Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México

Actividad 2. Cuestionario

Maestría en Educación

Curso: Competencias de Comunicación

Docente: Adolfo Hernández González

Equipo:

Francisco David García Sánchez

Hugo Marino Cepeda Mireles

Cristian Marín Hernández Rodríguez

Jennifer Ismar Riojas Ponce

Septiembre, 2021
CUESTIONARIO:

Damos respuesta a las siguientes interrogantes de acuerdo con el caso leído.

1.- ¿Cuál crees que fue la clave de la participación de Santiago para dispersar el conflicto?

La clave principal que utilizó el docente fue la razón, para que desapareciera el
conflicto entre el director y el alumno, el docente habló con el director y le expresó las
razones por las cuales no debía bajar la calificación del alumno, haciendo entender que
durante las clases mostro un desempeño que, de acuerdo con los criterios de evaluación,
alcanzaba cierta calificación y era injusto que por un problema ajeno a la materia la
calificación bajara. En este sentido, la función del lenguaje fue conativa Ballenato, G.
(2013) la describe como “tiene como objetivo influir sobre el receptor; una frase
interpretativa cumpliría esta función” (p. 55) durante la charla el docente logró influir en el
director que respecto al contexto nos hace entender que el docente le dio un consejo o
sugerencia al director, haciendo entender la injusticia que en este caso estaba cometiendo y
el error que estaba a punto de cometer.

2.- Si fueras Santiago, ¿qué habrías hecho y qué resultados habrías obtenido?

Realmente habríamos actuado como el docente, no es correcto dejarnos guiar por


los sentimientos al momento de otorgar una evaluación, la evaluación se determina de
acuerdo con el desempeño que los alumnos mostraron en la clase, su participación, su
responsabilidad, cumplimiento en tareas y ejercicios, así como el comportamiento de los
alumnos en clase, pero en este caso, la falta en la conducta se presentó fuera del salón de
clases, es por eso que creemos que el docente actuó correctamente y nosotros habríamos
hecho lo mismo, en cuanto a los resultados obtenidos, pueden variar de acuerdo a al
receptor, pero si realmente el director escucha como pasó en el caso, los resultados
hubieran sido los mismos.

Respecto a la forma en la que logró comunicarse con el director, nos parece la


adecuada y consideramos que habríamos hecho lo mismo que el docente.
3.- ¿Quién de los personajes realiza una escucha activa?

El director, ya que logró escuchar a conciencia lo que el docente le comunicaba


sobre la situación y los argumentos que el docente le dio, además que al final el director le
dio las gracias al docente por haberle hecho entender la situación del alumno y por la
lección que le había dado, la escucha activa no solo se trata de escuchar con atención, sino
de comunicar lo que se ha comprendido.
Conclusión

La conclusión a la que llegamos nos hace coincidir que, el uso correcto del lenguaje
nos permite poder comunicarnos y expresar lo que queremos decir, en la forma correcta,
para que el receptor la interprete tal y como queremos Ballenato, G. (2013) menciona que
“el lenguaje es la principal herramienta de comunicación que utilizamos los seres humanos”
(p.55) en este caso, permitió al docente expresarle al director sus argumentos por los cuales
consideraba que el cambiar la calificación del alumno no era correcto.
Referencias

Ballenato, G. (2013). Comunicación eficaz: teoría y práctica de la comunicación


humana. https://elibro.net/es/ereader/uvm/114682

También podría gustarte