Está en la página 1de 66

ORIGEN DEL UNIVERSO

Se crea el universo, una singularidad que consumió masa infinita, esta almacenaba toda la
materia que hay y se expande, convirtiéndose en el Big Bang. El universo se crea junto con el
TODO, 16.8 mil millones de años.
Aparece nuestra galaxia y nace nuestro Sol, lo que genera gravedad y atrae residuos que
forman planetas y crean un sistema primitivo.

ORIGEN DE LA TIERRA
Pasado violento/agresivo. La tierra tiene 4.5 Mil Millones de años y ha estado en constante
intercambios y transformaciones. la proto Tierra colisiona con un planeta más pequeño (Theia)
(si hubiese sido del mismo tamaño hubieran desaparecido los 2), le da una inclinación (la cual
ajusta las estaciones del año), traslación y una rotación a esta (sin ellas no existiría la vida).
Los residuos sobrantes se convierten en la luna (la cual controla las mareas) y da lugar al día
y noche.
El magma interno empieza a brotar y se convierte en una esfera de lava, después de años, se
crea la atmósfera rica en oxígeno, para poder albergar vida.
El planeta evoluciona, se empieza a enfriar, la corteza se estabiliza, se crean montañas y
volcanes y surge la vida acuática (organismos simples). Un organismo sale del agua, surgen
los artrópodos, reptiles y la fauna fue evolucionando hasta como el día de hoy.
Pozos de agua calientes, que contenían minerales importantes, se atraen y forman moléculas
variadas ORGÁNICAS.
Contenía energía, que las mueve más, caen rayos, y se forman nucleótidos
Nucleótido + nucleótido = material genético (RNA).
RNA + RNA = DNA, el DNA obtuvo la capacidad de guardar información.
Se empiezan a desarrollar, adaptar, evolucionar (Teoría de Oparin).

TEORÍAS DEL ORIGEN DEL AGUA


● Sin agua no hay vida
● El agua vino del espacio (meteorito) desde muy lejos.
● El agua se formó en el planeta, generó su ciclo.
PRIMER SER VIVO 4-3.5 MILLONES DE AÑOS
● Célula primitiva (Procariota, cianobacteria)
● Crea su propio alimento a través de los elementos químicos (quimioautótrofo)
Un organismo hace fotosíntesis y genera oxígeno, primero está en el agua y esta se sobre
oxigena. El agua se vuelve peligrosa y surgen organismos anaerobios.

Fe+O2 (Oxígeno en forma gaseosa, no escapa por la atmósfera).

En el planeta hay mucho hierro. Las cianobacterias oxidan ese


hierro y crean oxígeno, así que la tierra se tuvo que oxigenar, los 21% de oxígeno
primeros organismos eran anaerobios (no utilizaban oxígeno). en la atmósfera,
sino todo se
incendiaria.
Nada más habiendo oxígeno surge un organismo eucariota, luego
surgen organismos multicelulares y luego animales. Los animales
existieron primero que las plantas.

La atmósfera primitiva estaba constituida del vapor de agua, CH4, NH3, H2, pero adolecía de
un elemento importante de nuestra atmósfera que fue vital para la aparición de organismos
eucariotas: OXÍGENO

EVIDENCIA
• Fósiles (estromatolitos) de bacterias primitivas fotosintéticas. Las bacterias crecían
sobre los cadáveres de ellas hasta formar una capa visible. Encontradas en Australia,
África, México (Cuatro Ciénegas).
CALENDARIO GEOLÓGICO

3 500 Ma:

DATOS EXTRA:
Eón: escala de tiempo grande Época Hádica
Hades: demonio • LUCA 4000 Ma
Edad de la tierra: 4,550,000,000
La oxidación del planeta generó la aparición de organismos eucariotas
El oxígeno atmosférico apareció gracias a organismos fotosintéticos, este reaccionó
con otros gases y formó la actual atmósfera
ORIGEN DE LA VIDA
TODO FUE POR PURA CUESTIÓN DE AZAR
LUCA: Last Universal Common Ancestor, de 4 a 3.5 millones de años
Bacteria que le da vida a lo que es todo hoy, se van convirtiendo en seres más complejos.
Un pez salió del agua y la vida terrestre comenzó hasta llegar a un reptil que sube a la superficie
y muta para adaptarse.

Inorgánico a orgánico
● Molécula ligadora carbono
● Mezcla de temperatura, energía y sustancias
Molécula orgánica (nucleótido o aminoácido): primer material genético RNA, era sensible,
se desmaterializaba por las condiciones de la Tierra.
• Las moléculas cayeron en una burbuja de grasa que replica todo lo que está en el agua.
El RNA se juntó con otro RNA y formaron al DNA, transformando la burbuja. Esta se
dividió y en poco tiempo teníamos miles de millones de organismos.
TEORÍAS DE LA VIDA
TEORÍAS “PRIMERAS”
Creacionismo Concepto dogmático
Varias religiones
Se dice que el universo fue creado por un ser todo poderoso (deidad)
según su voluntad
Generación Se creyó más 2000 años (300 a.C. – 1800 d.C.). Fundamentada por
espontanea Aristóteles. Decía que la vida surge de lo inerte (onda vital + materia =
vida). Se basaba en dos líneas de pensamiento:
Materialismo (Aleximandro, Tales de Mileto): Decía que los seres vivos
venían de la materia (agua, suelo, fuego, viento, etc.)
Idealismo (Platón): Interacción de la materia inerte con una fuerza vital o
soplo divino (entelequia: máximo potencial de la materia o de ciertas
estructuras). Se transforma en vitalismo.
Vitalismo Lo mismo, pero a la entelequia la iglesia cristiana la llama “alma”, soplo
vital = soplo divino (soplo de dios) a partir de la materia elemental.

Francesco Redi (1640): el primero en escuchar estas teorías y hace el experimento de Los
tres frascos con carne y con ventilaciones diferentes.
1. Sin tapa = moscas
2. Tapado completamente = no moscas
3. Tela = moscas (pero sin contacto con la carne)
LA CARNE YA TENÍA HUEVOS DE MOSCA.
Needham vs Spallanzani
Spallanzani trata de hacer lo mismo que Redi, pero en un caldo, lo calienta y puso frascos con
diferentes ventilaciones. Needham hace lo mismo, pero pone una gasa (cosa que no hizo
Spallanzani), por eso salen hongos y lamas.

SPALLANZANI

NEDHAM

Luis Pasteur (1800) (Siglo XVII): mismo experimento, pero con un matraz diferente. Permitía
la entrada de aire, pero los microorganismos no llegaban al caldo. Descubre que la vida
microscópica no sale de la nada, que esta se encuentra en el aire. También descubre que los
microorganismos son los responsables de la descomposición y fermentación. Se elimina la
idea de generación espontánea.
Experimento: Caldo de Carne en un matraz con cuello de cisne, los microorganismos
quedaban atrapados, al pasar el caldo por el cuello este se echaba a perder.

PRINCIPIO
BIOGÉNESIS ABIOGÉNESIS
La vida viene de la vida. Tipos de teorías que La creación de la vida surge de lo no vivo, o
apoyan el origen de la vida desde la sea lo inorgánico (Oparin y Haldane).
perspectiva de la teoría celular usando Proceso natural.
ejemplos la evolución u otras teorías como la
panspermia.
TEORÍAS “MODERNAS”
Teoría celular (Leeuwenhoek y Robert Coacervados (Oparin): Diversas
Hooke): Una célula forma otra célula macromoléculas se formaron aleatoriamente
y se agruparon.
Quimiosintética (Oparin): Teoría en que
Oparin hizo reaccionar compuestos químicos
con físicos y dar origen a compuestos
precursores de ARN y demás biomoléculas
que posteriormente dan procariontes
Panspermia (Svante Arrhenius, 1908): Miller y Urey: Simulan las condiciones de la
El primer ser vivo viene del espacio. Aliens. atmósfera primitiva, y obtienen como
resultados a los aminoácidos.
Explica porque hay tantas especies diferentes. El ambiente es importante para la adaptación
de los individuos, no es lineal, es un proceso lento, gradual y complejo, tiene ramificaciones.

Charles Darwin & Arthur Wallace (1858)


Darwin: Viaja en el Beagle (dicen que fue un castigo), hicieron paradas por Sudamérica en
donde notó diferencias entre los seres vivos. Ej. Tortugas en la costa diferentes a las del centro
de la isla. Se basó en la observación de organismo sin lógica evolutiva como los pavorreales,
pingüinos y marsupiales donde sus caracteres parecen más un error evolutivo que un acierto.
● Islas Galápagos (Pinzones: todos iguales, pero picos diferentes debido al alimento)
Charles entendió que el ambiente condiciona a las especies
● Transformismo
Wallace: Viaje a los Archipiélagos asiáticos y por África
● Pensó igual que Darwin
SELECCIÓN NATURAL Y ADAPTACIÓN.

ANTECEDENTES
PRIMEROS PASOS
FIJISMO: Estipula que las especies se mantienen estáticas, siempre han existido como son
(creacionismo y vitalismo)
-Linneo, Cuvier, Pasteur.

TRANSFORMISMO: Teoría evolucionista que sostiene que la vida está en constante cambio,
que los organismos cambian en base a necesidades.
-Lamarck, Darwin, Wallace.
BASES EVOLUTIVAS
Leonardo da Vinci: Fósiles.


Linneo: Fósiles y clasificación.


Leclerc “Conde Bufón”: Fósiles y degeneración. A partir de la creación de Dios (vitalismo),
se crearon más organismos tras la degradación de los primeros, transformándose.


Cuvier: Fósiles y catastrofismo (Teoría cuya Idea es que las especies son inalterables, a
menos que ocurriera un desastre natural y extinguiera a los organismos que ahí vivían). Decía
que antes había más seres vivos, pero murieron. Padre de la anatomía comparada.


James Hutton: Uniformismo. La tierra no cambia o cambia muy lento.


Lamarck: Primero en intentar explicar la evolución. Ley de uso y desuso. Los seres vivos
eligen evolucionar.


Wallace: El primero en hablar abiertamente de la evolución. Wallace fue el primero en mostrar
ideas sobre la biogeografía y el aislamiento reproductivo, permaneciendo el mejor adaptado a
las condiciones naturales.


Darwin: El padre de la evolución. Expedición a las islas canarias. Selección natural.

LAMARCKISMO
Ejemplo: Las jirafas y sus cuellos.
▪ Las especies cambian. Tiende a la perfección por un sentimiento propio.
▪ Los seres vivos de la actualidad tienen antepasados.
▪ El ambiente cumple un rol importante en la evolución.
▪ Las especies adquieren características.
▪ Ley del desuso (desaparece).

DARWINISMO
Ejemplo: Los pinzones de Darwin
▪ Selección natural. Cambiar a través de condiciones hostiles del entorno.
▪ Todas las especies provienen de especies preexistentes.
▪ La extinción de los seres vivos es consecuencia de la competencia entre las especies.
▪ El registro fósil de las especies está incompleto.
▪ Las clasificaciones de seres vivos (taxones) evolucionan a través de los mismos
mecanismos que los seres individuales.
LAMARCKISMO VS DARWINISMO
SEMEJANZAS
❖ Ambos aseguraban que las especies cambian
❖ Que el cambio es gradual
DIFERENCIAS
Lamarckismo Darwinismo
➢ Las especies tienen un sentimiento ➢ Es un proceso al azar
➢ Los individuos se modifican según el ➢ Las variaciones ventajosas dan mejor
ambiente posibilidad de supervivencia
➢ Todos los individuos de una especie son ➢ Los individuos de las especies son
iguales diferentes
➢ Uso y desuso de órganos ➢ Selección natural
o Los individuos mejor adaptados
sobrevivirán la “lucha por la vida”
o Los individuos mal adaptados no
vivirán lo suficiente para poder
reproducirse y transmitir sus genes

Josh Mendel: Herencia genética. Mendel determino que el organismo hereda dos copias de
material genético que determina los rasgos físicos de un individuo, una copia que viene del
padre y otro de la madre.

SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN O NEODARWINISMO


Paleontología + Genética + Sistemática = Neodarwinismo (camino evolutivo de las
especies)
❖ Rechazo a la teoría de los caracteres adquiridos
❖ Corriente ideológica evolucionista reconociendo las herencia y mutaciones genéticas
para crear variabilidad genética y por lo tanto biodiversidad.
❖ Ya no se basa en el individuo sino en la población
❖ Mutaciones aportan variabilidad sobre la que actúa la selección natural
❖ La evolución ocurre de modo gradual. Proceso largo
❖ Empiezan a aparecer las ideas de la genética
PANGEA
Deriva continental, registros fósiles, geología (petrología)
• El ancestro en común migro por Pangea

PRUEBAS ANATÓMICAS
Órganos análogos:
• Misma función
• Diferente estructura y composición
• No tiene cercanía evolutiva
• Ejemplos: los tiburones, delfines y pez espada; canguros, ranas y grillos
Órganos homólogos:
• Distinta función
• Estructura y composición similar
• Cercanía evolutiva
• Ejemplos: aleta, ala, brazo, pata.
Órganos vestigiales:
• Órganos que actualmente ya no son necesarios (coxis, muelas del juicio, apéndice,
pezones en el hombre)

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS
Relación por medio de fósiles
Ejemplo: Evolución de reptil a ave
1. Esqueleto de un reptil tecodorito (género Euparkeira) del periodo jurásico
2. Archyopea
3. Ave moderna

PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS
Proceso embrionario
• En las primeras etapas son muy parecidos, lentamente se forman las características
de las personas

PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS
La distribución de las especies. Sus características dependen del lugar donde estén.
Ejemplo: Pinzones de Darwin
• Estaban en el mismo lugar, pero tenían diferentes picos
• Darwin pensó que había 1 solo tipo de pinzón que fue evolucionando

SELECCIÓN NATURAL
También puede influir la relación de depredadores y presas entre los mismos
organismos vivos.
❖ La evolución lleva varias generaciones en concluirse

ADAPTACIÓN
❖ Proceso mediante el cual las especies se vuelven más adaptadas a su entorno

RADIACIÓN ADAPTIVA - EVOLUCIÓN DIVERGENTE


❖ Ancestro común que genera a varias especies nuevas.
❖ Órganos homólogos.
❖ Lentamente se aíslan los grupos.
❖ Ejemplos: Pinzones, felinos

EVOLUCIÓN CONVERGENTE:
❖ En la naturaleza, los problemas se solucionan de la misma manera.
❖ Las especies convergen en las mismas estructuras.
❖ Individuos, que no tienen relación evolutiva cercana, llegan a una evolución muy
parecida.
❖ Órganos Análogos (punto de vista fisiológico) (se dice que dos estructuras son análogas
si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, sin que tengan el mismo origen
evolutivo)
❖ Ejemplos: Pez, vaquita de mar, ave - mariposa

COEVOLUCIÓN
❖ Cuando dos especies evolucionan al mismo tiempo ayudando a la otra.
❖ Ejemplos: Plantas e Insectos, flores en forma de campana y colibrí.
❖ Ejemplo: En la sabana africana se puede observar un gran número de especies que
guardan relaciones sumamente estrechas entre ellas, un claro ejemplo son la que
guardan los cheetahs y los antílopes donde su relación presa y cazador provoca un
mutuo mejoramiento a sus capacidades.

EVOLUCIÓN PARALELA
❖ Evolución muy similar, pero en lugares muy diferentes.
ESPECIE
Grupo de poblaciones: varios individuos, evitando incesto. Con relación morfológica,
fisiológica y genética.
Capacidad de reproducción: que se pueda generar descendencia fértil
Reproducción aislada de otros grupos: que no se junte con otras especies.
¿CÓMO SE ORIGINA UNA ESPECIE?
Las especies no son estáticas, están cambiando constantemente.
Especiación: Serie de mecanismos que generan nuevas especies y aumenta la
biodiversidad de los seres vivos.
MECANISMOS DE ESPECIACIÓN
Cladogénesis: relacionada a mecanismo reproductivos
• Barreras precigóticas
▪ Ecológicas: diferentes hábitats
▪ Mecánicas: no compatibles físicamente o fisiológicamente
▪ Etológicas: si su comportamiento es compatible
• Barreras postcigóticas (después de la inseminación)
▪ Inviable: no se da la forma del gameto y se puede abortar
▪ Enfermedad o muerte: nace enfermo o muerto
Hibridación: dos individuos de especies diferentes producen una tercer espacie viable o no.
La especie termina siendo estéril.
• Ejemplos: Mula, sobrevive, pero no se reproduce.
TIPOS DE ESPECIACIÓN
Alopátrica
▪ Aislamiento natural
▪ Dos especies toman su propio camino separado y da origen a nuevas especies
▪ Suceso azaroso. Ejemplo: En China se construyó una presa gigante en la cual se
desviaron diferentes ríos y corto el flujo natural de los mismos, un biólogo observo al
poco paso del tiempo los peces que antes eran todos iguales ahora tiene dos grandes
grupos de peces nuevos.
Peripátrica
▪ Sucede en la periferia (perímetro)
▪ Las especies tienen decisión propia
▪ La especie migra por algún factor y le provoca cambios
Parapátrica
▪ No hay aislamiento
▪ Transición debido a las condiciones del ambiente. La población es continua, pero, aun
así, el apareamiento no es aleatorio. Es más probable que los individuos se apareen con
sus vecinos geográficos que con individuos de otra zona del área de distribución de la
población.
▪ Tolerancia
Simpátrica
▪ Especiación que deriva un aislamiento dentro de la misma población
▪ Misma área geográfica
▪ Ejemplos: Pinzones de Darwin
TRANSFERECIA DE GENES
Tipos de transferencia:
Horizontal (Procariotas, Eucariotas)
▪ Genes provenientes de individuos de diferentes especies
➢ Transformación
➢ Conjugación
➢ Transducción
▪ Únicas eucariotas que pueden hacer este tipo de transferencia: Elysia chlorofica
(único animal que puede hacer la fotosíntesis)
▪ Arcyrthosiphan pisum. Bacterias que degradan la lectina
Vertical (Eucariotas)
▪ Material genético del progenitor
▪ Papá – Hijo – Nieto

MICROEVOLUCIÓN
Pequeñas variaciones genéticas. Es gradual y lenta.
Mutaciones
Alteración en la información genética de un ser vivió, que produce cambios en las
características de los individuos, los cuales se producen de manera súbita y espontánea.
Apareamiento no aleatorio
Se produce cuando en una población no se reproducen todos sus integrantes, afectando la
frecuencia de los distintos alelos en la composición genética de la población.
Deriva genética
Son cambios aleatorios que afectan la frecuencia de los alelos de una generación a otra.
Normalmente existe una pérdida de los alelos menos frecuentes.
Flujo génico
Ocurre cuando los organismos que migran de un lugar a otro (ya sean seres vivos, semillas o
gametos), se entrecruzan con los individuos de la población a la que llegan.
Selección natural
Establece que las condiciones del medio favorecen o dificultan la adaptación de los individuos,
lo que condiciona la reproducción de estos ya que los individuos mejor adaptados y que tienen
ciertos alelos, dejan más descendientes que otros.

Alelos: Es cada una de las formas alternativas que pueden tener un mismo gen que se
diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la
función de ese gen.
MACROEVOLUCIÓN
Cambios grandes.
Evolución convergente
Sucede cuando organismos de 2 especies diferentes, que por presiones selectivas similares
han conseguido desarrollar estructuras de adaptación al medio casi idénticas.
Evolución divergente
Proceso en que 2 especies emparentadas estrechamente evolucionan cambiando una
estructura ancestral en común, la cual en cada caso cumple funciones diferentes.
- Ejemplo: Dentro del grupo de los mamíferos hay una gran variedad de organismos, cada uno
con características morfológicas totalmente diferentes entre ellos para poder sobrevivir, este
grupo proviene de un organismo ancestral con el cual comparten un gran parecido a sus
estructuras morfológicas destacando solo pequeñas modificaciones en sus órganos. Esto a su
vez es una evidencia evolutiva.
Anagénesis
Implica un cambio gradual en la frecuencia genética de una población entera. A diferencia de
la cladogénesis no involucra una separación de linaje, sino una transformación de este.
Cladogénesis
Es la separación evolutiva del linaje de una especie en distintas ramas, a causa de cambios
genéticos.
Radiación adaptativa
Corresponda a una diversificación exitosa de un tipo o variedad de alguna especie, Este existo
se produce porque el grupo posee una característica clave que propicia la expansión.
Extinción
Consiste en la desaparición del linaje de una especie, a causa de la muerte de todos los
integrantes del taxón. Las especies actuales representan solo el 0,1% de todas las que han
vivido en la tierra.
EXTINCIONES
Desaparición del linaje de una especie. Pérdida de información genética.
● Proceso natural
● Origina especies nuevas
Extinciones masivas: periodos “cortos” donde desaparece una gran cantidad de la
biodiversidad. Se han registrado 5 extinciones masivas en organismos multicelulares.
Porcentaje Año (millones
Nombre Causa Extinción
(%) de años)
Cambio climático. Enfriamiento Flora y fauna
Ordovícico 85 444
global marina
Impacto de asteroide. Peces,
Devónico 70 375 Enfriamiento global invertebrados, flora
marina y terrestre
Actividad volcánica. Reptiles, peces,
Pérmico 95 251 Calentamiento global anfibios, flora
marina y terrestre
Cambio climático. Reptiles, peces,
Triásico 80 200 Calentamiento global anfibios, flora
marina y terrestre
Impacto de asteroide. Dinosaurios,
Cretáceo 76 66 Calentamiento global reptiles, peces,
flora terrestre
Tecnología humana. Mamíferos,
Calentamiento global reptiles, peces,
Antropoceno ¿? 0.2
aves, flora terrestre
y marina
Nos da un orden natural de las especies.
1.5–2 millones de especies registradas.

TAXONOMÍA
Parte de la biología que se encarga de nombrar, describir y clasificar organismos.
Taxis - Orden Nomos - Ley
1753 – Caroli Linneo (Taxonomía moderna)
Propone una serie de reglas para esta clasificación:
Identificar el objeto de estudio, luego se clasifica sus características en taxones, nombra las
reglas y su nomenclatura.

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
❖ Categorías jerárquicas, propuesta por Linneo en 1753.
❖ Rangos donde organismos comparten las mismas características específicas.
Dominio. Según su linaje evolutivo. Nombre de las especies

↓ Nombre científico (nomenclatura)


❖ Nomenclatura binomial (nombre
Reino: Clasificación por morfología y compuesto)
camino evolutivo: Archaea, Bacteria, ▪ Color
Protista, Fungi, Plantae, Animalia ▪ Origen
▪ Hábitat
↓ ▪ Honor al descubridor
Phylum/Filo: Plan general de organización ▪ Evitar la confusión de nombres
comunes o vulgares. (plantita,
↓ abeja, hongo, etc.)
Clase Nomenclatura científica
❖ Nombre escrito en latín
↓ ❖ Nombre binomial
Orden ❖ Primera letra del nombre en mayúsculas
el resto en minúsculas
↓ ❖ Subrayar de forma separada
❖ Si no se subraya el nombre se escribe en
Familia
itálica o negritas
↓ ❖ Combinación de género y epíteto
específico y único para la especie
Género


Especie
HISTORIA DE LA TAXONOMIA
ARISTÓTELES (350 a.C.)
❖ Enaima: con sangre roja
❖ Anaima: sin sangre roja
TEOFRASTO (320 a.C.)
❖ Enaima
❖ Anaima
❖ Árboles
❖ Arbustos
❖ Hiervas
CLASIFICACIÓN MEXICA
CARL VON LINNEO (1753) (PADRE DE LA CLASIFICACIÓN MODERNA)
❖ Sistema natural
❖ El uso de los nombres científicos garantiza que cada especie tenga un nombre exclusivo
y permite la comunicación clara, concisa y exacta en la comunidad científica.
❖ Estableció las principales categorías taxonómicas para la organización de los seres
vivos.
❖ Reglas para clasificar seres vivos.
❖ Continúa la clasificación de los seres vivos en dos reinos: Plantae y Animalia.
Ernst Haeckel (1866)
❖ Se propone el Reino Protista para clasificar a los organismos unicelulares.
Herbert Copeland (1956)
❖ Se propone un cuarto Reino: Monera. Esto lo hace a través de la diferenciación de los
grupos celulares
Édouard Chatton
❖ Encuentra que hay diferencias en la organización estructural de las células y acuña los
términos "procaryote” y “eucaryote" (o procarya y eucarya)
❖ Clasifica eucariotas y procariotas y divide el mundo celular en dos
Robert H. Whittaker (1969)
❖ Propone el Reino fungi como el quinto.
❖ Quedan establecidos los cinco reinos (monera, protista, fungi, plantae y animalia)
❖ En la década de 1980, modifican la propuesta de Whittaker, modificando el nombre del
reino Protista por Protoctista, debido a que en él incluyó a las algas pluricelulares y
algunos hongos inferiores.
Carl Woese (1977)
❖ Reconoció tres dominios fundamentales evolutivos: Archaea, bacteria y eukarya (1990).
❖ Transformación del Reino monera en dos dominios: Bacteria y Archaea.
❖ Puesto que Archaea y bacteria no se han subdivido, se pueden considerar tanto
dominios como reinos (Archaea: Bacterias que aguantan cosas extremas y tóxicas)
Ernst Walter Mayer (1990)
❖ Retorna la categoría taxonómica de dominio propuesta por Woese, pero sus criterios de
clasificación son cualitativos.
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz (1998)
❖ Todos los seres vivos se pueden diferenciar por el tipo de célula que poseen
❖ Ignora el hecho de que los eucariontes proceden de la simbiosis de dos procariontes
Thomas Cavalier-Smith (1998)
❖ Establece relaciones evolutivas entre los organismos con base en similitudes de su
estructura celular
❖ Rechaza el cambio de nombre de “Arqueobacterias” a “Archaea”, pues implica un origen
evolutivo completamente independiente de las bacterias.
Christon J. Hurst (200)
❖ Conocimiento del genoma de diferentes virus.
❖ Descubriendo de más especies de virus y de mayor tamaño de lo que se creía que
existían.
USAREMOS LA CLASIFICACIÓN DE WOESE, AGREGANDO UN POCO DE VIRUS.

SISTEMÁTICA
❖ Caracterización y organización Características
❖ Sistemas de clasificación ❖ Morfología
❖ Reglas taxonómicas ❖ Ecología
❖ Relaciones evolutivas ❖ Bioquímica
❖ Diversidad de los organismos ❖ Biología molecular
❖ Filogenia

EVOLUCIÓN FUNDAMENTO DE LA CLASIFICACIÓN


CLASIFICAR ORIGEN

FILOGENIA

EVOLUCIÓN NATURAL
MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN
Taxonomía filogenética Taxonomía cladística
❖ Se basa en la filogenia ❖ Características físicas, morfológicas
❖ Caracteres evolutivos ❖ Cladograma
❖ Árboles filogenéticos ❖ Morfología
❖ Aspectos evolutivos
Cladograma: Una cladograma es un
Árbol filogenético: Un árbol filogenético es diagrama representativo en la clasificación
un árbol que muestra las relaciones biológica taxonómica de los organismos, en
evolutivas entre varias especies u otras el que se muestra la relación entre distintas
entidades que se cree que tienen una especies según una característica derivada,
ascendencia común. resultado del análisis cladístico de una
especie.

ESTRUCTURA DE UN CLADOGRAMA
❖ Raíz o nodo basal. Es la base o punto de partida del cladograma.
❖ Nodos internos o componentes. Son los puntos de ramificación del cladograma, es
decir que están conectados con dos o más nodos o taxones terminales.
❖ Ramas internas o internodos. Son los segmentos que unen nodos internos entre sí.
❖ Ramas terminales. Son los segmentos que unen.
❖ Estado plesiomórfico. Es aquel que surge primero en el tiempo, ya que se halla o se
infiere que se hallaba en el antecesor del grupo en estudio.
❖ Estado apomórfico. Es aquel que surge a partir del estado plesiomorfo, es decir que
resulta de una transformación del carácter dentro del grupo en estudio.
❖ Simplesiomorfía. Es un estado plesiomórfico presente en dos o más taxones.
❖ Autapomorfía. Es un estado apomórfico presente en un único taxón.
❖ Sinapomorfía. Es un estado apomórfico compartido por dos o más taxones.
Grupos monofiléticos Grupos parafiléticos
También conocidos como clados o grupos También conocidos como grados. Son
naturales. Son aquellos que incluyen todos aquellos que excluyen algunos de los
los descendientes de un ancestro común, es descendientes del ancestro común, y están
decir que realmente existen, como resultado basados en simplesiomorfías
de la evolución.

Taxón: Es grupo de organismos


emparentados que comparten
características entre ellos que en una
clasificación dada han sido agrupados,
asignándole al grupo un nombre en latín.
Virus - Veneno en latín
Virus: Agente infeccioso.
Piedra egipcia tallada 1400 a.C. acerca del Polio (Poliomielitis)
Ramses V 1147 a.C. acerca de la viruela
Mosaico del tabaco 1892: Primer virus descubierto en plantas, afecta solanáceas de manera
agresiva, se encuentran en hortalizas.
Aftosa 1898: Ganado bovino y caprino (descubrimiento de virus en animales), pueden ser
transmitidos por zoonosis al ser humano.
Fiebre amarilla 1901: Descubrimiento de virus en humanos
Virus en bacterias Twort 1915: ataca a bacterias, gripe aviar, COVID y herpes.
Descubrimiento de bacteriófagos
Concepto de virus 1957 Lwoff
HAY 40,000 VIRUS CONOCIDOS, SE CREE QUE EXISTEN 10^30.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS:


• No son seres vivos
• Parásitos intracelulares obligados.
• No son capaces de replicarse por sí mismos.
• La replicación viral es dependiente de las actividades metabólicas de las células
hospederas.
• Miden entre 20 a 250 nm.
• Gran variedad.
• Su característica más importante es que no presentan sistemas enzimáticos propios
productores de energía, necesarios para la síntesis de ac. Nucleicos, proteínas,
ribosomas, etc.
• NO SON: Seres con mecanismos altamente especializados para poder sobrevivir,
debido a la falta de procesos esenciales para poder llevar a cabo funciones básicas
como la multiplicación.

MECANISMO ESPECIALIZADO DE REPLICACIÓN


-La partícula viral se desintegra y se sintetizan “de novo” cada uno de sus componentes para
luego ensamblarse dentro de la célula huésped
-Su meta es crear mRNA.

DEFINICIÓN DE LURIA Y DARNELL (1967)


"Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria
de síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales) que
permiten la transferencia del genoma viral a otras células “
ESTRUCTURA:
La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta diversidad que es usada para
la clasificación de estos microorganismos
-Capsómero: Unidad mínima estructural de los virus, que conforma al componente protector
viral.
-Ácido nucleico: ADN o ARN
-Cápside: Cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico, hecho de capsómeros.
Función de la cápside
• Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares
• Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de
la célula que infectaran. (Virus Desnudos) Ejemplos: Mosaico del tabaco y polimerito.
• Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del huésped
-Envoltura: Sólo la presentan los “Virus envueltos”. Capa lipoproteica de origen celular en la
que se insertan glicoproteínas. Le roban lipoproteínas a la membrana de una célula. Está
constituida por fosfolípidos y proteínas de la membrana plasmática del huésped, así como de
proteínas distintivas producidas por el virus.
Funciones:
• Funciona en la adsorción a la célula huésped
• Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del huésped
• En la brotación, que permite la salida del virus a partir de la célula infectada.
Ejemplos: Gripe y VIH
-Nucleocápside: Cápside + genoma. En virus envueltos. Se puede ver como si tuviera núcleo.
-Genoma: Componente indispensable para la replicación del virus sin este componente
no se podría generar más copias de este.
-Existen virus compuestos como es el caso del bacteriófago que cuenta con cabeza,
cuello y patas

HAY ALGUNOS VIRUS QUE SÍ TIENEN ENZIMAS, PERO NO LES SIRVEN PARA NADA,
MÁS QUE CUANDO ESTÁN DENTRO DE LA CÉLULA PARASITADA
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS:
Según su genoma
Clasificación de Baltimore. Su trabajo consistió en el hallazgo de que el RNA puede ser
transcrito (por una transcripción inversa) a ADN (retrotranscriptasa).
7 GRUPOS DE CLASIFICACIÓN: Cada grupo intentar llegar a ser mRNA.
I. dsDNA: Bicatenarios: Una cadena sintetiza proteínas reguladoras y la otra Proteínas
estructurales.
II. ssDNA: Monocatenarios: En estos virus se toman en consideración algunos aspectos
genéticos muy simples ya que se observa un paso de la información genética muy similar al
de las células eucariotas, obviando la incapacidad propia de replicar su material genético. El
único cambio es que en DNA se vuelve bicatenario.
III. dsRNA
IV. ssRNA (+)
V. ssRNA (-)
VI. ssRNA RT: Retrovirus. Constituidos por un RNA monocatenario. Lee de manera inversa la
información, tienen la enzima retrotranscriptasa, se vuelve bicatenario para acoplarse en el
genoma del huésped y entra en un estado de latencia (el virus no se activa y la célula lo replica
en la división celular). Gracias a estos seres se replanteó la naturaleza de la expresión
genética. Ejemplo: VIH
VII. dsDNA RT: Retrovirus
Retrotranscriptasa: Esta molécula de origen proteico no se encuentra en todos los
virus, esto le brinda características muy importantes y le dan ciertas ventajas durante la
replicación y latencia del mismo, son característicos del grupo 6 y 7 de la clasificación
según Baltimore.
Según su morfología
-Dimensión: Tamaño
-Estructura: Desnudos y envueltos. (Virus desnudos: Estos virus son caracterizados
principalmente por afectar a organismos vegetales debido a su forma entran mediante
pequeñas aberturas en el tejido vegetal y debido a su forma están incapacitados para
introducirse en otros tipos de células) (Virus envueltos: virus como la influenza, los coronavirus,
el herpes, VIH, etc. Son ejemplos que tienen mecanismos muy especializados para poder
infectar y parasitar diferentes células.)
-Forma: Icosaédricos (forma característica tienen los virus que son comunes, de carácter
zoófago, infecta principalmente a la célula huésped por fagocitosis o por una abertura en la
membrana celular un ejemplo de estos virus es el de la polio), Complejos (Estructura
especializada en la infección de bacterias y que cuenta con una penetración directa hacia el
huésped), helicoidal, con cubierta lipídica.
Según la célula que infecta:
-Animales: Zoófagos.
-Vegetales: Fitófagos.
-Hongos: Micófagos.
-Bacterias: Bacteriófagos.
REPLICACIÓN VIRAL:
Fijación
Reconocimiento específico entre las proteínas estructurales del virus con la membrana celular.
Si existe reconocimiento el virus se adhiere a la membrana.
Penetración
De esto depende el virus para infectar la célula, está constituido por mecanismos muy
especializados en este aspecto es fundamental la morfología y constitución del agente
patógeno para así poder romper la primera barrera defensiva de la célula.
Directa: Llega el virus, se pega a la membrana e inyecta su material genético. Virus
bacteriófagos y fitófagos.
Endocitosis mediada por receptor: El virus estimula a la célula para ser comido.
Fusión de membrana: Sólo virus envueltos, dejan su membrana en la de la célula, logrando
entrar.
Desnudamiento
Cuando el virus penetra a la célula diana es lo primero que sucede para poder llevar a cabo la
replicación del material viral en algunos casos esto sucede al mismo tiempo que se lleva a
cabo la penetración viral. El virus libera su material genético, degradando su cápside. Los de
penetración directa combinan este paso y el anterior.
Replicación
Dentro de la replicación viral esta es la etapa donde el genoma toma un papel fundamental
debido a sus características y diferencias esta etapa puede variar en cuanto a vías de
expresión genética, pero culminan en la formación de RNAm.
Los virus con DNA: Producen más DNA, se transforma en RNA y eso en Proteínas.
Los virus con RNA: Una de dos, o el RNA se vuelve proteínas, o el RNA se vuelve DNA y se
vuelven retrovirus.
Ensamblaje
Armado de todas las diferentes proteínas y las estructuras del virus alrededor del gen vírico.
Maduración
(No todos los virus lo hacen) El genoma está preparado para infectar a otra célula. Puede
ser dentro o fuera de la célula.
Liberación
Sale de la célula huésped.
• Violenta (lisis): Todos los virus salen de golpe y rompen la membrana de la célula
• Gradual (gemación): Poco a poco, así los virus envueltos obtienen su envoltura

CICLO VIRAL:
Ciclo lítico - lisis
El virus entra, se replica y se va (lo tienen la mayoría de los virus)
Ciclo lisogénico
El material genético del virus se establece en el material genético de la célula sin alertarla (se
queda en estado latente), y así multiplicarse junto con la célula. Esto es un comportamiento
típico de virus como el VIH y bacteriófagos en el cual el virus entra en una etapa de inactividad
en la cual aprovecha mecanismos naturales de su huésped y seguir propagándose de manera
inadvertida.
Bacteriófago: Profagos (virus atenuados), horizontal = resistencia a la penicilina

PARTÍCULAS/AGENTES SUBVIRALES:
Viroides
Cadena cíclica de RNA, cerrados (no hay hebras), que brinda una función de resistencia al
medio, agentes infecciosos, principalmente en plantas (pueden llegar a atacar protistas), ciclos
dentro y fuera de la célula huésped. Penetran dentro del sistema por medio de grietas o huecos
en la célula.
Priones
Partículas proteicas infecciosas, proteínas resistentes a la degradación. No hay sistema
inmune que las aguante. Proteínas con alteración en su constitución molecular que infectan a
otras proteínas. Tienen el efecto de acumularse e infectar otras partículas similares.
Ejemplo: Vacas Locas (Encefalopatía espongiforme bovina).
Virus satélites
2 virus diferentes que atacan a una célula simultáneamente. Dependiente del virus auxiliar.
Son diferentes al virus original. Principalmente en plantas, bacterias y protistas ya que tienen
un sistema inmune muy simple. Son virus atrofiados que perdieron la capacidad de infectar
ellos solos.
Virus defectivo
Virus oportunista, igual al virus original, dependiente de él. Principalmente en bacterias y
protistas. Existe homología entre el dependiente y el auxiliar.

INVESTIGACIÓN:
1. Se aísla
2. Se coloca en un cultivo celular, animal o embriones de aves
3. Se examina, ve el desarrollo, etc.
UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN VIRAL ES POR MEDIO DE CÉLULAS MADRE DE MUY
ALTO COSTO EN PRODUCIR, UNA FORMA DE ECONOMIZAR ES INDUCIR UN HUEVO A
PRODUCIR ESTAS CÉLULAS.
ENFERMEDADES VIRALES:
Virus del mosaico del tabaco: VMT - TMV
-CARACTERÍSTICAS GENERALES
Afecta únicamente a plantas solanáceas.
Cilindro o helicoidal.
Cosmopolita (todos los continentes).
-TRANSMISIÓN O CONTAGIO
Virus completamente dependiente de la planta
Planta-planta.
Vectores, son puentes como insectos o el tacto.
Ecológicos lo puede transportar el viento, el agua
-CUADRO CLÍNICO
Mosaico o moteado.
Necrosis – muerte.
Achaparramiento, enrollado de hoja y amarillamiento de tejidos de la planta.
Pobre rendimiento o deformación en los frutos, madurez atrasada en frutos, y fruto con color
no uniforme
-PREVENCIÓN
• Destrucción de cultivos. No existe cura porque es muy caro
• Invernaderos. distribuirla por todo el cultivo,
• Desinfección. entonces es más fácil destruirlo.
• Biotecnología.
• Manejo de cosecha y almacenamiento.
Encefalopatía espongiforme bovina.
-CARACTERÍSTICAS
• Es un prion (agente sub - viral)
• Puede durar 4 a 5 años.
• Contagio por alimentos contaminados.
• Encefalopatías espongiformes transmisibles
• Se caracteriza por provocar deformación al punto de semejarse a una esponja
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO
Ha traspasado la barrera entre especies y ha llegado a infectar a las personas a través del
consumo de material de riesgo proveniente de vacas que padecen tal enfermedad.
-CUADRO CLÍNICO
• Agresividad
• Daños en tejidos diferentes
• Rechinamiento de dientes
• Postura anormal de la cabeza
• Nerviosismo
• Ceguera
• Lamido excesivo
• Caídas
• Movimientos circulares
• Temblores
NO HAY CURA
Zika, Dengue y Chikunguña.
-CARACTERÍSTICAS
• Arbovirus: Transmitidos por insectos (Aedes Egiptis)
• Vector (organismo que puede transportar enfermedad)
• Replicación única.
• Reservorio en planta y animales.
• Cosmopolitas (donde haya mosquitos)
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO:
• Célula diana: plaquetas
• Agua contaminada
• Del mosquito al humano.
• El mosquito hembra es el que transmite.
-CUADRO CLÍNICO:
Síndrome febril: Calentura (+37°), Cefalea, mialgia, artralgia, escalofríos, adinamia, astenia.
Síntomas Zika Dengue Chk
Fiebre ++ +++ +++
Exantema o +++ + ++
prurito
Conjuntivitis ++ - -
Artralgia ++ + +++
Mialgia + ++ +
Cefalea + ++ ++
Hemorragia - + -
Shock - + -

-DIAGNOSTICO:
Pruebas serológicas: Se mide el sistema de respuesta inmune del cuerpo, inmunoglobulina.
(IgG-IgM-ELISA)
Pruebas moleculares: Identifica el material genético del virus. (PCR-Electroforesis)
PRUEBAS SEROLÓGICAS
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Aislamiento viral. Prueba de Aislamiento viral, RT-PCR, PCR en tiempo real (RT-
neutralización en placa, ELISA, IgG, IgM máxima PCR) y aislamiento en
ELISA IgG e IgM, concentración de 3 – 5 muestras de sangre.
a
inmunocromatografía rápida. semanas 1 semana análisis Diagnóstico serológico difícil
RT-PCR con RT-PCR (sensibilidad por reacción cruzada con
variable) Sin evidencia de otros Flavivirus (dengue;
transmisión ELISA IgM, IgG fiebre del Nilo y fiebre
amarilla)
-TRATAMIENTOS
PRUEBAS SEROLÓGICAS
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Analgésicos paracetamol e Sintomático Reposo, hidratación,
hidratación oral. En casos de analgésicos para control de
alarma administración de dolor.
líquidos vía venosa.
-MÉTODO DE PREVENCIÓN:
• Uso de repelente – Pesticida
• Evitar encharcamientos de agua

Hepatitis viral.
-CARACTERÍSTICAS:
Inflamación del hígado.
• A.B.C.D.E.F.G. Son virus diferentes.
• Trastorno metabólico. (Falla en la degradación de bilirrubina y transaminasa)
• Alimentos contaminados.
• Cosmopolitas.
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO.
A B C D
Fuente de Hemoderivados/ Hemoderivados/ Hemoderivados/
virus Heces Líquidos Líquidos Líquidos
corporales corporales corporales
Ruta de Fecal-oral Percutánea/ Percutánea/ Percutánea/
transmisión permucosal permucosal permucosal
Infección NO SI SI SI
crónica
Inmunización Inmunización Donador de Inmunización
pre/post pre/post sangre pre/post
Prevención exposición. exposición. screening. No exposición.
conductas de No conductas
riesgo de riesgo
LA HEPATITIS “D” SOLO AFECTA A ALGUIEN INFECTADO CON HEPATITIS “B”
-CUADRO CLÍNICO
• El virus ataca generalmente en la parte derecha del hígado.
• Fiebre, malestar, náuseas, dolor, ictericia.
• Hepatomegalia: Inflamación de las células hepáticas. Tras ser infectada, la célula le
manda señales (MHC) para que le envíen linfocitos T (CD8) los cuales destruyen al
hepatocito infectado. En caso de que el sistema inmune no logre eliminar al virus, la
hepatitis se vuelve crónica, que provoca una hepatitis fulminante y luego una cirrosis
necrótica.
• Existe la vacuna para la A y B.
-FORMAS DE CONTAGIO
• Transmisión sexual
• Ingerir alimentos y/o agua contaminada con heces fecales
• Factores de riesgo: Sedentarismo, obesidad, tatuajes, compartir agujas, drogas, dieta
no balanceada o ingerir poca fibra.
-MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Higiene, lavarse las manos, lavar las frutas y verduras (Hepatitis A)
• Métodos anticonceptivos, solo sirven los de barrera (Hepatitis B y C)
• Evitar el contacto con sangre (Hepatitis B y C)
• Vacuna para prevenir la Hepatitis A y B
-DIAGNÓSTICO
• Pruebas de PCR.
• Pruebas IgM e IgG.
-TRATAMIENTO
• Vacunas (cuando ya va avanzada la hepatitis esta no sirve)
• Antivirales que evitan su replicación
• Sí le da cirrosis en el hígado se debe hacer un trasplante

28 DE JULIO DÍA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS

SIDA VIH.
-CARACTERÍSTICAS
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
• Virus de inmunodeficiencia humana.
• Dirigido a células del sistema inmune
• Mecanismo de infección sumamente específico para identificar algunos grupos celulares
• Retrovirus.
• 1981: Llega a Inglaterra y Estados Unidos.
• África: En el este del continente se considera su lugar de origen.
• Cronificación. Latencia de 2-10 años
• Va destruyendo al grupo linfático CD4.
• Hay dos variantes: El tipo 1 es la más común.
• Primeras etapas: VIH 1 – Gripe controlada, VIH 2
• Cuestión zoonótica: Se cree que los primates ya están adaptados a esta enfermedad y
solo la contienen
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO
• Hemoderivados y líquidos corporales.
• Transmisión vertical: Madre VIH+
En el embarazo En el trabajo de parto En la lactancia
• Actualmente ya se puede evitar
• Vía sexual (Células epiteliales)
• Entra por la sangre y mucosa
• Ataca a los linfocitos T4 o CD4: Macrófagos, linfocitos T, células dendríticas en el
epitelio.
-CUADRO CLÍNICO
ETAPAS.
• Infección aguda: Periodo de incubación, 10-14 días. El cuerpo se defiende contra el VIH.
o Síntomas: Cefalea, artralgia, ganglios inflamados, pérdida de peso, infecciones
oportunistas, heridas en la piel.
• Etapa de latencia o cronificación: 2 a 10 años. El virus está en el genoma del huésped.
Leucopenia. Se pierden entre 1 y 2 millones de leucocitos diarios.
• Cuando el conteo de leucocitos es menor a 500 células por mm3 el sistema inmune se
considera comprometido. Debajo de 200mm3 el sistema inmune es incapaz de proteger
al cuerpo. Sarcoma de Kaposi
• Tropismo viral: Las variaciones en el virus al momento de replicarse
• Características del Sida:
o Su diagnóstico es por diferentes pruebas como la prueba de ELISA, PCR y
WESTERN BLOT.
o Sus células diana son aquellas que forman parte del sistema inmunológico que en
su membrana contienes una molécula llamada CD4 por lo tanto encontramos un
número menor a 200/mm3.
o Su tratamiento es mediante retrovirales que ralentizan la replicación viral
fomentando el fortalecimiento del sistema inmunológico.
o Ya no hay respuesta del sistema inmune
-DIAGNÓSTICO
• Anticuerpo
• Combinación
• Ácido nucleico: el virus muta y se vuelve difícil
• Pruebas serológicas: Detectable en la etapa aguda
• ELISA - 85%
• Western Blot (busca proteínas) - 100%
-TRATAMIENTO
• No existe vacuna porque el VIH tiene diferencia en cada grupo de replicación
(variaciones en la envoltura) (Tropismo viral).
• Antirretrovirales: Sirve para detener la replicación del virus.
Herpes VHH
-CARACTERÍSTICAS
• Herpesviridae.
• Ataca mucosas, células epiteliales, algunos tejidos, etc.
• 8 importancia
• Tipo B: Herpes virus simiae. Herpes genital
• Latencia-reactivación: Te contagias y nunca se quita
• Patogenia: 90% de la población tiene herpes labial.
• Tipo 1 – Oral, Tipo 2 – Genital
• Virus oportunista.
• Herpes zoster: Herpes del gladiador.
-SÍNTOMAS
• Lesiones cutáneas en diferentes partes del cuerpo
• Laceraciones
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO
• Muy contagioso.
• Ataca a pacientes inmunodeprimidos.
• Beso, sexo sin protección, sexo oral, rascarse una herida y tocarse otra parte
-CUADRO CLÍNICO
• No genera síntomas en sus primeras etapas
• Virus envuelto
• Destruye a las células epiteliales.
• Mucólisis o dermolisis
• Dolor en zonas nerviosas
• Se da en cúmulos.
-DIAGNÓSTICO
• Pruebas serológicas (PCR), sin embargo, con clínica se diagnostica mejor.
• El virus migra a ciertas células nerviosas, se esconde ahí y a veces sale
-TRATAMIENTO
• Medicamento para las heridas
• Higiene personal, fortalecer el aparato inmune.
• Antiviral.
Gripe o Influenza
-CARACTERÍSTICAS
• Se formó en Estados Unidos
• Orthomyxoviridae.
• A, B y C. De la más agresiva a la menos.
• Zoonosis.
• Hemaglutinina 1-10.
• Neuramidasa 1-5.
• Clasificación (H1N1 gripe porcina, H5N1 gripe aviar)
• M2: Proteína que le ayuda al virus a adherirse a estructuras del sistema respiratorio.
• Envoltura.
• RNA monocatenario negativo
• Gripe aviar (Aves > Manejo > Humano) (H5N1, H7NA, H1N8, H9N2)
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO
• A través de fómites (objetos inanimados que pueden llevar y extender enfermedad) y
gotículas de flügge.
• Por el aire y superficies.
• Actividad zoonótica: Dos grandes reservorios animal: Aves (Gripe aviar) y Cerdos (Gripe
porcina). Distribución pandémica.
• Dos grandes pandemias de gripe aviar: 1996 y 2004. H5N1. Alta patogenicidad.
• Gripe porcina: 2 grandes pandemias. 1918 gripe española y 2010.
• H1N1. Menos contagioso.
-CUADRO CLÍNICO
• Síndrome febril.
• Rinitis.
• Tos productiva.
• Fotofobia.
• Conjuntivitis.
• Dolor corporal y de garganta.
• Puede complicarse en neumonía, luego una enfermedad bacteriana y la muerte.
-DETECCIÓN
• Síntomas clínicos.
• Serología.
• PCR.
-TRATAMIENTOS
• Tratar los síntomas.
• Antivirales.
• Vacunarse como medida preventiva.
Covid-19.
-CARACTERÍSTICAS
• Muy contagioso. No tan mortal. Coronavirus: Estos virus son los
• Zoonosis de mamíferos. responsables de alrededor del 25% de las
• Coronavirus. enfermedades respiratorias son altamente
• Dificultad respiratoria zoonóticos principalmente en diferentes
• SARS-COV-2 grupos de mamíferos, son sumamente
• Cosmopolita patógenos entre humanos su principal
• Alta mutabilidad forma de contagio es por medio de
-TRANSMISIÓN Y CONTAGIO microgotas (gotitas flügge) superficies
• Aéreo y por fómites. contaminadas (fómites).
• Pandemia.
• Extremadamente fácil de contagiar.
• Su principal forma de contagio es por medio de microgotas (gotitas flügge) y superficies
contaminadas (fómites).
-CUADRO CLÍNICO
Existen cuatro etapas:
1. Etapa prodrómica: En esta etapa el virus se replica sin alertar al huésped, no hay
síntomas, sin embargo, se es muy contagioso. Puede durar de 3 a 5 días.
2. Etapa proliferativa: Es el periodo más contagioso En esta etapa el virus se sigue
replicando, sin embargo, alerta al aparato inmune y los síntomas comienzan: Síndrome
febril, pérdida del olfato y el gusto, rinitis, tos seca.
3. Etapa inflamatoria: Este es el periodo crítico de la enfermedad, los pulmones se
inflaman, ocasionando dificultad respiratoria, imagen de vidrio despulido en RX tele de
tórax.
4. Remisión: Son las secuelas de la inflamación.
Entre otros signos del covid-19 son hiperglicemia, desaturación de oxígeno, dolor pleural.
Las complicaciones del covid-19 pueden desembocar en una coagulación intravascular
diseminada o una inflamación importante causando anoxemia.
-SÍNTOMAS
• Gripe
• Perdida del gusto y olfato
-DETECCIÓN
Pruebas serológicas.
PCR o Antígeno.
Clínica, RX signo de vidrio deslustrado.
-TRATAMIENTO
• Lavarse las manos, cubrebocas, gel antibacterial, antivirales
• Reposo en posición prono (Boca abajo)
• Anticoagulantes: Apixaban...
• Antiagregantes plaquetarios: Aspirina...
• Esteroides antinflamatorios: Dexametasona, prednisona...
• Antibiótico: Levofloxacino, ivermectina…
• Antiácido: Omeprazol…
• Vacuna: Pfizer, Sputnik-V, Astrazeneca, etc.
• Bacterias
• Células procariotas
DOMINIOS:
Arqueobacterias: Bacterias antiguas.
-Arqueo = Antiguo
-Organismos extremófilas.
-Quimioautótrofas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU HÁBITAT:
Crenarchaeota: Termófilas extremas, quimioautótrofas. Altas temperaturas.
Euryarchaeota: Halófilas (no todas extremas), Acidófilas: Lugares muy salados o ácidos,
metanógenas.
Son tipos de bacterias que encontraría un microbiólogo en una pila de heces fecales de ganado
bovino, en las dunas de yeso de Cuatro Ciénegas, en el mar muerto o algunos cuerpos de
agua del Parque nacional Yellowstone que son ligeramente ácidos.
Eubacterias: Bacterias verdaderas.
-Organismos simples, son seres vivos.
-Son muy variadas y comunes (Cosmopolitas).
-En general están en todos lados y no son muy exigentes (temperatura, pH y alimento).
-Dentro de la naturaleza las eubacterias cumplen con una gran importancia ambiental derivada
en de sus funciones como descomponedores, fijadores de elementos y la trasformación

CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU COMPOSICIÓN DE MEMBRANA CELULAR
Grampositivas: Se tiñe
Actinomicetos: La mayoría se encuentran en el suelo, se encarga de la descomposición de
celulosa y quitina. De vida libre. Produce el olor del petricor (tierra mojada). Este grupo de
bacterias es importante para el reciclaje y descomposición de materia orgánica son
filamentosas y tienen característica y semejanzas con los hongos.
Lactobacillus: Metabolizar/degradan la lactosa.
Clostridios: Mayormente patógenos, tétanos, anaerobio.
Micoplasmas: Carecen de pared celular, tienen genomas pequeños y tienen un bajo
contenido de GC.
Gramnegativas: No se tiñe.
Espiroquetas: Raras, asociadas a otros seres vivos, Sífilis, difícil de cultivar. Ayudan a
experimentar
Cianobacterias: Responsables de gran cantidad de el O2 de la atmósfera, capaces de realizar
fotosíntesis oxigénica. Sumamente antiguas.
Proteobacterias: Más complejas, E-coli, helicobacter, salmonela. Formación de nitrógeno.

GRACIAS A LAS BACTERIAS SE MODIFICÓ EL AMBIENTE, SON ACTIVOS

DIFERENCIAS
Hábitat: Arqueobacterias-extremo, Eubacterias-en todos lados.
Pared celular: Mureína o peptidoglucano en las eubacterias. (Tinción de Gram).
Lípidos de membrana.
Proteínas ribosomales y RNA: Genoma desnaturalizado en las arqueobacterias.
Tienen rutas metabólicas muy diferentes debido a sus adaptaciones específicas.
ESTRUCTURA DE UN PROCARIOTA
• Muy sencillo, organismo unicelular sin núcleo
• Pequeñas por ser simples
Material genético: El material está disperso en el citoplasma.
• Pueden tener membrana plasmática y pared celular
• Tienen plásmidos (Material genético extra).
Cápsula: Protege a la bacteria.
Ribosoma: Genera material genético.
Pili (Pene): Estructura elongada del citoplasma por la que se pueden conectar las bacterias y
transmitir información por pequeñas secuencias de material genético, se llama plásmido
Flagelos y cilios: Estructuras locomotoras. Son los responsables del movimiento. Cilio: Se
moverá en forma de red, adelante y atrás. Flagelo: Se moverá de forma helicoidal
CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN GRACIAS A SUS VENTAJAS
-Supervivencia y mecanismos de adaptación
-Reproducción eficiente
-Capacidad de obtener energía mediante diferentes fuentes
CARACTERÍSTICAS DE UNA PROCARIOTA

Formas muy simples


Cocos: Círculos individuales.
Estreptococos: Círculos en fila. Faringitis
Diplococos: Dos cocos. Gonorrea.
Estafilococos: Cocos en racimo. Enfermedades de la piel. Acné. Puede ser patógena
Espirilos: Líneas. Sífilis. Raros de cultivar. Piratas
Bacilos: Su nombre viene de bastón, un coco alargado. Llamados probióticos. Sumamente
abundantes en vida libre. Tuberculosis. Lactobacilos y tétanos. Colera y la peste.
Vibriones: Forma de coma o cheeto, como un plátano. Enfermedades gastrointestinales
(acidez, reflujo, ulceras).
Bacterias flageladas: Flagelos (adherirse), pulmones e intestinos
Esporos bacterianos:
Pared celular
Gram (+) mucha mureína y Gram (-) poca mureína. El (+) tiene 50 veces más mureína que el
(-).
Movimiento
Flagelos: Movimiento helicoidal.
Cilios: Aleteo.
También sirven para adherirse.
REPRODUCCIÓN PROCARIOTA
Fisión binaria: Mitosis simple. Duplicación del citoplasma y el cromosoma y se invagina en la
mitad.
Conjugación: Compartir material genético, sin embargo, no se forma un descendiente. Las
bacterias se comparten un plásmido con información genética por medio del Pili. Bacterias
competentes.

METABOLISMO PROCARIOTA
Heterótrofos:
Saprófitos: Descomponen la materia orgánica (la putrecina y la cadaverina, que producen el
olor a muerto, regresa los nutrientes al suelo)
Autótrofas:
Autótrofas fotosintéticos: Cianobacterias, luz solar
Quimio autótrofos: Energía a partir de elementos químicos

LAS BACTERIAS SON LOS JEFES Y JEFAS DEL METABOLISMO

SUPERVIVENCIA DE LA BACTERIA
Endospora: Estructura de resistencia (capsula de escape, último recurso, huevo de
resistencia)
Mutaciones: Muy mutables y se adaptan fácilmente, cambios genéticos.

(Biofilm: Nata que se forma cuando se echa a perder algo)

ECOLOGÍA BACTERIANA
• La mayoría de las bacterias no causan enfermedades, sino que son beneficiosas.
• Reciclaje de nutrientes y fijación del nitrógeno (Biodisponibilidad).
• Microbiota natural (Todos los microorganismos que están en un lugar) (Se confunde con el
término Flora microbiana que es un término erróneo).
• Importancia médica, alimenticia e industrial (Las utilizamos para producir medicamentos,
segregando toxinas y en procesos de remediación).
• Ciclos biogeoquímicos: procesos de transformación de elementos químicos a elementos
aprovechables para los seres vivos

CLASIFICACIÓN BACTERIANA
Dominio: Monera, Bacteria: Ej. Eubacteria
Reino: Proteobacterias
Sección: y Proteobacteria
Clase: Zymobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriacea
Género: Shigella
Especie: S. Flexneri
Cepa: Población que desciende de un cultivo puro, pueden diferenciarse una de otras de varias
maneras (un solo tipo de bacteria).
CARACTERES CLÁSICOS
Morfología: Fenotipo. Se usan cajas Petri
Cultivos:
Medio líquido: Turbidez uniforme, sedimento.
Medio sólido: Tamaño, forma, bordes de la colonia. (Agar)
Caracteres morfológicos = Caracteres tintoriales.
Fisiología: Metabolismo.
Empleo de fuentes C, N, S, etc., formas de obtención de energía, producción de sustancias
bióticas (vitaminas) y abióticas (antibióticos). Pruebas químicas.
Serológicos:
Reconocimiento por recciones antígeno (somáticas o flagelares de la bacteria) y anticuerpos
específicos producidos contra esas moléculas no presentes en animales de sangre caliente
(reacciones febriles).
Bioquímica:
Producción de sustancias químicas.
Ecología: Patológicos y/o simbióticos.
Asociaciones con animales, plantas, etc., efecto de factores del ambiente.
Saber cómo se desenvuelve el organismo en el medio
-Organismos asociados o simbiótico: Guarda relación con otro organismo vivo.
Comensalismo: Un organismo vive a expensas de otro sin ocasionarle algún daño.
Cuando uno gana y el otro no afecta.
Parasitismo: Un ser vivo vive a expensas de otro ocasionándole daños.
Mutualismo: Ambos organismos se benefician de la relación. Ej. Bacterias del intestino
-Organismo de vida libre: No necesariamente están asociados a otro organismo. En el
suelo, agua, aire. Llevan a cabo los ciclos biogeoquímicos, haciendo los elementos
biodisponibles. Ejemplo: género Rhizobium, fijadoras de nitrógeno. (estás suelen ser
usadas en las plantaciones de frijol, debido que guardan una simbiosis)
Genética: Tipos de genes.
Análisis del número y tamaño de los plásmidos (presentes en la conjugación), intercambio de
genes mediante los procesos de recombinación genética.
Moleculares:
Estudio de proteínas y ácidos nucleicos, muy desarrollados en la actualidad, proporciona
valiosa información sobre relaciones entre microorganismos
Bacterias competentes: Bacterias que aceptan genes.
Bacterias incompetentes: Bacterias que no pueden aceptar genes.

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
Morfología + Bioquímica + Fisiológico = Ecología de la bacteria.
1. Se aísla (se toma la muestra) y se purifica (en una caja Petri y se les pone colorantes)
2. Observación fenotípica, se ve la morfología
3. Tinción Gram
4. Identificar y cuantificar su metabolismo (por pruebas bioquímicas)
5. Se ve la relación patológica, ecológica y simbiótica
TINCIÓN DE GRAM
Creado por Christian Gram.
A un cultivo se le agrega violeta de genciana lo cual pinta de azul o morado a todo, después
se deshidrata con yodo, luego se descolora con alcohol, al final se aplica safranina tintando de
azul a las Gram (+) y de rojo a las Gram (-).
Azul o Morado positivo: Gram (+) Rojo o Rosa negativo: Gram (-)
Más peptidoglicano o mureína Más peptidoglicano o mureína
50 veces mayor cantidad de mureína que Lipopolisacárido
en la Gram (-) Espacio peri plasmático

POSTULADOS DE KOCH
Robert Koch: Comprobó que hay enfermedades provocadas por bacterias.
Relación patógeno-enfermedad.
1. El patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
2. El patógeno debe de aislarse del hospedador y obtenerse en cultivo puro.
3. La enfermedad específica debe reproducirse en animales susceptibles sanos tras la
inoculación de un cultivo puro del patógeno.
4. El patógeno debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador infectado
experimentalmente.
A: Bacteria que se tiñe de color azul o violeta debido a la mayor retención de este colorante
B: Bacteria que debido a su débil retención no tiene adecuadamente los colorantes y se tiñe
con el último en ser agregado
E: Estructura constituida de mureína la cual diferencia a bacterias y arqueobacterias
F: Membrana constituida por liposacáridos y proteínas con la función de protección y parte de
las bacterias Gram (-)
H: Regula el transporte de la célula y le da protección y estructura
ENFERMEDADES BACTERIANAS
TÉTANOS
- Agente patógeno:
Clostridium tetani, Gram (+), bacilo, anaerobio, estricto, esporas.
- Forma de transmisión:
Las esporas penetran a través de una herida contaminada.
- Síntomas:
Tetania (Contracciones dolorosas en los músculos de las extremidades por hipocalcemia,
alcalosis o hipomagnesemia), trismus (Contracción de los músculos maseteros), sudoración
excesiva, micción o defecación incontrolable.
- Prevención:
Limpieza y desinfección de la herida.
Vacuna.
- Tratamiento:
No hay cura
Inmunoglobulina antitetánica, relajante musculares, sedantes, antibióticos.
- Pruebas y exámenes de detección:
No hay pruebas, se diagnostica con clínica.

FARINGITIS (Es la inflamación de la faringe, no una enfermedad como tal)


- Agente patógeno:
Streptococcus pyogenes es el principal agente causal de la faringoamigdalitis aguda, Gram
(+), estreptococo,
- Forma de transmisión:
Contacto directo con secreciones nasales o de la garganta de personas infectadas con
lesiones cutáneas infectadas.
- Síntomas:
Dolor de garganta, odinofagia, cefalea, ganglios linfáticos inflamados, fiebre, amígdalas,
inflamadas.
- Prevención:
Cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar, lavarse las manos, evitar el contacto con
personas infectadas.
- Tratamiento:
Antibióticos β-lactamicos, analgésicos
- Pruebas y exámenes de detección:
• Clínica
• TDRA (Test rápido de detección de antígeno)
• Cultivo (18 a 48 horas)

TUBERCULOSIS
- Agente patógeno:
Mycobacterium tuberculosis, bacilo de Koch, aerobia, estricta,
- Forma de transmisión:
Al toser una persona infectada se propaga por el aire.
- Síntomas:
Tos, fiebre, escalofríos, sudores nocturnos, pérdida de peso, debilidad, dolor en el pecho,
- Prevención:
Vacuna BCG.
- Tratamiento:
Antibióticos, rifampina, isoniazida.
- Pruebas y exámenes de detección:
Prueba cutánea de la tuberculina, Tele de tórax, prueba de sangre.

LEPRA
- Agente patógeno:
Mycobacterium leprae, bacilo de Hansen
- Forma de transmisión:
Contacto estrecho frecuente y directo con enfermos no tratados
- Síntomas:
Lesiones cutáneas claras, disminución de la sensibilidad en extremidades, lesiones que no
sanan, debilidad muscular.
- Prevención:
Vacunación BCG
- Tratamiento:
Dapsona, rifampicina y clofazimina.
- Pruebas y exámenes de detección:
Pruebas serológicas.
SÍFILIS
- Agente patógeno:
Treponema pallidum, Gram (-), espirilo, anaerobia.
- Forma de transmisión:
Relaciones sexuales.
Madre-hijo.
- Síntomas:
• Primaria: Chancro (Úlcera indolora), en genitales, boca, piel o recto.
• Segunda: Erupción cutánea en todo el cuerpo, úlceras alrededor de la boca o área
genital.
• Latente: Precoz: Recaída en sífilis secundaria. Tardía: Granulomas (Masa blanda de
tejidos, articulaciones) tabes dorsal (degeneración lenta de las neuronas sensoriales),
afecta la columna y la movilidad.
- Prevención:
Condón.
- Tratamiento:
Penicilina.
- Pruebas y exámenes de detección:
Reagina Plasmática Rápida (RPR), Prueba serológica: VDRL (Venereal Disease Research
Laboratory)
GONORREA
- Agente patógeno:
Neisseria gonorrhoeae, diplococo, Gram (-), aerobia, estricta.
- Forma de transmisión:
Relaciones sexuales.
Madre-hijo.
- Síntomas:
Hombres: Dolor y ardor al orinar, disuria, secreción del pene, uretra roja o inflamada,
testículos sensibles.
Mujeres: Sangrado uterino anormal, leucorrea, dolor o ardor al orinar, disuria.
- Prevención:
Condón.
- Tratamiento:
Antibióticos como ceftriaxona o azitromicina.
- Pruebas y exámenes de detección:
PCR.

BRUCELOSIS
- Agente patógeno:
Brucella abortus, Gram (-), bacilo coco, anaerobia.
Brucella melitensis, Gram (-), bacilo coco, brucelosis ovina
- Forma de transmisión:
Zoonosis, de los animales a personas (aire o contacto directos).
Ingerir productos lácteos sin pasteurizar.
- Síntomas:
Fiebre, pérdida de apetito, mialgia, artralgia, cefalea, fatiga, debilidad, sudores, escalofríos.
- Prevención:
Vacunación del ganado, higiene y vigilancia en los factores de riesgo.
- Tratamiento:
Antibióticos: Doxiciclina y gentamicina.
- Pruebas y exámenes de detección:
Pruebas serológicas, cultivos de sangre o médula.
RICKETTSIOSIS
- Agente patógeno:
Rickettsia ricketsii, Gram (-), fiebre maculosa de las montañas rocosas, garrapata, bacilo, la
más letal.
Rickettsia prowazekii, Gram (-), tifus endémico, piojo, bacilo coco.
Rickettsia conorii, Gram (-), fiebre botonosa mediterránea, garrapata, bacilo coco.
- Forma de transmisión:
Se transmite a través de la picadura de garrapatas, ácaros, pulgas o piojos que previamente
se hayan alimentado de animales infectados.
- Síntomas:
Fiebre mayor a 38°C de comienzo repentino, cefalea, postración, mialgia, lesión en la piel
por la mordedura.
- Prevención:
Evitar exponerse a los vectores y reservorios.
- Tratamiento:
Antibióticos: Doxiciclina o cloranfenicol.
- Pruebas y exámenes de detección:
Sospecha clínica.
Pruebas serológicas
Inmunofluorescencia indirecta.
REINO PROTISTAS
EVOLUCIÓN DE LOS PROTISTAS
• Dieron origen a organismos más complejos y a los otros grupos
• Los primeros protistas fueron formados por las primeras células eucariotas
CARACTERÍSTICAS

Forma y Formas muy diferentes


(microscopicos/varios
tamaño cientos de metros)

Ambientes acuaticos (ríos,


lagos, charcas,pantanos e
Principalmente Habitát incluso mares y océanos),
húmedos o como parásitos
(comenzalismo y simbiosis)

Totalmente eucariotas
Célular Dominio Eucaria

FORMADOS POR

1 célula
Unicelulares Ej. Ameba, Paramecio,
Euglena

Coloniales: Varios tipos de


células se puden unir, pero no
Organización y
Seres vivos formas de vida
son dependientes una de otra
y se pueden llegar a separar
Ej. Volvox

Varias células
Pluricelulares El. Algas marinas
ALIMENTACIÓN

Fotosíntesis
Autrótofa Ej. Algas rojas
(Rodofitas), Clorofitas

Pueden comer protistas


Puede ser Heterótrofa o hasta bracterias
Ej. Ciliados, Vorticella

Ambas
Facultativa
Ej. Euglenas

REPRODUCCIÓN

División célular,
Asexual mitosis (organismo
unicelular)

Inseminación interna
Recombinación de
Puede ser Sexual o externa (donante y
material genético
receptor)

Muy parecido a las Genera copias y las


Esporulación
esporas libera de golpe
METABOLISMO
De vida libre, los
protistas son
Aerobios (O2)
principalemte
aerobios

Puede ser Secundarios aerobios Mixtos

Asociativos,
Anaerobios (No O2) parasitarios (dentro
de algo, simbiosis)

CLASIFICACIÓN
GRAN IMPORTANCIA ECOLÓGICA
• Forman ecosistemas
• Cadenas tróficas
• Limpiar cuerpos de agua
De acuerdo a lo que se asemejan:

Semejanza
Protozoos
con animales

Relación con
Morfología Algas
las plantas

Relación con
Mohos
hongos

EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN MÁS


CORRECTO ES POR SU EVOLUCIÓN.
Arqueplástidos
Organismos fotosintéticos antiguos
Mucha relación con plantas
Materia orgánica, productores de oxígeno
• Glaucofitas: agua dulce, unicelular, microscópicas o coloniales, no tienen tejidos
diferenciados.
o Grandes productores de oxígeno, descontaminar ambientes, servir como alimento
• Algas rojas (Rhodophytas): agua salada, pluricelulares, tejidos diferenciados, talos
(tejidos talofíticos)
o Producir oxígeno, descontaminar ambientes, servir como alimento, pueden ser la
vivienda de algunos seres vivos, bosques de algas y arrecifes en el océano
productores alimenticios (hojas del sushi “agarosa”).
• Algas verdes (Chlorophytas): cosmopolitas, agua dulce y salada, fotosintéticos,
pluricelulares, talos (tejidos talofíticos).
o Ornamental (peceras), las algas verdes son los ancestros de las plantas
terrestres, hábitat y alimento para otros seres vivos, productores de oxígeno.
Cromalveolados
Presencia de mitocondrias
• Dinoflagelados: Unicelulares o coloniales (plancton), dos flagelos, movimiento tipo giro,
movimiento no tan común, fotosintéticos mayormente, marea roja cuando se reproducen
mucho (biomagnificación) y algunos de ellos generan toxinas que conllevan a la perdida
y muerte de algunas especies marinas, y pueden provocar intoxicación a quienes los
ingieran. Esto puede pasar en los meses que no llevan “R” (mayor temperatura).
• Apicomplexa: Restos de cloroplastos (antes autótrofos, ahora parásitos), movimiento
por flexión. Malaria (paludismo)
• Ciliados: alto grado de complejidad, micro y macro núcleo (paramecio, reproducción
sexual semejante a la conjugación en bacterias, permite que puedan intercambiar
material genético por medio de núcleos), con cilios. Tienen algo muy similar a un sistema
digestivo completo, una vacuola contráctil y una reproducción.
• Oomicetos: parecidos a hongos, varios son acuáticos, se discute su clasificación
• Diatomeas: dos conchas formadas por sílice, formaron parte del (plancton) – alimento
para otros seres, se reproduce dividiendo su casita Petri, Cuando mueren dejan su
concha y forman parte de los yacimientos de petróleo, se usan como abrasivo y antes
se usaban en la pasta de dientes. Con las conchas se hacen lijas.
• Algas pardas o phaeophyceae (Phaeophyta): multicelulares, gran tamaño (100
metros), fuente de alimento importante para diferentes especies marinas importancia
ecológica (forman bosques marinos que compiten con los arrecifes de coral), las bolitas
que tienen se llaman vejigas, se llenan de gases para poder flotar y les permite crecer
tanto, fotosíntesis.
• Algas doradas o chrysophyceae: unicelular o pluricelular, forman parte del plancton,
reproducción por zoosporas (esporas con flagelos), importancia ecológica.
Excavados
Boca u orificio. Parásitos.
• Diplomonados: uno o dos núcleos, 8 flagelos, mitocondria disfuncional, sin aparato de
Golgi, parásitos-pueden llegar a ser
o Especie: Giardia Lamblia
o Enfermedad: Giardiasis, enfermedad del estómago, enfermedades del viajero
• Parabasálidos: simbiosis, guardan relación con otros individuos, anaerobios, no tienen
mitocondrias, parásitos, enfermedades (trichomoniasis – tipo sexual, zoonótica,
libremente en cuerpos acuáticos).
------------------- FAMILIARES ---------------------------
• Euglenidos: unicelulares, vida libre, flagelo individual 9+2, 1/3 fotosintéticos (autótrofos
complementados con alimentación heterótrofa), tienen cloroplastos, clorofila. Guarda
una relación interesante con los apicomplexas
Mancha sensorial
Estigma: parecido al ojo,
ancestro

• Tripanosomas: unicelulares, flagelo individual 9+2, parásito, vive en sangre


o Especie: Tripanosoma Cruzi
▪ Enfermedad: mal de chagas o mal del sueño en América
▪ Vector: reduvidos o chinche besucona
o Especie: Tripanosoma Glossina
▪ Enfermedad: Mal del sueño
▪ Vector: Mosca Tse-Tse
------------------------------------------------------------------
Rizarios
Conchas
------------------- MUY PARECIDOS ---------------------------
• Foraminíferos: testa o conchita externa (dentro está el protista, parecido a una ameba,
por los orificios saca citoplasma como tentáculos para captar su alimento, forma
reticulopodia), carbonatos, mueren y dejan su caparazón y principales formadores de
los yacimientos oceánicos petróleo, sirven de alimento.
• Actinópodos: la conchita está adentro y a esta lo rodea el protista, elongación de
citoplasma
-------------------------------------------------------------------------
Unicontos
Origen de los hongos y animales.
• Amebozoa: seudópodos (falso pies, elongación del citoplasma) lobopodia (forma
lobulada), parásitos y de vida libre, Quistes (protección desecación) falta de alimento,
enfermedades estomacales (amibiasis).
------------------- PARECIDOS A HONGOS TERRESTRES ---------------------------
• H.M. Plasmodiales (H: Hongos, M: Mucilaginosos): sencillos, pared celular hecha de
plasmodio, saprobio, acuáticos, parecidos a mucosas, visión celular, se alimentan de
material orgánico, descompone materia orgánica.
• H.M. Celulares: amebozoas, lobopedia, asexual. Protistas relacionados celularmente
con las amebas por presentar lobopodio. En ciertos casos extremos se reproducen de
manera sexual. Acuáticos. Saprobia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Coanoflagelados: collar (micro vellos), presentan células flageladas, sésiles o libres,
ancestro de los animales, evolutiva, estructural y genéticamente está más emparentado
con el reino animal. Posible antepasado directo de los primeros metazoarios verdaderos.
REINO FUNGI
❖ ¿QUÉ SON?
o Fungí = setas (latín)
o Mikes = setas (Antigua Grecia)
o Sphogos = esponja
❖ CARACTERÍSTICAS GENERALES
o Constituidos de células eucariotas: forman filamentos (hongos filamentosos) o
levaduriforme (hongos levaduriformes, unicelular, con células ovaladas, se
reproduce asexualmente por medio de gemación).
o Pared celular: quitina (hongos filamentosos), mediante reacciones enzimáticas o
procesos químicos se hace el quitosano (característico de los zygomycetes).
Provee la rigidez, flexibilidad.
o Estructuras: conformados por hifas, unidad mínima celular del hongo (hongos
filamentosos) (hifas septadas – divisiones de núcleo, hifas cenocíticas – sin
división). Cuando tenemos un conjunto de hifas se le llama micelio (algunos se
quedan ahí y suelen salir en comida o toppers), se desarrollan en un cuerpo
fructífero (seta) (solo las células filamentosas).
o Nutrición: saprobia, descomponer materia orgánica muerta mediante la
secreción de enzimas.
▪ Externa (Saprobia externa absortiva): entran en contacto con la materia
orgánica, le inyectan enzimas y absorben la degradación resultante.
▪ Metabolismo catabólico
o Asociaciones: Con plantas, algas o parasitan organismos. (mutualistas,
parasitarias y comensalistas).
o Reproducción:

Unión de Gemación
Sexual
Formación de núcleos
Fragmentación
nuevos
individuos Esporas
Asexual Vegetativa

o Esporas: semilla del hongo que viajará y formará al hongo. Estructura y


mecanismo reproductiva más representativa.
▪ Aplanoesporas: hongos terrestres (formas diferentes)
▪ Zoosporas: hongos acuáticos con flagelos que les permiten volar, moverse
o adherirse
o Reproducción asexual: vegetativa, destinada para la propagación, repetible,
sencilla (la pueden llevar a cabo hongos filamentosos o levaduriformes).
▪ Fragmentación: se rompe un organismo y de estos fragmentos salen
nuevos seres vivos
▪ Fisión: mitosis
▪ Gemación (levaduras): división dentro del citoplasma que genera una yema
▪ Esporulación: forman esporas y las dispersan
o Reproducción sexual: unión de dos núcleos, variabilidad genética (mutaciones,
evolución, etc.), tardado y costoso.
▪ Fases
• Plasmogamia: unión de plasmas (hongo haploide + hongo diploide)
• Cariogramia: cuando se fusionan sus núcleos
• Meiosis: generará esporas y repetirán el ciclo
o Hermafroditas (homotalicos) – 2 estructuras, autorreproducirse
o Monoicos (heterotalicos) – 1 sola estructura. Hongos que
donan y otros que reciben, necesitan de otra estructura.
Anteridio (masculina) y Oogonio (femenina).
o Compatibilidad (misma especie)
▪ Complejidad
▪ Hermafroditas
▪ Dioicos
▪ Indiferenciados

❖ CLASIFICACIÓN
D: DIVISIÓN SUB: SUBDIVISIÓN C: CLASE
D: Gimnomicetes
Sub: Plasmodiogimnomicetes (acuáticos, no forman hitos ni micelios. Hongos o protistas)
C: Mixomicetes (hongos mucilaginosos plasmodiales)
 Mucosos
C: Prostoteliomicetes (hongos mucilaginosos celulares)
Grupo donde se clasifican hongos que no presentan quitina y se reproducen por medio de
zoosporas, se caracterizan por tener relación con el grupo de las amebas por formar una
especie de babosa móvil con la capacidad de formar algo semejante a un cuerpo fructífero,
son grandes.

D: Mastigomicetes
Sub: Diplomastigomicotina
C: Oomicetes
Hongos acuáticos, tienen hitos y micelios, (zoosporas con doble flagelos), su estructura celular
no está formada totalmente de quitina, también puede tener celulosa o algo más, fitopatógenos
o parásitos de varias plantas u organismos vegetales. Son conocidos por causar daños a
diversos cultivos como la papa.
Sub: Haplamastigomicotina
C: Quitridiomicetes
Pueden parasitar vegetales y animales como crustáceos de agua dulce, acuáticos (zoosporas,
solo un flagelo), su composición de quitina es mayor en su pared celular, cuando sus esporas
se unen se hace un cigoto flagelado que puede nadar.

----------------------------- HONGOS BIEN DESARROLLADOS --------------------


D: Amastigomicetes (terrestres)
Sub: Zigomicotina
C: Zigomicetes
Contaminante de alimentos (descomposición). Grande, forman un cuerpo fructífero, pero sin
formar seta. Espora grande se introduce a los seres y se adhiere al tejido que va a afectar,
debido a eso se pueden formar asociaciones con las raíces de las plantas llamada “micorriza”.
Importancia económica debido a las pérdidas de mercancía.
Reproducción por medio de contacto y constante. Presentan Aplanoesporas. La espora de los
zigomicetes se llama “zigoesporas”. Se reproducen sexualmente por plasmogamia. Presentan
esporangio envuelto y son conocidos por contaminar alimentos como el pan y algunas semillas.
Sub: Ascomicotina
C: Ascomicetes (hongos filamentosos)
Alimento para muchos seres vivos, ya que pueden formar setas en forma de cazuela. Las
trufas son muy cotosas. No hay muchas especies comestibles. Asociación simbiótica con un
alga verde llamada “Liquen”.
Levaduras (gemación unicelular) para fermentar, etc. Penicillium (Penicilina) y Asperguillus
(Microtoxinas).
El ascocarpo da la característica forma, en las ascas se almacenan las ascosporas.
Sub: Basidiomicotina
C: Basidiomicetes
Hongos más conocidos y vistosos dentro de este reino. Seta bien característica con la forma
típica con sombrero. Mucha importancia alimenticia, pues hay más de 200 especies
comestibles. Pomex. Destructores de madera. La amanita es un hongo alucinógeno, pero si
no se come bien es tóxico.
Tienen carpo bien diferenciado, pero basidiocarpo. Las basidiósporas se forman en las
laminillas (las laminillas están en la parte inferior del sombrero). Sexuales.
En este grupo taxonómico encontramos géneros como Plerotus, Agaricales, Amanitas,
Psilosybe, etc. Son de gran importancia económica, industria, ecológica y cultural.
Sub: Deuteromicotina
C: Deuteromicetes
Hongos únicamente asexual.
Asperguillus (Aspergilosis) y Penicillium Ambos pueden infectar
P: específicamente en los cítricos. Conseguimos alimentos y antibióticos
A: en cualquier alimento. Conseguimos alimentos

❖ RELACIONES
Micorrizas: Descomponen, permiten el crecimiento de raíces, bacteria+planta+hongo,
protegen contra herbívoros.
Hongo recibe: Comida
Planta recibe: Protección y composta.
Líquenes: Fotoautótrofo (Alga o bacteria) + Hongo.
Hongo recibe: Alimento.
Fotoautótrofo: Protección.
NO SOBREVIVEN EN CLIMAS EXTREMOS O DE MUCHA CONTAMINACIÓN.
Musgo caribú: región ártica, fuente de alimentación.
Orceína: Tinción, dar color a la lana.
Tornasol: Indicador de pH.
❖ IMPORTANCIA DE LOS HONGOS
Ecológica
o Equilibrio ecológico: descomponedores orgánicos
o Descomponedores: absorben nutrientes de desechos orgánicos y organismos
muertos
o Forman relaciones simbióticas: bacterias, protistas, plantas y animales
o Micorrizos (con las raíces de las plantas) (zigomicetes): descomponen la materia
orgánica alrededor de la planta, permiten el crecimiento de raíces, bacteria +
planta + hongo, mejores cultivos, elonga el cableado de las raíces, el hongo gana
un hábitat y alimento, protegen contra herbívoros (no les gusta su sabor), la
humedad será mayor si tienen a los hongos (sistema radicular).
o Liquenes: Fotoautótrofo (Bacteria, Alga verde) + Hongo. Un alga necesita altas
cantidades de humedad y el hongo le da una estructura de protección y de
adhesión. Se adhiere a piedras. El hongo lo protege (se cree que con este
mecanismo las plantas salieron a la tierra). Medir la calidad del aire (Muchos
líquenes = bueno, pocos líquenes = malo). Algunos comestibles.
o Musgos caribú: región ártica. Fuente de alimentación
o Orceína: Tinción, dar color a la lana
o Tornasol: indicador de pH
Repercusiones económicas
o Afectan a madera
o Biorremediación: se usan microorganismos para limpiar un desastre ambiental
o Combustible
o Alimentos y bebidas
▪ Ascomicetos (trufas)
▪ Levadura del pan, vinos, etc.
▪ Penicillium roquefortii (queso Roquefeler)
▪ Asperguillus tamarii (salsa de soya)
▪ Basidiomicetos (más de 200 tipos comestibles)
o Tóxicos
▪ La amanita (la de Mario Bros): Tóxica. Mortal. Usada para ceremonias
▪ Conocybe y Psilocybe: Tóxica. Alucinogenos. Psilocibina o conocibina.
Excremento de organismos que se alimentas de plantas.
Importancia en la biología y medicina
o Estudio: Procesos celulares. Genética
o Medicamentos:
▪ Alexander Flemming (Penicillium notatum)
▪ Antibióticos (cefalosporinas)
▪ Ciclosporinas
▪ Fumagilina
▪ Cornezuelo
o Enfermedades por hongos
▪ Tiñas/dermatofitosis
• Tinea corporis: cuerpo general. Enfermedad que se puede
encontrar en diferentes partes del cuerpo síntomas como comezón,
descamación y la presencia de placa redonda no provoca mal olor.
• Tinea pedis: pie (pie de atleta). Esta enfermedad se caracteriza por
provocar mal olor, comezón y descamación es muy fácil de contraer
en baños o vestidores de gimnasio y albercas por andar descalzo
• Tinea crusis/inguinal: genitales. Tiña que provoca comenzó,
descamación y mal olor se puede presentar por falta de higiene,
compartir artículos de uso personal y uso de ropa muy ajustada o usar
telas que no permiten la entrada del aire.
• Tinea capitis: cabeza o cuero cabelludo. Enfermedad que provoca
comezón, descamación y presenta placa redonda una de sus
características es que puede llegar a provocar calvicie en la zona
afectada.
• Síntomas: Comezón, descamación, mal olor, placa redonda
▪ Onicomicosis
• Trichophyton rubrum
• Aspergillus
• Hongo exclusivo de las uñas de los pies.
• Las uñas presentan parches asintomáticos de color blanco o
amarillento y están deformadas
• Es una enfermedad fúngica de lento avance y que suele ser una
enfermedad asintomática.
▪ Candidiasis (levadura)
• Oportunista
• Afecta zonas mucosas (boca y/o genitales)
• Lesiones blancas
• Parte del microbiota natural
• Mal olor
• Ardor e inflamación
• VIH
• Es tomada en cuenta para diagnosticar SIDA
• Agrietamiento de la mucosa afectada
▪ Aspergilosis
• Se encuentra en el ambiente
• Oportunista
• Afecta el sistema respiratorio, ataca principalmente el pulmón
• El hongo sigue creciendo dentro de ti
• Síntomas: fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor en el tórax
▪ Histoplasmosis
• Excremento de aves y murciélagos
• Afecta vías respiratorias
• Síntomas: fiebre, dificultad para respirar, dolor torácico, tos seca
▪ Micotoxinas
• Causan intoxicaciones si las consumimos
▪ TAMBIÉN ENFERMAN A LAS PLANTAS
• 70% de enfermedades en los cultivos
• Afectan hojas, frutos y tallos
• Huitlacoche: Ustilgo Maydis, es parte de la gastronomía mexicana
REINO PLANTAE
❖ CARACTERÍSTICAS
o Eucariotas
o Pluricelulares
o Autótrofas
o Pared de celulosa
o Sésiles
o Reproducción sexual y asexual

❖ ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS


o Cutícula: resistencia
o Estomas: intercambio gaseoso, regular la temperatura, guardar agua.
o Tejidos vasculares
o Estrategias de reproducción
▪ Semillas: debido a estas se dispersan

❖ ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
o Vegetales superiores verdaderos
▪ Órganos: Tallo, hoja y raíz
▪ Tejidos: Meristemáticos o embrionarios (tejidos de desarrollo y
crecimiento), Definitivos o adultos
▪ Meristemáticos
Meristemo: Estructura poco diferenciada dentro del sistema radicular,
caracterizado por ser celular totipotenciales.
• Apical: Extremos de las plantas, dictan el crecimiento vertical, hace
que la planta crezca. Si desaparece, la planta se queda juvenil
• Lateral: Los tejidos que están en las ramas, troncos, raíz y les da
anchura

o Sistema Dérmico (tejidos definitivos): piel de la planta, función de protección


y prevención de la perdida de humedad de las plantas
▪ Tejidos
• Epidermis: Debajo del peridermis. Formada por células vivas.
Protección, forma estomas y tricomas. La epidermis forma el
peridermis cuando las células mueren. Tejido vegetal en el cual se
encuentran y forman estructuras secundarias encargados del
intercambio gaseoso o de la formación de nuevas organelos como
hojas, pétalos, ramas, etc.
 Tipo de célula: Parénquima y parénquima modificado.
• Peridermis: Más externa, corteza, cutina, células muertas, protección,
conductos donde se secretan diferentes sustancias, sabia, látex,
chicle.
 Tipo de célula: corcho y parénquima
▪ Estomas (en las hojas): Intercambio gaseoso, hidratación, deshidratación
(cierra las estomas para que no pase), regular temperatura.
▪ Tricomas: Vellosidades, protege a la planta, forma nuevos tejidos.
o Sistema fundamental/esencial: darle forma y estructura a la planta
▪ Tejidos
• Parénquima: células vivas, función de almacenamiento (alimento,
agua, gases y clorofila (fotopigmentos)) principalmente en el tallo
• Colénquima: células vivas, función estructural, flexibilidad
• Esclerénquima: células muertas, función estructural, rigidez o dureza,
equilibrio a la flexibilidad para que pueda crecer.

o Sistema vascular: dispersión de sustancias


▪ Xilema: Sabia bruta (agua y minerales), células muertas, en un sentido de
la raíz a la planta, paredes hechas de lignina.
▪ Floema: sabia enriquecida (agua y azúcares), en todas las direcciones y
ambos sentidos, a todos los tejidos, células vivas. Paredes con
perforaciones.

❖ ORGANOS VEGETALES
o Raíz
▪ Absorber agua y nutrientes
▪ Punto de anclaje
▪ Partes: Cuello, cuerpo, raíz principal y secundarias, pelos absorbentes.
▪ Principal: de manera vertical
▪ Secundaria: horizontal
▪ Pelos absorbentes
▪ Comunicación (Asemeja a las neuronas)
▪ Micorrizas mejoran esas conexiones
▪ Tipos de raíces con adaptación
• Raíces aéreas: sobresalen del suelo
 Absorben humedad para hacerse más altas
• Raíces de reserva/almacenamiento
 Alimento y agua
 Pivotantes o fibrosas (zanahorias)
• Raíces tubulares
 Agarrarse de los lados. Raíces no tan profundas
• Raíces parásitas
 Entran en las raíces de otras plantas y les roban nutrientes
o Tallo
▪ Punto de unión entre hojas y raíces
▪ Da estructura y forma a la planta, además de ser un punto de unión entre la
zona radicular y la fotosintética de la planta
▪ Almacenamiento (a veces) de agua, gases y nutrientes
▪ Secreción de sustancias
▪ Los tallos herbáceos muy verdes pueden ser fotosintéticos
▪ Tipos con adaptación
• Estolones
 Tallos aéreos, crecen de manera horizontal, reproducción
asexual
 Fresa
• Rizomas
 Horizontal, subterráneo, propagación sexual
 Zacate, reserva
• Tubérculos
 Papa, almacena almidón
• Bulbos
 Cebollas, almacena agua
• Cormo
 Ajo, almacena agua y alimento, y es más duro
o Hoja
▪ Función fotosintética
▪ Intercambio gaseoso
▪ Morfología: Ambiente, evolución, clasificación.
▪ Partes: Nervaduras: Venas. Mantienen el flujo de nutrientes.
▪ Protección, expedir sabia o aroma
▪ Parte de arriba: Haz (cloroplastos)
▪ Parte de abajo: Envés (estomas, encargada de la respiración y el
intercambio gaseoso)
▪ Especialidad:
• Espinas
 hojas maderizadas
 Empezaran a enrollar sus hojas hasta formar espina
 Protección contra depredadores (cactáceas, tienen tejido
almacenador)
• Escamas
 Las hojas se vuelven duras
 Protección del tallo
• Zarcillos
 Hojas que se van enredando en un tronco, ramita o superficie
 Plantas trepadoras
 Parras
• Brácteas
 Hojas de colores parecidas a las flores
 Son propias de plantas con flores pequeñas (noche buena,
buganvilias)
 Las usan para llamar la atención del insecto y que las polinice
• Acículas
 Tipo de hojas especialmente adaptadas para poder soportar la
desecación, congelación y al mismo tiempo es un mecanismo
protector para las condiciones ambientales de vegetales que
encontramos en zonas elevadas.
o La flor
▪ No todas las plantas la tienen
▪ Órgano sexual de la planta
▪ Al fecundarse da el fruto
▪ Perianto: parte externa (corola (pétalos) y cáliz (sépalos))
• Proteger la estructura sexual
▪ Gineceo: Parte femenina (estigma (entrada), estilo (conducto), ovario)
(Gametos femeninos)
▪ Androceo: Formado por estambres, antera, filamento (Gametos
masculinos) (Parte reproductiva de las plantas anthophyta)
▪ Clasificación:
o Flor hermafrodita: tienen gineceo y androceo al mismo tiempo (flores
perfectas)
o Flor imperfecta: Un solo sexo
▪ Polinización: Mecanismo reproductivo de los vegetales con flores
o Autopolinización: capacidad de autofecundarse
o Polinización cruzada: de planta a planta
o Polen a la parte femenina, se fecunda por medio de polinización
o Las abejas son las principales polinizadoras
▪ Tipos:
o Espiga, Cima, Amento, Capítulo, Racimo, Corimbo, Umbela

o El fruto
▪ Órgano plurifuncional
▪ Función de protección de la semilla (embrión)
▪ Si tiene semilla, es fruto
▪ Protección contra la desecación, contra enfermedades, adaptación contra
herbívoros, sirven como alimento en las primeras etapas de desarrollo
vegetal
• En los chiles los capsicoides hacen que pique
▪ Forma circular para rodar y hacer que la semilla se disperse
▪ Las semillas puedes flotar para llegar a islas o las costas
▪ Partes:
o Pericarpio (fruto)
o Exocarpio, cuerpo externo (cascara)
o Mesocarpio, cuerpo medio (pulpa)
o Endocarpio, cuerpo interno (lo que recubre la semilla)
▪ Clasificación
o Fruto simple seco (nueces, piñones, etc.)
o Fruto simple carnoso
o Fruto múltiple o agregado: fruto que se forma a partir de un conjunto
de flores (higo, piña, morera, etc.)
o Fruto compuesto o complejo: Estructuras separadas

o La semilla
▪ Protege al embrión
▪ Este órgano vegetal es una estructura de resistencia que tienen presentes
muchas plantas ha evolucionado para poder generar la dispersión de los
individuos y en algunos casos pueden estar envueltas por un pericarpio.
▪ Partes:
• Embrión (la planta)
• Radícula (formará la raíz)
• Plúmula (formará el tallo y luego las hojas)
• Cotiledón: dictar el desarrollo y crecimiento, y ser comida para el
embrión
• Tegumento o testa: Cascarita de la semilla, fibra que protege
▪ Cuando la semilla llega al suelo, empieza a germinar,
▪ Cuando una planta tiene sus hojitas el cotiledón se desecha
▪ Tipos:
• Dicotiledónea (2 cotiledones): Tallo típico, ramas. Nervadura
ramificada
• Monocotiledónea (1 cotiledón): Planta herbácea Ej. Maíz, sorgo,
arroz, sorbo. Nervadura paralela (espiga)

❖ SUSTANCIAS VEGETALES
o Fitohormonas
▪ Regular procesos de desarrollo
▪ Son segregadas en las células del órgano
▪ Desarrollo y crecimiento (raíz, tallo y hojas)
▪ Encargadas de la aparición de las flores
▪ Maduración del fruto
▪ Hormonas
• Auxinas: embriones, meristemos, yemas, hojas jóvenes
• Citoquinas: regulan el crecimiento de raíces, semillas, frutos, hojas
• Giberelinas: meristemos, hojas jóvenes, embriones
• Ácido abscísico: hojas, tallos, raíces, frutos
• Brasinoesteroides: semillas, frutos, vástagos, hojas y yemas florales
• Etileno (gaseoso): Frutos en procesos de maduración, hojas y flores
en proceso de envejecimiento
❖ EVOLUCIÓN DEL REINO VEGETAL
o Evolución de las plantas
▪ Las cianobacterias formaron oxígeno – 3500 al 2000 Ma
▪ Aparición de los estromatolitos
▪ Gran oxidación
▪ Primeros organismos vegetales
▪ Algas – 1500 al 1000 Ma
o Primera aparición de algas marinas Rhodophytas y las Chlorophytas
▪ 500 – 450 Ma
o Primeras plantas terrestres, posible simbiosis con un hongo
o Primeras plantas vasculares (sistema vascular – primer órgano)
▪ 400 – 200 Ma
o Grandes árboles primitivos (bosques de helechos)
o Aparecen primeras plantas con semillas
▪ 140 Ma a la actualidad
o Aparecen primeras plantas con flores (plantas modernas) y luego
frutos (75% de las plantas de todo el mundo)
o Surgen las cactáceas (más modernas, después de la extinción de los
dinosaurios, plantas más evolucionadas y solo hay en América)

❖ ORDEN DE APARCIÓN
De acuerdo a las evidencias evolutivas, estos organismos vegetales aparecieron en este
orden.
Cianobacterias


Algas


Briofitas


Hepaticofitas


Pterofitas


Coniferofitas


Anthophytas
❖ CLASIFICACIÓN: Grupo monofilético
o Ancestro en común: algas verdes
o No vascular (sin sistema vascular)
▪ Cuerpos vegetativos difíciles de diferenciar
▪ No poseen vasos conductores
▪ Necesitan un ambiente con alto nivel de humedad (ósmosis)
▪ Distribución más limitada a disponibilidad de humedad
▪ Reproducción por esporas
▪ Hepáticas, musgos, Ceratófilos
▪ División Bryophyta: Musgos.
• No posee hojas verdaderas, rizoides como anclaje, transportan
sustancias por osmosis, distribución amplia.
▪ División Athocerophyta: Ceratófilos.
• Transporte de nutrientes por osmosis, mutualismo con
cianobacterias, cloroplastos.
▪ División Hepaticophyta: Hepáticas.
• Planta primitiva. Formado por talos foliosos, uso medicinal, plantas
primitivas. Posible transición entre los grupos de plantas vasculares
y no vasculares.
o Vascular (con sistema vascular)
▪ Presentan cuerpos vegetativos diferenciado en raíz, tallo y hojas
▪ Poseen vasos de conducción de sabia
▪ Distribución cosmopolita
▪ Alto nivel de adaptación
▪ Sin semilla (criptógamos)
• Reproducción por esporas
• División Lycophytas: Licofitas
 Descendientes más antiguos, espigas reproductivas, epífita
(planta que crece sobre otro vegetal u objeto usándolo
solamente como soporte).
• División Pterophyta: Helechos
 Esporofitos, soros y esporangios, rizomas.
▪ Con semilla (Espermatofitas o Fanerógamas)
• Antofitas, coníferas, gneterofitas, Cicadas, Gingkos
• Gimnospermas (desnudas) y angiospermas.
• División Cycadophyta:
 Posee cono con estructuras reproductivas masculinas y
femeninas que pueden llegar a medir 1 metro y pesar 35kg,
altura 18 mts, parecidas a las palmeras y distribución en los
trópicos.
• División Gnetophytas:
 Longevidad alta entre 1500 y 2000 millones de años, sólo hay
tres géneros, eslabón, gran raíz de almacenamiento, hojas de
6 metros.
• División Ginkophyta:
 Hojas pequeñas de abanico, distribución amplia antes de la
última glaciación, ahora sólo en china, conos femeninos con
hedor, sistema reproductor masculina y femenino separados.
• División Coniferophyta:
 Tamaños variados, androceo (piña) y gineceo en el mismo
árbol, pero separadas, adaptaciones especiales, gran
importancia económica. No poseen flor.
• División Anthophytas:
 Nuevas, flores, forman el 75% del reino vegetal, polinización.
Grupo de plantas caracterizadas por su gran importancia para
el ser humano, teniendo como característica principal
estructuras reproductivas en un mismo órgano

❖ IMPORTANCIA
o Madera, comida, ropa, aditivos, medicina, regular el ambiente, arquitectura
o México país megadiverso en plantas: alrededor de 7000 especies vegetales de
las cuales entre 4000 y 5000 son utilizadas como parte de la medicina mexicana
▪ Ejemplos: albahaca, lavanda, romero, salvia, ajo, orégano, menta, tomillo
o En el mundo existen 25 000 plantas medicinales
o Las plantas son excelentes reguladores ambientales, hoy en día se utilizan en la
arquitectura para poder formar microecositemas sustentables y así mitigar la
polución de las grandes ciudades.
REINO ANIMALIA
❖ Características:
o Complejidad, cambios muy notorios
o Constituidos por células eucariotas.
o Completamente pluricelulares.
o Tejidos y órganos
o Heterótrofos, todo tipo de alimentación, diferentes características alimenticias
o Reproducción sexual predominante, algunos asexual (fragmentación, fecundación
externa, gemación, fecundación interna
o Desplazamiento o no se desplazan, sencillos, medios acuosos, gran variedad de
mecanismos: caminan, vuelan, nadan, corren, balanceos. Dependiendo de sus
áreas
o Sistema nervioso complejo, único reino en el que se encuentra (plantas se
comparan, pero no es completamente igual), cerebro o solo células nerviosas
(redes nerviosas), muy característico.
▪ Sistema nervioso anular
▪ Sistema nervioso cordal
▪ Sistema nervioso ganglionar
o Vertebrados (algunos cuentan con endoesqueletos): 5%
o Invertebrados: 95%
o Surge en los océanos los ancestros (medusas, esponjas de mar y más
ancestrales) de todos los animales, hasta los más complejos (gusanos planos →
peces)
o Peces → Reptiles
o Diferentes mecanismos evolutivos

❖ TAXONOMÍA:
o Poríferos: Esponjas de mar (Bob esponja).
▪ Organismos muy simples
▪ Conjunto de células agrupadas
▪ Comen y se reproducen
▪ Filtrado de aguas (osmosis)
▪ Nada de órganos o sistemas definidos (como la mitocondria en las células
eucariotas)
▪ Partes:
• Ósculo: Hueco de entrada al atrio
• Atrio: parte interna
• Poros
▪ Coanocitos, pinacocitos, amebocitos, espícula, célula epitelial, célula del
poro
 Coanocito (coanoflagelado, el flagelo se mueve y crea una
corriente de succión y el agua entra al atrio y capta partículas
o Cnidarios: Medusas de mar
▪ Ecosistema: Anémonas, arrecifes de coral
▪ Medusas en general
▪ 99% agua
▪ Muchas especies.
▪ Neuronas para percibir estímulos.
▪ Carecen de complejidad
▪ Sistema digestivo incompleto, va desde la boca hasta el ano
▪ Mesodermo y endodermo.
▪ Tentáculos con pequeños ganchitos que segregan toxinas, así capturan e
inmovilizan a otros consiguiendo alimento. (Todas las medusas generan
toxinas)
▪ Dentro de su tejido/estructura celular tienen células nerviosas (neuronas)
▪ Reproducción sexual externa.
• Tira gametos y se fecundan en el agua
 Larvas
 Pólipos, capa juvenil de la medusa
 Medusa adulta
• Algunas especies pueden rejuvenecer (autoperpetuarse) medusa
adulta → pólipo

o Ctenóforos: Peine de mar.


▪ Tentáculos fusionados llamados peines.
▪ Bioluminiscencia. (llama la atención de las presas)
▪ Parecidos a las medusas de mar
▪ Estrellas de mar, arrecifes, anemonas, medusa, peine de mar

o Platelmintos: Gusanos planos.


▪ Dimorfismo sexual.
▪ Muy comunes de encontrar
▪ Tenia Saginata y Solium: Parásitos, escólex (cabeza), proglótides
(eslabón), cisticercos (huevos o proglótide grávido). Ano-mano-boca, en el
intestino delgado.
▪ Planaria: Ocelos (ojos primitivos), lóbulo sensorial (cerebro), faringe, boca,
intestino, nervios. Sistema digestivo y respiratorio primitivo. Regeneración
celular (si se descubre como se regeneran, será un paso grande en la
medicina).
▪ Populares porque daban parasitosis
▪ Pueden provocar quistes
▪ Provoca cisticercosis, difícil de curar si es avanzada
▪ Solitaria: Parásito. Se obtiene al ingerir alimentos con huevecillos. Mide
hasta 10 metros, complejidad: sistema reproductivo (hermafroditas).
Teniasis:
• Sagital, les da a vacas
• Solio, les da a cerdos
• Cisticercosis, huevecillo y tejidos y en otros órganos
o Nematodos: Ascaris lumbricoides
▪ Dimorfismo sexual, la hembra es más grande que el macho.
▪ Se distinguen sus sexos
▪ Sistema digestivo completo.
▪ Quistes - huevecillos
▪ Parásitos: Ano-mano-boca y de forma respiratoria. Intestino delgado. Las
personas defecan lombrices. (Ascariosis)
▪ Se encuentran en la comida callejera o materia prima muy expuesta a la
intemperie

o Rotíferos:
▪ Sistema digestivo completo, semejanza con los protistas, gusanos
microscópicos, se alimentan de otros larvas y protistas, importancia en las
cadenas trópicas.
▪ Regulación de poblaciones
▪ Alimento
▪ Tipo gusano
▪ Viven en agua dulce
▪ Pluricelulares

o Molusca:
▪ Humedad
▪ Bivalvos (2 valvas): Conchas o almejas, alimento por filtración.
▪ Gasterópodos: Crustáceos, un solo pie. Caracoles, babosas. Saco visceral
fusionado con la concha. Respiran por el ano.
▪ Cefalópodos: Cabeza con patas. Capacidad de aprender. Pulpos,
calamares. Cazadores, tiene tres ganglios principales (pedio, cerebral y
visceral -este está en la cabeza-). Respiración branquial. Más de 1 corazón.
Tacmatización. Autonomía en ciertas partes. Secretan toxinas o tinta.
Sistema digestivo completo.

o Anélidos:
▪ No tienen extremidades, ni articulación
▪ Gusanos redondos con anillos.
▪ Sus desechos sirven para fertilizar
▪ Lombrices de tierra: Oligoquetos, ablandan la tierra. No tienen
extremidades. Capacidad de mover la tierra. Permiten mayor retención de
humedad. Remueven y reciclan nutrientes del suelo.
▪ Sanguijuelas: Hirudíneos. Exoparásitos. Se adhieren al tejido. Ambientes
pantanosos
o Artrópodos:
▪ Patas articuladas, invertebrados, exoesqueleto. Vectores para algunas
enfermedades (rickettsias, dengue, zika, etc.)
▪ Insecto: 6 patas. Escarabajos (más abundantes), mariposas, abejas, etc.
▪ Arácnidos: 8 patas. Arañas, alacranes, garrapatas, piojos, etc.
▪ Crustáceos: 10 patas. Cangrejos, langostas, etc.
▪ Miriápodos: Muchas patas. Ciempiés (2 patas por segmento), milpiés (4
patas por segmento) Mordeduras dolorosas.

o Equinodermos:
▪ Piel con púas.
▪ Alimentación por ventilación
▪ Estrellas de mar: alimentación parecida a la de las arañas. Parcialmente
externas
▪ Erizos de mar: fijador, playa cálida y con rocas
▪ Pepinos de mar: Se desplazan

o Vertebrados:
▪ Tienen vertebras, esqueleto interno
▪ Peces:
• Vejiga natatoria, respiración branquial, escamas, aletas.
• Cartilaginosos: esqueleto cartilaginoso. Mantarrayas y tiburones.
Aletas lobuladas.
• Óseos: Aletas espinosas.
▪ Anfibios:
• Piel desnuda. Pez pulmonado (branquias a pulmones). Transición del
agua a la tierra. Juveniles tienen respiración branquial y los adultos
tienen respiración Pulmonar.
• Salamandras
• Ranas
• Ajolotes
▪ Reptiles:
• Terrestres, escamas, incapacidad de regular su temperatura.
Sistema urinario y excretor fusionado (cloaca).
• Su metabolismo varia
• Lagartijas
• Serpientes
• Tortugas: Quelonios. Marinas, terrestres, longevas, con caparazón
• Aligátores: Cocodrilos y caimanes
• Saurópsidos (dinos) → aves
▪ Aves:
• Plumas
• Escamas no tan evidentes
• Sistema urinario y excretor fusionado (cloaca)
• Terrestres: Avestruz.
• Acuáticas: Pingüinos.
• Voladoras: Palomas.
• El pato tiene todo.
• Se defecan a sí mismas para protección
• No existen son dinos
• Sacos aéreos (aves migratorias)

▪ Mamíferos:
• Pelaje y glándulas mamarias.
• Existen 4 especies venenosas.
• Placentarios: Se desarrollan en una placenta internamente.
Humanos, perros, osos, etc.
• Monotremas: Nacen de un huevo. Ornitorrincos y equidnas.
• Marsupiales: Se desarrollan en el útero y luego mudan al marsupio.
Australia. Canguros, koalas, zarigüeyas.

También podría gustarte