por células y por matriz
cartilaginosa integrada a su vez por componentes amorfos y
fibrilares.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO
El tejido cartilaginoso se origina del mesodermo. En los lugares del
embrión donde se formará tejido cartilaginoso de manera definitiva o en
las zonas donde posteriormente el tejido cartilaginoso se transformará en
tejido óseo, las células mesodermales se diferencian en células
mesenquimatosas las cuales a continuación darán origen a las células
osteocondrógenas.
MATRIZ CARTILAGINOSA
Está constituida por sustancia amorfa y fibras conjuntivas:
La matriz amorfa está constituida por cadenas de moléculas de ácido
hialurónico que se unen mediante enlaces no covalentes con 100 o 200
moléculas de proteinoglicanos (agrecanes), unidos, a su vez, mediante
proteínas de enlace formando moléculas gigantes de proteinoglicanos.
Los glucosaminoglucanos que forman los proteinoglicanos son el ácido
condroitín - 4 - sulfato, condroitín - 6 - sulfato y el heparan sulfato. Éstos
tienen la capacidad de albergar una cantidad considerable de moléculas
de agua.
PREPARADO MICROSCOPICO DE CARTILAGO FIBROSO

146
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CARTILAGO ELASTICO

CÉLULA DEL CATILAGO


• Condroblastos. Son células precursoras de los condrocitos.
• Condrocitos. Son las células más abundantes del cartílago. Suelen
mostrar varias formas. Las más jóvenes son elípticas u ovaladas;
esféricas o poligonales, las maduras

147
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo


especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados
principalmente por matriz extracelular y por células dispersas
denominadas condrocitos. La matriz extracelular es la encargada de
brindar el soporte vital a los condrocitos. Los cartílagos sirven para
acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades
glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos,
para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los
movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta
movilidad a las articulaciones.

148
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

TEJIDO VEGETAL

149
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DOMINIO Y REINO DE LA VIDA


DOMINIO: Carl, Woese propuso en 1990 una nueva clasificación, aceptada
hoy en día, de las formas de vida, en un trabajo titulado “Hacia un sistema
natural de organismos: Propuesta de los dominios Archaea, Bacteria y
Eucaria”. A pesar de su nombre, el dominio Archaea no es más antiguo
que el Bacteria, aunque se trate también de un linaje ancestral, en el que
muchos de sus miembros evitan el oxígeno (son anaeróbicos) y buscan
las altas temperaturas (son termófilos).
ARCHAEA:
Los sistemas actuales de clasificación intentan organizar las arqueas en
grupos que comparten rasgos estructurales y antepasados comunes.
Estas clasificaciones se basan especialmente en el uso de secuencias de
genes de ARN ribosómico para revelar las relaciones entre los
organismos (análisis moleculares de ADN). La mayoría de las arqueas
tienen una pared celular, Las arqueas también tienen flagelos, que
funcionan de una manera parecida a los flagelos bacterianos. Muchos
termófilos pertenecen al dominio Archaea. Estos organismos tienen una
tasa de crecimiento rápida, pero de corta duración.
REINOS

150
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REINO EUBACTERIA
Las eubacterias también se les conoce como “bacterias verdaderas”, y
son organismos microscópicos que tienen células procariotas.

COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA CÁPSULA BACTERIANA


La cápsula bacteriana por una serie de polímeros orgánicos que en las
bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente
contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes,
incluyendo polialcoholes y amino azúcares.
La cápsula les sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo
la fagocitosis. También se utiliza como depósito de alimentos y como
lugar de eliminación de sustancias de desecho. Protege de la desecación,
ya que contiene una gran cantidad de agua disponible en condiciones
adversas. Además, evita el ataque de los bacteriófagos y permite la
adhesión de la bacteria a las células animales del hospedador.

151
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REINO ARCHAEBACTERIA
Las Archaebacterias son procariotas, si bien lucen como bacterias
poseen características bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas.
Por ejemplo:
*No poseen paredes celulares con peptidoglicanos.
*Presentan secuencias únicas de unidad pequeña de ARNr.
*Poseen lípidos de membrana diferentes tantos de las bacterias como de
los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).

REINO PROTISTA
El vocablo protista proviene del latín protista, a su vez proveniente del
griego protista (primerísimo o el más primitivo) prótos, primero, previo
más el sufijo istos, aumentativo o superlativo.
En Biología, Protista: Cualquiera de las numerosas especies de seres
vivos eucarióticos que no pueden clasificarse
como hongos, animales o plantas, que comprende sobre todo entidades
unicelulares, protozoos y algas.
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la
existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos,
se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de
otros organismos.
Organización celular: Eucariotas (células con
núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del
género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las
formas microscópicas.

152
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista.


Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células
desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están
dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices
de los tipos llamados cilios y flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas
unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los
heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción
osmótica (osmótrofos).
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas,
son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las
sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios,
tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual,
con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la
misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia
de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes
componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el
agua), del bento (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la
comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente
importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o
los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte de los líquenes es
casi siempre un alga verde unicelular.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS SEGÚN SU LOCOMOCIÓN

REINO FUNGI
El reino fungi es un reino exclusivo dirigido a los hongos, se enfoca a
este tipo de organismos y sus variedades. En esta clasificación entran
todos los organismos que son capaces de producir una pared celular de

153
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

“quitina” y se pueden así diferenciar de los reinos animalia (animales) y


plantae (plantas) en los que en este último las células forman sus paredes
celulares de celulosa.
REINO FUNGI

REINO PLANTAE
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin
capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen
principalmente de celulosa.

154
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

155
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REINO ANIMALIA
FILO REPRESENTANTES ESPECIES
Arthropoda Insectos, arañas, 1.100.000
(Artrópodos) sacaros, ciempiés,
milpiés.
Chordata Peces, reptiles, 69.000
(Cordados) anfibios, aves,
mamíferos.
Mollusca Calamares, mejillones, 90.000
(Moluscos) berberechos, ostras

Nematoda Filaria, áscaris, 25.000


(Gusanos redondos) anquilostomas
Platihelminthes Trmatodes - cestodes 20.000
(Gusanos chatos)
Porifera Proterospongia 5.000
(Esponjas)

TIPO DE SIMETRIA
La simetría es un rasgo característico de formas geométricas, es la
división imaginaria del cuerpo de un animal en mitades, que deben ser
equivalentes o semejantes entre sí.
Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo
en dos mitades iguales, muy característico de algunos protozoos. Es muy
útil como estrategia para rodar o flotar.
Simetría radiada: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en
mitades semejantes por dos o más planos que contienen a un eje
longitudinal. Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar, en
donde la boca aparece en un extremo del eje longitudinal.
Dentro de esta simetría también existe la bisimetría, en donde ciertas
partes del cuerpo son únicas o están emparejadas, sólo uno o dos de los
planos que pasan por el eje longitudinal producen partes iguales.

156
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

SIMETRÍA BILATERAL: cuando el animal puede ser dividido en dos


mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría
bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización
(mayor desarrollo del sistema nerviosos y órganos de los sentidos).
Ejemplos de animales con simetría bilateral son los Anélidos, los
Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos animales
con simetría bilateral).
ASIMETRÍA: cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal
pueda ser dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan
asimetría son los Porífera.
SIMETRÍA RADIAL: Cuando las partes del cuerpo se disponen alrededor
de un punto central como las radios de una rueda. Es decir, que pueden
ser divididos por diferentes planos resultando mitades iguales. La
mayoría de los animales con simetría radial son sedentarios o muy poco
móviles. Ejemplos de animales con simetría radial son los Cnidarios y los
Equinodermos.

TIPOS DE SIMETRIA
• La estructura corporal de un animal puede dividirse en varias
partes y ellas en biología (Anatomía) llevan su nombre:
• Anterior: Donde se encuentra la cabeza
Posterior: El extremo opuesto al anterior (cefálico); el de la
cola(caudal)
Dorsal: la parte de la espalda
Ventral: la parte opuesta a la dorsal, el abdomen.
Medial: Es la línea media del cuerpo
Lateral: Los lados del cuerpo
Distal: Son las partes corporales más alejadas del punto central o
de la línea media

Proximal: La parte más próxima al centro o la base


Pectoral: Región del pecho
Pelviano: Parte de la pelvis
LA SIMETRIA EN EL REINO ANIMAL

157
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Simetría esférica: cualquier plano que pase por el centro divide al cuerpo
en dos mitades iguales, muy característicos en algunos protozoos. Muy
útil para flotar o rodar.

Simetría radial: Es la forma en que un cuerpo puede dividirse en mitades


semejantes por dos o más planos que contienen a un eje longitudinal.

158
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Característico de algunas hidras, medusas, erizos de mar, en donde la


boca aparece en un extremo del eje longitudinal.

SIMETRÍA BILATERAL: cuando el animal puede ser dividido en dos


mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría
bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización
(mayor desarrollo del sistema nerviosos y órganos de los sentidos).
Ejemplos de animales con simetría bilateral son los Anélidos, los
Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos animales
con simetría bilateral).

159
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DIVISIÓN DE LA ESTRUCTURA CORPORAL DE UN ANIMAL


• La estructura corporal de un animal puede dividirse en varias
partes y ellas en biología (Anatomía) llevan su nombre:
• Anterior: Donde se encuentra la cabeza
Posterior: El extemo opuesto al anterior (cefálico); el de la
cola(caudal)
Dorsal: la parte de la espalda
Ventral: la parte opueta a la dorsal, el abdomen.
Medial: Es la línea media del cuerpo
Lateral: Los lados del cuerpo
Distal: Son las partes corporales mas alejadas del punto central o
de la línea media
Proximal: La parte mas próxima al centro o la base
Pectoral: Región del pecho
Pelviano: Parte de la pelvis

160
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


*Población biológica, en el campo de la biología, es un conjunto
de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un
mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas,
las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del
grupo.
*El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas,
se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden

161
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida,


que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto
de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de
los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un
ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los
factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
*También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad
biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen
el ambiente abiótico».
*La biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres
vivos del planeta Tierra y sus relaciones.

TAXONOMÍA: Es la ciencia que clasifica a los seres vivos.


Establece criterios para clasificar todos los organismos en grupos, según
sus características, fisiológicos, morfológicos, anatómicos y ecológicos.
SISTEMA BINOMINAL Y SU NOMENCLATURA
Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linæus, latinizado como Carolus
Linnæus. (1.707 – 1.778). Se le considera el fundador de la
moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de
la ecología. En 1731 creó un sistema de nomenclatura binomial para
clasificar a los seres vivos: la primera letra indicaba el género, a la que
seguía el nombre de la especie. Asimismo, fue quien agrupó los géneros
en familias, estas en clases y las clases en reinos. Este sistema le
permitió tipificar y clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000
vegetales. En 1753 publicó «Las especies de las plantas» (Species
plantarum), obra que dio comienzo a la nomenclatura moderna en
biología.

CLASIFICACIÓN TAXONOMICO DEL HOMBRE


El sistema taxonómico tuvo tal aceptación, que Linneo empezó a recibir
especímenes de todo el mundo para ser incluidos en su obra. Los datos
taxonómicos han aumentado en tal cantidad desde entonces, que han
sido incluidos niveles jerárquicos adicionales. La clasificación
taxonómica del ser humano, por ejemplo:

162
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

*DOMINIO Eukarya
*REINO Animalia
*FILO Chordata
*CLASE Mammalia
*ORDEN Primate
*FAMILIA Hominidae
*GÉNERO Homo
*ESPECIE Homo sapiens

MÉTODO PARA ESCRIBIR NOMBRES CIENTÍFICOS


Primate, se refiere a los animales incluyendo a los humanos con cinco
dedos con uñas y el pulgar oponible a los demás dedos.
Individuo que pertenece a la subfamilia Homininae, tribu Hominini del
orden de los primates que incluye al Homo sapiens.
*Homo sapiens = hombre sabio.
*homo. Género de primates homínidos que comprende la especie humana
actual (Homo sapiens).

❖ *De acuerdo a Linneo, es decir la Nomenclatura Binomial se realiza


así...

Método/Pasos:

1. La primera letra del nombre científico se escribe en mayúscula.

2. Un nombre científico consta de un Género y un Epíteto (por eso


se denomina Binomial)

163
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

3. Así mismo todo el nombre científico será escrito


en Cursiva o subrayado
CLASIFICACION BINOMINAL

164
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DIVERSIDAD ANIMAL

NOMENCLATURA CIENTÍFICA. SU IMPORTANCIA


El término nomenclatura (significa llamar a cada cual por su nombre) en
zoología y en botánica, significa reconocer un animal o una planta, es decir
clasificarlo.
Este nombre debe ser preciso y proporcionar una distinción clara, sin
equívocos. Por esta razón cada animal clasificado científicamente posee
un nombre en latín porque es un lenguaje universal, compuesto por dos
palabras en las que la primera en mayúscula define el Género y la segunda
en minúscula, define la especie.
Este sistema binominal (nomenclatura binominal), pertenece al naturalista
sueco Karl von Lineé (1707 – 1778). Esta nomenclatura se basa en la
especie que constituye el agrupamiento animal más simple. Los animales
de la misma especie son capaces de reproducirse entre sí y dar
descendencia fértil.
En taxonomía, especie (del latín species), o más exactamente especie
biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se
define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, pero no

165
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

pueden hacerlo - o al menos no lo hacen habitualmente con los miembros


de poblaciones pertenecientes a otras especies.
ESPECIASIÓN
En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y
quedan aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente
como para convertirse en una nueva especie (especiación); por tanto, el
aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En
definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente
homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.
BIOMA
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje
bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con
una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto
de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está
definido a partir de su vegetación y de las especies animales que
predominan.
Es las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental:
el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que
responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
Los biomas suelen dividir la tierra en dos grandes grupos —biomas
terrestres y biomas acuáticos, A escala planetaria, la selva tropical densa,
la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los grandes
biomas que caracterizan la biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir,
que no superan ciertos valores latitudinales.
BIOTOPO
Biotopo significa todos los factores abióticos que forman un ecosistema,
por ej. el agua, suelo, aire, luz, temperatura, humedad, estos factores
abióticos son característicos de cada ecosistema en particular.
BIOMAS DE ARGENTINA
El territorio de la Argentina incluye una gran variedad
de biomas y biotopos, debido a su extensión y las variedades climáticas
condicionadas por factores tan diversos como la latitud,
altitudes, condiciones edafológicas, etc. Esta variedad tiene como
consecuencia una importante diversidad en la fauna autóctona.
DIVERSIDAD ECOLÓGICA DE ARGENTINA
Buena parte de la fauna de mamíferos argentinos llegaron hace miles o
millones de años desde América del Norte; siendo relativamente pocos los
que procediendo del antiguo mega continente de Gondwana han
sobrevivido hasta el presente.

166
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ALGUNAS ESPECIES DE ARGENTINA


Yaguá reté = Leo onca
Ciervo de los pantanos = Balastocerus dichotomus.
Lobito de río = Lutra platensis.
Tatú carreta = Priodontes maximus
Nutria = Myocastor coypus
Cardena = Paroaria coronata
Carpincho = Hydrochoerus hydrochaeris
FAUNA ARGENTINA
Buena parte de la fauna de mamíferos argentinos llegaron hace miles o
millones de años desde América del Norte; siendo relativamente pocos los
que procediendo del mega continente de Gondwana han sobrevivido hasta
el presente. Entre estos últimos, los más destacados son
los armadillos, osos hormigueros, y marsupiales como las zarigüeyas,
el monito del monte o la comadreja colorada y primates (todos platirrinos).
REGIÓN FAUNÍSTICA
El territorio argentino (como el de todo el Cono Sur) es señalado como
parte de la región faunística y la ecozona neotropical, el clima templado y
frío de gran parte del territorio han generado endemismos y evoluciones
convergentes y rápidas aclimataciones.
Thomas Henry Huxley
Thomas Henry Huxley (Londres; 4 de mayo de 1825 – 29 de junio de 1895)
fue un biólogo británico, conocido como el Bulldog de Darwin por su
defensa de la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Su famoso debate en 1860 con el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce,
fue un momento clave en la aceptación más amplia de la evolución, y para
su propia carrera.
DEBATE CON EL OBISPO EN 1860
Allí deslizó su mordaz frase "prefiero descender de un simio antes que de
un obtuso como usted" cuando el obispo preguntó si era heredero del
mono de manera materna o paterna; aunque no está recogido lo que
respondió de forma exacta.
aunque no está recogido lo que respondió de forma exacta, contestó algo
así:
"Si tuviera que elegir por antepasado, entre un pobre mono y un hombre
magníficamente dotado por la naturaleza y de gran influencia, que utiliza
sus dones para ridiculizar una discusión científica y para desacreditar a

167
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

quienes buscaran humildemente la verdad, preferiría descender del mono."


Se dice que el impacto de las palabras fue tal, que una señora presente en
la sala se desmayó.
TRABAJOS REALIZADOS
Huxley unió, junto a las medusas, a los pólipos para formar una clase
denominada Hydrozoa. La conexión que hizo es que todos estos miembros
de la clase consistían en dos membranas encerrando una cavidad central
o estómago. Esta es la característica de los ahora llamados cnidarios. Pudo
comparar estas membranas con las estructuras mucosas de
los embriones de animales superiores.
DEBATE DE HUXLEY Y OWEN
en 1858 de The Theory of the Vertebrate Skull (La Teoría vertebral del
cráneo). En el que admitió que los huesos del cráneo y la espina dorsal
eran homólogos interpretándola, como debida a ascendencia común, pero
rechazó la homología serial. Esta postura debatió con Richard Owen
En 1859, El origen de las especies fue publicado. Huxley había rechazado
anteriormente la teoría de la trasmutación de Lamarck basándose en que
había insuficiente evidencia para apoyarla. Sin embargo, creía que Darwin
al menos tenía una hipótesis.
PUBLICACIÓN DE HUXLEY

Lucien Cuénot
(París, 1866-Nancy, 1951) Biólogo francés. Ocupó la cátedra de zoología en
la Universidad de Nancy. Llevó a cabo importantes estudios sobre la
herencia y demostró que las leyes de Mendel eran aplicables a los
animales. Propuso la teoría de la preadaptación para explicar los

168
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

fenómenos que se observan en el proceso evolutivo. Destaca su obra La


génesis de las especies animales (1911, 1921, 1932).
Herencia Mendeliana en mamíferos
Cuenot, biólogo y genetista francés que realizó los primeros estudios de
herencia mendeliana en mamíferos. En 1902, publicó un artículo sobre el
perfecto ajuste de las proporciones mendelianas en el cruzamiento de
ratones albinos y grises (o agutí), las hipótesis mendelianas cuadraban
siempre a la perfección. En 1905 encontró ratones de un particular color
(amarillo) con los que no obtenía los resultados esperados.
Explicación de cuénot
Por mucho que cruzara ratones amarillos entre sí, nunca dejó de obtener
ratones grises en su descendencia; es decir, nunca pudo obtener una raza
pura de ratones amarillos. La explicación que Cuénot dio a este extraño
comportamiento fue que la fertilización de óvulos con el alelo amarillo por
espermatozoides amarillos estaba impedida de alguna forma, de tal forma
que el principio de Mendel de la fecundación al azar estaba alterado en este
caso en concreto.

Las proporciones erróneas fue resuelto


Bateson y Punnet rebatieron su hipótesis, pues explicaría la no existencia
de la raza pura de ratones amarillos, pero no la reducción en la proporción
de ratones amarillos.
El misterio de las proporciones erróneas fue resuelto en 1910 por Castle y
Little, de la Universidad de Harvard.
¿Qué estaba pasando con estos misteriosos ratones amarillos que no
cumplían las leyes de Mendel?
En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre
la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su
vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son
monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).
Castle y Little
Los datos combinados de Cuénot y de Castle y Little nos ofrecen una
aproximación bastante exacta al 66.66% de ratones amarillos en la
descendencia. ¿De dónde sale esta nueva proporción?
Castle y Little supusieron que era debido a que los ratones amarillos de
raza pura (homocigotos) no llegaban a nacer, es decir, que sus embriones
morían en estadios tempranos del desarrollo.

169
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El fenómeno letalidad
Este fenómeno es denominado actualmente como letalidad: cuando una
determinada combinación de alelos produce la muerte del individuo que
los lleva. Richard P. Woychik y colaboradores descubrieron en 1993 que
el gen A, responsable del color gris, produce en los ratones amarillo una
reorganización cromosómica. Probablemente una proteína de unión al
ARN.
EL CUERPO DE LAS PLANTAS:
La organografía vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los
tejidos y órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento
de las distintas partes de las plantas. La organografía vegetal se compone
de la raíz, la hoja, el tallo, las flores, la semilla y el fruto.
LA RAIZ
Es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en
dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la
planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales.

EL TALLO
Es la parte aérea de las plantas y es el órgano que sostiene a las hojas,
flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte
de compuestos fotosintéticos, entre las raíces y las hojas.

170
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El tallo posee puntos engrosados (nudos) sobre los que se desarrollan las
hojas; A la porción de tallo situada entre dos nudos consecutivos se le
denomina entrenudo.
El tallo. Presenta, además una yema terminal en el extremo apical
y varias yemas axilares que se diferencian en las axilas de las hojas.

TIPOS DE TALLOS
• Tallos leñosos: Son aquellos que presentan una estructura dura en
el tallo; lo presentan los árboles y los arbustos.
• Tallos herbáceos: Son aquellos que no presentan una estructura
dura o leñosa en el tallo; este tipo lo presentas las hierbas.
• POR SU CONSISTENCIA
• Tres tipos de tallos: Herbáceos, leñosos, carnosos o suculentos.

171
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA HOJA
Es un órgano vegetativo, principalmente especializado para realizar la
fotosíntesis. Hay aplanadas o aciculares:

Estructura de la hoja

MORFOLOGÍA FOLIAR
• Lámina o limbo Artículo principal: Limbo foliar.
• La parte plana, delgada y expandida de la hoja, que contiene la mayor
parte de los cloroplastos, se denomina lámina o limbo foliar.
• Pecíolo Muchas hojas tienen un tipo de tallo proximal llamado
pecíolo; en muchas ocasiones las hojas no tienen pecíolo, el limbo
se une directamente al tallo y la hoja se llama sésil o sentada.
• ESTÍPULA
• Muchas hojas tienen estípulas, un par de apéndices similares a hojas
a ambos lados de la base de la hoja. Las estípulas pueden aparecer
como órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos o escamas.
MORFOLOGÍA FOLIAR

172
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

VENACION
La disposición del limbo de las hojas jóvenes que se hallan dentro de las
yemas presenta una disposición característica de cada especie, llamada
prefoliación o vernación. Se distinguen varios tipos.

FLOR
• La disposición del limbo de las hojas jóvenes que se hallan dentro
de las yemas presenta una disposición característica de cada
especie, llamada prefoliación o vernación. Se distinguen varios
tipos.
• Flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas
modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir
y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
• El cáliz: Está formado por los sépalos (son un conjunto de hojas
verdes en la base de la flor). La corola. Está formada por los pétalos
que son hojas del interior de los sépalos. Los estambres. Son los
órganos masculinos de la flor. El pistilo.

173
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

• El pistilo: Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y


en su parte inferior están los óvulos, que son las células
reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta.

PARTES DE LA FLOR

FRUTO
Es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, el fruto contiene a
las semillas hasta que estas maduran. De vista ontogenético: el fruto es el
ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La pared del ovario
se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio,
cuya función es proteger a las semillas.
En las plantas gimnospermas y en las plantas sin flores no hay verdaderos
frutos, si bien a ciertas estructuras reproductivas como los conos de los
pinos, comúnmente se les tome por frutos.

174
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA SEMILLA
• Es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas
que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla).
• La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una
gimnosperma o de una angiosperma.
Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva
planta bajo condiciones apropiadas.
También contiene una fuente de alimento almacenado (endospermo) y está
envuelto en una cubierta protectora (testa).
TIPOS DE SEMILLAS

RELACIÓN EVOLUTIVA DE LAS PLANTAS

175
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ANTOCEROS
Anthocerotophyta es un grupo de plantas no vasculares primitivas. Estas
plantas son conocidas como antoceros(as). Ganaron su nombre común de
sus cápsulas alargadas (estructuras que sostienen esporas), que parecen
cuernos. Ellos también poseen tejidos básicos, y contienen sólo
un cloroplasto por célula. A diferencia de otras briófitas, las antocerotas
tienen poros verdaderos. Los arquegonios y los anteridios (productores de
gametas) se encuentran inmersos en el talo.

HEPÁTICAS
No tienen ni hojas, ni tallos ni raíces, tienen las estructuras reproductoras
encerradas.
Son sexuales. Tienen espermas creados en los anteridios, y óvulos
creados en los arquegonios.
Contienen un cuerpo foliar, y se encuba el óvulo fecundado hasta
convertirse en esporofito, que liberará
esporas capaces de formar un gametofito haploide.

176
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

COLA DE CABALLO

HELECHOS

177
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ECOLOGÍA
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis
del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea,
entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales
se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores
bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza
también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado
de la citada relación.
Ernst Haeckel
Cabe destacar que Ökologie es un concepto que data de fines de la década
de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst
Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos
griegos: oikos (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”)
y logos (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”).
Por eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los
hogares”.

Pese a que el origen del término es dudoso, se reconoce


al investigador Haeckel como uno de sus creadores, quien, al comenzar a
desarrollar sus experimentos, Haeckel, quien la definía como aquella rama
de la ciencia que gira en torno a la interacción de todo ser vivo con la
superficie que lo rodea.
Sin embargo, con el tiempo extendió el concepto hasta abarcar el análisis
de las propiedades del medio, incluyendo el desplazamiento de materia y
energía y su evolución a raíz de la presencia de conjuntos biológicos.
ECOSISTEMA
Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio
natural en que viven. Un ecosistema es un sistema natural que está
formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat.

178
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ECOSISTEMA

POTENCIAL BIOTICO
Capacidad que presentan los organismos para reproducirse en
condiciones óptimas.
RESISTENCIA AMBIENTAL: El aumento en el número de individuos que
integran la población se contrarresta con lo que se conoce como
resistencia ambiental que puede definirse como la influencia de todos los
factores del ambiente que evitan que la población crezca
desmesuradamente.
RESISTENCIA AMBIENTAL
la resistencia ambiental es un obstáculo en el medio hacia el crecimiento
poblacional a través de los llamados factores limitantes que pueden ser de
dos tipos:
a) Factores dependientes de la densidad también conocidos como de
naturaleza biológica o intrínsecos. Estos factores se encuentran en
los nutrimentos de depredación, por ejemplo: el águila y los ratones
y el parasitismo, ejemplo las garrapatas y el ganado; las
enfermedades transmitidas, ya que al elevarse el número de
organismos en el medio aumenta la probabilidad de contagio,
siempre y cuando los recursos sean ilimitados.

179
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

b) ) Factores independientes de la densidad también conocidos como


de naturaleza física o extrínsecos. Estos factores pueden ser: la luz,
la humedad, el clima, el agua, el exceso de sales en el suelo o el mar,
las diferencias de presión en ambientes acuáticos, la precipitación
pluvial, la sequía, las inundaciones, erupciones volcánicas, la
destrucción de hábitats que el hombre produce y el uso de
plaguicidas.
CICLO DEL AGUA

CICLO DEL NITRÓGENO


Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel
importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera. Uno de estos
es el relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las
moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del
aire.
Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso
el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar amoniaco, NH 3.
Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de
fertilizantes.
Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones.
También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el
nitrógeno atmosférico.
Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir
vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel trófico se libera al
ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por
los organismos descomponedores para realizar sus funciones
vitales.
Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a
nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género

180
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a


nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter.
Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a
nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera, este
proceso se produce por la acción catabólica de los organismos,
estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos,
suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para
sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se
desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

181
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Los efectos del herbicida glifosato en Argentina


¿Cuánto crecimiento del PIB justifica el cáncer?
Las poblaciones cercanas a los campos de cultivo argentinos tienen una
tasa de tumores mayor que la media, según un estudio de la Universidad
de Rosario.
El uso del herbicida "probablemente cancerígeno" según la OMS, se ha
disparado en el país: el comercio de agroquímicos creció un 49% entre
2002 y 2008. Fabián Tomasi cargaba los aviones fumigadores y hoy sufre
los efectos de los agrotóxicos: Llegábamos a casa y la cara nos ardía. Estar
vivo es un milagro
El glifosato
En las provincias de Chaco, Misiones y Entre Ríos, Piovano se encontró
con lo él que califica de "catástrofe sanitaria": casos de cáncer, trastornos,
malformaciones y abortos espontáneos. Cientos de localidades de esas
provincias, así como de Santa Fe o Córdoba, tienen dos denominadores

182
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

comunes: unas tasas de enfermedad desorbitadas y la proximidad a las


zonas de cultivo intensivo que se extienden a lo largo de unos 30 millones
de hectáreas por todo el país. http://www.eldiario.es/desalambre/efectos-
glifosato-Argentina_0_619438193.html
Los efectos adversos del glifosato
Las empresas comercializadoras de este tipo de productos (Monsanto,
Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanos) aseguran que sus estudios
demuestran que el glifosato no es perjudicial para la salud humana
basándose en lo que llaman "abrumadora evidencia científica". Sin
embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo ese
principio activo dentro de las sustancias calificadas como "probablemente
cancerígenas".
Posterior a la calificación de la OMS como "probablemente cancerígenas".
Meses más tarde, una reunión conjunta de la OMS y la Organización de la
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) emitió un comunicado que
decía que "no es probable [que este herbicida] suponga un riesgo para la
salud humana mediante la dieta". El investigador
Argentino, Andrés Carrasco publicó en la revista Chemical Research in
Toxicology un artículo en el que demostraba los efectos adversos del
glifosato en vertebrados. Por este estudio, Carrasco recibió amenazas
acompañadas del descrédito público del actual ministro de Ciencia de
Argentina, Lino Barañao.
Efecto del glifosato.

183
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

184
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

LA SOJA

ZOONOSIS
Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de
animales a seres humanos. La palabra se deriva del griego zoo (animal)
y nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que afectan generalmente
a los animales vertebrados, incluyendo al hombre.

185
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

MAL DE CHAGA

AMBIENTE
El término ambiente significa “aquello que rodea”, es decir, se trata
del ámbito en el que viven y que condiciona a los seres vivos. Dentro de
estos, se puede hacer alusión a dos tipos: el natural y el artificial.
El natural, se refiere a aquellos ambientes en los que el ser humano no
ha intervenido en su formación ni puede controlar ciertas variables que lo
caracterizan, como puede ser el suelo, el clima, las lluvias o los seres vivos
que viven allí.
AMBIENTES ARTIFICIALES YNATURALES
• Los ambientes artificiales son aquellos en los que sí ha intervenido
el hombre para crearlos y que tiene la capacidad de manipular
algunas de las variables antes mencionadas.
• Tres tipos de ambientes naturales
• Acuáticos: este tipo de ambiente natural es en el que se desarrolla
vida dentro de un cuerpo de agua determinado, como puede ser un
lago, un río, un mar, una laguna, un océano, un pantano, etcétera.
Dentro de estos ambientes, se puede hacer la distinción entre los
de agua dulce y los de agua salada.
AMBIENTE TERRESTRE
Terrestres: esta clase de ambiente natural es el que se desarrolla sobre el
suelo terrestre. Dependiendo de la superficie, el clima, las lluvias y otras
variables, la vida que se desarrolle irá cambiando. Por ejemplo, en un

186
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ambiente desértico las temperaturas se caracterizan por ser


extremadamente elevadas durante el día y por descender de forma
significativa durante la noche, lo que se conoce como amplitud térmica.
En los desiertos llueve muy poco, por lo que cuentan con un clima seco, lo
que hace que haya escaza vegetación, mientras que los animales deben
adaptarse a vivir con dicha escasez.
A diferencia de este ambiente, las sabanas sí cuentan con lluvias,
permitiendo que se desarrollen pastizales y plantas herbáceas. Sumado a
esto, allí viven aves, mamíferos, reptiles y aves, entre otras variedades, así
como también resulta un ambiente adecuado para la ganadería.
BOSQUES
Los bosques, que tienen la característica de ser mucho más húmedos que
los dos anteriores y por contar con temperaturas en promedio de 25° C.
Gracias a esto, la flora y fauna que se desarrolla es abundante y muy
variada.
Dependiendo la ubicación de estos, pueden desarrollarse distintos
bosques: Los tropicales lluviosos, en los que llueve prácticamente todo el
año y en donde las elevadas temperaturas se mantienen. A raíz de esto, se
genera una vegetación abundante y también se encuentran distintas
especies de reptiles, insectos e incluso anfibios.
Por otro lado, existen los bosques secos, que tienen entre otras
características la de contar con períodos de lluvia muchos más acotados y
el invierno puede durar hasta nueve meses, por lo que en estos la flora y
fauna varía en relación con los anteriores.
AMBIENTES AEREOS
Aéreos: estos se caracterizan por ser transitorios, es decir, que los seres
vivos no pueden vivir en él constantemente, sino que precisan entrar en
contacto con el suelo o agua, ya sea para alimentarse, comer, beber,
reproducirse o dormir. Esto se debe a que el ambiente aéreo no ofrece las
condiciones para llevar adelante estas y otras actividades que resultan
vitales para los seres vivos.
AMBIENTES ARTIFICIALES
Invernaderos: dentro de los ambientes artificiales, este se caracteriza por
ser un espacio cerrado con algún material de vidrio o plástico y que
permanece estático. Esto permite que sea el hombre el que tenga la
posibilidad de ir modificando ciertos factores como la temperatura y la
humedad para de esta forma permitir el desarrollo de determinadas plantas.
De esta manera, el invernadero se ha convertido en un ambiente muy útil
para el cultivo de distintos productos.

187
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ACUARIO
Acuarios: también conocidos como peceras, estos ambientes artificiales
consisten en un recipiente, generalmente hecho de vidrio, en el que se
coloca una determinada cantidad de agua, ya sea dulce o salada, fría o
tropical, para así permitir el desarrollo de un ecosistema, que puede estar
compuesto por invertebrados, plantas o peces.
DIQUES
Diques: estos ambientes consisten en un terraplén, que suele estar
dispuesto de forma paralela al borde del mar o bien al curso de un río, para
de esta manera evitar que pase el agua. Función: Protegen ciertos terrenos
de las olas y evitan que terrenos cercanos a río o mar se inunden, Para
usinas hidroeléctrica. También puede ocurrir que se conformen diques
naturales, al borde de un río, a partir de los depósitos que éste va
arrastrando.
Dique Florentino Ameghino
El Dique Florentino Ameghino es una central hidroeléctrica de Argentina,
ubicada en la Patagonia, provincia de Chubut, a 140 km al oeste de la
ciudad de Trelew. Las principales funciones para las que se proyectó esta
obra fueron el control de crecidas, la derivación de caudales para riego y
la generación de energía eléctrica mediante el Aprovechamiento
Hidroeléctrico Florentino Ameghino.
VEGETACIÓN
El término vegetación está vinculado tanto a la biología como a
la geografía, alude al conjunto de plantas o vegetales que se encuentra en
una determinada zona, región, país, ciudad, etc., que dan lugar a la
determinación de los paisajes. Estas pueden ser especies autóctonas
como exóticas por diferentes medios, ya sea con o sin la intervención del
hombre.
DISTINTAS CLASIFICACIÓN DE VEGETACIÓN
• La vegetación acuática también llamada hidrófila se desarrolla en
zonas acuáticas o húmedas como lagos, estanques, pantanos,
orillas de los ríos y deltas.
• Consiste en plantas que crecen enraizadas en el fondo con hojas
grandes que sobresalen del agua cubriendo grandes áreas, como el
manglar, popal, tular, carrizal, vegetación flotante, sumergida y
subacuática.
MANGLAR
El manglar constituye importantes ecosistemas, ya que la altura de sus
ramas (llegan a medir hasta 25 metros), el tipo de hojarasca y los

188
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

residuos movidos por la marea, permiten resguardar, criar y proteger a


muchas especies de crustáceos, peces, aves y otras plantas.
El manglar se distribuye en las orillas de las lagunas costeras, de bahías
protegidas y desembocaduras de ríos, en donde hay zonas de influencia
de agua del mar.
Halófila
Halófila: en este caso se trata de aquella capaz de subsistir en suelos
salinos. Se caracterizan por ser plantas que no necesitan de mucha
cantidad de agua para vivir o bien que tienen una gran capacidad de
reserva.
XERÓFITO
• El término xerófito (del griego xero -: seco, -fitos: planta) se aplica
en botánica a la vegetación y asociaciones vegetales
específicamente adaptadas a la vida en un medio seco. Es decir,
plantas adaptadas a la escasez de agua en la zona en la que habitan,
como la estepa o el desierto. Se encuentran en regiones
climáticamente áridas (desiertos) y también en ambientes
excepcionalmente secos de regiones semiáridas o subhúmedas.
SELVA
Selva: se caracteriza por contener plantas de hojas anchas y de alturas
absolutamente variables; conteniendo arbustos o plantas rastreras que
se mantienen a nivel del suelo, como árboles que superan los veinte
metros de altura. Generalmente se dan en áreas de temperaturas
cálidas, donde la lluvia es abúndate.
BOSQUE
Bosque: se encuentra principalmente conformado por árboles de
diferentes variedades, tipos y tamaños. Se pueden encontrar
distribuidos por diferentes partes del mundo y son uno de los tipos más
comunes. Además, son de gran importancia dado que son capaces de
prevenir la erosión grave del suelo, funcionando como barrera. La alerta
en cuanto a estos está dada por la excesiva tala que se lleva a cabo hoy
en día, por lo que cada vez existen menos.
TUNDRA
Tundra: se trata aquellos que surgen en suelos completamente
helados como ser glaciares, donde no hay un crecimiento natural de
árboles. En estos solo puede crecer una mínima variedad de plantas que
pueden subsistir en estas condiciones.
MEDITERRANEA
Mediterránea: no puede mantener con vida a cualquier tipo de planta
dado que el suelo es particularmente árido, además del clima templado,

189
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

seco y con abundantes precipitaciones. Las plantas encontradas en


esta son llamadas también xerófilas, dada su adaptabilidad al suelo.
SABANA
Sabana: está caracterizada fundamentalmente por la presencia
de pastizales y arbustos, con algunos árboles de tipo pequeños y
generalmente aislados. El clima que la abarca es más bien seco la
mayoría del año por lo que no todas las plantas son capaces de
sobrevivir en ellas.
MIGRACIONES
MIGRACIONES: Son muchos los animales que realizan migraciones, es
decir, desplazamientos periódicos de un hábitat a otro. El tipo de
migración que efectúan es distinto en aves, peces como
el salmón, anguilas, langostas y mamíferos. En el caso de los
movimientos masivos de algunos animales, que se producen con
intervalos de pocos años, suelen llamarse emigración o invasión.
Toda migración implica un movimiento activo de parte del individuo
migrante, a menudo durante muchos días. Los animales más pequeños,
como los del plancton, los anfibios y las langostas, aprovechan las
corrientes de agua o aire, mientras que las aves aprovechan los vientos
alisios y las corrientes de aire ascendentes.
La migración cumple distintas finalidades. Hay especies que lo hacen
para alejarse de inviernos en extremo rigurosos o veranos tórridos;
otros lo hacen buscando un lugar apropiado para su reproducción, o
para huir de sus depredadores; otras especies lo hacen para procurarse
alimentos.
Aves migratorias del bañado La Estrella
Las aves son los animales que, por lo general, recorren mayores
distancias en una migración.

190
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ESPECIES INDICADORAS DE CONDICIONES AMBIENTALES


Una especie indicadora es una especie biológica que define un rasgo o
característica del medio ambiente. Por ejemplo, una especie puede
indicar una condición ambiental tal como la erupción de
una peste, contaminación, competición entre especies o cambios
climáticos. Las especies indicadoras son las especies más sensitivas
de una región y en general actúan como señal de alarma para alertar a
los biólogos que monitorean las condiciones ambientales.
Los líquenes son indicadores de la calidad del aire. Son muy sensibles
al dióxido de azufre, un gas emitido por los vehículos a gasolina y por
las fábricas.
Las ranas pueden ser indicadoras de la calidad de las aguas de
desagüe. Los fertilizantes contienen grandes cantidades
de fósforo y nitrógeno.
Los residuos de fertilizantes estimulan el crecimiento de las algas, lo
que a su vez contribuye al aumento de la población
de parásitos platelmintos. Éstos parasitan a las ranas en el estadio de
renacuajo causando malformaciones en el adulto. Estas deformidades
pueden incluir la ausencia de extremidades o extremidades
supernumerarias.
ESPECIES REGULADORAS
Actúan como reguladoras a otras especies, permitiendo en esta acción
que haya una mayor diversidad y que las poblaciones reguladas no se
disparen poblacionalmente, lo que al final puede significar en el
agotamiento de los recursos, con los consabidos efectos negativos
sobre la misma. Las especies reguladoras por lo general son
depredadores, muchos de los cuales necesitan de grandes extensiones
de hábitat. La protección y conservación de estas especies permite la
conservación de otras especies de menor movilidad y con ello se
protegen una gran variedad de procesos, de los cuales dependen
muchas formas vegetales y animales.
SIMBIOSIS
Asociación íntima de organismos de especies diferentes para
beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.
PARASITISMO
• Sistema de vida de los parásitos.
• "el parasitismo se produce cuando un individuo vive a expensas de
otro al que puede perjudicar"

191
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

AMBIENTES MARINOS

REGIONES MARINOS CON ANIMALES

AMBIENTE MARINO
• El mar es de suma importancia para la vida en nuestro planeta.
Teóricamente, los animales surgieron evolutivamente en los
océanos y después emigraron hacia aguas dulces y ambientes
terrestres. Por otra parte, los océanos actúan como los principales
reguladores del clima y temperatura terrestres. El 85% del oxígeno
que respiramos tanto las plantas como los animales, acuáticos y
terrestres, es producido por el plancton vegetal que mora en los
océanos.

192
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

REGIONES DE LA SUPERFICIE MARINA


1. Ambiente Litoral: es la región comprendida entre los límites de la
marea alta y la marea baja. Su extensión y profundidad son variables.
Es la región que marca la línea costera. Esta zona es rica en seres
vivientes. Esta área se halla fuertemente influida por las olas y el
comportamiento de las mareas, por lo que las especies se han debido
adaptar a estos cambios.
AMBIENTE PELÁGICO
• 2. Ambiente Pelágico: se extiende desde la línea de la marea baja
hacia mar adentro. Su extensión en profundidad es variable. El
ambiente pelágico se subdivide en dos regiones importantes,
• a ) Ambiente Nerítico
• b) Ambiente Oceánico
AMBIENTE NERITICO
• La zona nerítica es la zona marítima cercana a la costa, pero que no
tiene contacto directo con el litoral, abarcando desde los 10 metros
de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Corresponde
a la plataforma continental.
• Es una zona considerada de buena fotosíntesis, pues recibe
abundante luz solar, de baja presión atmosférica y
de temperatura estable.
• Es la zona más abundante de animales, y con menos del 10% de la
superficie oceánica total tiene una producción pesquera que es casi
la mitad de la total generada por el océano. Por extensión, se
denominan «organismos neríticos» a aquellos organismos vivos,
animales o vegetales, que viven en aquel hábitat. Se llama zona
litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.
Fauna zona nerítica
En esta zona se encuentran peces, que en el litoral chileno superan las
mil especies, como los congrios dorado, colorado y negro, distintas
especies de merluzas, jurel, sardina, anchoveta, sierra, cojinovas del
norte, sur y moteada, corvina, albacora y tollo; aves marinas que suelen
seguir a los barcos pesqueros, como los petreles, albatros, golondrinas
de mar y fardelas; reptiles, cinco especies de tortugas de mar y, la muy
venenosa víbora de mar de origen tropical, que en Chile solo se
encuentra en las costas de la Isla de Pascua; y mamíferos,
como nutrias, lobos de mar, focas, cetáceos con dientes
u odontocetos (delfines, toninas, calderones y cachalotes) y con barbas
o misticetos (ballenas y rorcuales).

193
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Fauna del fondo del mar


• En esta parte de la costa encontramos fauna del fondo del mar,
o bentos, y organismos acuáticos que nadan libremente, o necton, y
en la superficie el plancton, que sustenta en gran medida
el ecosistema marino.
Entre las especies bentónicas están las esponjas, corales, vermes o
gusanos marinos (planarias, nemertinos, nematodos y poliquetos),
algunos moluscos como el loco, equinodermos como el erizo rojo y
Arrecifes de coral
La zona nerítica también es el hogar de los arrecifes de coral.
Ambiente Pelágico:
a) Ambiente Nerítico: Es el bioma nerítico. Está comprendido entre la
línea de la marea baja y la terminación de la plataforma continental. Su
extensión y profundidad son variables, en forma general es de 150 Km.
mar adentro y unos 150 metros en profundidad, existen océanos en
donde su profundidad alcanza los 1500 metros. La vida se desenvuelve
óptimamente en este ambiente debido a que sus aguas son cálidas y
ricas en nutrientes. La mayoría de las plantas acuáticas multicelulares
se desarrollan en este ambiente. Esta zona es la más rica en seres
vivientes.
b) Ambiente Oceánico: se extiende desde la terminación de la
plataforma continental hacia mar adentro. Al igual que el ambiente
nerítico, su extensión y profundidad son variables. En profundidad, el
Ambiente Oceánico puede alcanzar los 14000 metros en las fosas
oceánicas.
REGIONES MARINAS VERTICALES (EN PROFUNDIDAD)
Verticalmente, o en profundidad, el ambiente marino se subdivide en
dos zonas principales:
1- AMBIENTE EUFÓTICO: Está determinado por la penetración de la
luz. Su límite inferior es donde la luz ya no incide más. Se subdivide en
las siguientes zonas:
1. Ambiente Epipelágico:
2. Ambiente Fótico de Transición:
1. Epipelágico es el más rico en organismos productores o foto
sintetizadores, tanto unicelulares (fitoplancton) como multicelulares
(algas y plantas superiores) y animales. En donde hay luz prosperan
los organismos que producen alimento y oxígeno y por ende los
organismos consumidores. Por ello, al ambiente epipelágico se le
denomina eufótico, es decir, con luz.

194
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

2. Ambiente Fótico de Transición: Se encuentra entre el ambiente


epipelágico o eufótico y el ambiente afótico (afótico significa “sin
luz”). La luz pierde intensidad paulatinamente a medida que penetra en
las aguas hasta los 200 metros de profundidad, en donde
definitivamente toda la luz ya ha sido absorbida por el agua. En este
ambiente la cantidad de productores es exigua, aún existen
organismos foto sintetizadores. La mayoría de los seres vivientes que
habitan este ambiente de transición son carnívoros.
AMBIENTE AFÓTICO: Está determinado por la carencia de luz. En
condiciones naturales la obscuridad es absoluta, de ahí su
denominación "afótico", que significa "sin luz". Se subdivide en los
siguientes ambientes:
1. Ambiente Mesopelágico
2. Ambiente Batipelágico: Está comprendido entre los 1000 metros y
los 4000 metros de profundidad.
3. Ambiente Abisopelágico: Se extiende desde los 4000 metros hasta
el fondo marino, incluyendo el de las fosas marinas.
El fondo marino en su orientación horizontal. Al fondo marino se le
denomina Ambiente Bentónico.
ZONAS DEL FONDO MARINO
1. Zona Litoral: Al igual que el ambiente litoral correspondiente a la
superficie, la zona litoral se extiende desde la línea de la marea alta
hasta la línea de la marea baja.
2. Zona Sublitoral: Se extiende desde la línea de la marea baja hasta el
borde de la plataforma continental. Es correspondiente al ambiente
nerítico de las aguas superficiales.
3. Zona Batial: Comprende desde el límite de la plataforma continental
hasta descender en declive a los 4000 metros de profundidad.
4. Zona Abisal: Es la continuación del fondo marino desde los 4000
metros de profundidad hasta el borde de las depresiones o fosas
marinas.
5. Zona Hadal: Se extiende desde los bordes de las fosas marinas
hasta el fondo de estas.
Mesopelágico
Es la primera zona afónica (sin luz), con una profundidad entre 200 y
700 metros. En esta zona no hay existencias de plantas y la cantidad
de animales es moderadas. Los animales en esta profundidad suelen
ser rojos y negros y es común tengan órganos luminiscentes. Algunos
grandes calamares se encuentran en esta zona.

195
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

ZONA BATIPELÁGICO
La profundidad comprende entre los 700 y 4.000 metros. Existen pocos
animales y sus ojos son pequeños. En esta zona es común encontrar
animales con órganos luminiscentes. El oxígeno es escaso y la
temperatura baja. Uno de los animales que se encuentra es el pulpo
luminoso a 2.500 metros de profundidad.
PELÁGICA ABISAL
Profundidad entre los 4.000 y 6.000 metros. Los pocos animales que
existen son carentes de ojos u ojos muy pequeños. Son de apariencias
monstruosas por las condiciones extremas en que viven. Sus bocas y
sus dientes son grandes. Un ejemplo es el pez dragón, que habita a
4500 metros de profundidad.
SUBLITORAL
La vida animal es abundante y los bosques de quelpos (algas marinas
marrones).
BIOGEOGRAFIA
La biogeografía es una disciplina científica que estudia la distribución
de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han
originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una
ciencia interdisciplinaria, que aunque formalmente es una rama de
la geografía (Clasificación UNESCO 250501), y dentro de ésta de
la geografía física, es a la vez parte de la biología, recibiendo parte de
sus fundamentos de especialidades como la botánica, la zoología,
la ecología y otras ciencias biológicas.
DISPERSIÓN
La distribución de los seres vivos es el resultado de la evolución
biológica y de la dispersión de las estirpes, de la
evolución climática global y regional, y de la evolución de la
distribución de tierras y mares, debida sobre todo a los avatares de
la orogénesis y la deriva continental.
BARRERA GEOGRÁFICA
• Límite natural de distribución espacial de una especie que define la
concentración de individuos agregados en un sitio. Las B. más
comunes son:
• Mares, islas en grandes lagos, ríos, características del suelo, valles,
masas de hielo, desiertos, zonas de vegetación, cinturones
altitudinales, cavernas, manantiales, condiciones bioclimáticas
prevalentes (precipitación pluvial, evapotranspiración potencial y
biotemperatura), fisuras continentales y el desplazamiento de las
masas continentales en su totalidad, deriva continental.

196
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

FITOGEOGRAFÍA DE ARGENTINA
En Argentina la clasificación fitogeográfica (es decir, la división en
provincias según sus formaciones vegetales) más extendida es la
presentada por Ángel Lulio Cabrera, quien asegura basarse en la
distribución geográfica de los taxones para decidir las divisiones (esto
es, la distribución de las familias delimita regiones, los patrones
formados por géneros y especies delimitan provincias y demás
(subterritorios) siendo su último trabajo el publicado en 1976 sobre la
base de trabajos anteriores.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PARANAENSE
se la conoce como selva Misionero-brasileña, y se extiende en el
territorio nordeste nacional abarcando totalmente la Provincia de
Misiones y parcialmente la Provincia de Corrientes.
Se presenta además de manera modificada sobre las márgenes de los
ríos Paraná, Paraguay y Uruguay y sus afluentes, los que brindan
condiciones ambientales favorables, constituyendo las selvas en
galerías que se extienden por las provincias de Formosa, Chaco, Santa
Fe y Entre Ríos.
SELVA MISIONERA
La estructura de esta densa selva está conformada por diferentes
estratos en los que se desarrollan epifitas (orquídeas), lianas, cañas,
tacuaras, helechos arborescentes, palmeras (pindó) y árboles que
alcanzan alturas que oscilan entre los 20 y 30 metros. Esta selva tiene
su máximo desarrollo en el centro-norte del territorio misionero,
facilitado por un clima subtropical sin estación seca durante todo el
año. Las principales especies de esta unidad son: cedro misionero,
pino Paraná, guatambú blanco, laurel negro, cancharana y palmito,
entre otras. Se subdivide: en 2 distritos: Selva mixta. Campo y
malezales.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA DE LAS YUNGAS
también llamada Selva Tucumano-Oranense, Tucumano-Salteña o
Tucumano-boliviana se extiende de norte a sur como una franja
estrecha ocupando quebradas y faldeos de las sierras Subandinas y
Pampeanas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
Presenta una fisonomía similar a la selva misionera, pero con un
número menor de especies y otras específicas de las yungas. El clima
es tropical cálido, con lluvias estivales y frecuentes neblinas, siendo el
relieve otro factor importante, ya que genera un gradiente altitudinal
que favorece la condensación de la humedad proveniente desde el
Atlántico. Se subdivide en tres distritos:
Distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana

197
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Distrito fitogeográfico de la Selva Montana


Distrito fitogeográfico del Bosque Montano
D. FITOGEOGRÁFICO CHAQUEÑO:
Es el de mayor extensión en el territorio nacional, y se presenta con
diversas fisonomías: la sabana, el bosque xerófilo, los matorrales,
etcétera. El clima es subtropical con inviernos suaves y secos,
veranos cálidos y lluvias estivales. Los límites de este dominio, en el
que pueden distinguirse las provincias fitogeográficas, son
generalmente de transición con amplias zonas de ecotono.
se extiende en las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del Estero,
partes orientales de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La
Rioja y Catamarca; las regiones septentrionales de las provincias
de San Luis, Córdoba y Santa Fe; y oeste de Corrientes, el extremo
sudeste de San Juan y sectores limítrofes de Mendoza en torno al río
Desaguadero. Por su vasa extensión esta provincia está afectada por
gradientes de precipitación, desde más de 1000 mm anuales en el
sector nororiental hasta unos 400 milímetros anuales en el sudoeste.
Es posible distinguir cuatro distritos en esta unidad:
Chaqueño Oriental: se ha caracterizado por la explotación a lo largo de
la historia del quebracho colorado chaqueño, tanto para el
aprovechamiento de su madera como para la extracción de tanino.
Chaqueño Occidental: este distrito, cuya especie más representativa
es el quebracho colorado santiagueño, posee una disminución de
especies y de porte de los individuos arbóreos hacia el sudoeste.
Chaqueño Serrano: está ubicado en los faldeos de las Sierras
Pampeanas, caracterizado por la presencia de especies arbóreas
propias como el horco-quebracho, el molle de beber, el coco y la
queñoa, entre otras.
De las Sabanas: se encuentra principalmente en las provincias del
Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y noroeste de Corrientes en las
llanuras anegadizas. Es una zona dominada por praderas e islotes de
bosques, algunos de ellos conformados por palmeras. Las principales
especias de esta provincia fitogeográfica, además de las antes
mencionadas, son: quebracho blanco, itín, lapacho negro, espina de
corona, mistol, chañar, horco-quebracho, etcétera.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA DEL ESPINAL
Conocida como Bosque Pampeano, se extiende como un arco desde
Corrientes, el norte de Entre Ríos (selva de Montiel), y las regiones
centrales de las provincias de Santa Fe, Córdoba y La Pampa; centro-
sur de la provincia de San Luis, sudeste de la provincia de Buenos
Aires y una pequeña extensión de Río Negro.

198
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Presenta de norte a sur importantes variaciones climáticas, las


precipitaciones que varían de unos 1100 milímetros anuales como
máximo en Corrientes y Entre Ríos hasta un mínimo de 350 milímetros
anuales en el oeste de La Pampa. La vegetación predominante de esta
unidad es el bosque xerófilo abierto, caducifolio y estepas arbustivas,
siendo el algarrobo la especia característica. Se subdivide en tres
distritos:
DISTRITOS FITOGEOGRÁFICO DEL ESPINAL
• Distrito fitogeográfico del Ñandubay: en Entre Ríos y Corrientes.
• Distrito fitogeográfico del Algarrobo: en Santa Fe, Córdoba y
Buenos Aires.
• Distrito fitogeográfico del Caldén: en Córdoba, San Luis, La Pampa,
Buenos Aires y Río Negro.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PAMPEANA
También llamada pradera pampeana, se encuentra ubicada
en llanuras orientales de Argentina, extendiéndose en las planicies de
las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre
Ríos, San Luis y el extremo sureste de Corrientes. Domina la estepa de
gramíneas, la cual se ve modificada principalmente en función de las
variaciones del clima, especialmente la disminución de precipitaciones
de nordeste a sudoeste (de 1000 a 600 mm anuales
aproximadamente)., caracterizada por la ausencia de ejemplares
arbóreos, está constituida por fértiles suelos que han motivado el
desarrollo de las mayores actividades agrícolas del país y del mundo.
Se subdivide en cuatro distritos:
DISTRITO FITOGEOGRÁFICO PAMPEANA
Distrito fitogeográfico Pampeano Uruguayense.
Distrito fitogeográfico Pampeano Oriental.
Distrito fitogeográfico Pampeano Occidental.
Distrito fitogeográfico Pampeano Austral.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA DEL MONTE
Está ubicada en el oeste del territorio nacional, en la denominada
diagonal árida. Esta unidad se extiende desde la provincia de Salta al
norte, las zonas centrales de las provincias de Tucumán, Catamarca y
La Rioja, las zonas centro-orientales de las provincias de San Juan,
Mendoza y del Neuquén, centro-oeste de La Pampa, nordeste de las
provincias de Río Negro y del Chubut, el extremo sur de Buenos Aires
y el extremo sudoeste de San Luis. El clima de esta unidad está
caracterizado por la escasa variación de temperatura de norte a sur y
por la aridez, ya que las precipitaciones no superan los 200 milímetros

199
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

anuales. La vegetación es la estepa arbustiva xerófila y halófila,


acompañada, en algunas áreas de capa freática poco profunda, por
bosques de algarrobos. Las especies más características son las
jarillas y el retamo.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PREPUNEÑA
se desarrolla en las secas laderas y quebradas del Noroeste argentino,
desde Jujuy hasta La Rioja, pasando por Salta, Catamarca, Tucumán y
una pequeña porción de San Juan, entre los 1000 y 3000 msnm. La
vegetación es una estepa arbustiva adaptada a un ambiente agreste y
en donde predominan especies como la jarilla, chañar brea, jarilla
macho, churqui y cactáceas columnares conocidas como cardones.
DOMINIO FITOGEOGRÁFICO ANDINO - PATAGÓNICO
Se desarrolla desde la Puna en el extremo noroeste del país, la
Cordillera de los Andes y la mayor parte de la Patagonia argentina. El
clima de esta unidad es muy riguroso y frío, con precipitaciones
nivales en invierno.
La vegetación tiene rasgo de estepas.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA PUNEÑA
Está ubicada en el Noroeste del país desde el límite argentino-
boliviano en la provincia de Jujuy hasta el norte de Mendoza, pasando
por las provincias de Salta, Catamarca y La Rioja, ocupando las
altiplanicies y montañas. Clima frío y seco, con una marcada amplitud
térmica diaria y precipitaciones estivales que disminuyen de norte a
sur y de este a oeste. La vegetación dominante es una estepa
arbustiva muy abierta que se caracteriza por la presencia de
individuos adaptados a la sequedad con raíces muy desarrolladas,
tallos que acumulan agua, hojas reducidas o ausentes, etc. En las
laderas y quebradas se encuentran, grupos o en forma aislada,
especies arbóreas como la queñoa, y el churqui. Otras especies
relevantes son: tolilla, lejía y la tola.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICO-ALTOANDINA
También llamada desierto o Páramo andino, se diferencia
climáticamente de la Puna por presentar con una condición de menor
aridez, nieve la mayor parte del año y fuertes vientos. Se encuentra en
las zonas de alta montaña descendiendo paulatinamente hacia el sur,
desde Jujuy (4000 msnm), Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja,
Mendoza (3000 msnm), en las provincias del Neuquén y Río Negro
(2000 msnm), Chubut, Santa Cruz, hasta los 500 msnm en la isla
Grande de Tierra del Fuego, su límite austral. La vegetación
predominante es estepa de gramíneas, caméfitos y arbustiva. Se
distinguen 3 distritos:

200
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

DITRITOS FITOGEOGRÁFICO ALTOANDINA


Distrito fitogeográfico Altoandino Quechua, más templado y seco.
Distrito fitogeográfico Altoandino Cuyano, más húmedo.
Distrito fitogeográfico Altoandino Austral, el más húmedo de los tres
distritos.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICO-PATAGÓNICA
También llamada estepa o desierto patagónico abarca una extensa
superficie del territorio nacional, desde el sur de la provincia de
Mendoza, hasta el sector norte de la isla Grande de Tierra del Fuego,
pasando por Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El clima es
frío y seco, con grandes vientos del oeste, y gran amplitud térmica
anual. La vegetación, graduada por la humedad, se incrementa hacia el
oeste y está dominada por una estepa de arbustos hacia el este, y de
gramíneas hacia el oeste. Se subdivide en 6 distritos:
Distrito fitogeográfico de la Payunia.
Distrito fitogeográfico Patagónico Occidental.
Distrito fitogeográfico Patagónico Central.
Distrito fitogeográfico del golfo San Jorge.
Distrito fitogeográfico Patagónico Subandino.
Distrito fitogeográfico Patagónico Fueguino
REGIÓN ANTÁRTICA
Se extiende por la Antártida, el sur de América y Nueva Zelanda,
sectores que formaron parte del extremo sur del supercontinente
Gondwana.
Dominio fitogeográfico Subantártico está ubicado en
los Andes Patagónico-Fueguinos extendiéndose hacia el sur del
paralelo 36º Sur a través de una estrecha franja y en el sector insular
del Atlántico Sur. El clima es frío, muy húmedo y con abundante nieve
en invierno.
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICO SUBANTÁRTICO
También conocida como Bosque Austral o Bosques Andino-
Patagónicos, se extiende en forma interrumpida a través de la
cordillera de los Andes en el extremo occidental de las provincias
patagónicas hasta la isla de los Estados. Neuquén, Río Negro, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego. La vegetación predominante es el
bosque caducifolio y el perennifolio, el que es favorecido por una
disminución general de la altitud de la cordillera y por la disposición
trasverles de los valles que posibilitan el paso de la humedad

201
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

proveniente del océano Pacífico. Vegetación principal: el pehuén


(araucaria), el calafate, los bosques caducifolios de lenga y criprés, el
arrayán y los bosques perennes de guindo, canelo y ten, entre otros.
Se subdivide en 4 distritos:
DISTRITOS FITOGEOGRÁFICO SUBANTÁRTICO
Distrito fitogeográfico Subantártico del Pehuén
Distrito fitogeográfico Subantártico del Bosque Caducifolio
Distrito fitogeográfico Subantártico Valdiviano
Distrito fitogeográfico Subantártico Magallánico
PROVINCIA SUBANTÁRTICA
En esta unidad, situada en las islas del Atlántico
Sur (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur), predomina la
vegetación de praderas de gramíneas, turba y tundra. Su clima se
caracteriza por el frío, la humedad y los fuertes vientos.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
DE ROBERTIS, E. P. - Biología celular - Editorial Ateneo.
MARGALEF, R. Ecología. - Editorial Omega.
OPARIN, A. Y. El origen de la vida. - Editorial Losada.
ODUM, E. Ecología. - Editorial Latinoamericana
STORER y USINGER. - Zoología General. - Edición Omega
VILLEE, C. -Biología. - De. Interamericana.
STORER, USINGER, STEBBINS Y NYBAKKEN - Zoología General -Edición
Omega.5a Edición -1980.-
E. CURTIS y S. BARNES: Biología. Quinta Edición. 1993 editorial Médica
Panamericana.
E. DEL PONTE y E. M. FONTES - Biología Moderna - Tomo l y ll - Instituto de
las ciencias (INEC)- Editorial Estrada -1970. -
HUMBERTO D`ANCONA: Tratado de Zoología. Tomo II. Zoología especial. E.
Labor 1970.
WOLFGANS SCHWARBEL. - Evolución. Salvat- 1986.-
Ministerio de Agricultura y Ganadería – Piscicultura.
Ministerio de Agricultura y Ganadería – La Piscicultura en los Parques
Nacionales- A. Par. Nacionales.
Evaluación de los Recursos Acuáticos vivos. Volumen 1 –Tomo VII- Con.
Fed. de Inversiones –1963-
FORMOSA, 24 septiembre de 2018. PROF. LIC. RAMIREZ, ESTEBAN J.V.

202
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

INDICE
Ciencia…………………………………………..…………………………………1
La Biología como ciencia……………………..………………………………..1
El método científico de la Biología…………..……………………………….1
La vida definiciones……………..………………………………………………2
La vida………………………..……………………………………………………3
Origen de la vida……….…………..…………………………………………….3
Generación espontánea…….…………..………………………………………3
La vida viene solo de la vida……………..……………………………………4
Experimento de Luis Pasteur…………….……………………………………4
El creacionismo………………………………………………………………….4
La cosmozoica……………………………………………………………………5
El materialismo…………………...………………………………………………5
El experimento de Miller y Urey…………………...…………………………..6
Vitalismo…………………………………………...………………………………6
Características de los seres vivos……………..……………………………..7
Evolución……………………………………………….…………………………8
Unidades de medidas utilizadas en Biología…….…………………………9
Teoría celular……………………………….…………………………………….9
Evidencias del proceso evolutivo……..……………………………………10
Teoría de Endosimbiosis……..………………………………………………10
Homólogos y análogos………….……………………………………………10
Embriología……………………………………………………………………..11
Ontogenia y filogenia……….…………………………………………………12
Desarrollo embrionario……….………………………………………………13
Prueba paleontológica…………..……………………………………………13
Evolución del Género Eqqus…….………………………………………….14
Prueba de la distribución geográfica……………………………………...16
Bioquímica comparada……………………………………………………….16

203
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Secuencias de nucleótidos de ADN………….…………………………….16


Teoría de la evolución….……..……………………………………………….17
Conceptos de células……….…….…………………………………………...21
Tipos de células……………….………….…………………………………….21
Invención del microscopio……………….…………………………………..22
El descubrimiento de la célula………………….……………………………22
Reconocimientos de núcleo y citoplasma…………………………………23
Postulado de la teoría celular………….……………………………………..23
Otros descubrimientos…………………….…………………………………..24
Funciones de la célula………………………………………………………...24
Ribosomas……………………………………………………………………….25
Mitocondria……………………...……………………………………………….25
Membrana externa de la mitocondria……...………………………………..25
Membrana interna de la mitocondria……..…………………………………25
Ciclo de Krebs……………..……………………………………………………26
Mitocondria……………………………………………..……………………….29
Cloroplasto………………………….…………………………………………..29
Formación de la glucosa…………..………………………………………….29
Vasos conductores………………………..……………………………………30
Paredes de Xilema y floema………….……………………………………….30
Centriolo………………………………...………………………………………..30
Microsoma……………………………………………………………………….31
Membrana citoplasmática……………………………………………………..31
Transporte a través de la membrana……..…………………………………32
Fagocitosis y pinocitosis….…………………………………………………..32
Endocitosis y exocitosis….…………………………………………………..33
Membrana celular…………….…………………………………………………33
Mecanismo de transporte a través
de la membrana celular………………………………………………………..34
Retículo endoplasmático rugoso…………………………………………….34

204
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Aparato de Golgi………………………………………..………………………36
Núcleo celular…………………………………..………………………………37
Código genético………………………………..……………………………….41
Codón……………………………………………..………………………………41
Anticodón ………………………………………..………………………………41
Complementariedad……………………………..……………………………..41
Los ácidos ribonucleicos ARN……………….………………………………42
Función principal del nucléolo ……………….……………………………..42
Otras funciones del nucléolo…………………………………………………42
Representación de un trozo de membrana nuclear….…………………..43
Cariolinfa…………………………………………………………………………43
Ácidos nucleicos…………………………………………..……………………43
Síntesis de proteínas……………………………………..……………………43
Bases purinas y pirimidinas……….…………………….…………………...45
Nucleótidos………………………….…..………………………………………45
Componentes nitrogenadas…….……………………………………………46
Estructura del ADN………………..…..……………………………………….47
Poro nuclear………………………..…..……………………………………….48
Tipos de cromosomas en función
de la longitud de sus brazos……..…..………………………………………49
Cariotipo…………..……………………..………………………………………49
División celular mitosis ……………..…..……………………………………50
División celular meiosis …………………..………………………………….55
Técnica histológica colorantes y fijadores………..…….…………………65
Clasificación de los colorantes básicos…………….…..…………………66
Clasificación de los colorantes ácidos……………....…………………….66
Fijadores……………………………………………..….………………………68
Técnica histológica……………….………………..…….……………………70
Inclusión…………………………….…..………………………………………71
Moldes……………………………….……..……………………………………71

205
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Colorantes y mordientes………….……..……………….…………………..73
Proteínas…………………………………………………………………………73
Aminoácidos………………………………….…………………………………74
Formación de dipéptidos …………………….………………………………77
Tipos de proteínas……………………………...………………………………78
Funciones de proteínas………………………………………………………..79
Clasificación de proteínas…………………………………………………….79
Estructura de la vida…………………………………….……………………..82
Fórmula desarrollada d las cadenas de carbono………………………...82
Bioelementos secundarios …………………….…………………………….83
Oligoelementos…………………………………………………………………83
Grupos funcionales…………………………………………………………….83
Biomoléculas…………………………………………………………………….83
Tipos de enlaces químicos……………………………………………………83
Propiedades del agua………………………………………………………….85
Las sales minerales………………………….……..………………………….86
Principales funciones de las sales minerales……………………………..86
Glúcidos…………….…………………….…..………………………………….86
Disacáridos ………………….……….……..…………………………………..87
Trisacáridos……………………….………..…………………………………...88
Polisacáridos………………….…………………..…………………………….88
Clasificación de los glúcidos…………………………………………………89
Clasificación de los lípidos…………………….……………………………..90
Vías metabólicas………………………………………….…………………….94
Reproducción asexual…………………………………….…………………..94
La gemación………………………………………….…………………………95
Escisión …………………………………..……………………………………..96
Fragmentación…………………………………………………………………..96
Esporulación…………………………………………………………………….97
Partenogénesis ………………………………………………………………...97

206
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Reproducción de protozoos………………………………………………….98
Poliembrionía………………………..…………………………………………98
La gemación………………….……….….…………………………………….99
La fragmentación……………….………..……………………………………99
La bipartición…………………….……….….……………………………….100
La gemación……………………….……….…….…………………………...100
La esporulación…………………….….….………………………………….100
La partenogénesis ………………….…….…….……………………………101
Malaria etapas…………………………….….………………………………..101
Reproducción sexual…………………….….……………………………….102
Fecundación externa……………………….….…………….……………….102
Tipos de reproducción en peces………….……………….………………103
Tipos de reproducción en mamíferos……..………………………………103
Tipos de huevos u óvulos…….…………………….………………………111
Plantas con semillas…………………………………………………………112
Modalidades de fecundación………………………..………………………114
Desarrollo embrionario………………………………..……………………..114
Ciclo de reproducción de la rana…………………..………………………118
Desarrollo embrionario……………………………..………………………..116
Capas embrionarias………………………………………………………….119
Capas germinales………………………….………………………………….120
El parto humano……………………………………………………………….121
Genética…………………………………………………………………………122
Cromosomas y genes…………………….…………………………………..122
Fenotipo…………………………………………………………………………122
Genotipo…………………………………...……………………………………122
Herencia genética…………………….………………………………………123
Variabilidad genética……………………………………...………………….123
Número de cromosomas en el ser humano………………………………123
Cariotipo………………………………………………………...………………124

207
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Aberraciones numéricas……………………………………………………..125
Leyes de Gregory Mendel………………………………..………………….129
Alelo………………………..………….……………………………………….131
Cromosomas……………………………..…………..……………………….131
Histología……………………………….………………………..……………131
Primeras investigaciones histológicas….………………………………..132
Tejidos………………………………………..…………………………………132
Vertebrados………………….…..…………………………………………….132
Según capas germinales……….……………..……………………………..133
Esponjas…………………………..……………………………………………133
Embriología……………………….……………………………………………133
Invertebrados……………………………..……………………………………133
Tejido animal…………………………..…….…………………………………134
Tipos de tejido animal………………….…….………………………………134
Tejidos epiteliales de revestimiento…………………………….…………135
Tipos de epitelios …………………………………………………………….135
Membrana basal……………………………………………………………….136
Tejido ganglionar……………………………...………………………………136
Tejidos animales y vegetales……………………………...………………..138
Tejido animal, muscular……………………………………...………………138
Tejido nervioso………………………………………………...………………139
Clasificación general del tejido epitelial…………………………………..139
Tejido conjuntivo…………………………………………..………………….140
Tejido sanguíneo……………………………………..……………………….140
Tejido cartilaginoso………………………………..…………………………144
Cartílago elástico………………………………….………………………….146
Célula del cartílago……………………………….…………………………..146
Tejido vegetal……………………………………..……………………………148
Dominio y reino de la vida………………………..………………………….149
Tipo de simetría……………………………………..…………………………155

208
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

Niveles de organización de los seres vivos…………………….………..159


Taxonomía……………………………………………………………..……….160
Sistema binominal y su nomenclatura………….…………….…………..160
Clasificación taxonómica del hombre………….……………….…………160
Clasificación taxonómica del perro…………………………….………….162
Clasificación taxonómica de la rosa china……………………………….162
Clasificación taxonómica del gato…………………………………………162
Clasificación taxonómica del escarabajo rinoceronte ………...………162
Diversidad animal……………………………………………………………..163
Nomenclatura su importancia………….…………………..……………….163
Especiación ……………………………….…….………….………………….164
Bioma……………………………………….…….………….………………….164
Biotopo…………………………………….…….……….……………………..164
Biomas de Argentina…………………….…………..……………………….164
Diversidad ecológica en Argentina……..………….………………………164
Algunas especies de Argentina……….…………….…….………………..165
Fauna Argentina………………….…………….…….……………………….165
Región faunística…………………….……………………………………….165
Thomas Henry Huley………………….………………………………………165
Licien Cuénot……………………………..……………………………………166
El cuerpo de la planta…………………….…………………………………..168
Organografía vegetal ……………………….………………………………..158
Relación evolutiva de las plantas………….….……………………………173
Ecología………………….……………………….……………………………..176
Ecosistema……………….…………………………………………………….176
Potencial biótico………………..………………………………………………177
Resistencia ambiental…………….…………..……………………………….177
Ciclo del agua……………….………………….……………………………….178
Ciclo del nitrógeno………………………….…………………………………..178
Contaminación ambiental………………..……………………………………179

209
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

El glifosato……………………………………….………………………………180
Mal de chaga……………………………………..………………………………184

Ambiente…………………………………………………….…………………….184
Ambientes artificiales y naturales……………………………………………184
Ambiente terrestre………………………………………...………………………184
Bosques……………………………………………………...……………………..185
Ambiente aéreo……………………………………………………………………185
Ambientes artificiales……………………………………….……………………185
Acuario……………………………………………………….……………………..186
Diques…………………………………………………………….…………………186
Vegetación………………………………………………………….………………186
Distintas clasificaciones de vegetación………………………………………186
Manglar………………………………...……………………………………………186
Halófita………………………………………………………………………………187
Xerófito………………………………………...……………………………………187
Selva……………………………………………..………………………………….187
Bosque……………………………………………………………………………..187
Tundra………………………………………….……………………………………187
Mediterránea……………………………………………………………………….187
Sabana………………………………………………………………………………188
Migraciones………………………………………………………………………..188
Aves migratorias del bañado la Estrella………………………………………188
Especie indicadora de condiciones ambientales……..…………………….189
Especie reguladoras………………………………………..…………………….189
Parasitismo…………………………………………………..…………………….189
Ambientes marinos ………………………………………………………………190
Fitogeografía de Argentina………………………………..…………………….195
Bibliografía de consulta…………………………………….……………………200

210
APUNTES INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. Prof. Lic. Ramirez Esteban

211

También podría gustarte