Está en la página 1de 16

UD1.

Concepto holístico del ser humano

Desde el punto de vista médico, psicológico y sociológico el ser humano es un complejo


entramado formado por tres esferas:

- La esfera biológica:
estructura física (factores químicos biológicos).

- La esfera psíquica o psicológica:


factores que conforman el comportamiento humano, funciones psíquicas y las
emociones (pensamientos, conductas y sentimientos).

- La esfera social:
que deriva del lugar que la persona ocupa en el mundo, por sus relaciones con los otros

*La salud se entiende como una combinación entre los tres factores y no únicamente
en términos biológicos

El concepto holístico del ser humano


Es la idea que defiende que el ser humano debe entenderse en su conjunto. No se
pueden analizar sus partes por separado
La OMS, 1978, define salud como el perfecto estado de bienestar físico, psíquico y social
y la posibilidad para cualquier persona de aprovechar y desarrollar todas sus
capacidades en el orden inteligente intelectual, cultural y espiritual.

No sólo es "encontrarse bien" , sino estar capacitado para vivir la vida plenamente.

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud está considerada como un


medio para alcanzar un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida
individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida
diaria, no el objetivo de la vida

Una enfermedad es una alteración del estado de un organismo o de algún órgano que
dificulta sus funciones vitales pudiendo comportar como resultado final la muerte.
También se puede considerar que una enfermedad es un proceso y el estatus
consecuente de afección de un ser vivo, que se caracteriza por una alteración de su
estado ontológico de salud.
El proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos
como extrínsecos, como factores externos podemos citar por ejemplo las infecciones, y
entre los factores endógenos los tumores.
Enfermedad:
signos, síntomas, evolución, tratamiento y diagnóstico.

PIAE — Proceso Integral de Atención de Enfermería


Consiste en aplicar el método científico y racional en la atención del paciente.

Cuando las personas reciben información, respecto a su tratamiento, ingreso,


diagnóstico, etc., y dan una respuesta al respecto,pasa por cinco fases fundamentales:
recogida de datos:
● Valoración
● Interpretación
● Planificación de la respuesta
● Ejecución
● Evaluación
● Estas fases también quedan reflejadas en el PIAE.

La interpretación se realiza a través de un análisis de los datos obtenidos, dando lugar


a la elaboración del llamado diagnóstico de enfermería.

Según Marjory Gordon (1990), un diagnóstico de enfermería es un problema de salud


real o potencial que las personas que padecen una enfermedad tienen la capacidad y el
derecho legal de tratar

Sus objetivos principales son:


- Aproximarse y conocer lo más detalladamente posible el estado de salud de la
persona.
- Identificar las necesidades y/o problemas de salud generales.
- Analizar la situación de salud y tomar decisiones.
- Realizar un examen preliminar de la situación de salud.
- Valorar y decidir los recursos y las estrategias sanitarias pertinentes.

Estos tipos de diagnósticos suelen tener el formato llamado PES,


- P: problema.
- E: etiología (causa/es - origen).
- S: signos y síntomas.

En su redacción y composición anotan datos referentes a cada uno de estos conceptos.


UD2. Las necesidades del ser humano

Se puede definir necesidad como el sentimiento de falta que experimenta una persona,
y que activa su deseo de obtener lo que le falta, este concepto tiene dos acepciones:
• Carencia, algo que falta.
• Deseo, impulso, de conseguir algo deseable.

Dicha necesidad puede ser física o psicológica, y también se puede clasificar como
objetiva o subjetiva.

Necesidades básicas.
Son aquellas comunes en todos los seres humanos y garantizan la supervivencia, es
decir, permiten mantener la estabilidad física y psíquica.
Hay que destacar que tienen diferente importancia según la cultura y la propia
jerarquización que hace cada persona.
ejemplos de necesidades básicas son:
el afecto, la educación, la protección, la sociabilidad, etc.

Necesidades humanas fundamentales.


Conjunto de carencias que no satisfechas producen una patología, a diferencia de las
básicas, son comunes en todas las personas, en todas las culturas y en todos los
períodos históricos; lo que cambia es cómo se van satisfaciendo.

Por tanto, todos los individuos dependen de ellas para vivir pero no todos acceden a
ellas de la misma manera ni con el mismo nivel de satisfacción.

alimentarse, beber, dormir,


etc.

Abraham Maslow :
Plantea una jerarquía de
necesidades que motivan el
comportamiento humano.
Esta jerarquía la plasma a
través de una pirámide de
cinco niveles.
La persona va progresando a los estadios superiores de la pirámide a medida que va
cubriendo las necesidades inferiores. Cuando una persona cubre las necesidades
fisiológicas, busca satisfacer las de rango más elevado y así progresivamente.
Si por el contrario, no se alcanzan; la persona puede no querer o ser incapaz de
afrontar dichas necesidades superiores.

Por tanto, según Maslow, para llegar a la autorrealización personal, es necesario haber
cubierto todas las necesidades anteriores.

Clasificación de necesidades:
● Necesidades fisiológicas: Hambre, sed, etc.
● Necesidades de seguridad: salud, estabilidad, etc.
● Necesidades sociales: amistad, pertenencia a un grupo, etc.
● Necesidades de estima: prestigio, estatus, roles, etc.
● Necesidades de autorrealización: llegar a realizar el conjunto de valores que uno
tiene como referente.

Richard Kalish:
Modificó la pirámide de Maslow, dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades
de supervivencia y necesidades de estimulación

EXPLICAR FACTORES QUE IMPIDEN ESA NECESIDAD


UD3. El concepto de salud/ enfermedad

DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES :


La salud pública se define como el conjunto organizado de actuaciones de los poderes
públicos (Estado y Generalitat); y de la sociedad; mediante la movilización de recursos
humanos y materiales, para proteger y promover la salud de las personas, prevenir la
enfermedad y cuidar la vigilancia de la salud de la ciudadanía

Las funciones esenciales de la salud pública son:


1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud
pública. 3. Promoción de la salud
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, gestión en materia
de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en
materia de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos. 10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

CICLO DE LA SALUD- ENFERMEDAD


Todo este proceso cíclico está formado por un conjunto de fases en las que se puede
encontrar a una persona con respecto a la enfermedad.
Es lo que se llama historia de la enfermedad Formada por las siguientes etapas:

● Período de salud: existe un equilibrio entre la persona y su entorno.


● Período de incubación: el agente patológico actúa sin ninguna manifestación.
● Período prodrómico: la enfermedad se anuncia con manifestaciones
inespecíficas, como astenia (cansancio), malestar, etc.
● Período de invasión: se manifiestan los síntomas y signos típicos de la
enfermedad.
● Período de estado: es el punto máximo de la enfermedad, pueden aparecer
complicaciones.
● Período final:
● Curación total: ya no está enfermo pero debe recobrar fuerzas.
● Recaída: durante la convalecencia vuelve a aparecer la enfermedad
● Recidiva: aparece la enfermedad una vez recuperado del todo.
● Curación incompleta: deja secuelas.
● Muerte.
APRENDIZAJE DE LOS COMPORTAMIENTOS DE LA SALUD:
conductas de salud pueden ser aprendidas por el individuo gracias básicamente a tres
estamentos:

- La familia: en el núcleo familiar se comparten y se aprenden hábitos que marcarán el


futuro de la persona. La infancia etapa esencial de este aprendizaje, Si el entorno en el
que se desarrolla un niño no le transmite hábitos saludables, es muy probable que este,
de adulto, esté más en cerca de la enfermedad que del bienestar.

- La escuela: como en el caso de la familia, la escuela también se convierte en un


instrumento de formación hacia la salud muy importante. Los centros educativos
deben transmitir conocimientos saludables basados en el bienestar. Son igualmente
responsables de que la ciudadanía conozca la importancia de la higiene, de seguir una
dieta saludable, de la protección sexual etc.

- Cursos, planes o programas específicos de educación para la salud: estos, son


promovidos por las autoridades con el fin de instruir a la población sobre los hábitos
saludables que les harán mantenerse sanos.., campañas publicitarias tanto a través de
prensa, televisión como Internet.

INDICADORES:
La salud se puede medir por una serie de indicadores, formados por muchas variables,
que pueden cambiar en el tiempo (momento histórico) y en el espacio (región) sirven
para conocer el estado de salud de una población/comunidad en una zona geográfica
determinada.

- La tasa de mortalidad: indica el número de defunciones de una población concreta


por cada mil habitantes, durante un periodo concreto de tiempo, generalmente un año.

- La tasa de natalidad: indica el número de nacidos vivos durante un año, por cada mil
habitantes de una población concreta.

- La esperanza de vida al nacer: es el número probable de años que una persona


debería vivir según la tasa de mortalidad de su área geográfica. Puede depender de la
raza, el sexo, la edad y otras variables geográficas.

- La tasa de morbilidad: indica el número de casos de una enfermedad concreta en un


año por una población determinada.

- Índice de accidentes: indica el número de accidentes en una zona determinada


durante un periodo de tiempo concreto. Aquí se incluyen datos referentes a la
siniestralidad en el mundo laboral, al tráfico, a los domicilios, etc.
- Renta por cápita: promedio que se obtiene entre la suma de todos los ingresos de una
zona determinada dividida entre todas las personas que viven; de esta manera se tiene
como resultado cuáles son los "ingresos medios" por persona activa (incluida en el
mundo laboral). Es un indicador habitualmente usado para estimar la riqueza
económica de un país.

- Condiciones sanitarias de las viviendas: aquí se incluyen datos relacionados con el


agua potable, el acceso al agua caliente, los sanitarios, la ducha, las instalaciones de
cocina, etc., de los domicilios, considerados mínimos establecidos para vivir en un
bienestar.

- Condiciones de trabajo: en este caso se tienen en cuenta toda una serie de variables
que definen el mundo del trabajo como una práctica legal y digna.

Todos estos indicadores no expresan la realidad, sino que muestran aspectos parciales
y fragmentados de ésta. La salud es un fenómeno multidimensional y en constante
cambio, difícil de poder medir con la rigidez y la generalidad de las tasas indicadas.

EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO:

En 1977, la OMS adoptó la estrategia de "salud para todos" con el objetivo principal de
prevenir y reducir las enfermedades que impiden mantener una vida social y
económicamente productiva. Esta estrategia fue concretada y establecida a través de
38 objetivos. España se sumó a este establecimiento en 1990. El año siguiente, el
Ministerio de Sanidad y Consumo, publicó el dossier del Plan de Salud en el que se
controlan y se supervisan áreas como la nutrición y la higiene alimentaria, los riesgos
medioambientales y laborales, el abuso del alcohol y las drogas, los accidentes, el cáncer, la
salud mental, la salud de las personas mayores, VIH, etc.

Con todo ello, se intenta que la población adopte hábitos saludables que le permitan
vivir con bienestar, de esta manera la población gana en calidad de vida y el gobierno se
ahorra capital de inversión sanitaria

La educación para la salud debe contemplar aspectos y contenidos como:


• Ámbito físico:
- La higiene personal y del entorno social y natural: la limpieza, la no contaminación
ambiental, etc.
- La alimentación: aspectos nutricionales y culturales, fuente de energía y de placer,
etc.
- El ejercicio: el movimiento y la postura, la respiración, el deporte, etc.
- El descanso: el sueño, la relajación, los momentos de ocio, etc.
• Ámbito mental o psíquico:
- La autoestima: incluye la seguridad personal, el concepto sobre uno mismo
- La autonomía: desarrollo de responsabilidad basada en la reflexión, en la detección de
problemas y en la iniciativa a actuar
- El control emocional: control de la ira, de la ansiedad, de la frustración, etc.

• Ámbito social o de relaciones:


- Los diferentes grupos sociales (familia, amistad, pareja, etc.): incluye el sentimiento de
pertenencia, el equilibrio de los roles, la aceptación, etc.
- El área afectiva: conciencia de las emociones, conocimiento de los sentimientos, la
orientación sexual, etc.
- Las habilidades sociales: la asertividad y la empatía, las habilidades de comunicación,
etc.

UD4. Factores que condicionan la salud


La ciencia que estudia los orígenes y las causas de la falta de salud se llama etiología, y,
ésta, realiza la siguiente clasificación de las enfermedades según su causa:

• Enfermedades por agentes físicos: frío, calor, etc.


• Enfermedades infecciosas: agentes infecciosos transmisibles, como pueden ser las
bacterias, los virus y los priones.
• Enfermedades parasitarias: relacionadas con las enfermedades infecciosas, son
aquellas causadas por entomopatógenos, protozoos, hongos y gusanos.
• Enfermedades genéticas: son las causadas por la presencia o ausencia de genes que
afectan al ADN del paciente.
• Enfermedades tóxicas: son las causadas por la exposición a toxinas medioambientales
• Enfermedades nutricionales: son las causadas por la falta o la deficiencia de
determinados nutrientes. También están las enfermedades causadas por heridas,
malformaciones, o desuso de partes del cuerpo.
• Enfermedades autoinmunitarias: el sistema inmunitario del afectado ataca a los
tejidos de su propio cuerpo.
• Enfermedades traumáticas: causadas por choques psicológicos o físicos, quemaduras,
etc.

Nosología, que se encarga del estudio de las diferentes clasificaciones de las


enfermedades.
La nosología incluye otros tipos de clasificaciones como por ejemplo:
• Clasificación funcional:
- Disfunciones a nivel molecular.
- Disfunciones a nivel celular.
- Disfunciones a nivel de un órgano.
- Disfunciones a nivel de un sistema de órganos.
- Disfunciones cognitivas y enfermedades mentales.
• Otros criterios de clasificación:
- Enfermedades agudas o enfermedades crónicas, en función de si tienen un desarrollo
rápido o son de larga duración.
- Enfermedades benignas o enfermedades malignas, según su gravedad.
- Enfermedades locales o enfermedades generales, en función de la extensión del área
afectada.
- Enfermedades evitables o enfermedades inevitables.

Son muchos los factores que provocan la falta de salud, sin embargo, de manera muy
generalizada se pueden establecer tres tipos de causas:
la causa principal
la causa predisponente
la causa desencadenante.

CONDICIONANTES DE LA SALUD

Además de las causas anteriores, hay que considerar una serie de condicionantes,
factores que también resultan determinantes en la aparición de las enfermedades.

• Condicionantes ambientales: son las causas externas que originan la enfermedad y


son debidas al medio ambiente.
Analiza los efectos patológicos que pueden producir los agentes físicos, químicos y
biológicos del entorno y que ejercen una influencia en las personas que en él viven y
que no pueden controlar.

• Condicionantes biológicos: son las causas internas que originan la enfermedad; son
debidas a un motivo que proviene del propio cuerpo; en general, suelen ser por una
predisposición genética, hereditaria, del sistema inmunitario, etc.

• Condicionantes asociados al sistema sanitario: son las causas derivadas del propio
sistema sanitario, es decir, de su funcionamiento, estructura, profesionalidad, recursos,
etc. Así por ejemplo, un mal diagnóstico

• Condicionantes asociados al estilo de vida: el estrés: Se debe tener en cuenta que no


siempre es la propia persona la que elige un estilo de vida u otro. El contexto social a
menudo produce estrés, que es el origen de muchos trastornos de salud.
ESTRÉS
El estrés es una respuesta fisiológica ante una situación de amenaza, agresión o gran
tensión que supone un peligro (o se contempla como tal) para la persona. Es una
reacción del cuerpo y/o la mente debido a una sobre-estimulación. En un origen el
estrés es beneficioso para la mayoría de animales, ya que asegura su supervivencia en
momentos de peligro (accidentes, amenazas de depredadores...) y les permite
reaccionar ante una situación traumática, tóxica, infecciosa, psicológica, etc. Pero
cuando este estrés perdura cuando desaparece la amenaza, puede empezar a generar
conductas y reacciones excesivas o inadaptadas a las nuevas circunstancias, que
pueden desencadenar en enfermedades e incluso trastornos mentales (ansiedad,
alteraciones en la memoria, etc.).

Fases de una situación de estrés


- Fase 1: Fase de anticipación: la persona imagina como será y cuáles serán las
consecuencias de la situación estresante.
- Fase 2: fase de espera: la persona se enfrenta a la situación sin reaccionar. Responde
al tiempo en que se tarda en pasar a la siguiente fase.
- Fase 3: Fase de resultados: la persona reacciona a la situación y obtiene resultados
favorables o desfavorables.
FACTORES QUE PRODUCEN DESIGUALDADES DE SALUD

Existen diferentes factores que provocan desigualdad de salud: la edad, el sexo, el


entorno, etc. pero dos de los más importantes son, los factores económicos y los
factores sociales. La capacidad económica y la posibilidad de acceder a ciertos recursos
pueden agravar o disminuir el hecho de padecer una enfermedad.

Así por ejemplo, si una familia no tiene dificultades para llegar a fin de mes, podrá
destinar dinero a actividades preventivas o promocionales de la salud. En cambio, si
una familia no puede llegar a fin de mes o presenta muchas dificultades, priorizará los
gastos en necesidades básicas como la alimentación o el pago del alquiler, antes de
destinar parte de sus ingresos a la prevención y/o promoción de la salud.

En este sentido también hay que destacar la presencia o ausencia de servicios básicos
como el agua potable, la electricidad, la recogida de basuras (en la calle, contenedores,
etc.), etc. Respecto a los factores sociales hay que considerar el tipo de familia en la que
se convive, las relaciones que en ellas se articulan y los recursos de los que se disponen.

Así por ejemplo, una familia en riesgo de exclusión social tendrá más posibilidades a la
hora de presentar carencias en su salud. Sin embargo, un niño que ha vivido en un
entorno poco afectivo tiene más probabilidades de sufrir algún trastorno mental. La
escuela, el grupo de amigos y las relaciones sociales en general también influyen en los
comportamientos, las conductas y en definitiva en la salud de la persona.

Otro aspecto a destacar es el tipo de sector laboral en el que se trabaja, es decir, hay
trabajos con mayor o menor riesgo para la salud (agricultura, construcción, minería,
laboratorios químicos, etc.)
UD5. Concepto y fases de la educación sanitaria
La educación sanitaria o educación para la salud es el proceso de
enseñanza/aprendizaje, mediante el cual se promueven prácticas saludables de higiene
para proteger la salud, previniendo enfermedades; así como la valoración y uso
adecuado y sostenible de los servicios sanitarios.

Objetivo:
El objetivo principal es mejorar la salud de las personas mediante la prevención y la
promoción de la salud. Sin embargo, como objetivos específicos se pueden destacar:
- Capacitar a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio
control o bien evitando sus consecuencias.
- Promover formas de vida saludables. Todas las personas deben tener acceso a la
educación sanitaria, independientemente de su nivel económico, social, cultural, sus
circunstancias personales, laborales, creencias, lugar de residencia, etc.

Educación Ambiental:
La educación ambiental es el proceso mediante el que se promueve la identificación y
comprensión de los aspectos del medio ambiente que son o pueden ser dañados y que
generan riesgos para la salud pública

. ACTUACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO EN LA EDUCACIÓN SANITARIA

En todo este contexto de formación los/las auxiliares de enfermería deben orientar su


labor hacia:
- El autocuidado de las personas y las familias.
- La ayuda a las personas que tengan necesidad del cambio para mejorar su salud.
- Promover el hecho de afrontar los cambios de una manera adaptativa.
- Ayudar a hacer posibles pequeños cambios, pactar y motivar.
- Promocionar la salud y la prevención de la enfermedad.
- Fomentar estilos de vida saludables y detección de conductas de riesgo.

En cuanto al paciente ingresado, el/la técnico/a deberá enfocar su trabajo en:


-Facilitar el conocimiento sobre la enfermedad.
-Concienciar y promover la modificación de estilos de vida
-Proporcionar información sobre el tratamiento; recomendaciones, posibles efectos
secundarios, interacciones, seguimiento del cumplimiento, etc.
- Identificar posibles complicaciones.
Además de estas tareas, el/la profesional debe tener en cuenta que se puede actuar
desde tres niveles:

• Promoción de la salud: el auxiliar de enfermería, en su actividad diaria, debe


aprovechar todas las oportunidades posibles para promocionar hábitos de vida
saludables de forma ligera, amable y motivadora.

• Prevención y tratamiento de la enfermedad: La prevención tiene como objeto la


conservación de la salud, intentando evitar los problemas de salud o controlando las
enfermedades. Se dirige a las personas o grupos de riesgo.
Puede ser de tres tipos:
- Prevención primaria: tiene como objetivo evitar los problemas de salud antes de que
se produzcan.
- Prevención secundaria: se dirige al diagnóstico y al tratamiento precoz, para limitar el
desarrollo de la enfermedad
- Prevención terciaria: intenta reducir al máximo las incapacidades que producen
algunas enfermedades, tanto a nivel individual como social.

FASES DE LA EDUCACIÓN SANITARIA


El proceso de enseñanza/aprendizaje que supone la educación para la salud consta de
las siguientes fases:
• Fase 1: Análisis de la situación:
En esta primera fase hay que explicar:
- Por qué se interviene:
- A quién nos dirigimos:

• Fase 2: Recursos disponibles:


- Recursos Materiales: TV, DVD, proyector, ordenadores portátiles, mesas, sillas, etc. -
-Recursos Humanos: docentes, testigos, etc.
En esta fase también se decide:
- La duración de la intervención:
- El espacio disponible: aulas, salas, etc.

• Fase 3: Establecimiento de prioridades:


Se seleccionan los problemas que serán objeto de intervención, así como el contenido
educativo a tratar y desarrollar.

• Fase 4: Establecimiento de objetivos:


Se define claramente qué se quiere conseguir con la acción a desarrollar. Hay que
establecer un objetivo general y unos objetivos específicos, que surgen de las
necesidades reales del colectivo al que va dirigida la formación.
algunos objetivos podrían ser:

- Objetivo general: Prevenir enfermedades de transmisión sexual en el grupo de


población de la adolescencia.
- Objetivos específicos: o Conocer diferentes tipos de medidas preventivas. o Promover
el uso de medidas preventivas.

• Fase 5: Planificación de la intervención:


Se seleccionan las actividades, los materiales y los métodos concretos de intervención:

- Definición de las acciones concretas a realizar para conseguir los objetivos: captación
selección de los participantes, organización de las actividades, etc.
-Selección del tipo de actividades a realizar: talleres, dinámicas de grupo, conferencias,
etc.
-Determinación del contenido y de la forma de lenguaje.
-Elección del método educativo adecuado: presentación o juego de roles, ejercicio
práctico, discusión, exposición audiovisual, etc.
-Se decide quién intervendrá y de qué manera.
- Se elige el material necesario: diapositivas, vídeo, folletos, material bibliográfico, etc.

• Fase 6: Ejecución de la intervención:


Se realizan las actividades según el planteamiento de trabajo que se ha establecido, es
decir, esta fase supone la puesta en práctica de todo aquello decidido y planificado.

• Fase 7: Evaluación de los resultados:


Se evalúan las actividades y los resultados obtenidos. Debe ser un proceso continuo,
basado en criterios preestablecidos y utilizando instrumentos de medida fiables y
válidos.
UD6. Programas de educación, promoción y prevención y procesos didácticos
de formación

objetivos se pueden destacar:


- Promover en la comunidad la idea de salud como un valor fundamental.
- Potenciar el uso y el desarrollo de los servicios sanitarios
-Proporcionar los conocimientos necesarios para que los ciudadanos se
responsabilicen de su salud evitando los riesgos

1.Los programas de promoción para niños y niñas


La salud del/a niño/a depende de factores hereditarios, ambientales y de estilo de vida.
Dado que el niño no puede escoger estos factores, es importante actuar en la familia,
en sus hábitos y costumbres; pero también en la escuela
-Desarrollo normal físico y sexual de los niños y las niñas.
-Evolución psíquica normal y divergencias.
-Progreso y desarrollo social.
-Necesidades educativas y de aprendizaje.
-Principales enfermedades crónicas e infecciosas.
-Actividades de ocio y tiempo libre.
- Educación sexual.

2 Los programas de promoción para adolescentes


Los/las adolescentes experimentan la libertad de poder escoger por primera vez, y
sienten la necesidad de explorar todo lo que la vida les ofrece ahora que se aproximan a
la vida adulta.
- El exceso en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
- Educación sexual: enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, etc.
- Problemas psicosociales: debidos a la inadaptación de la persona en la sociedad

3.Los programas de promoción para adultos


El adulto tiene unas conductas de salud muy consolidadas por el paso de tiempo, de
forma que los cambios son más difíciles. Los programas destinados a adultos son más
impactantes y persiguen modificar o eliminar pautas de comportamiento nocivas,
como por ejemplo:
- Hábitos de alimentación inadecuados.
- Consumo de tabaco, alcohol o drogas.
- Exceso de velocidad en la conducción.
- Conductas reproductoras insanas
- Falta de ejercicio físico.
- Falta de sueño o descanso.
4.Los programas de promoción para personas mayores
Hay ciertas patologías que son propias del proceso de envejecimiento y que se pueden
combatir con una alimentación adecuada y realizando ejercicio moderado, pero a
menudo lo más difícil es que se den cuenta de esta pérdida de capacidades y que las
acepten. En la promoción hay que educar en adquisición de hábitos adecuados para
retrasar la aparición de las deficiencias propias de la edad.

Métodos de transmisión de la información


Los componentes básicos para que tenga lugar la comunicación son:
- El emisor: la persona que transmite la información.
- El mensaje: aquello que se quiere transmitir (
- El receptor: persona que recibe el mensaje.
- El canal o medio: el material a través del cual circula el mensaje (
- El código: se usan para construir un mensaje. Ejemplos: idiomas, Braille, pictogramas,
imágenes, etc.
- El contexto: ambiente físico y emocional durante la transmisión de la información.
- La retroalimentación: supone realizar un gesto, una acción o un mensaje nuevo que
informa al emisor de que el mensaje se ha recibido

Además de estos componentes también hay que considerar si se trata de una


comunicación unidireccional o bidireccional.

Los métodos unidireccionales


Los métodos unidireccionales visuales:
• Los carteles
• Los folletos
• La prensa: las noticias y avisos pueden repetirse en la publicación hasta que se
considere que el mensaje se ha transmitido con éxito.

Los métodos unidireccionales auditivos:


• La radio
• La televisión
• Visionado de documentales a través de DVD, Internet, Youtube, etc.

Los métodos bidireccionales


Son los métodos de comunicación que se usan en presencia del receptor, permitiendo
que éste participe, comentando sus dudas, inquietudes, etc. al educador.

Tipos de métodos bidireccionales:


• El diálogo
• El grupo: son las charlas, los debates, los talleres, las clases prácticas, etc.

También podría gustarte