Está en la página 1de 1

UNIDAD: “LA RIQUEZA DE MI PUEBLO” N° DE SESIÓN: 08

¿Qué aprenderemos hoy?


Crear en imágenes un relato cómo se plasma en una tabla de Sarhua de abajo hacia arriba. Pintar y decorar con
motivos florales o geométricos peruanos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Rehuir las peleas, físicas o verbales.

¿Qué necesitamos?
 Tabla de triplay o cartón pintado de la clase anterior.
 Lápiz, borrador, témperas, pincel delgado y mediano, plumón negro indeleble delgado, regla, cinta
masking, envase con agua, trapo y paleta para mezclar colores.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar lo aprendido en la clase pasada.
 Si es posible, observar un breve video de un maestro artesano que elabora tablas de Sarhua como
(Primitivo Evanán) y expresar sus opiniones sobre lo que han apreciado.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CHNhdqBB1XU)

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración: Estrategias didácticas específicas:
 Preguntar qué ideas tienen sobre cómo se pueden decorar los Se puede pedir si alguien tiene una tabla de
trabajos. Sarhua que la lleve a clase.
 Pintar el reverso de la tabla con 2 capas.

Posibles adaptaciones regionales:


Actividades de creación: Cada pueblo tiene una leyenda, mito o relato
 Pintar cuidadosamente su relato con témperas o acrílicos y pincel que pueden tomar de inspiración para dibujar.
delgado una vez esté el dibujo pasado a la tabla. El texto o dialogo
lo pueden delinear con plumón delgado indeleble color negro o Algunos alumnos con dificultades pueden
con lápiz de color negro. preferir:
 Delinear con plumón indeleble negro o lápiz de color negro todo el Apoyarse de imágenes y herramientas (regla,
contorno una vez esté seca la pintura. compás, cinta, papel carbón, punzón, etc. que
 Decorar los bordes o marcos de su tabla con diseños florales o lo ayuden a desarrollar más fácil su labor.
geométricos.
 Firmar o poner su nombre al pie de la obra. Otros alumnos con mayor habilidad pueden
preferir:
Actividad de cierre:
Dar más detalles a su trabajo.
 Exhibir sus tablas y contar a los demás sus historias, explicar
sus personajes y cómo lo han decorado. Colocan o pegan un colgador al reverso.
 Colocar una leyenda de 10 x 5 cm con sus nombres, el título
del relato y el motivo decorativo.

Bibliografía:
 ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
 ¿Qué es la historieta? En: http://creacionliteraria.net/2012/03/qu-es-la-historieta/
 ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

También podría gustarte