Está en la página 1de 3

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIO-TÉCNICO

Concepto organizativo utilizado modernamente para precisar la naturaleza de las


organizaciones productivas, a las que se concibe como sistemas sociotécnicos abiertos. Según
esta óptica, la empresa consta de un sistematécnico (equipos y métodos de producción) y de
un sistema social (conjunto de hombres) que interactúan y se complementan. El sistema es abierto
porque está relacionado con el entorno o marco socioeconómico, del que obtiene inputs y al que
suministra outputs o productos terminados. La eficiencia de unaorganización depende de
la optimización conjunta de ambos sistemas: el técnico y el social. Cada uno de los dos sistemas le
ofrece al otro posibilidades, pero también le impone restricciones o exigencias; como resultado del
acoplamiento de las posibilidades y exigencias de ambos sistemas surge elsistema sociotécnico.
La unidad básica del diseño sociotécnico es la unidad sociotécnica: la unidad de menor tamaño o
nivel más elemental en que se pueden tomar decisiones para optimizar conjuntamente los sistemas
social y técnico, de acuerdo con las exigencias del entorno.

Este enfoque conceptual parte de la consideración de la empresa como sistema abierto y


con una naturaleza mixta entre lo técnico y lo social, es decir, compuesta por un conjunto
de relaciones de transformación de valor, unas basadas en la tecnología y otras en el
comportamiento y comunicación de las personas que integran la organización. En concreto
y en principio:

¨La empresa como organización es un sistema socio-técnico abierto¨.

La gradual aplicación de la Teoría de Sistemas, nacida en y para las ciencias de la


naturaleza, a una clase de los mismos, como son los sistemas sociales, ha puesto de
manifiesto una revisión del concepto dado antes de subsistema. Propuesta que se apoya en
la denominación del «sistema de aspectos» de un sistema o «conjunto de elementos de este
con solo un subconjunto de los atributos originales de los mismos». Es decir, un sistema
puede descomponerse en cinco elementos o partes principales (subsistemas), pero si cada
elemento o la mayoría de ellos posee cinco atributos (no es necesario que coincidan el
número de elementos con estos) el sistema se podría también descomponer en cinco
atributos o «aspectos».
Si el subsistema definido, es en sí mismo un sistema, el «sistema de aspectos» no tiene por
qué funcionar por su propio peso como tal aunque en muchas oportunidades así lo haga. Lo
más importante de este enfoque es permitir analizar la organización con toda la variedad de
aspectos que todo elemento de la misma puede mostrar.

En este sentido la empresa en cuanto que es una organización está constituida por
elementos que se estudian por distintos aspectos, unas veces es el aspecto técnico, otros el
humano o social lo que interesa observar. Es decir que el citado sistema socio-técnico
abierto, se puede estudiar por la interrelación o por cada uno de los siguientes sistemas de
aspectos, también definido como el pentagrama organizativo (Bueno y Valero, 1985), tal y
como se recoge en el cuadro siguiente:

 Sistema técnico (aspecto técnico-económico o transformador de valores, en


términos reales y no notorios).

 Sistema de dirección (aspecto administrativo, organizativo, de la actividad


económica).

 Sistema humano (aspecto social o conjunto de personas con sus características,


comportamientos y motivaciones).

 Sistema cultural (aspectos culturales o valores y normas que influyen en la


organización y permiten cohesionar a sus miembros).

 Sistema político aspectos de poder o fuerzas que efectúan -o afectan a- los


resultados de la organización).
Estos cinco aspectos o sistemas organizativos permiten definir, en consecuencia, a la empresa como
organización de esta forma:

Un sistema socio-técnico abierto compuesto por cinco elementos principales o aspectos organizativos:
sistema técnico, sistema humano, sistema de dirección, sistema cultural y sistema político (poder) y en el
que se persiguen unos objetivos básicos.

Estos objetivos característicos de cada aspecto son precisamente los «principios básicos» que permitan el
«equilibrio de la organización» o del «sistema», tal y como se ha puesto antes de manifiesto y que son
recogidos, de una u otra forma, por las diferentes aportaciones teóricas sobre la empresa.

También podría gustarte