Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

ÁREA DE LA SALUD
FONOAUDIOLOGÍA

‘‘DIAGNÓSTICO COMUNITARIO’’

Autoras: Gonzales Génesis


Ruz Ashley
Asignatura: FON-098
Docente: Patricia Lamilla Rojas
Fecha: 26 de Abril 2023

a. Definir y describir la comunidad en que se interviene.

La comunidad en la cual se centra este análisis de caso corresponde a personas


con discapacidad auditiva severa (sordera), la comunidad específicamente
pertenecen y se analizan bajo el contexto estudiantil, se decidió analizar a esta
comunidad debido a las bajas o casi inexistentes oportunidades que tienen para
acceder a una educación y formación de calidad posterior al último año que según
el decreto 86 de 1990 dispone que la comunidad sorda de Chile solo puede asistir
a colegios especiales hasta solo sexto básico, y posterior a este curso los
estudiantes deben irse a un instituto técnico o de integración en el cual tampoco
acceden a la educación y formación óptima en todo ámbito que esta comunidad
merece, debido a que llevarlos a una escuela de integración es obligar a esta
comunidad a cursar el nivel medio de la educación en un colegio de integración en
el cual solo un pequeño porcentaje de las clases se imparten en señas, y esto
conlleva a que la comunidad sorda de los estudiante se frustre, exista desarraigo,
sensación de aislamiento y por lo mismo se les dificulta el aprendizaje.

b. Especificar el tipo de acompañamiento en la intervención comunitaria.

El acompañamiento que se utilizaría para nuestro caso en la intervención


comunitaria sería la Metodología basa en la comunidad, debido a que esta
metodología permite trabajar la intervención en comunidades carenciadas tratando
a la comunidad como un todo y así de esta manera el acompañamiento se realiza
a la comunidad total y no al sujeto individual. Esta metodología encaja muy bien
con nuestro caso en especifico debido a que el problema que se trata en el caso
necesita y requiere de un análisis a nivel de la comunidad estudiantil sorda en su
totalidad o en un alto porcentaje, y así el acompañamiento de la intervención va
dirigida a toda la comunidad y no de manera individual.

c. Definir las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico (recolección de datos)

Para la recolección de datos se usarían las técnicas mas adecuadas y óptimas


para realizar el diagnóstico que en este caso serian fuentes primarias y
secundarias, entrevistas, informantes claves, grupos focales, cuestionarios,
revisión documental, entre otras. Estas técnicas resultan de bastante ayuda a la
hora de llevar acabo la recolección de datos, debido a que por medio de
entrevistas a personas de la comunidad, con informantes claves, cuestionarios,
entre otras técnicas mencionadas, se logra recopilar toda la información, datos,
requerimientos y necesidades que puede estar teniendo o cursando la comunidad
en cuestión

d. Definir el tipo de fuentes utilizadas.

Las fuentes utilizadas serían fuentes primarias y secundarias. Fuentes primarias


porque al investigar y analizar el caso se toman evidencias, testimonios y
opiniones de las personas mas involucradas y cercanas al evento que se esta
investigando, que en este caso sería la comunidad sorda como tal. También se
utilizan las fuentes secundarias porque estas son basadas en las fuentes
primarias, y a través de estas logramos sintetizar las problemáticas por las que
esta cursando la comunidad, y también se evalúan y analizan las demandadas y
peticiones que llega a realizar la comunidad.

e. Seleccionar y desarrollar una técnica de priorización de problemas o necesidades.

La técnica de priorización de problemas que utilizaremos es una matriz de criterio,


en especifico el Método de Hanlon.

MÉTODO DE HANLON.
PROBLEMA A B C D PUNTUACIÓN
(A+B) C x D
Se les otorga una educación no inclusiva. 4 10 1.5 1 21
Trato ineficiente para sus necesidades. 4 10 1.5 1 21
Carencia de acceso a una educación 4 10 1.5 1 21
garantizada por trece años.
Ausencia de recursos y herramientas que 4 10 1.5 1 21 f.
garanticen una educación adecuada a sus f.
requerimientos. f.
Falta de espacios para manifestar sus 4 8 1.5 1 18 f.
aspiraciones y opiniones. f.
f.
Construir un árbol de problema.
g. Desarrollar proceso de validación con la comunidad
Participación y
preocupación
Grado de
Grado de activa de
participación
participación entidad
de actores Factibilidad Factibilidad
PROBLEMA de toda la relevantes
sociales económica administrativa
comunidad (Gobierno,
(estudiantes
chilena parlamento,
sordos)
MINEDUC,
etc.)

Se les otorga
una educación 3 2 2 3 3
no inclusiva.

Trato ineficiente
para sus 3 1 2 3 3
necesidades.

Carencia de
acceso a una
educación 3 0 1 3 3
garantizada por
trece años.

Ausencia de
recursos y
herramientas
que garanticen 3 0 3 3 3
una educación
adecuada a sus
requerimientos.

0:
Falta de nula
espacios para
manifestar sus 3 0 1 3 3
aspiraciones y
opiniones.

implicancia
1: leve implicancia
2: media implicancia
3: alta implicancia

También podría gustarte