Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico N°3: El Sector Monetario.

1. Califique cada proposición como VERDADERA o FALSA, fundamentando brevemente.

(a) Si el Banco Central expande la Base Monetaria, se espera que descienda la tasa de interés.
(b) Si no existieran los bancos comerciales (en consecuencia, D = 0), B coincidiría con M.
(c) En una economía en la que no existe Banco central, no se realizan transacciones en dinero.
(d) La cantidad de billetes y monedas puestas en circulación durante 2006 por el Banco Central es un ejemplo de una variable flujo.
(e) Los valores del multiplicador bancario y del multiplicador monetario coinciden cuando en una economía no hay Banco Central.
(f) Conocido el multiplicador monetario, el Banco Central fija la cantidad real de dinero a través de la base monetaria.
(g) Cuando la Autoridad Monetaria compra dólares, ceteris paribus, disminuye la cantidad de dinero.
(h) Cuando r* = 1 la Base Monetaria es igual a la cantidad de dinero.
(i) Si el Banco Central disminuye la tasa de encaje legal mínimo exigido a los bancos comerciales, se expande la base monetaria.

(a) VERDADERA. Cuando el Banco Central expande la Base Monetaria, aumenta la cantidad de dinero en circulación,
lo que reduce la tasa de interés .

(b) FALSA. B no coincide con M cuando no existen bancos comerciales, ya que el dinero en efectivo (billetes y
monedas) no es igual a la Base Monetaria.

© FALSA. En una economía sin Banco Central, se pueden realizar transacciones en dinero, pero no hay una entidad
que controle la cantidad de dinero en circulación.

(d) VERDADERA. La cantidad de billetes y monedas puestas en circulación durante un período determinado es un
ejemplo de una variable flujo, ya que se refiere a la cantidad de dinero que se ha agregado a la economía durante ese
período.

(e) FALSA. El multiplicador bancario y el multiplicador monetario no coinciden cuando no hay Banco Central, ya que
el multiplicador bancario depende de la existencia de bancos comerciales y el multiplicador monetario depende de la
existencia del Banco Central.

(f) FALSA. Conocido el multiplicador monetario, el Banco Central puede calcular la cantidad máxima de dinero que
puede crear a través de la Base Monetaria, pero no fija la cantidad real de dinero.

(g) FALSA. Cuando la Autoridad Monetaria compra dólares, aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que paga
por los dólares con pesos.

(h) VERDADERA. Cuando r* = 1, el multiplicador monetario es igual a 1, lo que significa que la Base Monetaria es
igual a la cantidad de dinero.

(i) VERDADERA. Si el Banco Central disminuye la tasa de encaje legal mínimo exigido a los bancos comerciales,
aumenta la cantidad de reservas disponibles para los bancos comerciales, lo que les permite prestar más y expandir la
oferta monetaria

2. Resuelva el siguiente modelo:

M = 10.000 + D
B = 15.000
r = 0,20

(a) Encontrar el multiplicador monetario.


(b) ¿Qué sucede si R = ¿D, en el modelo anterior?

a) Multiplicador monetario:

AM/AB= mm= a+1


a+r

mm= 0,4 + 1
0,4 + 0,20

mm=2,33

a= A/D
a= 10.000
D?

B= A + R----R=B - A

R= 15.000 – 10.000
R= 5.000

D= R/r=5.000/ 0,2
D= 25.000

a= A/D
a= 10.000/25.000
a= 0,4

b) Si R=D---------R/D =1
mm= A/D + 1
A/D + R/D

= a + 1/ a + 1
mm=1

3. Los bancos comerciales y los particulares de una comunidad se encuentran en equilibrio en cuanto a la cantidad de efectivo que desean
tener en su poder. La cantidad total de dinero, en determinada fecha, es igual a $ 625.000, mientras que la base monetaria es de $ 250.000
y el total de depósitos en cuenta corriente es de $ 500.000.

(a) Calcule el circulante en poder del público y el monto de las reservas en poder de los bancos comerciales.
(b) Determine el multiplicador bancario y monetario.
(c) Si la base monetaria se incrementa en $ 50.000, sin que cambie r ni a. ¿Qué ocurre con M?

M= 625.000
B= 250.000
D= 500.000

a) M= A + D
M – D= A
625.000 – 500.000= 125.000
A= 125.000
B= A + R
R= B – A
R= 250.000 – 125.000
R= 125.000

b) Mb= 1/r, r= D/R


mb= D/R
mb= 500.000/125.00
mb= 4
M= mmB
625.000= mm 250.000
mm= 625.000= 2,5
250.000
mm=2,5

c) B= 300.000
M= mmB
M= 2,5 * 300.00
M= 700.000

M= A + D
M – D =A
750.000 – 500.000= 250.000
A= 250.000
B= A + R
R= B – A
R= 300.000 – 250.000
R= 50.000

4. La base monetaria de un país es de $ 158.000. En cuanto a los bancos comerciales, el Banco Central exige que deben mantener una
reserva legal del 20% y éstos a su vez tienen un 5% de reservas en exceso. Por su parte el público tiene en su poder $ 2 en efectivo por
cada peso que mantiene en depósitos.

(a) ¿Qué valores tienen el multiplicador bancario y monetario?


(b) Determine las cantidades de: Dinero, Circulante, Depósitos y Reservas.
(c) A partir de un momento dado, la gente cambia sus costumbres y decide tener igual cantidad de circulante que
depósitos. ¿Qué ocurrirá con los valores obtenidos en los puntos anteriores?

rl= rl + lr= 0,20 + 0,05= 0,25


B= 158.000
A/D= a= 2

a) mb= 1/r= 1/0,25=4


mm= a + 1/ 4 + r
mm= 2 + ½ + 0,25
mm =1,33

b) M=mmb
M= 1,33 x 158.000
M=210.140
M= A + D
M= 2D + D= 3D
210.140 = 3D
210.140/3=D
D= 70.046,66
M= A + D
210.140= A + 70.046,66
A= 140.093,34
B= A + R
R= B – A
R= 158.000 – 70.046,66
R= 17.906,66
c) a= A/D= 1 entonces A=D
mm= a +1/ a + r
mm= 1 + 1/1 + 0,25
mm= 1,6
M= mmB
M= 1,6 x 158.000
M= 252.800
M= D + D = 2D
258.200= 2D
258.200/2=D
D= 126.400
M= A + D
258.200= A + 126.400
A= 126.400
B= A + R
R= B – A
R= 158.000 – 126.400
R= 31.600
5. En cierto país se verifica que el total de circulante en poder del público es de $ 500.000 y la base monetaria es de $ 600.000.

(a) Si la tasa de efectivo mínimo es r1 = 0,10 y los bancos la cumplen exactamente, calcule el valor del multiplicador monetario.
(b) Determine la cantidad de dinero.
(c) ¿Qué ajustes se producen en A, R y D si el Gobierno, a través del Banco Central, decide modificar r 1 llevándolo a
0,30? Tenga en cuenta que no se modificó B, ni a, y que los bancos siguen con su política de mantener sólo la reserva
mínima.
(d) Determine el nuevo valor del multiplicador monetario y la nueva cantidad de dinero en el caso planteado en (c).

r= 0,1 r= R/2
B= 600.000
A= 500.000

B= A + R
R= B – A
R= 600.000 – 500.000
R= 100.000

D= R/r= 1.000.000
a=A/D
a= 500.000/1.000.000= 0,5

a) mm=a + 1/a + r
mm= 0,5 + 1/0,5 + 0,1
mm=2.5

b) M= mmB
M= 2,5 x 600.000
M= 1.500.000

c) Si el gobierno modifica la tasa de interés a r = 0,30 entonces


mm= a + 1/a + r
mm= 0,5 + 1/0,5 + 0,3
mm= 1,875
M= mmB
M= 1,875 x 600.000
M= 1.125.000

M= A + D a= A/D=0,5 entonces A= 0,5D


M= 0,5D + D= 1,5D
1.125.000= 1,5D
1.125.000/1,5=D
D= 750.000

M= A + D
1.125.000=A + 750.000
A= 375.000

B= A + R
R= B – A
R= 600.000 – 375.000
R= 225.000

6. En cierta economía la base monetaria asciende a 1.000 (unidades monetarias corrientes). El público desea mantener 35 centavos en
efectivo por cada unidad monetaria de saldo en depósitos. (a = 0,35) y los bancos comerciales, reservas del 15% (r = 0,15). El
índice que mide el nivel general de precios es 100 en base porcentual (P = 100).
La demanda de dinero en términos reales es:
L = 2Y - 20 i
(a) Halle la oferta monetaria nominal y la oferta monetaria real.
(b) Determine la ecuación LM.
(c) Grafique la LM.

B= 1.000
a= 0,35
r= 0,15
L= 2Y – 20i
P= 100 (%)

a) M=? (nominal)
M=? (real)

mm= a +1
a+r

mm= 0,35 + 1
0,35 + 0,15

mm=1,35
0,5

mm= 2,7

Y i
1.350 0
1.850 50

M· = mmBº (nominal)
= 2,7 x 1.000
= 2.700 S
M= Mº (real)
P

2.700 100
100

= 2.700

b) YLM= M - I2
I1 I1

YLM= 2.700 - -20 i


2 2

YLM= 1.350 + 10i

1 LM

1.350 1.850 Y

0
7. La demanda de dinero de una comunidad es: L = 0,4 Y - 250.000 i
Con respecto a la oferta, la base es de 2.000.000, las reservas que desean mantener los bancos son del 28% (entre la exigida por el Banco
Central y las reservas en exceso); el público desea como saldo de depósitos a la vista el triple que el efectivo. El nivel de precios (Base 100)
permanece constante en un nivel de 250.
(a) Determine la oferta monetaria nominal y real.
(b) Halle la ecuación de la LM y grafíquela.
(c) Suponga ahora que el público pasa a una proporción de 4 a 1 entre depósitos y circulante, manteniéndose para todo el
resto igual. Recalcular todo y comente qué ocurrió.

L= 0,4Y – 250.000i
B= 2.000.00
r= 0,28
a=1/3
P= 250 (%)

a) Mº= ? (nominal)
M=? (real)

mm= a + 1
a +r
mm= 1/3 + 1
1/3 + 0,28
mm= 2.174

Mº= mmB (nominal)


Mº= 2.174. 2.000.00
Mº= 4.348.000

Mº= Mº (real)
P
M= 4.348 x100
250
M= 1.739.200

M=L
1.739.200= 0,4Y- 250.000i

YLM= 1.739.200 - -250.000i


0,4 0,4

YLM= 4.348.000 + 625.000i


Y i
4.348.000 0
0 -6.957
8.696.000 6.957

i LM

0 Y
-6.957 4.348.000

c) a= ¼
mm= ¼ + 1
¼ + 0,28
mm= 2,385

Mº=mm x B

Mº= 2,385 x
2.000.000
Mº=$ 4.716.000

M= Mº (real)
P
4.716.000 * 100
250
M= 1.886.400

M= L
1.886.400= 0,4Y- 250.000i

YLM= 1.886.400 - -250i


0,4 0,4

YLM= 4.716.000 -+ 625.000i

8. Suponga que el nivel general de precios no cambia, el índice que mide el nivel general de precios es 1 en tanto por uno P = 1, y que
la demanda de dinero es: L = 0,8 Y - 8.000 i

En cuanto a la oferta de dinero, sabemos que el público desea mantener una tercera parte de su dinero en efectivo y el resto en
depósitos; por su parte, los bancos mantienen un 25% de reservas. La base monetaria es igual a 400 y tanto a como r son constantes,
independientes de Y e i.
(a) Obtenga la ecuación de la LM y grafique la curva.
(b) Si el Banco Central incrementa la base monetaria a 500 ¿Qué ocurre con la LM obtenida?
a) L= 0,8Y – 8.000i
B= 400
R= 0,25
a= (1/3/2/3)

P= 1en tanto por uno

mm= a + 1
a+r

mm= 0,50 + 1
0,50 + 0,25

mm= 2

Mº= mm x B
Mº= 2, *400
Mº= $800

M= Mº (real)
P

M= 800 (real)
1

M= L
800= 0,8Y – 8.991i

YLM= 800 - -8.000i


0,8 0,8

YLM= 1.000 + 10.000i

Y i
1.000 0
2.000 0,10

i 0,10
LM

0 1.000 2.000 Y

b) Si el banco central desea incrementar la base monetaria a 500 entonces:

Mº= mm x B
Mº= 2º * 500
Mº = $1.000
P= 1
M= 1.000

M= L
1.000= 0,8Y – 8.000i

YLM= 1.000 - -8.000l


0,8 0,8
YLM= 1.250 + 10.000i

También podría gustarte