Está en la página 1de 19

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

ARTES VISUALES

LA NATURALEZA ME RODEA

¿Qué aprenderemos hoy?


Observación y análisis de la naturaleza. Mirar, manipular, observar detalladamente una planta, árbol o flor
próxima a su entorno y luego representarla en un gráfico, aplicar la técnica de esgrafiado sobre papel oropel
dorado o plateado. Técnica de esgrafiado.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Proponer alternativas de solución.

¿Qué necesitamos?
 Papel oropel dorado o plateado A4, témpera negra, pincel grueso plano, punzón o palillos
mondadientes
 Dibujo al detallado de una flor, planta, insecto, piel, etc., una lupa, una mica plástica A4.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Salen al jardín o parque cercano a observar y escoger entre una rama, una hoja, una flor, un árbol, un
insecto, etc. para observar detenidamente, olerlo, tocar sus texturas, ver sus pequeños detalles, color,
formas.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Observan algunas diapositivas o láminas de dibujos Programar una salida para esta actividad a
botánicos o estudios e ilustraciones científicas muy un parque o jardín muy cercano.
detalladas. Mostrar láminas de botánica, entomología,
 Reconocen formas como ramificaciones, líneas, ornitología.
curvas, espirales, grietas, etc. que se repitan en cada Llevar cámaras, celulares, para tomar fotos o
elemento. grabar. Una lupa también.

Posibles adaptaciones regionales:


Actividades creación: Se puede ir a un lugar donde haya
 Pinta con pincel plano y témpera negra su papel naturaleza y este cerca del colegio.
dorado, con una capa pareja y densa. Papel
adherido a un cartón con cinta masking o limpia tipos. El papel de soporte (oropel) puede
 Realiza su dibujo al detalle en todo el espacio de una cambiarse por papel plastificado de color
hoja A4. Lo que escogió a través de su observación brillante (amarillo, anaranjado, blanco,
en el parque. celeste, limón) tamaño A4.
 Ya seca la tempera negra traslada su dibujo con un
punzón o mondadientes a la superficie del trabajo Algunos alumnos con dificultades pueden
que ha secado. preferir:
 Se detalla dando luces en algunas zonas, rascando Trabajar con una lámina o foto para realizar
o pasando varias veces el punzón como un tramado el dibujo y los detalles.
hasta que el diseño tenga volumen.
 Las sombras no se tocan, en los grises se pasa poco Usar su cámara con la imagen.
y suavemente el punzón. Otros alumnos con mayor habilidad
 Meter dentro de su mica su esgrafiado solo cuando pueden preferir:
esté seco. Realizar su esgrafiado con dos dibujos
detallados en vez de uno y recrearlos
Actividad de cierre: libremente.
Preguntar qué les pareció la técnica y cómo les quedó el
dibujo. Pedir que algunos muestren los detalles en su
dibujo.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2
ARTES VISUALES
LA NATURALEZA ME RODEA

¿Qué aprenderemos hoy?


Armaremos un bodegón de frutas y verduras reales y luego elaboraremos uno con la técnica de modelado
en plastilina o arcilla roja. Apreciarán cómo los artistas de diversas épocas y culturas han representado lo
que comen en su vida cotidiana.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
 Se colocan dos mesas vacías al centro del aula una al lado de la otra y los alumnos alrededor con
sus respectivas mesas.
 Frutas variadas y algunas verduras llevadas por los alumnos, platos, un mantel o tela, plastilina,
estecas de madera, mondadientes y un cartón o triplay para ponerlo como base. Se coordina una
semana antes quienes llevan fruta o verdura o posibles objetos para una mesa.
 Imágenes o trabajos de artistas locales o de otras culturas o épocas, donde se hayan retratado
frutas, verduras u otros comestibles. Por ejemplo, cerámica pre-hispánica, retablos o arpillerías con
escenas de comida. También se pueden mostrar bodegones contemporáneos peruanos,
latinoamericanos, de los pos-impresionistas (Paul Cézanne, Vincent Van Gogh) o incluso afiches de
comida de restaurantes locales.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos de tres a cuatro alumnos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Observar imágenes o trabajos de artistas locales o de otras culturas o épocas, donde se hayan
retratado frutas, verduras u otros comestibles. Estos “bodegones” pueden incluir también otros
objetos de la vida cotidiana.
 Los mismos alumnos describen y analizan lo que observan (colores, formas, objetos, uso del
espacio, fondo). Explican en qué consiste un bodegón y cómo creen que fue pintado o hecho.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
Arman dos bodegones junto al profesor uno de frutas y
otro de verduras al centro del aula.

Actividades de interpretación/creación: Posibles adaptaciones regionales:


 Trabajan por grupos y cada grupo debe realizar al Componer bodegones con alimentos y
menos 5 elementos modelándolos con plastilina o objetos de la región.
arcilla. Para ello deben emplear mínimo 3 barras c/u
de plastilina y máximo 4 (no importa el color) o 250 Algunos alumnos con dificultades
gr de arcilla por grupo o en total. pueden preferir:
 Los colores son relativos, a su gusto, lo más Elaborar su fruta, vegetal u objeto
importante es la forma y textura del elemento. partiendo de un sólido geométrico y
 Cada alumno debe trabajar al detalle su modelado luego darle la forma poco a poco.
a partir de su observación y análisis de la forma y Ejemplo: Una pera será primero dos
textura, utilizando estecas, palillos, cuchillos esferas una encima de la otra, la de
plásticos. abajo un poco más grande y recién la
 El bodegón debe contener además de frutas o modela.
vegetales dos objetos de su elección. Otros alumnos con mayor habilidad
pueden preferir:
Actividad de cierre: Realizar un bodegón de más de 5
 Presentar en su mesa su bodegón, poniendo elementos y se le brindará más plastilina
cuidado en la presentación y composición de la o arcilla.
obra.
 Todos pueden moverse a ver los demás trabajos.
 Toman fotos de su obra.

Bibliografía:

 Villacorta Paredes, Juan. Educación Artística. Arte y creatividad, dibujo y pintura. Cuaderno de arte
Leonardo.
 Esgrafiado: https://www.youtube.com/watch?v=aWn_daCU_VY
 Zuriñe Lafón (2014). El bodegón en el arte contemporáneo. En: http://www.elarteporelarte.es/arte-
contemporaneo-2/pintura-arte-contemporaneo-2/el-bodegon-en-el-arte-contemporaneo/

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3


ARTES VISUALES
“LA RIQUEZA DE MI PUEBLO”

¿Qué aprenderemos hoy?


Conocer y apreciar historietas o relatos representados en dibujos o ilustraciones. Elaborar una historieta en
viñetas a manera de tabla de Sarhua. Conocer el origen, características y significado de esta pieza
tradicional ayacuchana.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.

¿Qué necesitamos?
 Mesas grandes.
 Triplay o cartón de 40 x 15 cm.
 Pintura blanca, témperas, pinceles, plumón negro indeleble, cinta masking, regla, lija para madera
n° 180, papel carbón, periódico para proteger mesas y trapo.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Mostrar algunas historietas o cómics entre los jóvenes a manera de viñetas, preguntar si las
conocen y qué otras historietas o cómics conocen. Van pasándose las revistas o historietas para
observar sus diseños.
 Se pregunta: ¿Conocen alguna leyenda, mito o historia local o que les haya contado un familiar?
Los alumnos participan y se le pide a uno cuente brevemente su historia.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Mostrar una tabla de Sarhua y se consulta si saben Llevar ejemplares de historietas o comics
cómo se llama esta pieza. Explicar cuál es su origen, muy conocidos extranjeros y nacionales (El
uso, función y técnica. Preguntar en qué se parece a cuy, supercholo)
las historietas mostradas y en qué se diferencia.
 Preguntar: ¿Qué tipo de historias podemos contar Mostrar una tabla de Sarhua o la imagen de
y cuáles me gustan más? esta en lámina.

Actividades de creación:
Actividad 1. Preparar su tabla Posibles adaptaciones regionales:
Lijar el triplay o cortar bien el cartón y pintar una capa de Proponer una historia con personajes
blanco o crema dejándola secar para darle luego una populares, míticos y propios de la región.
segunda mano de pintura en una cara.
Algunos alumnos con dificultades
Actividad 2: Crear una historia o relato pueden preferir:
 Con papel reciclado dibujar una breve historia, Crear una historia solo con imágenes, in
anécdota o relato en cuatro viñetas que sea una texto, ya con las divisiones marcadas a lápiz
lectura vertical de abajo hacia arriba como la tabla de y regla.
Sarhua.
 Acompañar sus imágenes con textos.
Otros alumnos con mayor habilidad
Actividad 3: Dibujar mi historia. pueden preferir:
 Realizar con regla y de forma simétrica las divisiones Dibujar directamente sobre la tabla y
de los 4 espacios o viñetas de manera vertical, de pintarla. Crear 5 viñetas.
abajo hacia arriba. Dejar un marco de 2 cm x cada
lado o borde.
 Colocar papel carbón, sujeto con pedacitos de
cinta masking y poner encima el diseño para calcar
con un punzón con mucho para que se marque el
dibujo.
 Retirar cuidadosamente el papel carbón.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4


ARTES VISUALES
“LA RIQUEZA DE MI PUEBLO”

¿Qué aprenderemos hoy?


Crear en imágenes un relato cómo se plasma en una tabla de Sarhua de abajo hacia arriba. Pintar y
decorar con motivos florales o geométricos peruanos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Rehuir las peleas, físicas o verbales.

¿Qué necesitamos?
 Tabla de triplay o cartón pintado de la clase anterior.
 Lápiz, borrador, témperas, pincel delgado y mediano, plumón negro indeleble delgado, regla, cinta
masking, envase con agua, trapo y paleta para mezclar colores.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar lo aprendido en la clase pasada.
 Si es posible, observar un breve video de un maestro artesano que elabora tablas de Sarhua como
(Primitivo Evanán) y expresar sus opiniones sobre lo que han apreciado.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CHNhdqBB1XU)

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración: Estrategias didácticas específicas:
 Preguntar qué ideas tienen sobre cómo se pueden Se puede pedir si alguien tiene una tabla
decorar los trabajos. de Sarhua que la lleve a clase.
 Pintar el reverso de la tabla con 2 capas.

Posibles adaptaciones regionales:


Actividades de creación: Cada pueblo tiene una leyenda, mito o
 Pintar cuidadosamente su relato con témperas o relato que pueden tomar de inspiración
acrílicos y pincel delgado una vez esté el dibujo para dibujar.
pasado a la tabla. El texto o dialogo lo pueden delinear
con plumón delgado indeleble color negro o con lápiz Algunos alumnos con dificultades
de color negro. pueden preferir:
 Delinear con plumón indeleble negro o lápiz de color Apoyarse de imágenes y herramientas
negro todo el contorno una vez esté seca la pintura. (regla, compás, cinta, papel carbón,
 Decorar los bordes o marcos de su tabla con diseños punzón, etc. que lo ayuden a desarrollar
florales o geométricos. más fácil su labor.
 Firmar o poner su nombre al pie de la obra.
Otros alumnos con mayor habilidad
Actividad de cierre: pueden preferir:
 Exhibir sus tablas y contar a los demás sus Dar más detalles a su trabajo.
historias, explicar sus personajes y cómo lo han Colocan o pegan un colgador al reverso.
decorado.
 Colocar una leyenda de 10 x 5 cm con sus
nombres, el título del relato y el motivo decorativo.

Bibliografía:
 ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
 ¿Qué es la historieta? En: http://creacionliteraria.net/2012/03/qu-es-la-historieta/
 ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano Norteamericano

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 5


DANZA
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO

¿Qué aprenderemos hoy?


Compartiremos los conocimientos que tenemos acerca de la música. Nos detendremos a escuchar para
reconocer el ritmo y la melodía y crear danza a partir de estos elementos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo.
Papel bond y papel celofán o mica (material traslucido), colores o plumones y plumones negro marcador,
engrapador o cinta adhesiva.

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos: qué géneros conocen, sus músicos o
grupos favoritos, donde escuchan música, etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1. Calentamiento: realizar un calentamiento con percusión
corporal: cada movimiento tiene un sonido, un ritmo. Introducir propuestas de movimiento con
segmentos del cuerpo. Luego introducir
2. Un nombre un movimiento: en círculo cada alumno dice movimientos más globales y que
su nombre y hace un movimiento. Asegurar que cada nombre involucren varias partes.
sea dicho marcando un ritmo y que el movimiento sea reflejo
de eso. Todos repiten el movimiento en eco. Proponer movimientos con los 3 ejes
centrales: base (pies y piernas), tronco y
3. Exploramos el beat musical (pulso): cabeza.
 Ocupar el espacio para moverse libremente.
 Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos en Marcar con palmadas el pulso de la
las esquinas (marcar el perímetro con tiza o masking música.
tape).
 Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente el
ritmo y camina manteniendo el pulso de la música.
 ¡Detente y mantén el pulso solo moviendo el brazo
derecho, vuelve a desplazarte y ahora solo dibujando Trabajar con una música que los chicos
círculos con la punta de tu nariz! elijan.
 Finalmente realizar la experiencia marcando una señal
para detenerse y pedir que ellos escojan libremente ¡Recuérdales que la clase de danza es
cualquier parte del cuerpo para marcar el ritmo. un espacio para probar movimientos
que casi nunca hacemos!
4. Secuencias con ritmo:
 En tríos crear una secuencia con ritmo bien definido.
Utilizar cuentas, cantar el ritmo o realizar percusiones con Variante o progresión: puedes pedir a
el cuerpo. los chicos que una señal traten de
 Socializar las secuencias y analizarlas: ¿Qué caracteriza recuperar algunos movimientos que
el ritmo? ¿Cuándo puedo decir que una secuencia de hicimos al inicio en la ronda de
movimiento mantiene un ritmo? nombres.

Actividades de creación:
1. Sensibilización musical: la melodía y el ritmo.
 Explicar que vamos a trabajar para sensibilizarnos a la
música. Primero vamos solo a escucharla y luego Elegir una pieza musical que tenga un
crearemos con ella. ritmo bien definido y que tenga
instrumentos o una voz melódica.
 Echados con los ojos cerrados escuchar una pieza
musical.
 Describir lo que escuchamos. Volver a escucharla y
prestar atención al ritmo. ¿Cómo era el pulso? ¿Y la
melodía?

2. Improvisación: Bailar la melodía, bailar el ritmo.


 Delimitar un espacio de trabajo (puede ser circular,
rectangular).
 Seguir el pulso de la música y desplazarse (caminar,
correr, saltar). A la señal bailar en el sitio: marca con tu
danza el ritmo o la melodía. Pasa de uno a otro.

Actividad de cierre Variante o progresión:


1. Estiramiento y relajación: -reconoce a los que están haciendo lo
Echados en el piso, dirigirlos: lleva las manos sobre el vientre mismo que tu y agrúpate.
y observa qué sucede en tu cuerpo cuando inhalas y exhalas.
Llevar rodillas al pecho sin forzar, respirar la posición. Llevar
piernas hacia arriba, mover tobillos y mantener un rato los pies
en flex (empujando desde los talones). Regresar las piernas y
dejarlas dobladas, plantas de los pies en el piso. Buscar hacer
lo mismo con los brazos sintiendo la espalada bien apoyada
en el piso.

2. Actividad plástica:
 Escuchar la música y dibujar en un papel bond la
sensación del ritmo.
 Volver a escuchar la música y sobre un papel traslúcido
dibujar la melodía; explorar dibujar sin levantar el plumón
del papel.
 Engrapar o pegar el celofán sobre el papel, uniendo los
dos trabajos.
 Observar los trabajos y describir lo que ven y lo que
piensan.

3. Diálogo y reflexiones:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué caracteriza el ritmo?
¿Qué instrumentos marcaban el ritmo y cuales la melodía?
¿Es posible dibujar la música? ¿De qué otra manera podrías
hacerlo?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 6


DANZA
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES

¿Qué aprenderemos hoy?


Aplicando los elementos que hemos aprendido, crearemos una coreografía. Introduciremos principios de
composición en el espacio y relaciones (coro).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Música elegida por los alumnos, papel bond y plumones.

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupal.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Abrir el diálogo acerca del significado de las danzas que conocen. Recordar que hemos compartido las
danzas que cada uno conoce y ahora reflexionaremos acerca del contexto donde se realizan.
 Preguntar: ¿Cuándo se realizan? ¿Dónde? ¿Sabes lo que significan y cuál es su fin? ¿Son rituales,
festivas o teatrales? ¿Participan muchas personas o se hace de manera individual?
 Explicar que durante las 2 últimas clases vamos a crear una coreografía todos juntos. ¿Qué tipo de
danza haremos? ¿Cuál va a ser su finalidad?
 Realizar una lluvia de ideas para definir hacia donde se encaminará la creación o re-interpretación que
deseen hacer.* Cada alumno escribe en un papel pequeño una palabra y las pegamos en un lugar del
salón.

*En esta unidad podrán trabajar como proyecto una danza de creación (totalmente original) o destinarla al
aprendizaje de una danza folklórica.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
1.Calentamiento:
En círculo mencionar que ahora ellos van a proponer un Intervenir si los movimientos son muy
calentamiento. Los alumnos voluntarios proponen un movimiento complicados o no se repiten.
con una parte puntual del cuerpo. Asegurarse de trabajar movimientos
Indicar que para calentar es necesario hacer el movimiento de con los 3 ejes centrales: base (pies y
manera repetida, poniendo atención en cómo lo hago. piernas), tronco y cabeza.

2. Desplazamientos: equilibrar el espacio.


 Definir un espacio de trabajo y explica que vamos a explorar Utilizar música a elección.
la composición en el espacio.
 Desplazarse intentando crear un equilibrio en el espacio:
¡muévete por todos lados!, ¡pasa siempre entre dos Marcar con palmadas el pulso de la
personas! no dejes que se creen huecos! Trabaja pausas a la música.
señal (palmada) para que observen si hemos logrado un
equilibrio.
 Luego de cada pausa: retoma el desplazamiento hacia otra
dirección, camina de espaldas.
 Dividir al grupo en A y B. Todos participan del mismo juego:
unos se quedan quietos proponiendo una forma lineal con
su cuerpo y los otros deben ocupar todo el espacio (buscar
niveles para esquivar las formas de los compañeros): recorre
todo el espacio sin chocarte con nadie. No te olvides que
puedes avanzar y retroceder. Baja y sube esquivando los
brazos de tus compañeros.

Actividades de creación:
1. Creación de secuencias: Variante o progresión: definir la
 Proponer que cada uno invente un movimiento (una pequeña formación del coro: lo hacen todos en
serie de movimientos, no más de cuatro). línea, agrupados, formando un
 Formar grupos de 4 o 5 alumnos (de forma que haya en círculo, etc.
clase mínimo 4 grupos). Cada alumno enseña su movimiento
a los demás y crean una gran secuencia. Dar sugerencias para enriquecer la
 Todo el grupo la práctica y memoriza. secuencia (incluye las tuyas). Por
 Analizar las secuencias: los grupos muestran sus ejemplo: pueden trabajar más los
secuencias, observan y opinan. Preguntar: ¿Cómo ocuparon niveles, porque siempre están
el espacio? ¿Cómo eran los movimientos? ¿El ritmo? ¿Qué parados, es todo my monótono y no
sentiste al verla? hay contrastes…acelera algunas
partes y haz pausas en otras…
2. Improvisación:
Bailar libremente utilizando movimientos amplios (abiertos) y
pequeños (cerrados). A la señal, se agrupan con sus
compañeros que crearon la secuencia. Bailar juntos y repetir la
serie 3 o 4 veces y volverse a dispersar.

3. Estiramiento y relajación:
Echados en el piso: descansan con la espalda apoyada en el
piso, llevan las rodillas al pecho y respiran, estiran sus piernas y
llevan una hacia un lado (cruzando) y relaja el hombro…

Actividad de cierre :
Diálogo y planificación:
 ¿Te gustó bailar y crear con tu grupo? ¿Tuviste dificultades?
 Recordar algunas de las palabras que escribieron a inicio de
la clase: ¿sintieron algo vinculada a algunas de estas
palabras?
 Ponerle un título tentativo a la coreografía.

Acuerdo para próxima clase:


Proponer a los grupos traer para la próxima clase algo de
vestuario distintivo para su grupo (puede ser un color de polo, un
sombrero, un collar etc).

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 7


DANZA
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES

¿Qué aprenderemos hoy?


Culminamos la coreografía y evaluamos el trabajo.
Introducimos principios de composición y relaciones (coro).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a pedir ayuda. Saber pedir disculpas.

¿Qué necesitamos?
Música elegida por los alumnos, papel bond y plumones

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Recordar el título de nuestra coreografía y plantear el trabajo del día. Compartir lo que han traído como
distintivo de cada grupo: cada grupo se pone un nombre: los sombreros…los azules….

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración: Incluir los principios que han visto: crecer y
Calentamiento con música: realizar un calentamiento achicar el movimiento (cono), marcar el
corto pero dinámico. ritmo de la música y navegar la melodía,
estiramiento y relajación.
Desplazamientos: explorar desplazamientos a partir de
verbos: deslizar, flotar, marchar, caminar neutro. Retomar la señal de la clase anterior para
observarse y equilibrar el espacio.
Diseño espacial de la coreografía:
 Colocar una cartulina en el piso y marcar los bordes
con un color: explicar que en esa cartulina van a
hacer el plano de desplazamientos de su coreografía.
 Pedir a cada grupo marcar un punto para el inicio y
un punto de llegada. Con una línea (curva, recta)
trazar el desplazamiento del grupo.
 Indicar hacer una pequeña cruz en algún lugar del
papel (será el punto de inicio de cada uno).

Actividades de creación:
Planificación de la coreografía:
Elegir la música. Escucharla una vez marcando el ritmo Tratar de darles la mayor autonomía posible
con las palmas o el pie. Armar la coreografía con todos y libertad para crear. Recordar que la clase
los elementos que tienen. Ellos deben organizarse, de danza es un espacio para probar
escucharse y trabajar propositivamente. La coreografía movimientos que casi nunca hacemos.
debe tener momentos individuales y momentos corales.
 Primero, recordar su secuencia (es la parte coral).
 Luego elegir una cualidad para desplazarse (las que
vimos u otras). Todo el grupo se desplazará juntos y
de la misma manera.
 Elegir un orden para realizar las siguientes acciones:
 Entrar al espacio y ubicarse en un punto.
o 1° empezar a marcar el ritmo y bailar en el
sitio.
Escribir en un papelógrafo las 5 acciones.
o 2° agruparse y realizar la secuencia varias
Siempre en estas pasadas un miembro del
veces. grupo es observador, así puede hacer
o 3° desplazarse en grupos. retroalimentación a su grupo y a los otros.
o 4° dispersarse y bailar libremente.
o 5° relaciones: me relaciono con alguien ¿Cómo pueden trabajar más los niveles,
bailando en dúos o tríos (en espejo imito al porque siempre están parado; cómo lograr
otro, hago movimientos de acción y mayores contrastes? (acelerar algunas
reacción). partes y haz pausas en otras…)
 Encontrar un final.

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación:
Echados en el piso: llevar las manos al corazón y sentir
su ritmo, la respiración. Descansa con la espalda
apoyada, lleva las rodillas al pecho y respira, estira tus
piernas y lleva una hacia una lado (cruzando) y relaja el
hombro…mueve lentamente la cabeza de un lado a otro
y realiza estiramientos libres.

Diálogo:
¿Te gustó bailar y crear con tu grupo? ¿Tuviste
dificultades?
¿Dónde se podría hacer esta danza? ¿Se parece a algo
que has visto antes? ¿Qué temas o ideas surgen a partir
de ella? ¿Con que emociones te quedas después de
este trabajo?

Planificar como socializar la coreografía.

Bibliografía:
 Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Editorial Octaedro.
 Pugh Mc Cutchen (2006). Teaching Dance as Art in Education. U.S.A. : Editorial Human Kinetics.
 Warmallu (2008). Arte Perú : música, danza y arte dramático Guía para trabajar los lenguajes
artísticos desde un enfoque intercultural en la escuela primaria. Lima: editorial Santo Oficio.
 Laban, R (2003). La danse moderne educative. Bélgica: Editions complexe.
 Otero, M (2010). Viadanza, un lugar para el cuerpo en la educación. Lima: Ediciones Lamóvil.
 Ministerio De Educación (2016). Fundamentación preliminar del área Arte y Cultura (documento de
trabajo). Lima.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 8


DANZA
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO EN LA DANZA

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploraremos posibles la relación entre la danza y la música.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Defender nuestros derechos cuando los veamos amenazados.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas (jazz, rock)

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
1.Calentamiento:
 Realizar un calentamiento con percusión corporal: instalar en Introducir propuestas de movimiento
el grupo un ritmo conjunto. con segmentos del cuerpo. Luego
 Realizar movimientos lentos, libres pero fluidos, como introduce movimientos más globales:
dibujando líneas en el espacio personal (empezar por los una vuelta, un salto.
brazos imaginando que tienen pintura en los dedos y luego
pasar a otros puntos). Proponer movimientos con los 3 ejes
centrales: base (pies, piernas), tronco
2. Percusión corporal: y cabeza.
 Formar dos grupos. Un grupo forma un círculo, el otro se
instala al interior.
 El grupo del círculo realiza movimientos con percusión
corporal al unísono. Empezar con palmadas, manos en los
muslos, luego pedir que propongan otras maneras (por
ejemplo, golpes de las manos en los hombros, rodillas). Marcar con palmadas el pulso de la
 El grupo del centro hace movimientos fluidos y libres, como música.
dibujando. No responde al ritmo.

3. Dibujar formas en el espacio al bailar


 Ocupar el espacio para moverse libremente. Delimitar un
amplio espacio.
 Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente el ritmo
y camina manteniendo el pulso de la música.
 Con una música de pulso muy marcado, jugar a moverse en
cámara lenta y de manera fluida. Luego explorar haciéndolo
muy rápido. Imagina que cada movimiento deja líneas en el
espacio, en el aire.

Actividades de creación: melodía y ritmo Trabajar con una canción que los
1. Analizamos la música con la que vamos a improvisar. chicos elijan.
 Echados con los ojos cerrados escuchar una pieza musical.
 Sentados, describir lo que escuchamos.

2. Creamos secuencias simples:


Formar grupos: unos trabajarán explorando el ritmo creando
algunas secuencias de base y otros trabajarán creando Recordar que la clase de danza es un
secuencias con la melodía. Las aprenden de memoria. espacio para probar movimientos que
casi nunca hacemos
3. Improvisación:
 Caminar siguiendo el pulso (ver bailar cuando caminan) y a la
señal los grupos retoman sus estructuras: unos bailan el
ritmo, el otro sigue la melodía.
 Introducir otra señal para que los grupos busquen a sus
pares y se organicen haciendo formaciones en el espacio.
Realizar una última vez la actividad dividiendo al grupo en
dos: espectadores y ejecutores.
 ¿Qué ves? ¿Qué sensaciones te produce? Si tuvieras que
ponerle un nombre a esta danza cómo la llamarías? ¿Qué
imágenes te han surgido al presenciarla?

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación: echados en el piso descansa la
espalda, rodillas al pecho. Trabaja torsiones en el piso. Con ojos
cerrados y en posición dorsal, descansa para conectarte con tu
respiración y con el peso del cuerpo.

Diálogo:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué danzas conoces que se
realizan con la base del ritmo? ¿Conoces alguna expresión de
danza que no trabaje desde el ritmo? ¿Es posible imaginar una
historia al ver algo así?

Escribir un pequeño texto, una pequeña historia a partir de lo


observado.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 9


MÚSICA
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

¿Qué aprenderemos hoy?


Elaborar un Bombo sonajero utilizando materiales de uso cotidiano.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones. Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con dibujos de instrumentos musicales (charango, quena, bombo andino).
 Papelógrafo con el procedimiento “Elaborando un bombo sonajero”
 Materiales para el bombo sonajero: botella de 3 litros, 1 mica, cinta de embalaje, pinturas acrílicas
de varios colores, pincel, lentejas 100 gr, 1 lapicero que no pinte, 1 bolitas de cuenta grande, pistola
de silicona, barra de silicona.
Organización de los alumnos:
 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).
Colocar el papelógrafo de instrumentos musicales y preguntar: ¿conocen estos instrumentos musicales?,
¿qué instrumento pertenece a la familia de instrumentos de cuerda?, ¿por qué?, ¿qué instrumento
pertenece a la familia de instrumentos de viento?, ¿por qué?, ¿qué instrumento pertenece a la familia de
instrumentos de percusión?, ¿por qué?, ¿quisieran elaborar ustedes mismos sus propios instrumentos?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar qué instrumentos musicales conocen. ¿Saben que los
instrumentos musicales se agrupan por familias?:
 La familia de instrumentos de cuerda, se llaman así porque
estos instrumentos tienen cuerdas, como por ejemplo la
guitarra, el charango.
 La familia de instrumentos de viento, porque para que suenen
estos instrumentos hay que soplar e introducir aire dentro de
ellos, como por ejemplo la flauta, la quena.
 La familia de instrumentos de percusión, porque para que
estos instrumentos suenen hay que percutirlos, es decir,
golpearlos, como por ejemplo la batería, el bombo andino.

Actividades de creación:
-Forme grupos pequeños.
-Colocar en la pizarra el papelógrafo con el procedimiento.
“Elaborando un bombo sonajero”.
1.- Cortar la botella por la mitad, de manera recta y sin curvas,
conservar la parte inferior. -Demostrar el procedimiento de
2.- Separar ambas caras de la mica (utilizaremos solo una). Marcar elaboración del primer paso y
con la regla y lápiz sobre la mica un cuadrado de 20 cm x 20cm. luego acérquese a monitorear y
Luego recortar. ayudar a cada grupo para que
3.- Echar las lentejas dentro de la botella, luego tapar con la mica y los alumnos lo realicen de
pegar con cinta de embalaje, uniendo la mica y la botella (la mica tiene forma correcta.
que quedar bien tensa).
4.- Decorar con las pinturas acrílicas y pincel. Dejar secar y no
exponer al sol.
5.- Con la pistola de silicona pegar la bolita en la punta del lapicero,
presionar bien para que no se salga.
6.- Lavar el pincel y dejar limpio el área de trabajo.

Actividad de cierre:
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó el instrumento que
elaboramos?, ¿cómo se llama?, ¿a qué familia de instrumentos
musicales pertenece?, ¿por qué?, ¿qué otros instrumentos podríamos
elaborar con materiales de uso cotidiano?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 10


MÚSICA
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploración de las posibilidades sonoras del bombo sonajero.
Elaborar un mural de instrumentos musicales.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones. Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con ejercicios
 Dos papelógrafos unidos por la mitad, plumones.
 Tarjetas de distintos instrumentos musicales de cuerda (guitarra, charango, violín, violonchelo,
mandolina, arpa), de viento (flauta dulce, quena, saxofón, zampoña, clarinete, trompeta, trombón),
de percusión (bombo andino, maracas, batería, cajón peruano, palo de lluvia, maracas, pandereta).

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Preguntar: ¿qué instrumentos pertenecen a la familia de instrumentos de cuerda?, ¿qué instrumentos
pertenecen a la familia de instrumentos de viento?, ¿qué instrumentos pertenecen a la familia de
instrumentos de percusión?
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar
en cuenta
Actividades de exploración:
-Colocar el papelógrafo en la pizarra, ponga como
título: Familia de instrumentos musicales, realice
tres divisiones y escriba: Instrumentos de cuerda,
Instrumentos de viento, Instrumentos de percusión.
-Combine las tarjetas y reparta una a cada alumno.
-Indique por sorteo para que cada alumno salga al
frente y coloque la tarjeta que le tocó, en el lugar
que corresponda.

Actividades de creación:
-Indicar que cada alumno saque su bombo sonajero.
-Preguntar: ¿A qué familia de instrumento pertenece
este instrumento?, ¿por qué?, ¿cómo podemos
tocarlo?, ¿qué es una baqueta?
Una baqueta es una palo largo y delgado con el que
se tocan instrumentos de percusión. A continuación,
veremos unos ejercicios.

FORMA DE TOCAR EL BOMBO NÚMERO DE


SONAJERO TOQUES

Con la baqueta 1 Demostrar el procedimiento de elaboración de


Sacudiendo como sonajero 1 secuencias y luego acérquese a monitorear y
Con la baqueta 2 ayudar a cada grupo para que los alumnos lo
Sacudiendo como sonajero 2 realicen de forma correcta.
Con la baqueta 4
Sacudiendo como sonajero 4
Con la baqueta 2
Sacudiendo como sonajero 1

-Formar pequeños grupos e indique que cada uno


cree diferentes secuencias con el bombo sonajero.
- Indicar a todos los grupos salgan al frente a
demostrar sus secuencias.

Actividad de cierre:
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo
realizado.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?,
¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?,
¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún
comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires:
EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 11


MÚSICA
TODOS CANTAMOS

¿Qué aprenderemos hoy?


Canto y acompañamiento de la canción “Cholitos puneños”.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con la letra de la canción
 Bombo sonajero
 Pista musical de la canción
 Radio.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Preguntar: ¿qué música les gusta escuchar?, ¿qué música escuchan en casa?, ¿qué géneros musicales
escuchan? ¿Es importante escuchar distintos géneros musicales?, ¿por qué?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta

Actividades de exploración:
Comentar: Un género musical es una categoría que reúne
composiciones musicales que comparten distintos criterios de
afinidad, instrumentación, y contexto social. Tenemos en
nuestro país distintos géneros musicales, (como por ejemplo el
huayno, el festejo, el Huaylas) que son producto de cientos de
años de mestizaje cultural. A continuación, aprenderemos una
canción que pertenece al folklore musical puneño.

Actividades de creación:
-Colocar la letra de la canción “Cholitos puneños” en la pizarra.

Cholitos puneños
I Link de la canción “Cholitos puneños”:
Cholitos puneños somos https://www.youtube.com/watch?
Venimos del lago azul v=4uKxHi7PLcA
Donde el sol teje maravillas
Y la luna salerosa testigos de un amanecer
II Aprender la letra de memoria, para que
Traemos en las pupilas a la hora del ensayo no tenga
Paisaje arrobador inconvenientes con la letra ni con el
Puno Puno tierra de misterios ritmo de la canción.
Son tus calles pandilleras
Recuerdos de un atardecer

-Sin pista musical, cantar la frase I y que sus alumnos lo


escuchen. Luego cantar con sus alumnos la frase I. Repetir el
mismo procedimiento para la frase II.
-Poner el audio de la canción “Cholitos puneños” y cantar con
sus alumnos; repita la acción dos veces.
-Indicar que todos saquen sus bombos sonajeros: En la parte
instrumental tocaremos como sonajero y donde se canta
acompañaremos tocando el bombo con la baqueta.
-Poner una vez más el audio de la canción “Cholitos puneños” y
cantar todos acompañando con sus bombos a ritmo de la
canción.

Actividad de cierre:
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó lo que
trabajamos?, ¿les gustó la canción?, ¿cómo se titula la
canción?, ¿de qué nos habla la canción?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 12


MÚSICA
¿Qué aprenderemos hoy?
Crear un álbum musical.
Interpretación y acompañamiento de la canción “Cholitos puneños”.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber hacer un cumplido, sin burlas y con afecto.

¿Qué necesitamos?
 Imágenes de tres representantes musicales peruanos: Eva Ayllon (cantante), Raúl García Zarate
(guitarrista), Gian Marco (cantautor).
 Para el álbum: Un fólder manila, fáster, perforador, papel lustre, tijera, cinta scotch, goma, hojas
bond, plumones, recortes de revistas, periódicos o imágenes impresas de músicos, cantantes,
cantautores y compositores, cada uno con sus respectivas reseñas.
 Papelógrafo con el procedimiento de elaboración del álbum musical.
 Papelógrafo con la letra de la canción
 Bombo sonajero
 Pista musical de la canción
 Radio.

Organización de los alumnos:


-Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
¿los conocen?, ¿a qué
-Mostrar las imágenes de los tres representantes musicales peruanos y preguntar:
se dedican estas personas?, ¿conocen otros cantantes o compositores peruanos?, ¿pueden nombrar
algunos?
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos
a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿a qué se dedican los músicos?
-Comentar: Los músicos se dedican a ser cantantes,
instrumentistas (los que tocan algún instrumento),
compositores, profesores de música y productores musicales.
-Indicar que a continuación se va a realizar un álbum musical.

Actividades de creación:
-Formar grupos pequeños. Los recortes de periódicos, revistas o
-Colocar el papelógrafo del procedimiento de elaboración del imágenes impresas, deben
álbum musical: acumularlas los alumnos con
 Forrar el fólder con papel lustre (Color a libre elección). anticipación.
 Diseñar una portada para nuestro álbum y poner como título
“ÁLBUM MUSICAL” y pegar en la portada del fólder.
 Con los recortes de revistas, periódicos e imágenes formen
tres grupos: cantantes, compositores, instrumentistas.
 Hacer tres carátulas con los siguientes títulos
respectivamente: CANTANTES, COMPOSITORES,
INSTRUMENTISTAS.
 Pegar en cada hoja bond, una imagen y hacer una breve
referencia.
 Organizar las carátulas y hojas, perforar y poner en el folder.

Actividad de cierre:
-Poner el audio de la canción “Cholitos puneños”. Luego indique
que todos los alumnos formen un círculo, canten la canción y
acompañen con sus bombos.
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó lo que
trabajamos?, ¿en el futuro qué instrumento musical les gustaría
aprender?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires:
EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 13


TEATRO
ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE

¿Qué aprenderemos hoy?


 Hoy nos daremos cuenta como cada persona es de una manera determinada a partir del rol que le toca
desempeñar.
 Entenderemos como un elemento de vestuario puede ayudar a cambiar nuestra corporalidad y nos hará
comportarnos como si fuéramos “otro”.
 Acercaremos a la idea del personaje, a partir de observar cómo actúa en una situación o historia
inventada.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.
¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío.
Un espejo de preferencia de 1mt x 50 cm. (de lo contrario uno de 50 cm. X 30 cm.)
Organización de los alumnos:
Trabajo individual, en parejas y en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita adjudicarse un
rol y a partir de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol (un militar, un profesor de
educación física, un entrenador, etc.).
 Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un militar, los ubica
en filas y les hace hacer algunos ejercicios)
 Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará moverse y
calentar físicamente.
 Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
 Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Juego de Roles:
 Pedir a cada participante que se ponga el elemento que
trajo de su casa, que se mire al espejo y que asuma el Tomar conciencia de la diferencia de las
comportamiento de la persona observada. personas, nos ayuda a tener en cuenta la
 Que camine como ella, se siente, se detenga, mire a un individualidad de cada ser y la manera en
lado y otro, que haga alguna actividad particular de la que cada uno asume un rol en la vida.
persona observada.
 Luego plantear que realicen una serie de actividades
todos a la vez: la persona se levanta de la cama, se va a
duchar, se viste, sale a la calle ¿a dónde va?...
 Pedir que interactúen con las otras personas: de pronto
se encuentran con un amigo(a), se saludan y se
preguntan por sus familiares. Están en el paradero,
están apurados para ir a algún lugar, etc.
Alentar a cada participante, dándole
Actividades de interpretación/creación: libertad de acción en su creación,
Creamos una historia “los accidentados”: seguridad, alentándolo en su proceso,
 Juntarlos en grupos de 3 o 4, de acuerdo a su criterio. permitiéndole que su creatividad se
 Pedir que inventen una pequeña situación en la que manifieste.
puedan intervenir cada participante dándole un rol a
partir de la persona observada.
 Dar ideas de posibles roles: bomberos, accidentados,
policías, curiosos, etc.
 Darles un tiempo de 15 min. para prepararse. En este
caso el profesor hace de director- coordinador, y los
ayuda a organizarse para crear la historia.
 Presentación de lo trabajado.

Actividad de cierre
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos
sirve lo aprendido? Considerar que lo trabajado ha sido un
acercamiento a la actuación. Los personajes de la ficción se
asemejan a las personas de la vida cotidiana. De ella se
pueden extraer situaciones y componer una obra.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 14


TEATRO
CREAMOS UN MONTAJE TEATRAL

¿Qué aprenderemos hoy?


Agregarán a su historia elementos sonoros y aprenderán a contar la historia de manera coral.
¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?
Saber hacer un cumplido, sin burlas y con afecto.
¿Qué necesitamos?
 Espacio vacío.
 Instrumentos musicales convencionales y no convencionales (latas, palos, sonajas, etc.)

Organización de los alumnos:


 Trabajo en parejas.
 Trabajo en pequeños grupos

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 En círculo, repartir a cada uno un instrumento musical para crear una sinergia.
 Proponer un sonido y pedir a cada participante entrar uno por uno complementándose, de tal
manera que compongan una especie de orquesta.
 Pedir que escuchen y respeten la propuesta del otro, para lograr un verdadero trabajo colectivo.
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a
tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Pedir a los alumnos que recuerden la estructura de la
historia entre todos. Promover el respeto desde el silencio y
 Con sugerencias y/o por votación, asignar roles para que la escucha.
realicen las acciones de los diferentes personajes.
 Los que no participan como personaje, deben ir narrando
la historia de manera coral. Escuchar ideas de los alumnos y
 También deben elegir en qué momentos realizar sonidos promoverlas para la creación del
con los instrumentos convencionales y no convencionales montaje. Esto generará que se
para crear efectos diferentes. comprometan más con su trabajo al
 Ir seleccionando quién realizará cada actividad. Anotarlo sentir que les pertenece.
en un papelógrafo.

Actividad de creación:
 Repetir a manera de ensayo los momentos logrados,
tantas veces lo permita el tiempo.

Actividad de cierre:
 ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Qué nos
falta hacer o qué debemos mejorar?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 15


TEATRO
¿Qué aprenderemos hoy?
Trabajaremos colectivamente para integrar lo aprendido y realizar el montaje de nuestra obra teatral.
¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?
Resolver las situaciones de miedo o incertidumbre.

¿Qué necesitamos?
 Espacio vacío.
 Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.
 Elementos de vestuario (lo mínimo indispensable).
 Elementos de utilería elaborados en función a las partes que le toque participar a cada uno.

Organización de los alumnos:


Trabajo en pequeños grupos e integración de todos los grupos.
Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Explicar que hoy, lo más importante será escuchar y respetar la propuesta del otro, para lograr un
verdadero trabajo colectivo y poder contar nuestra historia.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Separarse en grupos según lo establecido en la clase
anterior. Recordar que el esfuerzo colectivo
 Ensayar el montaje, recordando primero la estructura y genera que se pueda producir un
haciendo las correcciones necesarias. De este modo trabajo óptimo.
todos tendrán claro cuál y en qué momentos precisos
participar.

Actividad de creación:
 Pasar todo el montaje de corrido, tantas veces lo permita Dar indicaciones claras y precisas,
el tiempo y tratando de no parar en ningún momento. con un lenguaje sencillo, y sobre todo
 Invitar a los padres de familia y amigos a ver el resultado no dar por sentado el entendimiento
de su creación. hasta que lo vea realizado en el hacer
(actuar).
Actividad de cierre:
 ¿Cómo nos fue hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Qué es lo
más importante que se llevan de esta experiencia?
 Felicitar a todos por su participación y esfuerzo.

Bibliografía:
 Del Pozo, Mercedes (2011). Con T de teatro. Actividades de dramatización en el aula. ELE,
Universidad de Santiago de Compostela.
 Holowatuc, Jorge y Astrosky, Débora (2011). Manual de juegos y ejercicios teatrales. Hacia una
pedagogía de lo teatral. Buenos Aires.

También podría gustarte