Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Informe. Teorías de la organización.

Autor:

María José Hernández.

C.I. 28.493.978

Cátedra:

Gerencia de la Comunicación Social.

Sección:

Saia A.

Docente:

Nancy Cordero.

Barquisimeto, octubre, 2022


Introducción

La organización se trata de un sistema social abierto, que constituye un organismo

vivo, dinámico, con la flexibilidad necesaria para asimilar el cambio, y que recibe

determinados recursos transformándolos en productos y/o servicios

La vida se basa en un sinfín de organizaciones, las guarderías, los colegios,

universidades y trabajos son organizaciones, por lo que comenzando desde los

bebés, niños, adolescentes, adultos, etc. estamos expuestos a estas. Pero,

¿sabemos de dónde vienen?

Teorías clásica, humanística y de contingencia son algunas de tantas teorías

existentes que marcaron un antes y después en sus debidas épocas.

Comenzando desde lo más banal y material, hasta terminar en los sentimientos y

necesidades de todos los miembros que conforman una organización.

A continuación, se darán detalles sobre algunas de las teorías que describen las

estructuras organizacionales de diferentes maneras, valiéndose de información

concreta y calificada.
Teorías de la organización

Los principales enfoques teóricos sobre la organización son:

Teoría clásica

Las suposiciones de Frederick Taylor basados en la motivación humana, tuvieron

gran repercusión en esta teoría. Su estudio se basaba en conocer los métodos

más eficaces para los obreros. La perspectiva que tenía sobre los obreros era de

personas brutas y perezosas, por lo que debían darles grandes salarios y

hablarles con un tono de voz autoritario, para evitar que estos rezongaran. En esta

teoría la comunicación era lineal y descendente, por lo que la participación de los

obreros en la toma de decisiones o sugerencias de necesidades era nula. Por otro

lado, se hacen presentes los aportes de Henri Fayol, quien completó el trabajo de

Frederick Taylor. A partir de sus experiencias como administrador, creó los 14

principios de comunicación en las organizaciones. Fayol, establece que la

comunicación organizacional se relaciona con la estructura de las tareas y la

jerarquía de mandos en la organización. En otro sentido, Max Weber también

expuso su punto de vista, publicando el Libro La Teoría de las Organizaciones

Económicas y Sociales (1947), donde se habla sobre la culminación de los

principios de la teoría organizacional clásica. Sostiene que cada empleado de una

empresa debe tener interacción con otros de la manera más impersonal y formal

que sea posible, para evitar problemas interpersonales y conflictos entre los

trabajadores, lo que generará, una operación más eficiente de la organización.

Características de la teoría clásica


Establece proceso de comunicación vertical (orientados únicamente al flujo

descendente de la información). Procesos Centralizados de control y decisión.

Proliferación de Reglas y reglamentos. Restringe la interacción entre los miembros

de la organización. Favorece estructuras piramidales en las organizaciones

altamente diferenciadas. Orientación a la motivación de los empleados basada

únicamente en el temor y la necesidad económica.

Un ejemplo de la aplicación de esta teoría sería cuando el o la líder de una

empresa da una orden y los empleados la deben cumplir sin rechistar.

Teoría humanística

Sus principales exponentes fueron: Elton Mayo, Douglas McGregor, Chris Argyris

y Rensis Likert. Esta se desarrolla a mediados de los años 30 y es la respuesta del

enfoque clásico. Los estudios realizados se orientaban en los efectos de la

productividad de los obreros, dichos estudios permitieron demostrar que la

productividad no sólo dependía de las condiciones físicas de trabajo, la psicología

de los trabajadores y de los incentivos, sino también de las relaciones

interpersonales entre los obreros, las normas de grupo y la forma de la supervisión

del liderazgo. Bajo el estudio de Mayo, se comprendió que es necesario observar

a las organizaciones como colectividades sociales, donde existen estructuras y

relaciones formales e informales, que en cierto grado afectan los sentimientos y la

moral del obrero, lo que se traduce en la satisfacción del trabajo. Acá surge el

movimiento de las “Relaciones Humanas”. Esto quiere decir que se le dio mayor
atención al proceso de comunicación ascendente, a una mayor confianza y

comunicación abierta entre gerentes y empleados.

Por su parte, Douglas McGregor, propuso la teoría de la X y la Y. La primera de

ellas (X) planteaba que a los obreros, les disgustaba trabajar y, por ende, se

tenían que obligar, dirigir y amenazar. La segunda de ellas (Y) que se debe

motivar a los empleados para que tomen decisiones para que puedan

desarrollarse en su capacidad intelectual y aprender a satisfacer sus necesidades

mediante el trabajo. Asimismo, Chris Argyris propone la administración

participativa, la cual consistía en fomentar la participación de los trabajadores en la

toma de decisiones con una dirección centrada en el empleado y con el

enriquecimiento del trabajo. Rensis Likert, propuso la administración por objetivos,

señala que el empleado es responsable y determina sus objetivos con la ayuda y

colaboración de un mando superior.

Características de la teoría humanística

Estilo de liderazgo centrado en el empleado y en los procesos amplios de

interacción. Integración de los objetivos individuales y organizacionales. El

incremento de la comunicación abierta y la confianza entre los elementos de la

organización. Mayor interés y preocupación hacia el desarrollo y auto-

actualización de los trabajadores. Flujo libre de la comunicación por medio de

varios canales. La participación de los empleados de niveles bajos en la toma de

decisiones de la organización.
Ejemplo: en la realización de una junta para la toma de decisiones, absolutamente

todos los empleados son convocados y cada una expresa su opinión.

Teoría contingente

Su principal exponente fue Fred Fiedler, propuso que la mejor forma de

organización depende de la tecnología, las necesidades de sus miembros y medio

ambiente. Señala además, que la mayoría de las organizaciones son distintas, por

lo que sus estructuras pueden variar, es por ello que se deben configurar las

tareas de acuerdo a las variables de los subsistemas internos y externos.

Características de la teoría contingente

No existe un diseño de sistema de comunicación único, la misma debe ser

considerada de acuerdo a varios factores circunstanciales. Se basa en los

principios de la teoría de los sistemas abiertos. La eficiencia empresarial es el

resultado del grado en que una organización pueda adaptarse a las distintas

variables o circunstancias de su entorno. En esta teoría existen dos vertientes,

líder orientado a las relaciones y líder orientado a las tareas.

Ejemplo: se contrata a alguien con el cargo de secretario, aquí su deber es realizar

las tareas asignadas por su superior, lo que vendría siendo líder orientado a las

tareas.
Conclusión

Es interesante hacer referencia a la manera de pensar de Taylor, ¿realmente el

ser humano, que ejercía en una organización un papel de alto rango, se creía

superior al de niveles inferiores? La respuesta, como se pudo evidenciar en la

primera teoría expuesta (teoría clásica), es que sí, en definitiva se lo creían.

Para alivio de muchos, esta teoría fue siendo poco a poco “erradicada”, dando

paso a otras teorías menos “duras” como la teoría humanística, que cambiaron

con el estilo de la clásica, centrándose en potenciar de alguna manera, las

capacidades de los miembros de una organización, fijando metas pero también

escuchándolos y dándoles el derecho de libre expresión.

Aunado a estos cambios, se evidencia que vale la pena mencionar y este vino con

la creación de la teoría contingente, pues mantuvo el hecho de escuchar a todos

los miembros, pero cambió la manera de pensar, en el sentido de la

estructuración, pues antes no se entendía que todas las organizaciones son

diferentes, por lo cual, se manejan de maneras distintas.

Es evidente que, como todas las cosas, estas teorías fueron evolucionando (para

mejor), sin embargo, todavía existen organizaciones que implementan el tipo de

estructura organizacional de la teoría clásica. La respuesta podría variar en

diferentes organizaciones, ya sea por miedo de los superiores a perder el control

del liderazgo o ser irrespetados, no obstante, los cambios se deben aceptar y

tomar para crear un ambiente organizacional cómodo y armonioso.


Referencias

Asana (2022). Teoría de la contingencia de Fiedler: un estilo de liderazgo para

cada situación. [Datos en línea]. Disponible en:

https://asana.com/es/resources/fiedlers-contingency-theory. [Consulta: 2022,

octubre 25].

Torres, G. (2010). Teorías Administrativas. [Documento en línea]. Disponible en:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Teorias_Administrativas.pdf. [Consulta: 2022,

octubre 25].

Valdés, H. (2010). Teoría de la organización y estructuras organizacionales.

[Datos en línea]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/teoria-organizacion-

estructuras-organizacionales/. [Consulta: 2022, octubre 25].

También podría gustarte