Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUB-PROGRAMA: DERECHO
SUB-PROYECTO: PROCESAL CIVIL
"UNELLEZ"
EL PROCEDIMIENTO
DE CASACION
PROFESOR: BACHILLERES:
“El artículo 317 del Código de Procedimiento Civil establece que el escrito de
formalización debe ser razonado y contener en el mismo orden, los siguientes
requisitos: 1) La decisión o decisiones contra las cuales se recurre; 2) Los
quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1° del artículo 313; 3) La
denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en el
ordinal 2° del artículo 313, con expresión de las razones que demuestren la existencia
de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea; y, 4) La especificación de las
normas jurídicas que el tribunal de última instancia debió aplicar y no aplicó, para
resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad
de dichas normas.
De acuerdo con dicha norma, el formalizante debe razonar cada una de las
infracciones denunciadas de manera clara y precisa, de forma separada, y relacionar
en su denuncia los hechos con el contenido de las normas supuestamente
quebrantadas. Por tanto, al ser carga del formalizante el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el aludido artículo 317, esta Sala no puede suplir las deficiencias del
escrito de formalización presentado puesto que, se insiste, ello constituye una
actividad que le incumbe cumplir de manera exclusiva al recurrente.
Por otra parte, es sabido que en materia civil el proceso se rige, entre otros, por los
principios dispositivo y de igualdad establecidos en los artículos 11 y 15 del Código de
Procedimiento Civil, según los cuales, el juez sólo puede proceder de oficio cuando la
ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres,
sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes,
debiendo garantizar en todo caso el derecho a la defensa de las mismas, sin
preferencias ni desigualdades, sin permitir ni incurrir en extralimitaciones de ningún
género.
Pues bien, en ninguna de las disposiciones del vigente Código de Procedimiento Civil
que regulan el recurso extraordinario de casación se autoriza a la Sala a suplirle al
formalizante la carga argumentativa y técnica que tiene a su cargo, y ello es así
porque, de acuerdo con los aludidos principios procesales el juez debe garantizar el
derecho a la defensa y la igualdad entre las partes, los cuales se ven conculcados si
se rompe el equilibrio procesal que debe existir entre las mismas concediéndole
ventajas indebidas a una respecto de la otra.”
Contestación de la formalización
Cuando en el escrito de contestación de la formalización del recurso de casación, el
impugnante omite citar las normas que a su juicio son aplicables para resolver la
controversia.
Tiene establecido esta Sala que si bien el artículo 318 del Código de Procedimiento
Civil dispone que en el escrito de contestación el impugnante debe citar las normas
que a su juicio son las aplicables para resolver la controversia, la omisión de tal for-
malidad, contrario con lo dispuesto en los artículos 317 y 325 eiusdem en lo que
respecta al escrito de formalización, no acarreara la falta de validez de la contestación
al recurso, por lo cual la Sala sí tomará en cuenta los argumentos allí expuestos, aun
cuando advierte el apuntado error de técnica jurídica de impugnación en sede
casacional.
Nuestro C.P.C. en el segundo aparte del artículo 320, establece: "Si al decidir el
recurso la Corte Suprema de Justicia encontrare una infracción de las descritas en el
ordinal 1 del artículo 313, se abstendrá de conocer las otras denuncias de infracción
formuladas y decretará la nulidad y reposición de la causa al estado que considere
necesario para restablecer el orden jurídico infringido" (subrayado nuestro). Esta
norma debemos concatenarla con el artículo 210 ejusdem, que señala: "Cuando los
defectos a que se contrae el artículo 244 ocurrieren en la sentencia de la última
instancia de un juicio en que fuere admisible y se anunciare y formalizare recurso de
Casación, corresponderá decretar la reposición de la causa al estado de dictar nueva
sentencia a la Corte Suprema de Justicia al decidir el recurso y se seguirá el
procedimiento indicado en el artículo 322" (subrayado nuestro). De la lectura de estas
normas se desprende que el efecto de la declaratoria con lugar del Recurso de
Casación por defecto de forma es la nulidad de todo lo actuado y la subsiguiente
reposición. Vale decir, se produce la ineficacia del acto viciado y en consecuencia se
restituye el proceso al estado que constituye el punto de partida de la nulidad. De tal
forma, que si hemos dicho que los errores in procedendo motivo del recurso de
casación por defecto de forma, se cometen bien en el estado de sentencia o bien
durante el curso del proceso, es lógico afirmar que de declararse con lugar dicho
recurso, el efecto de reposición, alcanzará: 1.- A la sentencia de segunda instancia
anulada por la decisión sobre el recurso, si fue en ella donde se cometió el vicio, y con
el objeto de que se dicte una nueva decisión que la sustituya; o 2.- El efecto de
reposición se extenderá hasta el estado en que se haya cometido el error in
procedendo, lo que significa que queda afectado todo lo actuado en primera instancia,
si fue allí donde se cometió el vicio que provocó la casación del fallo. En cuanto a los
efectos de la DECLARATORIA CON LUGAR DEL RECURSO DE FONDO, el tercer
aparte del artículo 320 C.P.C., establece: "Sino hubiere habido las infracciones
aludidas en el párrafo anterior, la Corte Suprema de Justicia entrará a conocer de las
denuncias formuladas conforme al ordinal 2p del artículo 313, pronunciándose sobre
ellas afirmativa o negativamente mediante análisis razonado y estableciendo además
cuáles son las normas jurídicas aplicables para resolverla controversia...". Notamos
que dicha norma no establece en una forma clara el efecto de la declaratoria con lugar
del recurso de fondo, pues se limita a establecer que la Corte se pronunciará
afirmativa o negativamente sobre las denuncias de infracción formuladas. Pero si
tomamos en cuenta que de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, Casación
significa "anular' y tomamos en cuenta a su vez lo dicho en un principio, sobre el error
"in iudicando" en el sentido de que estos se refieren a las decisiones de fondo de la
controversia, y que los comete el Juez siempre al dictar la sentencia, tendremos que
concluir que el efecto de la declaratoria con lugar del Recurso de Casación por defecto
de fondo, es ANULAR EL FALLO O LA SENTENCIA RECURRIDA; y en este sentido
vale la pena mencionar el criterio de Calamandrei, quien señala: "La anulación de la
sentencia denunciada es el efecto típico e indefectible de la sentencia que acoge el
recurso, casación y anulación hasta etimológicamente son la misma cosa. En virtud de
la anulación, desaparecen todos los efectos de la sentencia casada cual si ella no
hubiese sido nunca pronunciada y vuelve a estar en vigor en el proceso de mérito la
situación jurídica que existía antes del pronunciamiento".
De conformidad con el artículo 322 del Código de Procedimiento Civil, la casación sin
reenvío tiene lugar “cuando la decisión sobre el recurso haga innecesario un nuevo
pronunciamiento sobre el fondo”. – Sobre este punto – explica la doctrina – se resume
en la conocida fórmula de la jurisprudencia francesa conforme a la cual el fallo
anulativo de casación no deja nada por juzgar, quedando excluido el reenvío por inútil
o supérfluo. Y también no hay lugar al reenvío cuando, ‘…cada vez que los hechos
que han sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del fondo, le
permitan aplicar la apropiada regla de derecho…’. En este caso, que es más
complicado, ha tratado de ser caracterizada por la afirmación de que él va mas lejos
de la primera hipótesis, y consiste en que la casación si deja algo que decidir, pero
que el error de derecho cometido en el fallo anulado puede ser reparado sin que sea
necesario nuevas apreciaciones de hecho, a través de la simple sustitución de un
dispositivo nuevo sin necesidad de que el asunto sea remitido, al tribunal de reenvío.
En el sub-judice, la casación debe limitarse a aquellos casos en que se trata de la
apreciación de hechos claros y simples, respecto de los cuales la subsanación del
error de derecho cometido por el juez de fondo es fácilmente realizable. En este caso
la casación al dictar el fallo sin reenvío, aplica a los hechos la apropiada regla de
derecho.
Reenvío facultativo.
Artículo 390: En los demás supuestos en que se acogiere el recurso se harán las
declaraciones correspondientes y se dispondrá el reenvío de la causa al tribunal que
deba entender en el nuevo juzgamiento conforme a la doctrina sentada o, si lo
estimare procedente, el Tribunal Superior de Justicia decidirá el punto discutido con
arreglo a derecho.
Declarado con lugar el recurso de Casación por las infracciones descritas en el ordinal
1º del artículo 313, la Corte Suprema de Justicia remitirá el expediente directamente al
Tribunal que deba sustanciar de nuevo el juicio y si éste no pudiere continuar
conociendo por razones de inhibición, lo pasará de inmediato al que deba continuar
conociendo conforme a las disposiciones de este Código, participándole dicha
remisión al Tribunal que le envió el expediente a la Corte.
Si el recurso fuere declarado con lugar por las infracciones descritas en el ordinal 2º
del artículo 313, el Juez de reenvío se limitará a dictar nueva sentencia sometiéndose
completamente a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia. La doctrina del fallo de
casación, tanto estimatoria como desestimatoria, es vinculante para el Juez de
reenvío, quien dictará nueva sentencia con base a las disposiciones de la ley que la
Corte Suprema de Justicia haya declarado aplicables al caso resuelto.
La Corte Suprema de Justicia podrá casar un fallo sin reenvío, cuando su decisión
sobre el recurso haga innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo. Podrá
también la Corte Suprema de Justicia prescindir del reenvío, y poner término al litigio,
cada vez que los hechos que han sido soberanamente establecidos y apreciados por
los jueces del fondo, le permitan aplicar la apropiada regla de derecho. En estos
casos, la Corte Suprema de Justicia hará pronunciamiento expreso sobre las costas
del juicio, de acuerdo con las disposiciones del Título VI, Libro Primero de este Código.
El fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia que no requiriese decisión de reenvío,
se remitirá directamente al Tribunal al cual corresponda la ejecución, junto con el
expediente respectivo.
Casación de oficio
Es una potestad que posee la Sala de Casación Civil de anular o revocar de oficio las
sentencias sometidas a su consideración en ejercicio del recurso de casación, cuando
observe que ellas contienen infracciones de orden público o constitucional no
denunciadas en el escrito de formalización.