Manual de Comunicación y Argumentación - UNIDAD I

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Comunicación y

Argumentación
UNIDAD I
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos

Tema N°1: El texto argumentativo


1. Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
2. El texto expositivo: características
3. El texto argumentativo: características

Tema N°2: Estructura de un ensayo argumentativo


1. Introducción
1.1. Contextualización
1.2. Controversia
1.3. Tesis
1.4. Anticipo de argumentos
2. Desarrollo
2.1. Los argumentos
3. Conclusión
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión final
Comunicación y Argumentación es una asignatura que desarrolla el pensamiento crítico y se enfoca en la práctica.
El propósito general de aprendizaje es la comprensión y producción de textos argumentativos escritos y orales de
temática general. Para lograr este propósito se da una gran importancia a la comprensión de textos orales y escritos
argumentativos, ya que se solo así el estudiante identificará la estructura argumentativa, para eso se han
seleccionado textos y audios acordes a su realidad y que contengan los elementos que se le solicitará en una futura
redacción. Esta producción debe realizarse considerando su estructura, la normatividad del español y el uso de
herramientas TIC. En un primer momento elaborará en forma grupal los argumentos para debatir en forma oral ante
otro grupo. Luego, sobre la base de la lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto
argumentativo con un tema general polémico. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio a manera
de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I desarrolla las
características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad se profundizará en la estructura de un texto
argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La Unidad II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la
base para sostener debates alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su
vida diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas y las
consecuencias de la postura asumida. En esta unidad el estudiante iniciará con la redacción de su ensayo.
Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla: Estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y
razonamiento inductivo que consiste en la redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente el presente manual
complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales. Desarrollar perseverantemente las diversas
actividades propuestas. Resolver responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no
aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes resultados. La clave está en
encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las actividades académicas. El estudio a distancia
requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada
día.

Los autores

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos argumentativos
escritos y orales de temática general con una estructura coherente, respetando la normatividad del español
y utilizando las herramientas TIC pertinentes.

UNIDADES DIDÁCTICAS

3
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
Características de un La polémica y la Estrategias Estrategias
discurso argumentativo refutación argumentativas 1: el argumentativas 2:
respaldo de autoridades formulación de
académicas y las definiciones y
consecuencias de la razonamiento inductivo
postura asumida
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, el
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz estudiante será capaz de
de identificar la de identificar las de identificar una identificar definiciones en
estructura de un posturas encontradas en autoridad académica contextos argumentativos
discurso una polémica y de especializada y de y de formular una que
argumentativo: formular una postura usarla como respaldo, apoye su postura.
polémica, postura del respecto de un tema en un discurso Asimismo, identificará
autor, razones que que genere argumentativo. generalizaciones basadas
apoyan la postura. controversia. Asimismo, identificará en ejemplos o casos
y formulará concretos y podrá
consecuencias válidas formular una que apoye
de una postura en un su postura.
discurso
argumentativo.

Tema N°1: Diferencias entre texto expositivo y argumentativo


1. El texto argumentativo

El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión del escritor.
Opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito
tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar
evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya
función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una
postura, externar opiniones y justificarlas.

Tiene como propósito sustentar y fundamentar una postura de manera relativamente objetiva sobre un tema
específico y controversial con el fin de demostrar o refutar una idea, una actitud o un hecho que se tiene o que se
asume. En este tipo de texto se suele generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones,
ejemplos, comparaciones y definiciones que aumentan el grado de compenetración con la postura del autor del texto.

Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición de datos; en otras
palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto expositivo, pero dichos rasgos no abundan,
dado que hay una prioridad por la argumentación. Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante
todo, lograr acrecentar la adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no
demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración científica”.

Ejemplo de texto argumentativo:

Esclavos y cansados

La palabra trabajo viene del latín tripalium que designaba una horrenda herramienta de tres puntas con la
que se sujetaba a las bestias o aporreaba esclavos. Si bien hoy pensamos en el trabajo como una actividad
que dignifica, la mayor parte de nuestra historia ha estado asociada al sufrimiento y a la tortura. ¿O acaso
hemos olvidado que a Adán y a Eva los expulsaron del paraíso y los condenaron a ganarse el pan con el
sudor de su frente? El ocio era el regalo de Dios; la chamba, una maldición. El mundo ha cambiado y el
trabajo es un derecho, ya no un castigo. No tenerlo se considera un problema que las sociedades deben
resolver. Basta pasar unos meses sin percibir ingresos que nos permitan pagar cuentas, procurarnos
alimentos o educación para entender que un mal empleo es mejor que ninguno.

Trabajar es una manera de estar vivo. De seguir perteneciendo al mundo. El desempleado es un desterrado,
un paria, sobre todo, en una sociedad en la que se vive para consumir, en la que la felicidad tiene las
dimensiones del closet donde se guarda la ropa que no necesitas. Por eso, cada vez que se arma una
discusión sobre si se debe subir o no el sueldo mínimo, sobre si la trabajadora del hogar debe tener
bonificaciones completas, se me pone la piel de gallina… Una vez, el padre Gastón Garatea que debe
saber más de las necesidades de los otros que ningún político o empresario, me dijo que una de las caras
más tristes de la pobreza es que se trata de individuos que no tienen derecho al ocio. Que su vida es una
rueda constante en la que trabajan sin parar, porque, de otra manera, no comen.

Es curioso, supuestamente hemos evolucionado hasta lograr que el trabajo sea una herramienta del hombre
para procurarse bienestar y felicidad. Nos espantamos de las condiciones de esclavitud en las que vivieron
millones de seres humanos a lo largo de los siglos. Sin embargo, acá estamos nuevamente; siendo
cómplices y testigos de una de las caras más crueles de la desigualdad: esa que divide a los hombres y
mujeres entre quienes se liberan a través del trabajo y quienes siguen condenándose a no poder hacer nada
más.

Dice José ‘Pepe’ Mujica, esa gran persona que es expresidente de Uruguay, que uno no puede trabajar
para terminar esclavo de una vida consumista, que la felicidad que buscamos comprando cosas que no
necesitamos nos quitan libertad. Pagamos con horas y minutos de vida que nadie nos devolverá, eso que
no llena el alma, pero vacía la billetera. Imposible no estar de acuerdo con él, no se trata de ensalzar la
pobreza, sino de fomentar la austeridad. Pero cuando los ingresos solo alcanzan para comprar lo
indispensable, para sobrevivir, esa libertad tan ansiada sigue siendo inalcanzable, tanto como lo era para
un esclavo del pasado. Por cierto... Feliz Día del Trabajo.
Del Río, P. (1 de mayo de 2022). Esclavos y cansados. Recuperado de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/esclavos-y-cansados-por-patricia-del-rio-noticia/

2. Diferencias entre el discurso expositivo y argumentativo

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Intención Para Carneiro (2005), los textos El texto argumentativo es aquel que tiene
expositivos son aquellos cuya intención como intención comunicativa la de exponer
comunicativa es únicamente la de sus ideas para convencer o persuadir.
informar acerca de temas en todos sus
aspectos. Así, el texto expositivo muestra Es un texto en el que se utilizan estrategias
o presenta un objeto de estudio “a través de convencimiento, de persuasión o
de una división analítica de la realidad seducción como instrumentos o armas
expuesta: definición, origen, orientados a la razón, al convencimiento
características, descripción, clasificación, (Mendoza, 2007).
causa(s), consecuencia(s), importancia,
etc.”. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor? La
respuesta incluye verboides como
¿Cuál es la intención comunicativa del convencer, persuadir, demostrar, disuadir,
autor? Responder a la pregunta se debe etc. y relacionarla con la tesis.
incluir un verboide (informar, explicar,
mostrar…) y los subtemas y subtemas. - CONVENCER la permisibilidad del
Esta es una manera de identificar la matrimonio civil entre personas del mismo
intención. sexo debido a criterios de libertad de
- INFORMAR las causas, tipos y elección y mismas oportunidades para
efectos de la obsolescencia todos.
programada.
Función Con respecto al lector, el texto expositivo El texto argumentativo cumple una función

3
cumple una función epistémica. El lector, epistémica critica. Cuando el lector se
cuando lee un texto expositivo; pone en enfrenta a textos argumentativos, no solo
juego sus capacidades cognitivas deja de conocer e informarse, también debe
diversas y complejas que se traducen en evidenciar su capacidad de pensamiento
acciones relevantes en la estructuración crítico, la toma de conciencia y la
del pensamiento. Es decir, la lectura del autorregulación intelectual.
texto expositivo incrementa, altera,
modifica el estado de conocimientos del Por ejemplo, si el autor trata de convencer al
lector. lector sobre la permisibilidad del
matrimonio civil entre personas del mismo
Así, si el lector lee un texto expositivo sexo debido a criterios de libertad de
referido a la obsolescencia programada elección y mismas oportunidades para todos;
conocerá la definición del referido tema: entonces debe asumir una posición crítica:
consiste en planificar de una forma ¿Estoy de acuerdo con la tesis? ¿Sus
consciente el tiempo de vida útil de los argumentos son sólidos y contundentes? Si
productos. está de acuerdo debe manifestarlo con
argumentos, de lo contrario, debe refutarlo.

Lenguaje Se redacta, generalmente, en 3ra Se redacta en 1ra persona:


persona: Desde mi punto de vista se debe permitir el
La obsolescencia puede ser de tres tipos. matrimonio civil entre personas del mismo
La primera, de función, este se da cuando sexo debido a criterios de libertad de
sale a la venta un producto más elección y mismas oportunidades para todos.
avanzado; es decir cuando un producto
se es sustituido características Nivel de significación denotativo-
superiores… connotativo. La denotación es el significado
directo. La connotación es el lenguaje
Nivel de significación denotativo. La indirecto, es decir, abarca significados más
denotación es el significado llano y profundos o figurados, implícitos o
principal, evidente y universal, que particulares. Ejemplo: En conclusión,
tiene una palabra o una expresión. considero que la unión en matrimonio civil
Ejemplo: La obsolescencia de dos personas del mismo sexo debe ser
programada utiliza una gran cantidad permisible y legal en el estado peruano. No
de recursos naturales al producir podemos ser piedra en el zapato, ya que
artículos constantemente y en grandes todos somos iguales o diferentes a los
cantidades, depredando así los demás, en alguna dimensión, y queremos
recursos con los que cuenta la formar parte de la sociedad con una familia
humanidad. legalmente constituida, bajo su protección y
la del estado.
El lenguaje cumple diferentes funciones.
En el texto expositivo cumple una El texto argumentativo utiliza dos funciones
función representativa. Esta función se del lenguaje: Representativo y apelativo.
centra en el referente y el contexto. Se El representativo es el lenguaje de la
utiliza para transmitir información realidad, del contexto; el apelativo se centra
concreta vinculada con la realidad en el receptor de la y se utiliza para incitar o
objetiva. Por ejemplo: la obsolescencia motivar al interlocutor a que realice una
programada genera consecuencias en la acción. Por ejemplo: … y queremos formar
sociedad debido a que fomenta el parte de la sociedad con una familia
consumismo desenfrenado ocasionando legalmente constituida, bajo su protección y
problemas económicos y psicológicos en la del estado. Por eso, es justo buscar la
los consumidores. igualdad de los derechos en nuestra
sociedad, tengas la orientación sexual que
tengas
Ambos textos utilizan el lenguaje formal. Cuando hablamos de lenguaje formal nos
referimos al registro formal, es decir, a la manera cuidadosa, planificada y correcta en la
que empleamos nuestro idioma. Evitamos los vicios del lenguaje, las groserías, giros
coloquiales, las imprecisiones, etc. Por el contrario, utiliza palabras técnicas y
especializadas, aplica normas de redacción como las normas APA, etc. por ejemplo: Es
por ello que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva
OC-24/17, menciona que todas las modalidades de familia requieren de protección por la
sociedad y el Estado.

Ejemplos:

TEXTO EXPOSITIVO
Los mitos y los estereotipos son en sí una interpretación errónea de la realidad, pero aun así influyen en la manera de
pensar y actuar de las personas, pues no son identificados como algo irreal, sino como una realidad. En este trabajo
diferenciaré como mito los perceptos que la población no concibe como mitos sino como algo real.

A medida que crecemos los vamos incluyendo en nuestra forma de ver el mundo gracias al proceso de socialización.
Por ejemplo, las diferencias biológicas que hacen diferentes a hombres y mujeres, han marcado las formas de
comportarse de cada género en la sociedad (un hombre al ser más grande es el que debe proteger a la mujer). Este
hecho ha abierto con el paso del tiempo la brecha entre hombres y mujeres puesto que las diferencias en su sexo se
han traducido en diferencias sociales entre lo masculino y lo femenino.

Esos mitos y estereotipos transmiten valores que pueden provocar una profecía autocumplida, pues los agentes de
socialización pueden influir de una manera diferente en cada persona, dependiendo de lo que se espere de ella, y
sobre todo del género al que pertenezca. Por ejemplo, unos padres que esperan tener una hija pueden desear, por
ejemplo, que cuando sea mayor se convierta en una gran pintora, o bien que se case y tenga hijos. En el primer caso,
seguramente animarán más a su hija para que pinte y le regalaran acuarelas. En el segundo caso, verá películas
donde muestran como la mujer siempre encuentra a su “media naranja” y son felices para siempre. Además, suele
“su media naranja”, porque por muy fuerte que sea ella, él ha conseguido solucionar algún gran problema que
tuviese, y ella se enamora perdidamente de su “salvador”. Esto sucede en cualquier película en que se plantea una
situación amorosa, ya sea una comedia romántica o una película de súper héroes. Estos estereotipos sexistas son
imágenes mentales que, por lo general refuerzan a las niñas cualidades como la pasividad, estar al servicio de los
demás, la sensibilidad y la sumisión. Por el contrario, a los niños se les refuerza la autonomía, la independencia y la
libertad, puesto que son quienes solucionan las situaciones difíciles sin depender de nadie.

Las creencias y los estereotipos influyen en las relaciones que tenemos los seres humanos, ya que están basadas en
la idea que tenemos sobre cómo deben ser, lo que es normal en una relación y lo que no. Dicha idea se forma en
nuestra sociedad a partir de lo socialmente aceptado (…) En este caso los mitos difundidos sobre lo que es el amor
romántico promueven una idea del amor que casi todo el mundo aspira a alcanzar, pero se ajusta poco a la realidad.
En unas ocasiones, se promueve la idea de que el amor va unido al sufrimiento y al esfuerzo desmedido, en otras,
por el contrario, es algo idílico, perfecto, sin ningún tipo de conflicto. Tanto una idea como otra, puede llevar a las
personas a estar en relaciones que no son sanas. Estas ideas son difundidas mediante la publicidad, las películas, las
canciones, las costumbres, de las cuales, como explicaré más adelante los adolescentes son la población diana de
estos mitos a la hora de comenzar a relacionarse en el ámbito de la pareja. Para ello iremos desentrañando poco a
poco diferentes mitos sobre el amor romántico (…)

En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor romántico puede causar comportamientos disfuncionales
en las parejas, como los celos, el control, la dependencia, la aceptación de la individualidad del otro por encima de la
propia y las discusiones siendo entendidos como muestras de cariño, pues según los mitos son comportamientos
inherentes al amor.
Granados Díaz, A. M. (2018). Las relaciones tóxicas de pareja en adolescentes: Factores de riesgo y protección.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23129/TFG%20Definitivo%20pdf.pdf?sequence=1

TEXTO ARGUMENTATIVO
Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba
tratando de formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden
social. La autoridad paterna era el vínculo que ligaba a los individuos a la autoridad política y religiosa que daba
unidad a la masa de individuos. Honrar a los padres es básicamente reconocer su autoridad sobre los hijos, reconocer
que nuestros padres pueden mandarnos y aceptar nuestra obligación de obedecerlos».

Sin embargo, para el escritor Martín Caparros hay algunas cuestiones de este cuarto mandamiento que le llaman la
atención: «Es un poco extraño, porque honrar a tu padre y a tu madre es algo que te ocurre naturalmente. El hecho
de que exista un mandamiento que te ordene hacerlo da, de alguna manera, la pauta de que no se les ocurría, y que
no serían muy amables con el papá y la mamá. Creo que se trataba de gente un poco rara. Lo que está claro es que el
establecimiento del linaje y la transmisión de la propiedad necesitaban de una familia bien constituida, algo que

3
posiblemente no estaba muy sólido cuando este muchacho, Moisés, bajó de la montaña con un par de piedras mal
talladas. Supongo que los mandamientos hablan de las carencias, de aquello que mucha gente no quiere hacer por sí
misma, y el hecho de que estos ancestros no estuvieran dispuestos a honrar a su padre y a su madre me da la
sensación de que no hay nada nuevo bajo el sol. Es bastante habitual escuchar: "Ustedes no respetan a los mayores".
Me lo decían a mí mis padres y ahora se lo siguen diciendo a los hijos».

A lo largo de nuestra infancia estamos protegidos por la figura de nuestros padres. Ellos se interponen entre nosotros
y las responsabilidades; entre nosotros y los problemas, entre nosotros y las necesidades de la vida y la propia
muerte. Los padres nos sirven como muralla a cuyo abrigo vamos creciendo. Pero llega un momento en el que los
padres comienzan a disminuir en su tamaño protector, hasta que desaparecen. Entonces nos damos cuenta de que
nosotros estamos en esa primera fila y nuestros hijos comienzan a guarecerse detrás. Esto va acompañado de la
pérdida de la muralla que estaba entre nosotros y la necesidad, el dolor, las exigencias de la vida y la propia muerte.
Es un momento dramático. Ya nos hemos convertido en maduros, somos padres y vamos camino a cumplir nuestro
ciclo vital de la mejor o peor manera.
(Fernando Savater “Los Diez mandamientos en el siglo XXI” )

ANÁLISIS DIFERENCIAL

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Intención INFORMAR la influencia de los mitos CONVENCER respecto a cómo poco a
y estereotipos en la sociedad poco vamos asumiendo el rol de los
padres a medida que vamos madurando
y que respetar a los padres no es
necesariamente un hecho natural.
Función Como lector, no sabia que los mitos y Como lector, estoy de acuerdo frente al
estereotipos trasmiten valores que mandamiento de respetar a los padres,
pueden provocar una profecía básicamente en reconocer su autoridad
autocumplida. Conocía el ejemplo de sobre los hijos. También, reconocer
los padres y sus deseos que esperan que los hijos somos una especie de
sean sus hijos en el futuro, pero su “hijos prestados” por la vida, pues con
denominación como “profecía el trascurrir del tiempo, los hijos se
autocumplida, no. independizan y muchos forman sus
propias familias.

Lenguaje 3ra persona: “Los mitos y los 1ra persona: Me lo decían a mí mis
estereotipos son en sí una padres y ahora se lo siguen diciendo a
interpretación errónea de la realidad” los hijos».
Denotativo ya que lo que se explica
tiene un solo significado y no se presta Denotativo-connotativo:
a una segunda interpretación de lo que Entonces nos damos cuenta de que
se está diciendo. Por ejemplo: Esto nosotros estamos en esa primera fila y
sucede en cualquier película en que se nuestros hijos comienzan a guarecerse
plantea una situación amorosa, ya sea detrás. Estas palabras en negrita hacen
una comedia romántica o una película referencia a asumir la responsabilidad
de súper héroes. no a estar adelante en algún lugar
físicamente.
Lenguaje representativo:
“a los niños se les refuerza la Representativo-apelativo:
autonomía, la independencia y la “cuando este muchacho, Moisés, bajó
libertad, puesto que son quienes de la montaña con un par de piedras
solucionan las situaciones difíciles sin mal talladas”
depender de nadie”. Formal:

Lenguaje formal
En el texto expositivo: En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor
romántico puede causar comportamientos disfuncionales en las parejas, como los
celos, el control, la dependencia,
Palabras técnicas como las subrayadas.
En el texto argumentativo:
Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto
mandamiento: «Moisés estaba tratando de formar un pueblo homogéneo y unido,
y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden social…”
Cita de Luis de Sebastián.

Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
Propósito: Diferencia un texto expositivo y un argumentativo identificando los criterios de
diferenciación: intención. Función y uso del lenguaje en un cuadro comparativo.

ACTIVIDAD 1

TEXTO EXPOSITIVO
La sociedad actual es consciente del gran impacto que surte el sueño sobre la vida de las personas. Los efectos del
sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de restauración neurológica- (15, 16), sino que afectan el
desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones
interpersonales, seguridad vial, etc.) (7).

De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Así lo demuestran las
estadísticas al respecto: 30- 40% de la población padece de insomnio, 1-10% sufre apneas de sueño y 60% de los
trabajadores por turnos informa de alteraciones del ritmo circadiano (1). En este sentido, se estima que en Estados
Unidos el costo material de los accidentes relacionados con la somnolencia, en 1988 superó los 43 mil millones de
dólares (21); en España, el número de accidentes de circulación provocados por conductores somnolientos se eleva a
40,000 al año (22). Estamos, por tanto, ante uno de los mayores problemas de salud de las sociedades occidentales.
No obstante, tal como se recoge en un informe estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep
Disorders Research, nos enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez menos
comprendidos (21). Por todo ello, es muy importante conocer de la forma más precisa posible la incidencia de estos
trastornos, así como los factores que los pueden estar determinando. Para la consecución de este objetivo, y ante las
dificultades que acarrea la evaluación polisomnografía en la detección de la calidad del sueño, se ha optado en la
mayoría de los casos por emplear instrumentos de autoinforme en dicha tarea (29). Así, a lo largo de los últimos
años se han elaborado múltiples instrumentos de este tipo, desde encuestas amplias (23) hasta cuestionarios más
específicos (4, 10, 25, 28); dentro de este último contexto se sitúa el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (6),
que permite evaluar calidad al diferenciar entre buenos y malos dormidores. Desde una perspectiva conductual
podemos considerar que el sueño está determinado por cuatro dimensiones diferentes (5): tiempo circadiano, esto es
la hora del día en que se localiza; factores intrínsecos del organismo (edad, sexo, patrones de sueño, estado
fisiológico o necesidad de dormir, etc.), conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último, el ambiente; estas
dos últimas dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño, que incluye las prácticas necesarias para mantener
un sueño nocturno y una vigilancia diurna normales (25). La higiene del sueño estudia, entre otros aspectos, el
efecto que ejercen determinados factores ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la
salud (nutrición, práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del sueño (32).
Se sabe, por ejemplo, que la exposición al ruido (18, 19, 26) o las temperaturas extremas (12) provocan efectos
negativos sobre la arquitectura del sueño. El tipo de nutrición tiene también efectos sobre su calidad; por ejemplo, la
vitamina B, el calcio y el triptófano favorecen el sueño (32). El consumo excesivo de alcohol (17), cafeína (32) y
nicotina (8) altera también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con muchos de los hipnóticos, por ejemplo,
los barbitúricos y los benzodiacepinas (32).

Por ello, es importante evaluar la calidad del sueño en una población específica y, por otro, determinar si el consumo
diario de alcohol, cafeína y tabaco, evaluado también mediante un instrumento de autoinforme, deteriora la calidad
del sueño.
Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene
del sueño. Salud mental, 25(6), 35-43.https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos
tanteando? Pues sencillamente (aunque luego resultará que no es tan sencillo, me temo) que hay que dejarse de

3
órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra, de cuanto quiere dirigirte desde fuera' y que tienes que
plantearte todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo
que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu libertad, no la
pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, Por buenos, sabios y respetables que sean:
interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad misma. Claro, como eres chico listo puede que te estés dando ya
cuenta de que aquí hay una cierta contradicción. Si te digo «haz lo que quieras» parece que te estoy dando de todas
formas una orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden de que actúes libremente. ¡Vaya orden más
complicada, cuando se la examina de cerca! Si la cumples, la desobedeces (porque no haces lo que quieres, sino lo
que quiero yo que te lo mando); si la desobedeces, la cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de lo que yo
te mando... ¡pero eso es precisamente lo que te estoy mandando!). Créeme, no pretendo meterte en un rompecabezas
como los que aparecen en la sección de pasatiempos de los periódicos. Aunque procure decirte todo esto sonriendo
para que no nos aburramos más de lo debido, el asunto es serio: no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien.
La aparente contradicción que encierra ese «haz lo que quieras» no es sino un reflejo del problema esencial de la
libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices
que ya está bien, que estás harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte como esclavo al
mejor postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual tirano? Pues lo harás porque quieres, en uso
de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te dejes llevar por la masa seguirás actuando tal como prefieres: no
renunciarás a elegir, sino que habrás elegido, lo elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo,
Jean-Paul 34 Sartre, dijo que «estamos condenados a la libertad». Para esa condena, no hay indulto que valga... De
modo que mi «haz lo que quieras» no es más que una forma de decirte que te tomes en serio el problema de tu
libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la responsabilidad creadora de escoger tu camino. No te preguntes con
demasiado morbo si «merece la pena>> todo este jaleo de la libertad, porque quieras o no eres libre, quieras o no
tienes que querer. Aunque digas que no quieres saber nada de estos asuntos tan fastidiosos y que te deje en paz,
también estarás queriendo... queriendo no saber nada, queriendo que te dejen en paz aun a costa de aborregarte un
poco o un mucho. ¡Son las cosas del querer, amigo mío, como dice la copla! Pero no confundamos este «haz lo que
quieras» con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que hagas «lo que quieras» y otra bien distinta
que hagas «lo primero que te venga en gana». No digo que en ciertas ocasiones no pueda bastar la pura Y simple
gana de algo: al elegir qué vas a comer en un restaurante, por ejemplo. Ya que afortunadamente tienes buen
estómago Y no te preocupa engordar, pues venga, pide lo que te dé la gana... Pero cuidado, que a veces con la
«gana» no se gana, sino que se pierde.
(Fernando Savater “Ética para Amador”)
Análisis diferencial

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Intención

Función

Lenguaje

ACTIVIDAD 2
TEXTO EXPOSITIVO
En el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima
que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo” (Caldera, Pulido y
Martínez, 2007, p. 78). Como factor epidemiológico, se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un
importante generador de diversas patologías. Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes,
incluido el educativo, en donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los
padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el rendimiento de los
estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el ámbito académico. Maldonado, Hidalgo y Otero (2000,
citado en Román, Ortiz y Hernández, 2008) plantean que un nivel elevado de estrés académico …altera el sistema
de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico. La alteración en estos tres niveles de respuestas
influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos
en los exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula (…) antes de
dar comienzo el examen (p. 2). Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es
necesario diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño
académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. Lo anterior, debido a que las
consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la
autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78),
afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico de los alumnos. “Los escasos trabajos
sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias,
alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los periodos inmediatamente anteriores a los
exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89). En Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en
este tópico (Gutiérrez, Londoño y Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no
haya reportado datos teóricos sobre el tema.

Por tanto, es necesario brindar información significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la
conceptualización del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones.

García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.
file:///C:/Users/docentes.AULAB/Downloads/tathiana,+06+Estres+acad%C3%A9mico%20(1).pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de familias destrozadas y
separadas por guerras, dictaduras y persecuciones de todo tipo. Hablamos de honrar a padre y madre, pero a veces
hay que encontrarlos, ya que han sido arrebatados por la crueldad de personas que se comportan como fieras hacia
otros seres humanos. Tal vez uno de los ejemplos más claros en este sentido fue la dictadura militar que gobernó la
Argentina entre 1976 y 1983. El resultado de esa barbarie, entre otros, es la gran cantidad de personas que luchan
por reconstruir el vínculo familiar. Uno de los grupos es el de las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan encontrar a
sus nietos para, a través de ellos, recuperar de algún modo a sus hijos perdidos. La entidad está presidida por Estela
de Carlotto, quien sufrió la desaparición de su hija embarazada. Aunque no ha podido dar con su nieto, su lucha le
permitió reintegrar a más de sesenta hijos de desaparecidos. Así pudieron recrear un nuevo vínculo afectivo familiar,
aquella memoria común que la dictadura deshizo. Según la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, el sentido de la
familia se basa «en el ejemplo que recibí de mis padres, lo que me permitió después devolverlo a ellos. Honrarás a
padre y madre fue para mí la repetición de los ejemplos que me dieron. Aprendí que hay que hacer el bien, criar a
los hijos en libertad, ser solidario, perdonar, convivir, que hay que entender y sobre todo que hay que amar». Una de
las experiencias más atroces es la de los nietos que vivían con padres falsos, que se habían apropiado de ellos. «Yo
quizá puse el foco en estos 'nietos que estamos encontrando —dice Carlotto— que tenían una familia falsa, una
mamá y un papá que no era el propio. Esos chicos, con su sinceridad e inocencia, los honraban. Los querían,
creyendo que eran sus padres. Muchos años después, descubren que les han mentido, engañado, que los han robado
y a pesar de eso no odian, no tienen rencores, pero empiezan a entender la historia de sus verdaderos padres, que
dieron la vida por un país mejor. Entonces comienzan a honrarlos buscándolos, sabiendo que no van a venir, que
como los mataron ya no están. Pero tratan de saber cómo eran, qué hacían, qué les gustaba, con quiénes vivían.
Intentan, de alguna manera, encontrar su historia.» El contrasentido a esta adoración de la juventud es que nuestras
sociedades desarrolladas, plutocráticas, cada vez tienen menos hijos. Estamos ante un fenómeno de envejecimiento
de la población. Nacen pocos niños y eso crea una serie de descompensaciones sociales. Los fondos para pensiones
y seguridad social se mantienen con la aportación de los trabajadores en activo. Es por ello por lo que resulta
necesario que se incorporen permanentemente jóvenes al mundo laboral. Por otra parte, muchas tareas tienen que ser
cubiertas por gente que viene de fuera. La inmigración sustituye a esos hijos que no queremos tener. En el fondo, los

3
hijos no queridos se presentan con otro color de piel, con otras ideas. Llegan a nosotros para cubrir esos huecos de la
población que hemos dejado libres. Uno de los temas importantes de la relación social es el del trato con los
ancianos en las instituciones geriátricas. No todos llegan a ese momento de la vida en el mismo estado, capacidad,
lucidez y autonomía de movimientos. Por lo tanto, hay ocasiones en las que se vuelve imprescindible que estén
atendidos en una institución donde reciban determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa
y dice que «el anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema perverso que son los
geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia.

Los padres son dos elementos básicos de la biografía individual. Pero además de preguntarnos por esta relación
entre hijos y padres en cada uno de los núcleos familiares, hay una consideración más amplia, más abierta y más
social que hay que tener en cuenta: ¿cuál es la relación en nuestras sociedades entre los jóvenes, las personas
maduras y los ancianos? ¿Cuál es el trato que damos a quienes forman parte del eufemismo llamado «tercera edad»?
¿Qué hacemos con las personas que ya no se encuentran en el orden productivo, con quienes representan la
memoria, la tradición y que a veces constituyen un obstáculo para ciertas renovaciones? ¿Cuál es el papel de la
gente venerable en la sociedad actual? Éstas son las grandes preguntas sobre las que debemos debatir, y que nacen
del análisis actualizado del cuarto mandamiento.

Análisis diferencial

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Intención

Función

Lenguaje

Tema N°2: La estructura del ensayo argumentativo


2.1. La estructura trimembre del ensayo argumentativo
El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción, párrafos de desarrollo y una
conclusión (IDC). Cada una de estas partes presenta, a su vez, su propia estructura.

a) La introducción cumple la función de generar interés en el lector o escucha. Comprende tres secciones:
Situación de contexto, controversia y tesis. Opcionalmente se incluye una anticipación.

− La situación de contexto: Es la descripción del status quo, de la situación política, social, económica,
tecnológica, educativa, etc., de la cual surge la controversia y el punto de vista personal. Puede
presentarse a través de la aplicación de diversos recursos expresivos como la analogía, los datos
estadísticos, citas textuales, anécdotas, entre otros.
− La controversia: Es la moción, el tema polémico relevante. La controversia debe permitir la
posibilidad de adoptar diferentes puntos de vista. Una manera de presentarla es a través de la
formulación de una pregunta o preguntas.
− La tesis: Refleja la opinión, la postura, la valoración que asume el autor respecto al tema polémico. En
ese sentido, implica un conocimiento del tema, una investigación previa a su formulación. La tesis es
siempre una afirmación sobre el tema polémico. La tesis debe expresarse en una oración.
Estructuralmente debe evidenciar una unidad de análisis y un punto de vista.
− Anticipación de argumentos: Desde la perspectiva del escritor su inclusión es opcional.

Cada año 60.000 toros son torturados antes de morir en nuestro país. España es el
país del mundo en el que se maltratan más animales en las celebraciones fiestas
populares tradicionales. En la mayoría de los casos estas fiestas se realizan en honor
a santos y vírgenes, con lo cual cuentan con la bendición de la Iglesia Católica. La
corrida de toros es considerada por parte de la sociedad como una tradición, la cual
forma parte de la historia del Perú. Una tradición muy enraizada en nuestro país y sin
duda, la más cuestionada. Los aficionados al toreo justifican que se trata de un
espectáculo artístico, pero el arte es una creación y lo que vemos en la corrida de
toros es la destrucción de la vida de un animal. En este contexto, se origina la
siguiente pregunta: ¿se debería considerar a este espectáculo como arte? Desde
mi punto de vista, la tauromaquia como dominio por la fuerza y la humillación de un
ser indefenso en ningún caso se puede considerar cultura, sino que constituye un
homenaje a la peor crueldad humana, que es hacer del dolor una fiesta. A
continuación, se expondrán los argumentos que sustentan nuestra postura.

Anticipación de argumentos
(OPCIONAL)

Tesis

Controversia
b) El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este se puede emplear los siguientes tipos de párrafos: el
párrafo argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta) o el párrafo contraargumentativo (refutación
a una postura contraria que pueda debilitar el punto de vista ya adoptado). Los argumentos presentan una idea
principal, generalmente denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de apoyo o fundamento, que vienen a ser los
RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los contraargumentos requieren de la formulación del
argumento contrario y los argumentos propios. Generalmente son empleados cuando se desea o necesita refutar
una postura o tesis contraria y sus respectivos argumentos.

Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el fin de divertir
Situación de a un público ávido de sangre. A estos animales se les tortura y manipula para que
contexto sean más bravos antes de entrar al ruedo, esto con el fin de brindar un mejor
espectáculo. Al toro se le encierra en un cuarto días antes de la corrida y se le
empieza a torturar limándole los cuernos, echándole vaselina en los ojos para que
tengan una visión borrosa, todo esto para que el animal entre embravecido. En el
escenario de una corrida de toros, como parte del espectáculo y argumentando que
el animal no siente dolor, se le maltrata clavándole una lanza en lomo la cual le
destroza los músculos y los vasos sanguíneos, haciendo que el toro se desangre
lentamente. Se le clava banderillas, las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al
final cuando el toro no tiene fuerzas se le atraviesa una espada de 80 cm. El toro,

3
Evidencia

según Mulá (2010), “es un mamífero superior, categoría en la que la taxonomía


biológica incluye también al ser humano, con un sistema nervioso central que
registra y transmite los impulsos captados en el cerebro, entre ellos el dolor
físico”. También es importante mencionar que los toros no son animales agresivos,
más bien son herbívoros y rumiantes, que cuando se sienten amenazados huyen si
tienen la posibilidad y se vuelven bravos porque los modifican genéticamente, les
inyectan hormonas entre otros.

c) La conclusión es la parte del texto que trata de asegurar la intención del texto argumentativo. Comprende tres
secciones: reiteración de la tesis, síntesis de los argumentos y una reflexión final.
− Reiteración de la tesis: Consiste en volver a mencionar la tesis planteada en la introducción. Se debe
emplear una formulación diferente a la del planteamiento de la tesis en la introducción sin distorsionar
su sentido original.
− Síntesis de argumentos: Consiste en extraer las ideas esenciales de los argumentos desarrollados.
Esta síntesis se logra a través del parafraseo teniendo en cuenta principalmente la afirmación. Las
ideas de cada argumento deben relacionarse con coherencia y cohesión.
− Reflexión final: En esta parte no se plantean argumentos nuevos. El escritor debe dudar si logró su
intención, por ello, debe atreverse a retar al lector con serias recomendaciones, consejos contundentes,
incluso crear dubitaciones en el lector, entre otras estrategias.
En conclusión, el dominio por la fuerza y la humillación de un ser indefenso en
ningún caso se puede considerar cultura ni arte, sino que constituye un homenaje
a la peor crueldad humana, que es hacer del dolor una fiesta. Los toros son
animales de naturaleza pacífica y son torturados con el único fin hacerlos ver fieros
como un anticipo de su muerte en un espectáculo de tortura encubierto como arte. Por
ello, creemos que no hay argumentos válidos para defender el espectáculo del
sufrimiento de un ser viviente. Cada vez más personas rechazan este tipo de
espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún lugar del mundo y se debería
castigar severamente a las personas que maltratan a un animal. Es responsabilidad de
todos actuar para acabar con esta barbarie que pagamos todos y que solo sirve para
enriquecer a unos pocos y perpetuar un modelo de dominación del hombre sobre el
animal y una supuesta cultura peruana llena de caspa y sangre

Conector de
síntesis Reiteración de tesis

Recapitulación de
argumentos
Reflexión

2.2. La tesis argumentativa

a) ¿Qué es una tesis?


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define una tesis así: “RAE. tesis. Del lat. thesis, y este del
gr. θέσις thésis. 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

La tesis es una oración en la que el autor expresa su postura, posición o punto de vista respecto a un tema
polémico. También, podemos mencionar que la tesis es una respuesta a una pregunta controversial (dicha
pregunta debe aparecer explicita en el texto). A su vez, la tesis se sustenta en un conjunto de argumentos
planteados con la finalidad de convencer o persuadir a los lectores. Por tanto, la tesis en un ensayo
argumentativo es la idea central de la cual se derivan los argumentos. Sin una tesis las demás ideas no tienen
razón de ser.

b) Características de una tesis

❖ Debe ser discutible o debatible: La tesis debe generar diferentes opiniones porque no es un hecho
comprobado y tiene que suscitar discusión, disenso o controversia. Si la tesis constituye una idea
generalmente aceptada o que se toma como un hecho, entonces no hay razón para tratar de persuadir a los
lectores.
❖ Debe ser sustentada con argumentos: La posición que se asume en el texto, en cuanto es discutible, se
debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan y ratifican. La tesis involucra
hechos, nociones o nociones que pueden profundizarse en su desarrollo.
❖ Debe ser una oración específica y completa: La tesis debe cubrir solo lo que usted va a discutir en su
texto. Por tanto, se expresa en una oración: declarativa, que puede ser afirmativa o negativa; específica y
con una estructura gramatical completa, es decir, con sujeto, verbo y complemento.
c) Tipos de tesis

1. Por la presencia o ausencia:


a) Tesis explícita: La tesis está explícita cuando aparecen de manera clara en el texto: verbos de
opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.), marcas de subjetividad, comentarios
personales, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, en un editorial o en un artículo largo de opinión, en
un ensayo.
Ejemplos extraídos de textos periodísticos de opinión:
● Para mí, la dicotomía izquierda-derecha es tan solo la forma que ha adoptado en los últimos
cien años el tribalismo antropológicamente innato de los primates que llevamos dentro. [Sabino
Méndez. La Razón]
● A la vista de la fotografía conformada por el crecimiento y los precios, es evidente que el
curso general de la economía seguirá la trayectoria dominante hoy (crecimiento más o menos
acelerado, con baja creación de empleo, típica de una fase posdepresiva) si no hay un cambio
firme de política económica [Editorial. El País]
● Debe apostarse por un modelo económico menos intervenido. La responsabilidad exige que
las subvenciones sean menores, como menores deben ser los impuestos indirectos que pagan
los autónomos. Solo así la economía despegará. [Editorial. ABC]

b) Tesis implícita: La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las columnas, textos de
opinión en los que con frecuencia el autor emplea recursos propios de la literatura, es más frecuente
que la tesis esté implícita en el texto, de modo que ha de ser el lector quien la entresaque o deduzca
partiendo de las palabras literales de aquel. En estos casos cobra mucha importancia el uso de la
ironía, los dobles sentidos, los campos semánticos con significados concordantes o contrapuestos, la
adjetivación connotativa y, en general, los recursos estilísticos (metáforas, hipérboles,
personificaciones, etc.).
Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión:
● Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en Vallecas cuya puerta
está cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y deduzco ante semejante despliegue
guerrero que dentro está refugiado el Eje del Mal, los resucitados Hitler, Stalin, Calígula,
Jack the Ripper y otros monarcas de la historia de la infamia. Pero no es así. Este ataque
tiene la histórica misión de dejar en la puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos, incluido un

3
bebé de dos meses. Qué épico debe ser cumplir órdenes desahuciando a quien no tiene casi
nada. Y con el frío que hace. [Carlos Boyero. El País]

La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos son una forma
de violencia desproporcionada y cruel contra las personas más pobres e
indefensas. Esta tesis implícita la deduce el lector a través del doble sentido (la
ironía) que se esconde en el campo semántico de connotación belicista (asaltan,
despliegue guerrero, ataque…), en la suposición hiperbólica y absurda (deduzco…
que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la negación de tal suposición (Pero
no es así); y en el uso de términos grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la
historia de la infamia, histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente
vulgares (dejar en la puta calle).

2. Por la manera de formular:

a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo. Discutimos
acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El planteamiento es sobre la
veracidad de un hecho.

- A mi juicio, la sociedad peruana es racista, porque practican discriminaciones económicas y


sociales asociadas al color de piel.

b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso) o malo
(perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva o negativa en
función a los beneficios y/o perjuicios a los que conlleva.

- Sostengo que la educación virtual durante la pandemia ha sido repetitiva, poco práctica e
ineficaz.

c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una determinada
valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca de si una política
soluciona o no la problemática.

- Considero que una reforma estructural de la policía es necesaria debido al crecimiento


documentado de jóvenes asesinados en las últimas protestas en Perú.

d) Partes y formulación de una tesis

Una tesis, en su formulación, debe involucrar tres elementos: el uso de palabras o expresiones valorativas,
una unidad de análisis y el punto de vista. Por ejemplo:

Según mi parecer, (expresión valorativa) la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión (unidad


de análisis) ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los
inversionistas (punto de vista).

❖ El uso de palabras o expresiones valorativas dan cuenta de la postura del escritor. (En mi opinión, Desde
mi punto de vista, Considero, Sostengo, Planteo, La mejor propuesta, A mi juicio, Según mi parecer, A mi
ver, A mi modo de ver, A mi entender).

❖ Unidad de análisis es el objeto central sobre el cual se asume una posición en el texto argumentativo. La
unidad de análisis se debe formular de la manera más concreta posible, es decir, particularizarla para que
nuestro punto de vista o declaración sobre esta tenga mayor sentido y sea más demostrable. Por ejemplo, el
tema de las criptomonedas es muy amplio y para que se convierta en una unidad de análisis debemos
particularizarlo lo que por lo general se hace relacionándolo con otro, tal y como se advierte en el ejemplo:
la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión.
❖ Punto de vista o declaración es una afirmación o negación que enuncia nuestra postura, interpretación,
demostración o evaluación del objeto de estudio que hemos elegido, o también puede ser una respuesta al
problema formulado. El punto de vista es, en buena cuenta, aquello que queremos convencer o persuadir a
los lectores o escuchas. Puesto que se trata de una afirmación o negación, el punto de vista debe ser una
enunciación sobre algo, de ahí que esta necesita incluir a la unidad de análisis a la cual se refiere. En
nuestro ejemplo, no tendría sentido decir solo “ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de
rentabilidad y riesgo de los inversionistas”, pues faltaría el sujeto de “la inclusión de criptomonedas en
carteras de inversión”.

De acuerdo con esta división de tres elementos la expresión valorativa puede quedar implícita en la
formulación de la tesis; en cambio, ni la unidad de análisis ni el punto de vista por si solos pueden
constituir una tesis. Es preciso expresar siempre de qué objeto de estudio estamos hablando y cuál es
nuestro punto de vista de ese objeto. Por ejemplo:

Considero que (expresión valorativa) los costos de la educación virtual (unidad de análisis) han
demostrado cómo es posible llegar a una mayor cantidad de población estudiantil y a un menor precio
(punto de vista).

En esta tesis podemos omitir la expresión valorativa. Lo que no podríamos hacer es dejar sola la unidad
de análisis que sería algo así como un sujeto sin verbo, y tampoco el punto de vista o declaración ya que
le faltaría el sujeto del que habla.

e) Pasos para formular una tesis

1. Elección del tema


La unidad de análisis es el objeto central sobre el cual asumiremos una posición en nuestro ensayo
argumentativo, y este objeto, proviene de un tema de argumentación. Por ejemplo:

- Las redes sociales


- Los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC)

2. Delimitación del tema


Sin duda, el tema debe ser investigado para delimitarlo, y de esta manera, obtener un objeto de estudio
preliminar más sólido, menos vago, amplio o restringido.

- Las noticias falsas en las redes sociales


- La ampliación de horas de estudio en los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC)

3. Elección de la unidad de análisis


Delimitado el tema debemos buscar otro objeto de estudio para ponerlo en relación con dicho tema.
Este nuevo objeto será producto, en primer lugar, de una nueva particularización y, en segundo lugar,
de nuestra preocupación principal. ¿Qué es lo que sospechamos del tema delimitado? ¿Qué nos
inquieta? ¿A dónde queremos llegar?

En este paso consiste, entonces, en introducir un objeto nuevo de estudio que altere o pueda ser
alterado por el tema delimitado, con el propósito de buscar un resultado, que será nuestro posible
punto de vista o declaración.

- Origen de las noticias falsas en las elecciones presidenciales y congresales


- El nivel de desarrollo académico con la ampliación de horas de estudio en los colegios de Jornada
Escolar Completa (JEC)

4. Elección del punto de vista y el tipo de tesis


Una vez elegido la unidad de análisis como consecuencia de nuestra investigación y delimitaciones es
necesario reflexionar: ¿Cuál es nuestra perspectiva sobre el asunto en cuestión? ¿Qué nos inquieta?
¿Consideramos que algo no funciona bien y se nos ocurre una posible solución? ¿Consideramos que
algo sí funciona bien y que necesita una defensa mayor? ¿Cómo podríamos aportar en la discusión
respectiva? ¿Qué beneficios o perjuicios genera la unidad de análisis? De estas y otras preguntas

3
surgirán diferentes posibles respuestas, es decir, se evidencia el tipo de tesis argumentada (hecho,
valorativa, política) que vamos a convencer o defender.

- Las noticias falsas de las redes sociales, en el proceso de las elecciones presidenciales y
congresales, son originadas por partidos políticos ultraderechistas para mantener su status quo
político, económico y social. (Tesis de hecho)
- El nivel académico, con la ampliación de horas de estudio de los colegios de Jornada Escolar
Completa (JEC), no es tan diferente a la Jornada Escolar Ordinaria (JER). (Tesis valorativa)

5. Inclusión de la expresión valorativa


- Desde mi perspectiva, Las noticias falsas de las redes sociales, en el proceso de las elecciones
presidenciales y congresales, son originadas por partidos políticos ultraderechistas para mantener
su status quo político, económico y social. (Tesis de hecho)
- Considero que el nivel académico, con la ampliación de horas de estudio de los colegios de
Jornada Escolar Completa (JEC), no es tan diferente a la Jornada Escolar Ordinaria (JER). (Tesis
valorativa)

En conclusión:

Tema Los zoológicos


Tema delimitado El zoológico del Cerrito de la Libertad
Unidad de análisis Maltrato de los animales en el zoológico del Cerrito de La Libertad
Expresión valorativa, De acuerdo con mi perspectiva, el zoológico del Cerrito de La
punto de vista y tipo Libertad debe cerrarse definitivamente por los maltratos físicos y
de tesis psicológicos a los que son sometidos constantemente los animales.
(Tesis valorativa).

Práctica 2
Tema: La estructura y tesis de un ensayo argumentativo
Propósito: identifica la estructura de un discurso argumentativo y formula distintos tipos
de tesis.

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:

TEXTO 1

Subraya e indica los elementos de la estructura del siguiente ensayo argumentativo.

Una nacionalización pensada y meditada


INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, los pueblos y estados han pasado Contexto
por diversas formas de organización económica y
gubernamental, para ello se han valido de políticas,
doctrinas e ideologías que los ha llevado por diversos
caminos. Específicamente, respecto a la forma en la que han
llevado su economía como cimiento de su sociedad, la
empresa ha jugado diversos roles. Su relación con el Estado
siempre fue parte fundamental del gobierno y políticas que
conducen a la nación. En Latinoamérica, después de la
Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a nacionalizar
espacios de producción de bienes y servicios, lo que fue
dando lugar a una participación creciente del Estado en la
empresa. En países industriales, las perspectivas capitalistas
junto con las teorías marxistas dieron lugar a democracias
capitalistas que respondían al panorama mundial hasta las
décadas del 70´y 80´. Bajo la denominación de
nacionalización el Estado pasó a ser titular de diversas
empresas con la intención de garantizar el bienestar de su
nación, la idea de este proceso es la finalidad de desarrollo Controversia
económico, como hasta hoy en día se observa en los países
occidentales, pero esta situación se tergiversa en algunas
realidades dando lugar a la confiscación. En el caso del
Perú, este proceso se dio más como una vía de salvación ya
que las empresas habían colapsado por los acontecimientos
internacionales. Es así que en el periodo comprendido entre
1970-1990 la participación estatal se incrementó
razonablemente. Esto perduró óptimamente hasta mediados
de la década del 80 cuando el estado peruano entra en crisis.
Es así que con el gobierno de Fujimori se reestructura el
gobierno y se cede a manos privadas mediante concesiones o
ventas, iniciándose un proceso de privatización de las
empresas estatales (Ruiz Caro, 2002). Así los modelos de
organización y posicionamiento empresarial del Estado
frente a la empresa permiten evidenciar las consecuencias de
su ejecución, por lo que corresponde cuestionarnos ¿es
factible que una solución a los problemas políticos,
económicos y gubernamentales sea la nacionalización de las
empresas que ahora están en manos de la propiedad privada?
El tema necesita el análisis de las consecuencias positivas o
negativas que pueda atraer, actualmente diversos “políticos”
campaña tras campaña han venido vociferando como
bandera del nacionalismo que nacionalizarán las empresas,
sin embargo, también se debe de ver el estado actual de las
pocas empresas estatales que existen, donde la corrupción
está al límite, los trabajadores son dueños, antes de actuar
sin pensar. Desde nuestra posición, la nacionalización puede
parecer la salvación de algunos problemas económicos, pero
más parece que sería una forma de desnudar las deficiencias
e incapacidad del Estado Peruano actual-, la nacionalización
de empresas puede surgir después de una revolución del
ordenamiento estatal, sin embargo, debe ser muy razonado y
acorde a la realidad nacional.

ARGUMENTO 1 De acuerdo con Toro (2012), distinguido economista,


abogado y docente de la Universidad de Colombia señala
que, para analizar sus ventajas o desventajas, es menester
conocer su concepto, ya que nacionalización implica el
extorno de empresas que eran del Estado y que se
encuentran en manos de la inversión privada, y no así la
confiscación de todas las empresas privadas. Por ello, antes
de implementar un proceso de nacionalización se debe de
comprender su naturaleza y el procedimiento que implica, y
con más razón sus consecuencias, ya que no debe de
responder a populismos porque implica un conjunto de
tareas relacionadas con requerimientos legales y
compensaciones. Uno de los claros ejemplos de que la
nacionalización no puede ser un capricho deliberado y
enceguecido por un pseudo patriotismo es Venezuela que
nacionalizó miles de empresa como una política represiva
generando su aislamiento del globo y la destrucción de su
economía. La baja en su mercado se dio directamente por un
espanto a la inversión extranjera, además se aunó a ello la
violación de diversos derechos y supresión de leyes,
generando el éxodo venezolano que ya conocemos.

3
ARGUMENTO 2 Del mismo modo, analizar las consecuencias de nuestro
pasado y de los ejemplos actuales no lleva a comprender que
no han sido buenos sus alcances, ya que el proceso de
nacionalización debe de ser consecuencia de un proceso
pensado, legal y compensatorio, y lastimosamente por la
forma de ideología, política y niveles de corrupción el Perú
no está listo para este (Enciclopedia humanidades, 2021). La
nacionalización al querer retransformar empresas de manera
forzosa a entidades estatales se dio y quiere darse en
términos hostiles y dañinas. La nacionalización de empresas
daña la propiedad privada porque conduce a la
burocratización de los servicios, todo ello basado en la
ineficiencia y la corrupción, y la razón principal es el
desconocimiento del fracaso del proceso de nacionalización.
Un buen ejemplo de una política mal implementada es la
reforma agraria, que se suponía que iba a ser buena, pero
fracasó, o las políticas populistas como los bonos rurales,
alimenticios, el pago por hijo y demás que procuran que el
Estado trate de solventar todo y lo hace mal y genera
consecuencias erróneas. Cualquier política debe ser
analizada en relación con la realidad misma.
ARGUMENTO 3 La nacionalización aparentemente busca recuperar los
recursos naturales y las empresas estratégicas para
encaminar la empresa estatal, sin embargo, la rigidez y
lentitud del aparato administrativo sentencia que
empeoraran. Al respecto la BBC News (2012) realizó un
análisis de los casos más emblemáticos en Latinoamérica
concluyendo que, más que un avance, es una traición, o que
finalmente, la nacionalización de las empresas culmina en
cesión de derechos para que la empresa privada lo conduzca.
El hecho de nacionalizar empobrece las empresas, les quita
la calidad y genera limitaciones que no se tenían, mientras
que en las manos privadas el crecimiento y la calidad son
pilar de desarrollo y avance en el Estado existe
estancamiento. Por ejemplo, se tiene el caso emblemático
de Bolivia que a manos de Evo Morales nacionalizó sus
empresas, es así que por ejemplo en el caso de ENTEL
Bolivia en otrora de propiedad de Italia paso a manos del
Estado y pasó de ser la primera telefónica del país a ser una
empresa pobre, que ni solventar de insumos mínimos a sus
trabajadores puede, en este mismo estado se tiene la
nacionalización del litio, llamado oro blanco, que
actualmente está bajo la tutela del estado pero conducida por
manos extranjeras.
CONCLUSIÓN En conclusión, el proceso de nacionalización exige un
conjunto de lineamientos legales, estratégicos y de
conocimiento que podría significar el avance y crecimiento
de una nación. Sin embargo, exige que las naciones que
opten por ella deban de estar en un nivel de desarrollo
avanzado, cambio de idiosincrasia, identificaciones con
fines nacionales y no personales, y el Perú no está
preparado. La nacionalización implica conocer su
naturaleza, su concepto; implica una planificación
estratégica que dote a las empresas de herramientas y no
decisiones aceleradas. La nacionalización un proceso
meditado, legal y compensatorio y no un proceso que, bajo
la apariencia, busque encaminar los recursos y las empresas.
Por ello es importante comprender claramente las
implicancias que trae consigo antes de ejecutarlo o pensarlo
como una vía de salvación o de pseudo patriotismo. Las
acciones ejecutadas sin planeamiento y con solo copias de
otras naciones va a fracasar porque no responde a las
necesidades nacionales.
Texto producido por Ítalo Huerta Velásquez. Adaptado con fines de
estudio.

TEXTO 2

Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.

Mientras la gran masa estudiantil opta por la educación pública, con ¿Qué tipo de
sus deficiencias notorias en todas las áreas: infraestructura inadecuada, contextualización se
condiciones insalubres, docentes no actualizados, remuneraciones presenta?
paupérrimas, incluyendo injusticias y maltratos, por factores
socioeconómicos primordialmente; los niños y jóvenes afortunados ……………………..
reciben una formación educativa más exigente y por cierto, de mejor ……………………..
calidad. Existe, como en todo, excepciones a la regla, es decir, ……………………..
docentes preocupados, dedicados a la misión de formar personas útiles
IN
aún en las condiciones más adversas de su trabajo cotidiano; también,
T
estudiantes responsables que desde tiernos años conocen el Subraya la
R
compromiso de crecer intelectualmente como única forma de prosperar controversia
O
y tener éxito en la vida; ambos pertenecientes a la escuela pública. En
D
este contexto, mucho se ha dicho sobre que educación debe ser gratuita
U
y accesible para todos los individuos, incluso se ha llegado a imponer
C
en algunas agendas que debería ser declarada un derecho humano, esto Subraya la tesis.
CI
sin duda es demagogia pura. En tal sentido, ¿la educación, en todos sus
Ó
niveles, deben ser de carácter privado por sus mayores ventajas? Esto
N
para algunos puede sin duda será una aberración, pero para quienes ¿Qué tipo de tesis es?
entendemos el funcionamiento del Estado y sus intereses, sabemos que
la mejor opción para tener una educación de calidad, óptima y de ……………………..
primer nivel es ponerla en manos del sector privado. En tal sentido, ……………………..
considero que la educación, en todos sus niveles, sea de carácter ……………………..
privado, porque sabemos que la mejor opción para tener una educación
de calidad, óptima y de primer nivel es ponerla en manos del sector
privado.
La educación privada genera distintas ofertas que permitiría Parafrasea la
P satisfacción de las distintas demandas de los padres de familia y afirmación
Á estudiantes. Decía Murray Rothbard, un destacado economista del siglo
R XIX:
R Si la educación fuese estrictamente privada, todos y cada uno de
A los grupos de padres podrían patrocinar el estilo de escuela que
F prefieran. Surgiría un gran número de escuelas diversas para
O satisfacer las distintas demandas educativas de padres e hijos.
D Algunas serían tradicionales, otras progresistas. Y entre ambos
E extremos habría una gama de posibilidades.
D Más claro no pudo haberlo comentado Rothbard, darle la opción a la
ES empresa privada de poseer el sistema educativo, nos da un sin número
A de ventajas, entre las cuales podemos mencionar, que tendríamos
R diversos tipos de escuela, con toda una gama de estrategias de
R enseñanza, que sin duda el padre del niño podría escoger cual es la que
O mejor se adapta a su estilo de vida. Por ejemplo, si el padre del niño es
L una persona religiosa, lo inscribirá en una escuela religiosa, en cambio
L si el padre es una persona laica, lo inscribirá en una institución laica.
O Incluso, si desea una que su hijo ingrese inmediatamente a la
1 universidad, lo matricularía en una escuela de tendencia
preuniversitaria.
P Ahora bien, ¿qué hacemos con las familias de menos recursos Parafrasea la
Á económicos que no podrían tener la posibilidad de entrar a una afirmación
R enseñanza privada? En este caso, el Estado tendría que intervenir como

3
R lo proponen muchos economistas. La propuesta es darle un cheque
A escolar o voucher a cada familia de bajo recursos, para que esta pueda
F canjearlo en cualquier institución privada de enseñanza por la
O inscripción del alumno. En este caso, para evitar el desvío de esos
D fondos, los mismos no pueden ser canjeados y son intransferibles. En
E este caso, la familia que pida el cheque o voucher escolar, solo podrá
D canjearlo en una institución privada por la inscripción, siendo por lo
ES tanto un documento único que ofrecerá el Estado a aquellos ciudadanos
A que quieran ingresar a alguna institución educativa privada y no
R cuenten con ingresos para ello.
R
O
L
L
O
2
Finalmente, es necesario cambiar esa mentalidad de que Parafrasea la
necesariamente el Estado debe proveer de una sistema educativo afirmación
P público, cuando perfectamente el sector privado, puede brindar una
Á solución mil veces mejor en todos los sentidos, no solo con
R edificaciones o estructuras ideales, profesionales cualificados y bien
R pagados, con estrategias de enseñanza y de pedagogía que
A verdaderamente dejen un aprendizaje profundo en el alumno, sino
F también porque es menester quitar el poder de que el Estado siga
O adoctrinando a niños, jóvenes e incluso adultos, puesto que su
D educación es una suerte de adoctrinamiento. Adoctrinamiento, que trata
E en todo sentido de crear individuos dependientes del Estado, que
D enseña una parte de lo que considera correcto e ideal, cortando incluso
ES con las aspiraciones del individuo, obligándolo a renunciar a sus
A sueños o anhelos por seguir modelos equivocados y obsoletos en
R cuanto a ideas, solo con el firme propósito, de crear individuos que
R dependen siempre de lo llamado “gratuito” y “público”, por eso es el
O momento de buscar algo mejor e ir a otro nivel, experimentar con algo
L nuevo y que lleve a la República a la cima del desarrollo y de las
L ciencias y esto es dejando nuestros mayores recursos en manos de
O individuos privados con talento y capacidad.
3 Adaptado de Colmenarez, V. ¿Por qué el modelo de educación privada es
más eficaz que la educación pública?
https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/por-que-el-modelo-deeducacion-privada-es-mas-eficaz-
que-la-educacion-publica

Redacta la conclusión

II. Escribe un ejemplo de cómo se formula una tesis.

Tema

El celular
Tema delimitado

El celular en los niños


Unidad de análisis

El celular ayuda en el desarrollo cognitivo de los niños


Expresión valorativa, punto de
vista y tipo de tesis

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Díaz, Álvaro (2002 [1986]). La argumentación escrita. Segunda edición. Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia.

Lovón, Marco (2016). “El texto argumentativo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 15 de agosto de 2016.

Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010). Expresión verbal en el ámbito profesional: cuaderno de trabajo (5ª
ed). Monterrey, México: ITESM.
Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y Palabra, 41.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/
Vela Pulido, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Colección Cuadernillos Serie Gramática. Bogotá: Universidad
Sergio Arboleda.

También podría gustarte