Está en la página 1de 25
— REVISTA INEJUC i \s ENERO 2024 [MIERCOLES iUevES VIERNES ET 2 6 u » Radio inejac = RADIO ELABORACION De A INEIUC DEMANDAS 2 ay 20 18 16 Radio incjue RADIO GSCI | ELABORACION DE goa INEUC : DEMANDAS 2» 2s a Radio inejue n RADIO 24 ELABORACION DE BASES Of INEIUC ‘DEMANDAS AMP ARO} 30 RADIO a Ine1Uc 2 a REVISTA MEJUC eT La presente edicién de la REVISTA INEJUC de ENERO 2024 fue elaborada con el apoyo, la colaboraci6n y la asesoria de un gran numero de especialistas, a quienes se les extiende un especial Reconocimiento. Director General. Lic. Victor Lavin Directora responsable. L.C. Yamel Hernandez, Editor Ejecutivo. Lic. Rosa Maria Orozco, Redaccién. Quimica Angélica H. Barro Impresion. Lic. Ricardo Guerrero Coordinacién Lic, Marfa Cruz Mireles R. Canain, Quintana Roo Informes Plantel Roma: AV. INSURGENTES No. 216, COL. ROMA, CDMX Teléfonos 55 57 16 66 inejuc@gmail.com CONTENIDO EDITORIAL ‘Ano Nuavo y Viajar DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS Corte Interamericana y violencia sexual DERECHO FAMILIAR ‘Se debe abandonar el término menores para referirse a las nifias, nifios y adolescentes. DERECHO PROCESAL Cosa Juzgada Formal y Material DERECHO CIVIL Los Dafies on la privacién del uso de un bion se logra madiante una ronta DERECHO MERCANTIL Dolifo de Abandono de persona DERECHO PENAL Delito de abandono de personas NUR =I cel a tres) Veracruz RUS atelier We aL) Artendamiento Inmobiliaria de essa habitactén, La presuncidn de pago de rentas prevista en el 1 Distlto México, datario como al fiador. a EDITORIAL ANO NUEVO Y VIAJAR Iniciamos otro afio més, siempre con la esperanza de que sea mejor que el anterior. Pero no debemos quejamos, hemos resistido a la pandemia y seguimos en la lucha para ser mejores, y sobre todo estar mas preparados para ayudar a nuestros clientes en la solucién de sus conflictos. Por eso a toda la Comunidad Inejuc les deseamos mucha prosperidad para este afio 2024 que inicia. Pero tampoco olvidar que el estudio es basico en nuestro desarrollo personal. por lo que insisto en la importancia de estudiar todos los dias al menos cinco jurisprudencias. Lo que desde luego, nos daré mas conocimiento y entendimiento para resolver los asuntos que tengamos encomendados. Sin embargo, no todo en este afio 2024 debe ser obligaciones, es momento de empezar a disfrutar de nuestro progreso, y que mejor manera de lograrlo, con una buena ralajacién conociendo nuestro hermoso pais. En efecto, México es el pais mas hermoso del mundo. Tenemos playas, Zonas arqueoiégicas, ciudades coloniales, bosques, desiertas, ete. De tal forma, que mi recomendacién para este nuevo afio, es por una parte, continuar con el estudio, pero por la otra. iniciar con esa buena costrumbre de viajar. Y para donde lo veas siempre habra un lugar que conocer en este ballo pais. Asi que no dajar pasar ia oportunidad de recorrer cada rincén de nuestro pais. Abogado gti qué opinas? M en D Victor Lavin viclavin@hotmail.com a INICIA: 8 ENERO DE 2024 HORARIO: Lunes 5.30 a 8pm Paez Wolelelc sa aa CORTE INTERAMERICANA Y VIOLENCIA SEXUAL La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que la violencia sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento, que ademas de comprender la invasién fisica del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetracién o incluso contacto fisico alguno. Por ejemplo, la desnudez forzada y las amenazas, burlas 0 insultos sexuales. La violencia sexual, en sus diversas manifestaciones, constituye una grave afectacién a los derechos a la integridad, la salud y a vivir una vida libre de violencia reconocidos en los tratados de derechos humanos y, en el caso de las mujeres, en la Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencién Belém do Para). Ademés, tiene consecuencias fisicas, emocionales y psicolégicas devastadoras que se ven agravadas en los casos en los que se encuentren Getenidas, Estos actos serian, entre otros, la Violacion o la amenaza de ésta; tocamientos 0 actos violentos en zonas sexualizadas del cuerpo: la desnudez forzade 0 cualquier otro acto que impacts en la libertad o la seguridad sexuales, en contextos de detencion, custodia o cualquier ambito donde la accién de agentes estatales recaiga en personas civiles. Por tanto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién enfiende por tortura sexual la violencia sexual infligida sobre una persona que degrada y/o dafia fisicamente el cuerpo y la sexualidad de la vietima, que atenta contra su libertad, dignicad e intagridad fisi ‘olégica, causa sutrimiento fisico y/o psicolégico con el fin de obtener una conte: informacién, castigar 0 intimidar a la victima o a un tercero 0 con cualquier otro fin. TE TODOS LOS MARTES DERECHO DEBE ABANDONARSE EL FAMILIAR TERMINO MENORES PARA REFERIRSE ALAS NINAS, NINOS Y ADOLESCENTES Referirse a Ios infentes con el vocablo “menores” implica una situaci6n relacional de jerarquias, en la que siempre habra un mayor, es decir, hace referencia a una comparacion con algo que se considera superior, como se sefiala en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacién En el Ambifo juridico, revela una vision tutelar hacia las personas que las limita on su autonomia, por lo que reconocerias con el término nifias, nifios 0 adolescentes, segiin sea el caso, resulta fundamental para estimarlas titulares de derechos. Ademas, que las personas juzgadoras les nombren en sus resoluciones como personas con autonomia propia, ayuda a ‘comunicar a la sociedad la necesidad de un cambio on la visién de las relaciones que so establecen entre infancia, adolescencia y adultez. lo que implica respetar el principio del interés superior y @l derecho a la igualdad y no discriminacion de nifias, nifios o adolescentes. Por tanto, en diversa Jurisprudencia, nuestro mas alto Tribunal establece que debe abandonarse el término "menores" pare referirse a nifias, nifios y adolescentes, a fin de respetar e! principio de su interés superior y el derecho a la igualdad y no discriminacién 4 “a We o DERECHO PROCESAL COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL En un primer momento, podria considerarse que la institucién de la cosa juzgada tuviera firmeza para este caso, pero no debe prevalecer sobre el derecho derivado de la prohibicién de la.usura. En la etapa de ejecucion y liquidacién de la sentencia que tiene la categoria de cosa Juzgada formal y material, puede advertitse que se produce la lesion a un derecho humano y que una vez identificado, motiva una determinacidn expresa sobre los limites de la prevalencia de esa institucién de la cosa juzgada por la obligacién que tiene la autoridad de amparo de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitucién Mexicana y en los tratados intemacionales de los que México sea parte, aoorde a lo que dispone el articulo primero constitucional. Es en la etapa de ejecucién donde puede advertirse que ha existido un pronunciamianto con calidad de cosa juzgada que ha tenido por materia un derecho humano, e incluso, que ha sido afectado por ia determinacién judicial, sin haberse cuestionado en su momento. Por tanto, si se trata de un derecho humano que es absoiuto y no se extingue, mientras la ejecucién no esta consumada y consentida, cabe establecer una solucién equitativa que armonice ambos derechos, por lo que la resolucién determinaré total respetabilidad a la cosa juzgada respecto de los hechos juzgados hasta el momento en que tal sentencia o convenio adquirié la calidad de cosa juzgada; y que el derecho humano correlativa de la prohibicién de la usura sea protegido, respetado y garantizado respecto de la usura generada después de ese momento y que pretenda liquidarse en ejecucién de sentencia. Asi, oficiosamente podré reducirse el interés usurario generado después de que causé estado, pero no podria alterarse la cosa juzgada respecto del hecho materia de la litis que fue resuelto y sobre intereses que sean anteriores al momento en que causé estado o se declaré que causé estado o ya han sido pagados, porque con el pago queda en evidencia que el patrimonio del deudor ha podido soportar @se interés excesivo, y ya esta en el patrimonio del acreedor. Se trata no de establecer la convencionalidad de los preceptos que regulan la institucién de Ia cosa juzgada, porque ésta no aparece como notoriamente inconvencional y, por el contrario, si es racional y tiene un fin constitucionalmente valido, asi como es idénea para ol objeto que se persigue, que es la seguridad juridica. En cambio, Io que osurre es que después de que se ha producido la cosa juzgada, continda la etapa de ejecucion y producira material y necesariamente la afectacién al derecho humano que deriva de la prohibicién de la usura. Ante esa afectacién que produce la ejecucion de la cosa juzgada y que indudablemente afecta el derecho humano, surge la necesidad para el Srgano de amparo de determinar qué debe prevalecer: la instituci6n de la cosa juzgada que justificaria la legalidad de la ejecucién o el derecho humano a no ser explotado y empobracerse por la usura La obligacion de tutelar y actuar oficiosamente para la proteccién de los derechos humanos, respetar y garantizarlos, hace posible estudiar la oxistencia de la usure, y de actualizarse, reducir e! interés usurario a una tasa equitative. De modo que en la etapa de ejecucion de sentencia se produce una colisién entre el principio de seguridad jurfdica, que ‘comprende a la cosa juzgada, y el derecho humano consistente en que no se puede permitir el ‘enriquecimianto del acreedor a través de la explotacién del patrimonio del deudor. a BASES . AMPARO Pearce Pea hen Rear eel yL) Cle eHe Ee BERL) ree Era LOS DANOS EN LA PRIVACION DEL USO DE UN BIEN SE LOGRA MEDIANTE UNA RENTA E\ andlisis exhaustivo del Cédigo Civil para el Distrito Federal, ahora Ciuda de Mexico, y el de algtin criterio sustentado por el Maximo Tribunal del pais, permite inferir que dentro de los principios generales que Io informan, existe uno conforme al cual, cuando no es posible determinar con exactitud el importe en dinero de los dafios causados con el uso o retencién injustificados de un inmueble, cvalesquiera que sean las crcunsiancias, la cuantia debe restituirse por un concepto equivalente, mutatis mutandi, consistente en el pago de la renta que hubiera podido producir, la ‘que debe fijarse razonable y realmente, con base en los elementos y cirounstancias concurrentes en cada caso, valorados y moderados con apego a las reglas de la légica y @ las méximas de la experiencia, o en su caso, mediante [a intervencion de peritos en la materia. Este principio se encuentra aplicado en los articulos 2317 y 2429 del Cédigo Civil, por lo siguiente: A. Articulo 2311. Al otorgar derecho al vendedor, en el caso de rescisién del contrato, a exigir del comprador el pago de una rente por el uso del bien, que sé fije a juicio de peritos. B.- Articulo 2428. Al disponer que la renta convenida en un contrato de arrendamiento que concluye, debe seguirse pagando hasta que se desocupe el inmueble, esto es, que si la posesion del inmuable ya no esté amparada por el contrato de arrendamionto, se debe resarcir al que fue arrendador con el pago de la misma cantidad de dinero que venia pagando como renta. Por su parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién acogié la misma solucién, para un caso en que concluyd un contrato de comodato, y el excomodatario incumplié la obligacién de devolver el inmuable que le habia sido prestado. En todos estos casos se aprecia ‘ue el resarcimiento con una renta esté referido para el uso de un bien sin fundamento legel 0 contractual y que su monto se fija a juicio de peritos, 0 bien, no hay necesidad de esto cuando en lo inmediato ha existido un acuerdo entre las partes al respecto, como pdria ser en el caso de un contrato de arrendamiento 0 comodato que concluyaron. s2 DERECHO ADMINISTRATIVO PARA ESTUDIANTES oe : DERECHO HUMANO A LA NO USURA La autoridad responsable fue omisa en considerar que con la prohibicién de la usura se busca erradicar que alguien obtenga en provecho abusivo sobre la propiedad de otro mediante el pacto de un interes excesivo derivado de un crédito o préstamo; de ahi que con independencia de que exista una accién 0 no, o se haga valer via excepcién, la actu: obligaciin a las autoridades jurisdiccionales de reducir prudencialmente la tasa de intereses pactada y no limitarsa esa disminucién a los intareses pendientes de pago, sino que debe hacerse extensiva respecto de los ya pagados, pues sélo asi el Estado, como érgano garante, cumpliré con su deber de prevenir violaciones a derechos humanos. Situacién que fue omisa dicha autoridad. La tasa de interés reducida prudencialmente por el drgano jurisdiccional al consideraria usuraria, debe aplicarse retroactivamente respecto de los intereses ya pagados porque surge como una medida disuasoria para prevenit que futuros crécitos 0 préstamos contengan pactos de intereses noioriamente excesivos (usuarios) y, por ende, atentatorios en contra del derecho humano de propiedad. Nuestro mas alto Tribunal ha considerado que a partir de lo resuelto en ta contradiccion de tesis 350/2013, en al sentido de que cuando un organo jurisdiccional, de oficio, advierte que una tasa de interés pactada entre las partes resulta notoriamente excesiva, debe aplicarse por extension a los intereses pagados, pues la declaracién de usura debe producir efectos respecio de todo el pacto al encontrarse viciado de origen y, por ende, necesariamente debe hacerse un ajuste raspecto de los intereses ya pagados. Lo anterior, pues los derechos humanos tienen como caracteristicas esencialas, entre otras, prescriptibilidad, por lo que las violaciones a estos derechos no pueden ser convalidadas por consentimiento (tacito 0 expreso). Atento a ello, el Estado cumple con sus obligaciones de promover, proteger, respetar y garantizar el deracho humano a la propiedad en ia modalidad de prohibir la usura como forma de explotacién de una persona por otra conforme a lo cispuesto en el articulo 21, numeral 3, de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos, io que ademas se concrata cuando en un proceso jurisdiccional, de manera oficiosa no sdlo se reduce prudencialmente la tasa que se considera notoriemente excesiva y es aplicada respacto de los intereses pendiontes de devengar, sino también cuando extiende dicha deciaracién respecto de los ya pagados, ya que este efecto acta como un incentive negativo que busca prevenir que futuros créditos 0 préstamos contengan pactos de intereses notoriamente usurerios y, por ende, atentatorios en contra del derecho humano de propiedad. 1 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DIRIGIDO A UNIVERSITARIOS FECHAS: VIERNES 26 Enero, 2,9,16,23 Febrero 2024Transmisin en Teo ed Pre nee eer ial PN ace ts aa) DELITO DE ABANDONO DE g ’ . y DERECHO y ye BER PERSONAS Ve Para que se actualice el tipo penal de incumplimiento de las obligaciones de asistencia fami incumplimiento de deberes alimentarios o abandono de persona, se requiore que: 1) El activo abancone y dele de cumplir su obligacion de asistencia; 2) Carezca de motivo justiicado para ello, y 3) En virlud de esa conducta, los acreedores queden sin recursos para atender sus necasidades de subsistencia entendida ésta desde el punto de vista del derecho alimentario. En ese sentido, aun cuando Ia legislacién penal de algunos estados, no hace mencién a los recursos propios que acuélios tengan o al apoyo que reciban o puedan recibir de terceras personas, @s indudable que para la configuracién del tipo penal basta con que quien tiene el deber derivado de una determinacion, mandato 0 sancién judicial, de proporcionar a otro los medios de subsistencia, deje de hacerlo sin causa justificada. Ello es asi, porque al tratarse de un delito de peligro no es preciso que los acreedores se enouentren en situacion de desamparo absoluto real, surgido de la ausencia de recursos que permitan su subsistencia, la cual en su concepcidn juridica, se presume anta la disposici6n de un juez civil, que previamente constato las necesidades del acreedor y las posibilidades del deudor, raz6n por la que la obligacién a su cargo no puede desplazarse a otra persona en tanto que una autoridad judicial determiné que es a él y no a alguien més a quien corresponde garantizar la subsistencia de sus acreedores, lo que responde a un espiritu tutelar para la institucion de la familia, pues elevando el incumplimianto a la categoria de ilicito penal se pretende castigar el abandon de quien debiendo amparar a los miembros de la familia que lo necesitan, los abendona sin justo motivo. LUNES 8,15,22,29 Enero y 12 Febrero 2024 _6pm_Cuota $700.00 e VIAJES POR ban na enn ore aS = i ee SUA Ty emg ease as) PERSPECTIVA DE GENERO LUNES 29 ENERO 2024 Pere) ate Ur Ag osteo BN CTY PROTOCOLO SOBRE MENORES LUNES 12 FEBRERO 2024 PONENTE: EX JUEZ SANTIAGO PEREZ TRANSMISION EN LINEA, SPM JURISPRUDENCIA DEL MES weive Registro digital: 2026098 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Undécima Epoce Materia(s): Civil Tesis: |.50.C.46 C (‘11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacién. Libro 23, Marzo de 2023, Tomo IV, pagina 3776 Ti ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO DE CASA HABITACION. LA PRESUNCION DE PAGO DE RENTAS PREVISTA EN EL ARTICULO 2448-E DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MEXICO, BENEFICIA TANTO AL ARRENDATARIO COMO AL FIADOR. Hechos: En una controversia de arrendamiento inmobiliario de casa habitacién el arrendador demandé del fiador el pago de las rentas adeudadas por la arrondataria, el fiador al contesiar la demanda opuso, entre otras, la excepcidn de presuncidn de pago de rentas previsia en el articulo 2448-E del Cédigo Civil para el Distrito Federal, aplicabie para la Ciudad de México, por falta de requerimionto a la arrendataria del pago on tiempo y forma, y Porque el actor se abstuvo de expedir el recibo comespondiente por un periodo superior a tres meses, En la sentencia reclamada en el juicio de amparo directo ta autoridad responsable considerd que la precisada disposicion no es aplicable al fiador. Criterio juridico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el fiador puede beneficiarse de la presuncién de pago en favor del arrendatario que establece el articulo 2448-E del ‘Cédigo Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México. Justificacion: Lo anterior, porque el articulo 2448 del Cédigo Civil para al Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, exoresamente establece que tnicamente las disposiciones contenidas en el libro cuerto "De las obligaciones”, parte segunda "De las diversas espacies de contratos’, titulo sexto "Del arrendamiento”, capitulo IV "Del arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habi pliblico e interés social y, por tanto, irrenunciables; en consecuencia, cualquier estipulacion en contrario se tendré por no puesta. En ese sentido, la excepcidn derivada del articulo 2448-E del mencionado cédigo relativa a la presuncion de pago de rentas por mas de tres meses cuando el arrendador no acredite haber hecho el requerimiento de pago en fiempo y forma al arrendatario, al ubicarse ese precepto en el capitulo indicado, es una disposicién de orden publico e irrenunciabie. Anora, la renuncia a los beneficios de orden y excusién por parte del fiador, no implica una renuncia a la referida presuncién de pago, porque el fiador garantiza el cumplimiento de las obligaciones del arrendatario, y si en favor de este citimo opera la referida presunoién, entonces favorece a ambos, pues no existe justificacion que impida al fiador beneficiarse de dicha presuncién legal, al no haber una restriccién expresa en la ley en ese sentido, o que indique que unicamente sea el arrendatario el que pueda aprovecharse de ésta y mas aiin porque es irrenunciable. Registro digital: 163471 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Epoca Materia(s): Civil Tesis: 1.50.C. J/0 Fuente: Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta. Tomo XXXIl, Noviembre de 2010, pagina 1341 Tipo: Jurisprudencia FACTURAS. PRUEBAN EL ACTO DE COMERCIO, LA RECEPCION DE LA MERCANCIA POR EL COMPRADOR Y EL SERVICIO OBJETO DE LA OPERACION COMERCIAL A QUE ALUDEN. Si bien es cierto que el Cédigo de Comercio no contiene disposicién alguna sobre el valor probatorio de las facturas, probablemente por haberse expedido en una época en que no se habia generalizado el uso de esos documentos por los comerciantes, también lo es que con la experiencia de las costumbres y las practicas comerciales, en las que la adquisicién de mercancias por parte de los comerciantes a sus proveedores ordinariamente se ha venide documentando con facturas o recibos, que se remiten al adquirente para justificar la recepcién y, en su caso, el pago de la mercancia que se recibe, han dado lugar a que esa clase de documentos pueda servir de base para estimar que la mercancia o mercancias que amparan han sido objeto de una operacién comercial, sobre todo cuando no son objetados debidamente. Lo anterior se robustece atin mas, si se toma en cuenta que de acuerdo con las leyes fiscales, las facturas que retinen los requisitos que las mismas sefialan, hacen prueba de la compraventa a que se refieren y demuestran ol servicio objeto de la operacién comercial a que aluden. pom LUNES 4 5 12 i 18 is 25 26 FEBRERO 2024 MARTES _ MIERCOLES RADIO INEJUC 13 RADIO INEJUC 20 RADIO INEWUC 27 RADIO INelUC 2 14 21 IERECHO AMVO 28 SUEVES 1 Radio Inejuc ELABORACION DE DEMANDAS Radio inejuc ELABORACION DE DEMANDA 15 Radio Inejuc ELABORACION DE DEMANDA 22 Radio Inejuc ELABORACION DE DEMANDA 29 Radio inejuc ELABORACION DE DEMANDA VIERNES ii. B. H H 23 com oa x 2 SERVICIOS INEJUC teem (Emm

También podría gustarte