Está en la página 1de 2

L.D.

MITZI SELENE
Robles Cruz
Abogada litigante en el área de Defensa Fiscal; egresada
de la Licenciatura en Derecho por la Universidad La Salle
Oaxaca y actualmente cursa la Maestría en Derecho.

TATUAJES CORPORALES,
LOS DERECHOS HUMANOS
INHERENTES Y SUS
RESTRICCIONES

E
n los tiempos modernos es mayormente
vista la utilización de tatuajes corporales
en las personas, los cuales regularmente
se hacen por moda, para llamar la atención, por
sentirse parte de la sociedad actual o bien por
ejercer su derecho al libre desarrollo de la
personalidad, sin embargo, estos dibujos
plasmados en la piel son decisiones
irrevocables, pues de realizarse de
manera permanente, no podrán
ser retirados teniendo la persona
que afrontar las consecuencias,
incluso jurídicas, de vivir su propia
vida con ellos aunque los haya
realizado a base de una emoción
momentánea.

01 F I S C A L
FISCAL

Así, se tiene que, dicha decisión y posterior los bienes jurídicos de la personalidad
realización de un tatuaje corporal, será un de quien porta el tatuaje, es aquí donde
hecho consumado, que tendrá efectos no solo encuentra relevancia conocer cuáles son
en la manera en cómo se ve la propia persona los derechos humanos que se involucran
a sí misma, sino en la forma en que los demás en relación a decidir sobre nuestro propio
la ven, pues a partir de un juicio externo que cuerpo mediante la realización y portación
se realice podrá afectar la manera en que de tatuajes corporales, así como las
sea tratada dicha persona en su trabajo, limitaciones a dichos derechos, los cuales
con su familia, y en general en el entorno se exponen a lo largo del presente trabajo.
social en el que se desenvuelve, afectando

La tutela de los derechos relacionados con los tatuajes corporales


El tema de los tatuajes corporales fue abordado por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación a través del amparo directo en revisión 4865/2018, al considerar
procedente la revisión por tratarse de un caso donde el Tribunal Colegiado que dictó la
sentencia de amparo recurrida realizó la interpretación directa del derecho humano a la
igualdad y no discriminación prevista en el artículo 1º de la Constitución, en relación con
el hecho de portación de un tatuaje de una cruz esvástica o suástica a la altura del cuello,
detrás de la oreja izquierda del actor, como causa de rechazo en el espacio laboral.

Así, dentro de la ejecutoria en comento, la Primera Sala de conocimiento identificó en


cuanto a la realización y portación de tatuajes los derechos humanos siguientes:

Derecho a la igualdad y no Derecho al libre desarrollo


discriminación de la personalidad

Derecho a la libertad de
expresión

Fuente: Elaboración propia

Conforme a lo anterior, la Primera Sala realizó una interpretación directa y una ponderación
de del derecho fundamental de igualdad y no discriminación, en relación con el ejercicio del
derecho al libre desarrollo de la personalidad y la libertad de expresión mediante el uso de
tatuajes, así como las posibles restricciones a esos derechos humanos cuando se trata de
manifestaciones o expresiones de un discurso de odio en razón de alguna categoría de las
prohibidas por el artículo 1º constitucional.

02 F I S C A L

También podría gustarte