Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

ÁREA CIENCIA DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

CALIDAD DE VIDA

PROFESOR: ESTUDIANTE:

Allan azocar Marialva Marchan, C.I.: 33.906.754

UNIDAD CURRICULAR:

Antropología

Maturín, 11 de marzo de 2024


ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………….…3

Análisis del artículo breve de la introducción a la antropología médica………………………………4-5

¿Qué es calidad de vida?.................................................................................................................5-6

¿Qué es calidad de vida en Venezuela?..........................................................................................6-7

¿Qué es calidad de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?................................7-8

¿Qué es calidad de vida según las Naciones Unidas (ONU)?.........................................................8-9

¿Qué es calidad de vida según la Unión Europea (UE)?.................................................................9-10

Conclusión………………………………………………………………………………………………......11-12

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………13
INTRODUCCIÓN

La antropología médica puede parecer abstracta a primera vista, sin embargo tiene gran

importancia al explorar no sólo los aspectos biológicos de la salud y la enfermedad sino que mira más

allá para comprender la influencia de las diferentes culturas, tradiciones, creencias y el entorno

socio-ambiental en el bienestar físico de las personas. Aspectos que son fundamentales en la

existencia humana y la naturaleza misma de su realidad. Esto repercute significativamente en la

calidad de vida de la sociedad.

Es por ello que hemos querido investigar y recopilar información sobre las aplicaciones más

valiosas de la antropología médica, los aspectos fundamentales a la calidad de vida, la calidad de vida

que ha experimentado Venezuela en los últimos años; así como,Las perspectivas de los diferentes

organizaciones mundiales sobre la calidad de vida.

En este contexto analizaremos cómo la antropología médica nos ayuda a comprender mejor

nuestra condición como seres humanos.


1. Análisis del artículo breve de la introducción a la antropología médica.

Siendo la antropología médica un subcampo de la antropología social o cultural, es la

traducción al castellano del término medicinal anthreopelogy que sirve, desde 1963.

La antropología médica es una subdisciplina fascinante que examina la salud y la enfermedad

a través de un lente cultural. En esencia, se pregunta: ¿cómo entendemos y experimentamos la salud

y la enfermedad en función de nuestro trasfondo cultural?

Aquí hay algunos puntos claves a considerar en su análisis:

● Superando la visión biomédica: La medicina occidental tiende a centrarse en los aspectos

biológicos de la salud y la enfermedad. La antropología médica amplía esta visión al reconocer

la influencia de la cultura, las creencias y el entorno social en la salud de las personas.

● Variabilidad cultural en torno a la salud: Lo que se considera "salud" o "enfermedad" puede

variar mucho entre culturas. La antropología médica estudia estas variaciones, ayudándonos a

comprender cómo diferentes grupos perciben, diagnostican y tratan las dolencias.

● Sistemas médicos alternativos: La antropología médica no solo analiza la medicina

occidental. También estudia los sistemas médicos tradicionales y complementarios, ofreciendo

una visión más holística de la atención médica.

● Relación médico-paciente: La antropología médica explora la dinámica de poder e

interacción entre médicos y pacientes. Esto ayuda a mejorar la comunicación y la atención

centrada en el paciente.
● Crítica a la biomedicina: Un enfoque crítico de la antropología médica es cuestionar la

hegemonía de la biomedicina occidental. Esto promueve una mayor apertura a la integración

de medicinas tradicionales y un enfoque más respetuoso con la diversidad cultural en la

atención sanitaria.

La antropología médica tiene aplicaciones valiosas en:

● Salud pública: Al comprender las creencias y prácticas de salud de las comunidades, se

pueden diseñar programas de salud pública más efectivos.

● Atención médica intercultural: Los profesionales de la salud pueden brindar una mejor

atención al ser más sensibles a las perspectivas culturales de sus pacientes.

● Políticas de salud: La antropología médica informa la formulación de políticas de salud

inclusivas y culturalmente competentes.

En resumen, la antropología médica nos invita a mirar más allá de la biología para comprender

la experiencia humana de la salud y la enfermedad. Al estudiar la influencia de la cultura, contribuye a

una atención médica más sensible, inclusiva y eficaz.

2. ¿Qué es calidad de vida?

La calidad de vida es un concepto complejo y multidimensional que se refiere al bienestar

general de una persona o grupo.


Incluye una variedad de aspectos, como:

● Salud física: estado de salud general, acceso a atención médica, nutrición.

● Salud mental: bienestar psicológico, ausencia de trastornos mentales.

● Bienestar social: relaciones sociales, apoyo social, participación en la comunidad.

● Bienestar económico: nivel de ingresos, seguridad financiera, acceso a vivienda.

● Bienestar ambiental: calidad del aire y del agua, acceso a espacios verdes.

● Seguridad: seguridad personal, seguridad frente al crimen.

● Libertad: libertad de expresión, libertad de movimiento, participación política.

La calidad de vida puede variar significativamente entre diferentes personas y grupos, y puede

verse afectada por una serie de factores, como:

● Edad: la calidad de vida suele disminuir con la edad.

● Género: las mujeres suelen tener una calidad de vida más baja que los hombres.

● Nivel socioeconómico: las personas con ingresos más bajos suelen tener una calidad de

vida más baja.

● Ubicación geográfica: la calidad de vida puede variar significativamente entre diferentes

países y regiones.

3. ¿Qué es calidad de vida en Venezuela?

En Venezuela, la calidad de vida ha experimentado un declive significativo en los últimos años.

Esto se debe a una serie de factores, como:


● Crisis económica: la economía venezolana ha estado en crisis durante varios años, lo que ha

provocado una hiperinflación, escasez de alimentos y medicamentos, y un alto desempleo.

● Deterioro de los servicios básicos: los servicios públicos como el agua, la electricidad y el

transporte público se han deteriorado significativamente.

● Inseguridad: la delincuencia y la violencia han aumentado considerablemente.

Como resultado de estos factores, la mayoría de los venezolanos experimentan una calidad de

vida muy baja.

Algunos indicadores de la baja calidad de vida en Venezuela incluyen:

● Esperanza de vida: la esperanza de vida ha disminuido en los últimos años.

● Mortalidad infantil: la mortalidad infantil ha aumentado.

● Desnutrición: la desnutrición, especialmente en niños, ha aumentado.

● Acceso a la educación: el acceso a la educación se ha visto afectado por la falta de recursos

y la inseguridad.

● Acceso a la salud: el acceso a la salud se ha visto afectado por la escasez de medicamentos

y la falta de personal médico.

4. ¿Qué es calidad de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

La OMS define la calidad de vida como "la percepción del individuo de su posición en la vida

en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,

expectativas, estándares y preocupaciones".


La OMS considera que la calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye:

● Bienestar físico: salud física, capacidad funcional.

● Bienestar psicológico: estado mental, autoestima, sentido del propósito.

● Bienestar social: relaciones sociales, apoyo social, participación en la comunidad.

● Bienestar ambiental: calidad del aire y del agua, acceso a espacios verdes.

● Independencia: capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

● Recursos: acceso a los recursos necesarios para vivir una vida plena.

La OMS utiliza una serie de indicadores para medir la calidad de vida, como:

● Esperanza de vida: esperanza de vida al nacer y a diferentes edades.

● Mortalidad: tasa de mortalidad por diferentes causas.

● Morbilidad: incidencia y prevalencia de enfermedades.

● Discapacidad: años de vida perdidos por discapacidad.

● Salud mental: prevalencia de trastornos mentales.

● Satisfacción con la vida: percepción subjetiva del bienestar.

5. ¿Qué es calidad de vida según las Naciones Unidas (ONU)?

La ONU no tiene una definición única de calidad de vida, pero sí ha desarrollado un marco

conceptual para medirla:

● Bienestar: incluye el bienestar físico, mental y social.


● Sostenibilidad: incluye la sostenibilidad ambiental y económica.

● Equidad: incluye la equidad de género, social y económica.

La ONU utiliza una serie de indicadores para medir la calidad de vida, como:

● Índice de Desarrollo Humano (IDH): mide el bienestar humano en términos de salud,

educación e ingresos.

● Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad (IDHAD): mide el IDH teniendo en

cuenta la desigualdad en la distribución del bienestar.

● Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): mide la pobreza en términos de privaciones en la

salud, la educación, el nivel de vida y el trabajo.

6. ¿Qué es calidad de vida según la Unión Europea (UE)?

La Unión Europea no ofrece una definición única de calidad de vida. En cambio, la define

como un concepto multidimensional que abarca una amplia gama de factores que influyen en el

bienestar individual y colectivo.

La UE utiliza una serie de indicadores para medir la calidad de vida, como:

● Esperanza de vida: esperanza de vida al nacer y a diferentes edades.

● Mortalidad: tasa de mortalidad por diferentes causas.

● Morbilidad: incidencia y prevalencia de enfermedades.

● Discapacidad: años de vida perdidos por discapacidad.

● Salud mental: prevalencia de trastornos mentales.


● Satisfacción con la vida: percepción subjetiva del bienestar.

Dimensiones clave:

● Condiciones materiales de vida: Ingreso, vivienda, salud, educación, seguridad social y acceso

a servicios básicos.

● Condiciones de trabajo: Empleo, calidad del trabajo, equilibrio entre el trabajo y la vida privada.

● Entorno social: Inclusión social, participación en la comunidad, cohesión social.

● Entorno natural: Medio ambiente, calidad del aire y del agua, acceso a espacios verdes.

● Gobernanza: Participación democrática, derechos humanos, seguridad personal.

● Salud y bienestar: Salud física y mental, esperanza de vida, acceso a la atención médica.

● Medición: La calidad de vida se mide a través de una serie de indicadores que se agrupan en

las dimensiones mencionadas anteriormente. Algunos de los indicadores más comunes son:

❖ PIB per cápita.

❖ Índice de Desarrollo Humano (IDH).

❖ Esperanza de vida.

❖ Tasa de mortalidad infantil.

❖ Nivel de educación.

❖ Tasa de desempleo.

❖ Índice de pobreza.

❖ Acceso a la vivienda.

❖ Satisfacción con la vida.


CONCLUSIÓN

La calidad de vida es un concepto multidimensional, complejo y subjetivo que abarca diversos

aspectos del bienestar individual y colectivo. Se trata de una percepción personal de la vida,

influenciada por factores como la salud física y mental, las relaciones sociales, el entorno económico,

cultural y ambiental, las oportunidades de desarrollo personal y la seguridad.

No existe una definición única de calidad de vida, ya que varía según las necesidades, valores

y expectativas de cada persona. Lo que para una persona significa una buena calidad de vida, para

otra puede no serlo. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que suelen estar presentes en una

vida de calidad, como:

● Buena salud física y mental: Permite disfrutar de la vida al máximo y tener la energía necesaria

para realizar las actividades deseadas.

● Relaciones sociales positivas: La familia, amigos y la comunidad brindan apoyo, afecto y

sentido de pertenencia.

● Entorno económico favorable: Un trabajo digno, ingresos suficientes y acceso a bienes y

servicios básicos son esenciales para la seguridad y el bienestar.

● Cultura y medio ambiente: Un entorno cultural rico y un medio ambiente saludable favorecen el

desarrollo personal y la calidad de vida.

● Oportunidades de desarrollo personal: La educación, la formación y el acceso a la información

permiten a las personas alcanzar su máximo potencial.

● Seguridad: La seguridad personal y la protección contra la violencia son fundamentales para

vivir con tranquilidad.


La calidad de vida no es un estado estático, sino que cambia con el tiempo y a lo largo de la

vida. Las experiencias, las decisiones que tomamos y los eventos que nos rodean pueden afectar

nuestra calidad de vida de forma positiva o negativa.


BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte