Está en la página 1de 31

GUÍA DE

TRABAJOS
PRÁCTICOS
Departamento de
Administración

Sistemas
Administrativos

Cátedra: Rubén Moleón


Profesor: Andrés Perez Ruffa

1 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Contenidos

1. Diseño de estructuras ............................................................. 3


1.1. El Campo ................................................................................. 3
1.2. Karma S.A. .............................................................................. 5
1.3. Café Fashion – Sucursal Acassuso ................................................ 9
1.4. Colegio Schuler....................................................................... 11
1.5. Análisis de video de “Tiempos Modernos” .................................... 14
1.6. Análisis de video de Google ...................................................... 15
1.7. Automotriz Argentina ............................................................... 16
1.8. La Vaquita S.R.L. .................................................................... 18
1.9. Radiación S.A. ........................................................................ 21
2. Procesos organizacionales .................................................... 23
2.1. Maxi Encuentro ....................................................................... 23
2.2. Proceso de reclutamiento ......................................................... 25
2.3. Proceso de abastecimiento ....................................................... 26
2.4. Proceso de pago a proveedores ................................................. 27
2.5. Proceso comercial ................................................................... 29
2.6. Proceso de HelpDesk (Mesa de Ayuda) ....................................... 30

2 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1. Diseño de estructuras

1.1. El Campo

“El Campo” es una organización que se dedica a brindar servicios de restaurante y


cantina. Fue fundada en diciembre de 2005 y se ubica en el corazón del barrio de
Palermo Soho, en donde se posiciona y se destaca principalmente por los servicios
ofrecidos de parrilla argentina.

Su especialidad y calidad en parrilla, su ambientación típica de campo, lo hace uno


de los principales restaurantes de la zona. El plato sugerido es el bife de chorizo y el
postre destacado es el tiramisú.

En la zona compite con otros cuatro lugares cercanos que también se dedican a
ofrecer servicios de parrilla.

El mercado de actuación está dirigido a la clase media-alta y se caracteriza por las


visitas de comensales famosos. Actualmente, la empresa centra sus esfuerzos en
mantener el concepto inicial de la parrilla moderna.

Cuenta con una capacidad para 100 personas, en el que encontramos salones
techados y terraza al aire libre, divididos en sector fumador y no fumador. Los
horarios y días de atención al público son de lunes a domingos de 12:30 hs. hasta
las 16:00 hs. y de 20:00 hs. hasta la 1:00 de la mañana.

La estructura de la empresa se compone por una Asamblea de 5 accionistas, que es


la que maneja la sociedad y la que distribuye el dinero cuando es necesario. Posee
una dotación de 29 empleados, entre los cuales se encuentra un Director General,
quien reporta directamente a la asamblea. Se encarga de tomar las decisiones
políticas de la empresa, los cambios necesarios a realizar y es el responsable del
cumplimiento de los objetivos. Luego se encuentra el área de Administración, que se
ocupa tanto del marketing y la publicidad, como de las compras y pagos a los
proveedores, y reporta directamente al Director General de la empresa. Siguiendo el
organigrama, se encuentra el Encargado General que es el responsable del buen
funcionamiento del lugar y se relaciona directamente con el área de Administración.
A continuación, siguen los encargados de turno (uno por cada turno), que tienen la
tarea de controlar la labor del personal de salón y de la facturación de las mesas. Por
último, se encuentra el personal de salón (camareros, recepcionista y ayudantes de
camareros), el personal de cocina (chef de postres y platos tanto fríos como calientes,
y bacheros) y el personal de parrilla. El turno de los empleados de la mañana es de
10:00 hs. a 16:00 hs. y el de los de la noche es de 18:30 hs. a 1:00 de la mañana.

3 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Es habitual que el personal de salón reciba capacitación de degustación de vinos e
idiomas. El servicio de limpieza recientemente dejó de ser tercerizado y pasó a formar
parte de la organización.

Un estudio se encarga de brindar el asesoramiento contable integral. También cuenta


con el apoyo de un estudio jurídico. Ambos servicios están tercerizados.

Al mismo tiempo, el Director General se reúne mensualmente con la Asamblea de


Accionistas para debatir temas tales como el análisis de la situación económica
financiera de la empresa, los resultados obtenidos, cambios a implementar, entre
otros.

Consignas

a) Determine cuáles son las actividades fundamentales, según P. Drucker.

b) Confeccione el organigrama.

c) Identifique las partes de la organización y los mecanismos de coordinación


existentes, determinando cuáles son los claves.

d) Según Drucker, ¿existe perpetuidad en la organización?

4 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.2. Karma S.A.

Karma S.A. es la editorial de la revista de periodismo deportivo “El Momento” que se


distribuye en forma semanal los días lunes a todo el país. Ofrece a sus lectores, en
su mayoría amantes del deporte, relatos de las jugadas más emocionantes de los
distintos partidos de fútbol que se celebran dentro del campeonato, además de
entrevistas a jugadores, cuadros de desempeño de entrenadores, información sobre
equipos, futuros encuentros y breve cobertura sobre deportes no tan populares.

El segmento de mercado al que apunta está conformado por personas mayores de


15 años, con un poder adquisitivo medio, hinchas de equipos de fútbol. Su
participación actual en el mercado es del 29%, siguiendo al líder que tiene un market
share del 37%.

En el 2010, año de lanzamiento de la revista, la estrategia de negocio se basaba en


una amplia red de distribución (a través de la Sociedad de Distribuidores de Diarios
y Revistas) en toda Capital Federal y Gran Bs. As., que garantizaba la exposición y
venta de la revista en aproximadamente 35.000 bocas de expendio.

A partir de 2012, la empresa centra sus esfuerzos en entregar un producto de mayor


calidad tanto en la presentación de notas periodísticas como en su imagen. Por otro
lado, amplía su cobertura a torneos internacionales y competencias mundiales.

La editorial cuenta con una dotación de 142 personas que se desempeñan en 4


gerencias que reportan en forma directa a la Gerencia General y ésta, a su vez, a los
accionistas:

✓ Administración y Finanzas: encargada de procesos administrativo-contables y


financieros.

✓ Comercial: realiza actividades de venta, logística e investigación de mercados.


Compuesta por dos secciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de
Buenos Aires.

✓ Personal: encargada liquidación de sueldos, relación con los sindicatos y el


personal, y reclutamiento / selección.

5 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


✓ Editorial: agrupa los siguientes sectores de la empresa:

o Fotografía: ilustra las notas periodísticas con imágenes de situaciones de


juego, personajes y eventos.

o Redacción: se encarga de la producción de notas y artículos periodísticos.

o Armado: realiza la compaginación de la revista.

o Diseño: determina el formato, estructura y pautas de toda la revista.

o Edición: elige las notas a publicar y se encarga de seleccionar las fotografías


que acompañarán las notas.

Cuando se diseñó la organización, se armó un manual de procedimiento en el cual se


detallaron las funciones y demás características de cada puesto de trabajo. A
continuación, se describen dos cargos incluidos:

Redactor junior

✓ Conocimientos del puesto:

o Educación formal: Periodista Deportivo o estudiante avanzado de la carrera.

o Tiempo y tipo de experiencia: mínimo 1 (uno) año en posición similar.

o Conocimientos especiales/ habilidades requeridas: Hasta 23 años, capacidad


de comunicación escrita y conocimientos de informática.

✓ Alcance del puesto:

o Debe ser capaz de desarrollar tareas relacionadas con la selección del material
gráfico, y con la redacción y elaboración de artículos para la revista, de
acuerdo a las líneas editoriales estipuladas por la empresa.

o Sin personal a cargo.

o Reporta al Jefe de Redacción (de la sección).

6 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Gerente Comercial

✓ Conocimientos del puesto:

o Educación formal: Licenciado en Marketing o profesional graduado de carreras


afines.

o Tiempo y tipo de experiencia: mínimo 5 (cinco) años en posición similar.

o Conocimientos especiales/ habilidades requeridas: Conocimiento del


mercado, proactivo, creativo, con capacidad de comunicación oral y escrita,
buenas relaciones interpersonales.

✓ Alcance del puesto:

o Dirigir y administrar los recursos comerciales de la empresa a través de la


implementación de planes de negocio y acciones, buscando la excelencia en
el servicio y el desarrollo de los empleados del área. Deberá implementar
metodologías de trabajo que aseguren la satisfacción de los clientes, altos
niveles de venta y rendimientos adecuados.

o 15 (quince) personas a cargo.

o Reporta a la Gerencia General.

Se realizan reuniones cada dos semanas (generalmente los miércoles), en las cuales
se juntan las distintas secciones del área de redacción para discutir el curso de la
revista y las propuestas que surjan para mejorar el formato de esta.

Si surge alguna crisis en el contexto, que pueda afectar a la organización, la Gerencia


General se reúne con el área de administración y Finanzas para determinar el curso
de acción a seguir.

La empresa cuenta con dos servicios tercerizados, el mantenimiento de las


instalaciones y la seguridad del edificio, que dependen de la Gerencia General.

El horario de trabajo es de miércoles a domingo de 16:00 a 00:00 hs. y la compañía


no cuenta con una clara definición de políticas generales.

Actualmente, la revista no cuenta con ningún apoyo por parte del gobierno a
diferencia de su principal competidor el cual recibe un subsidio hace más de 10 años.

7 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) ¿Cuál es la actividad principal de la organización?

b) Represente la estructura formal de la organización mediante un organigrama.

c) ¿Los servicios tercerizados forman parte de la estructura de la organización?


Justifique su respuesta.

d) Identifique las partes de la organización y mencione cuál es la parte clave.

e) ¿Qué mecanismos de coordinación puede observar en esta organización?

f) Defina a qué parte de la organización pertenece cada puesto de trabajo


mencionado y analice qué parámetros de diseño se tienen en cuenta.

g) ¿Qué bases de agrupamiento existen en la revista? ¿Cuál predomina?

h) Identifique qué dispositivos de enlace se utilizan en esta empresa.

i) ¿En qué parte de la organización cree que se delega cierto poder de decisión? ¿Es
una organización centralizada o descentralizada?

j) ¿En qué clase de ambiente está inmersa la organización?

k) ¿Cómo definiría el sistema técnico de esta empresa?

l) ¿Si tuviera que describir a la organización diría qué es joven o antigua? ¿y con
respecto al tamaño?

8 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.3. Café Fashion – Sucursal Acassuso

Es una franquicia perteneciente a una cadena de panadería artesanal y cafetería


creada en 1986 por F. Simonet, ubicada frente a la estación del barrio de Acassuso.

El local es parte del rubro gastronómico y se dedica a brindar servicios de cafetería


y venta de mostrador. Cuenta con una amplia variedad de productos dulces y salados,
entre ellos empanadas, tartas, tortas, ensaladas, facturas y los deliciosos pancitos
con sabor a queso íconos del establecimiento. Estos son elaborados con la calidad
que caracteriza a la marca para satisfacer a los clientes diariamente. Cuenta con una
capacidad para 30 personas, con un sector al aire libre. Los horarios y días de
atención al público son de lunes a lunes de 08:00 Hs. a 20:00 Hs.

En la zona compite con tres lugares cercanos que también se dedican a ofrecer
servicios de cafetería. El mercado de actuación está dirigido a la clase media-alta, y
se beneficia por la visita de los distintos alumnos tanto del high school como del
instituto privado terciario, que se encuentran en la misma manzana.

La estructura de la empresa se compone por una Dirección General (2 socios


capitalistas), que maneja la organización y se encarga de la toma de decisiones
políticas y financieras (existe un control muy cercano por parte del Directorio sobre
el funcionamiento de la sociedad). Posee una dotación de 9 personas, entre las cuales
se encuentran los dos socios inversores, donde uno se encarga de la Gerencia
Comercial y Administrativa, y el otro de la Gerencia de Producción. Sin embargo, el
gerente comercial y administrativo es el que lleva la voz cantante. Luego se
encuentra la encargada de local, cuyas tareas son: comunicar a los empleados sus
actividades y supervisar tanto la realización de estas como la limpieza del local y la
mercadería a exponer. Además, cuenta con dos horneros que trabajan de forma
rotativa, y se encargan de abastecer el mostrador, cocinar y estibar la mercadería, y
preparar los diversos sándwiches y ensaladas. También con 4 camareros que trabajan
de a dos por turno y realizan la cobranza de las mesas y del mostrador, además de
realizar su actividad principal (atender a los clientes y sacar cafés) encargarse de la
venta del mostrador, lavar la vajilla, y la limpieza total del local. A su vez, la empresa
trabaja con un contador independiente que le reporta directamente al directorio.

9 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) ¿Cuál es la actividad principal de la organización?

b) Confeccione el organigrama de la empresa.

c) Identifique cuál es el mecanismo de coordinación que prevalece, cuáles pueden


encontrarse en menor escala y cuáles definitivamente no se dan en este caso.

d) Reconozca las 5 partes de la organización que menciona Mintzberg. Mencione cuál


es la parte principal y determine si alguna de ellas no puede identificarse.

e) ¿Existe algún tipo de especialización en la parte clave?

f) ¿Se utiliza en este caso algún tipo de formalización y/o capacitación?

g) ¿Cuál cree que es la dimensión de las unidades en el agrupamiento y qué tipo de


agrupamiento reconoce?

h) ¿Distingue algún Gerente Integrador?

i) ¿Observa algún tipo de descentralización? ¿De qué tipo?

j) Determine la edad y el tamaño de la organización.

k) ¿Cómo es su sistema técnico en el núcleo operativo?

l) ¿En qué clase de ambiente está inmersa la organización?

m) ¿Existen factores de poder externo que la afecten?

n) Por último, ¿a qué configuración estructural se asemeja?

10 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.4. Colegio Schuler

El colegio Schuler se creó en el año 1955, donde la Asociación Schuler es quien cede
el predio a lo que actualmente funciona como la Cooperativa.

Se pensaba en un espacio de intercambio y enseñanza de la lengua alemana y de su


cultura. Fue la realización de una comunidad pequeña sin respaldo estatal, solo con
la iniciativa privada que, con pocos recursos, pero fuerte convicción, pudo concretar
algo tan permanente como una escuela.

El colegio pertenece a las comunidades de Escuelas Germano- argentinas, pudiendo


interrelacionar dos culturas, dos idiomas, dos maneras de pensar, dos países.

Los padres fundadores se agruparon en una Cooperativa Escolar y Cultural. Fue la


primera del país y actualmente cuenta con más de 400 alumnos.

La cooperativa no tiene fines de lucro y se dedica a la enseñanza. Toda la ganancia


que se obtiene es utilizada para mejoras edilicias, las necesidades de los alumnos y
del personal. Su mercado de actuación es la población de Loma Hermosa y de sus
alrededores.

Los socios deben realizar la compra de una acción que corresponde al valor de la
cuota del nivel secundario, para poder participar de las asambleas. Se rigen por un
estatuto, el cual indica claramente que deben constituir un consejo de administración
que cubra todos los cargos necesarios.

Actualmente su nómina de personal consta de 80 personas, entre las cuales están


los docentes de los tres niveles, directivos, preceptores, maestranza y personal
administrativo. Los miembros del consejo no forman parte de la nómina, ya que ellos
trabajan ad honorem para el colegio.

La estructura formal consta de los siguientes departamentos:

- Consejo de Administración: encargado de dar las directivas principales


dirigidas a la parte económica-financiera y quien supervisa a los directores.

- Directores: dependen del Consejo de Administración y son tres, el “Director


del nivel inicial”, el “Director del nivel primario” y el “Director del nivel
secundario”. Son los encargados de traducir las directivas del Consejo hacia los
profesores y los preceptores. Se ocupan de que los diferentes proyectos
pedagógicos que se establecieron a principio de año sean llevados a cabo. Si esto
no ocurriese, deben aplicar todos los métodos que estén a su alcance para que
se cumpla con los objetivos propuestos.

11 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


- Profesores: son aquellas personas que se ocupan de ejecutar el trabajo básico
de brindar los servicios educativos. Dependen de los directores de cada nivel.

- Preceptores: se encargan de organizar la parte administrativa de los cursos (por


ejemplo, las asistencias). Dependen de los directores de cada nivel.

- Administración: depende del Consejo de Administración y se encarga de las


tareas administrativas (por ejemplo, cobranza de la cuota). De Administración
dependen 3 sectores: el personal administrativo, la fotocopiadora y maestranza
(limpieza y mantenimiento de la organización).

- Legales: encargada de los temas legales de la institución, es una función


tercerizada que asesora a toda la organización.

- Contaduría: al igual que legales es una función tercerizada, que asesora a toda
la organización encargándose de las tareas contables/impositivas.

Existen reglas y procedimientos en toda la organización (entre ellos el horario de


trabajo, cuestiones pedagógicas para mantener el nivel de enseñanza, otros) y se le
da mucha importancia en el área educativa a los estándares fijados para la realización
de las tareas por los directores de cada nivel.

El personal docente es calificado, los puestos son especializados y se trabaja de


acuerdo a los conocimientos y los procedimientos especificados, teniendo en cuenta
las herramientas de enseñanza comunes.

Cada 15 días se realizan reuniones entre el Consejo de Administración y los directores


de cada nivel para tratar temas comunes del desarrollo de la institución. En casos de
contingencia, se utilizan equipos para tomar decisiones sobre la cuestión que ha
surgido, que luego se deshacen al terminar la tarea.

El mercado en el que se desenvuelve esta organización, a diferencia de otros, no


presenta cambios bruscos a lo largo del tiempo y no existen agentes que perjudiquen
a la organización.

12 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) Defina la actividad principal de la organización.

b) Confeccione el organigrama.

c) Identifique las partes de la organización, mencione cuál es la parte clave y


justifique.

d) ¿Cuál es el mecanismo de coordinación fundamental? Justifique.

e) ¿Qué base de agrupamiento predomina en la empresa? ¿Por qué?

f) Identifique los dispositivos de enlace que se utilizan y explíquelos.

g) ¿En qué parte de la organización cree que se delega cierto poder de decisión? ¿Es
una organización centralizada o descentralizada?

h) Describa el ambiente en el cual se desarrolla la organización (las 4 dimensiones).

i) ¿Cómo definiría el sistema técnico de esta empresa? Justifique las tres


características.

j) De acuerdo a lo explicado en los puntos anteriores, defina a qué tipo de estructura


se asemeja la organización según el análisis de Mintzberg y justifique.

13 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.5. Análisis de video de “Tiempos Modernos”

Vean el video correspondiente a la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin,


que se encuentra en la sección de links y contesten las siguientes preguntas en el
foro para debatir:

a) ¿Cuál es el grado de especialización horizontal / vertical del puesto que


desempeña Chaplin?

b) ¿Cómo se encuentra formalizado el comportamiento?

c) ¿Qué grado de capacitación necesita para realizar la tarea?

d) ¿Diría que la organización tiende a ser centralizada o descentralizada? ¿Por qué?

e) ¿Cómo se coordina el trabajo en la empresa?

f) Según Drucker, ¿es una estructura clara? ¿existe comprensión de la tarea propia
y en conjunto?

14 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.6. Análisis de video de Google

Cada alumno antes de la clase mencionada en el cronograma, en la cual se trabajará


sobre este caso, deberá ver los siguientes videos:
1º parte
https://www.youtube.com/watch?v=QPUIOWSA8nY
2º parte
https://www.youtube.com/watch?v=MN8RekSE5r4

Consignas

a) Describa la actividad principal de la organización y los valores que identifican la


cultura de Google.

b) ¿Cuál es la parte clave de la organización? ¿Y el mecanismo de coordinación?

c) ¿Existe algún tipo de formalización? Justifique.

d) ¿Qué características poseen los puestos de trabajo en el núcleo operativo?

e) ¿Qué características tiene el sistema técnico?

f) Describa el ambiente.

g) Identifique qué departamentos/áreas forman parte del staff de apoyo.

h) Determine a qué estructura se asemeja de Mintzberg.

i) Según Drucker, ¿es una organización que tiene adaptabilidad? ¿y estabilidad?

15 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.7. Automotriz Argentina

Como muchas otras compañías que han dejado una huella en la historia, Automotriz
ha sido conformada sobre la base de un conjunto de valores y principios que tienen
sus raíces en los orígenes de la empresa en Japón.

La historia de Automotriz comienza a finales del siglo XIX, cuando Sakichi Toyoda
inventa el primer telar automático, que revoluciona la industria textil del país.
Impulsado por el éxito de sus telares, en 1907 funda la empresa Toyoda Automatic
Loom Works, convirtiéndose en un fabricante líder. Cautivado por la incipiente
industria automotriz, en 1929 Sakichi vende los derechos de sus patentes de telares
a la empresa británica Platt Brothers, e invierte esos ingresos en el desarrollo del
primer vehículo Automotriz.

Kiichiro Toyoda, el hijo de Sakichi, realiza las investigaciones sobre motores de


combustión interna a gasolina, y en 1932 funda la División Automotriz de Automotriz
Automatic Loom Works. Finalmente, en 1937, Kiichiro produce el primer prototipo de
automóvil y establece los cimientos de Automotriz Motor Company Ltd.

El 21 de marzo de 1997 en Zárate, Provincia de Buenos Aires, “Automotriz Motor


Corporation” inauguró su planta de producción número 29 en el mundo, la cual se
convirtió en la primera inversión de origen japonés en la industria automotriz en
nuestro país.

“Automotriz Argentina” emplea más de 3.000 personas. La educación y el


entrenamiento de su personal son considerados un elemento clave de su éxito. A
través de los diversos programas de capacitación, se proveen medios para responder
a los cambios tecnológicos y estándares de calidad.

En el año 2001, habiendo alcanzado una participación en el mercado de pick-ups del


30,9% con más de 66.000 unidades producidas, lanzó al mercado la nueva
Automotriz High con modificaciones en la motorización, seguridad y diseño. Para este
proyecto se realizó una inversión de 30 millones de dólares y se incorporaron 150
nuevos puestos de trabajo.

Siguiendo la política de su casa matriz, se ocupa permanentemente de la protección


del medio ambiente. En el año 1999 certificó el Sistema de Gestión Ambiental bajo
la norma internacional ISO 14001 y en 2002 amplió la certificación a todas las
operaciones de la compañía. Asimismo, es la única terminal automotriz en la
República Argentina que posee un laboratorio para el análisis de la emisión de gases
de vehículos automotores.

16 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) De acuerdo a lo leído en el caso, ¿qué mecanismo de coordinación considera que


debe ser el clave y por qué?

b) ¿A qué parte de la organización pertenece el área de laboratorio, teniendo en


cuenta la actividad principal de la organización?

c) ¿Cómo describiría el ambiente de la industria automotriz? ¿Qué sistema técnico


se imagina en el núcleo operativo?

17 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.8. La Vaquita S.R.L.

En 1930 Don Rafael Manccini, de origen italiano, llega a la Argentina y comienza a


ejercer como técnico en una quesería de Luján. Luego ingresó a trabajar a un
frigorífico cuyo dueño le ofreció el préstamo de una casa que tenía en la localidad de
General Rodríguez, para que instalara en ella una quesería y pusiera en práctica sus
valiosos conocimientos técnicos. A principios del año 1935, se traslada a General
Rodríguez, acompañado de su hermano. De esta manera los hermanos se dedicaron
a la elaboración de Mozzarella, Ricotta y Provolone, tipos de queso poco difundidos
hasta ese momento en Argentina.

Los comienzos fueron difíciles para la incipiente empresa. Por lo que en sus inicios
los productos se vendían casa por casa, distribuyéndolo a pie o en tranvía, a través
de los barrios de la Capital Federal. En 1940 la empresa adquiere el primer camión
para transportar los productos, cuidando que los mismos lleguen al consumidor con
la calidad original.

En 1943 forman la primera Sociedad de Responsabilidad Limitada: La Vaquita S.R.L.


A fines de los años ‘40, afianza su crecimiento, aumenta la confianza de los tamberos,
se incrementa la actividad y el número de operarios. Esto permitió que la compañía
creciera a un ritmo constante. Con el paso del tiempo se realizan nuevos análisis e
incorporan nuevos métodos y técnicas para mejorar la calidad de la leche ejerciendo
un mayor control.

A partir de los años '60, “La Vaquita S.R.L.” comienza a producir leche pasteurizada
en botellas, seleccionando la mejor materia prima. La constante evolución hizo que
la empresa fuera adoptando nuevas herramientas de gestión para mejorar
permanentemente los parámetros de calidad de la leche utilizada para la elaboración
de sus productos. Así se crea la figura del Inspector de Tambos que mantiene y
garantiza la máxima higiene en sus establecimientos. Se crea el Laboratorio
Microbiológico, que controla y verifica la calidad de la leche producida. Además,
reemplaza la botella por el sachet, asegurando la llegada al consumidor de un
producto en envase inviolable.

En los años '80 impulsa la creación de la categoría de Leche Seleccionada en el Código


Alimentario Argentino y además impone el sello de calidad. Es una de las primeras
marcas de la Argentina que certifica que la totalidad de la leche contiene menos de
100.000 bact. /mil de manera interrumpida.

En la actualidad “La Vaquita S.R.L.” es una empresa láctea líder en Argentina y cuenta
con 3000 empleados. Trabaja con equipamiento de alta tecnología y centra sus

18 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


esfuerzos de comercialización en el mercado interno, destinando los excedentes de
producción al comercio exterior y exporta a más de 30 países.

Los productos que ofrece y comercializa se dividen en: leche en polvo entera y
descremada, manteca, leche entera y semi-descremada UHT (leche larga vida),
quesos, cremas y dulce de leche. Sus principales productos de exportación son la
leche en polvo (entera y descremada), la manteca y los quesos duros. Su plan sigue
siendo mantener invenciones de productos innovadores continuamente, y hacer
hincapié en todos sus productos con la característica que más se destaca: la calidad.

La organización cuenta con las siguientes áreas:

Dirección General: se encarga de asegurar que la organización cumpla su misión,


se encuentran personas encargadas de la responsabilidad general de la organización.

Compras: encargada del suministro tanto de materias primas como de cualquier


bien/servicio necesario para el funcionamiento de la organización. Depende de la
Dirección General.

Administración Comercial: se encarga de la comercialización de los productos y


de marketing. Depende de la Dirección General. Asimismo, se divide en Comercio
Interno, Comercio Internacional y Logística.

Administración Industrial: encargada de las funciones de producción de la


organización, depende de la Dirección General. Asimismo, se divide en distintos
departamentos, Producción, Seguridad e Higiene (mantenimiento y seguridad
laboral), Dirección Técnica (establecimiento de estándares de la producción) y
Control de Calidad (de acuerdo a los estándares establecidos).

Recursos Humanos: encargada de las políticas de administración de personal y de


la elaboración del diseño de puestos de toda la organización. Depende de la Dirección
General.

Auditoría Interna: encargada de la auditoría contable y de procesos. Depende de


la Dirección General.

Relaciones Institucionales: se encarga de las relaciones con organismos. Depende


de la Dirección General.

Administración y Finanzas: encargada de los procesos contables y


administrativos. Depende de la Dirección General.

Existen reglas y procedimientos en toda la organización, se le da mucha importancia


en el área de Administración Industrial a los estándares fijados para la realización de

19 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


las tareas en el departamento de Producción por el departamento de Dirección
Técnica.

El personal en la línea de producción es no calificado, ya que los puestos son


especializados y se trabaja de acuerdo a los procedimientos especificados, teniendo
en cuenta el sistema técnico utilizado.

Y en casos de contingencia, se utilizan equipos para tomar decisiones sobre la


cuestión que ha surgido, que luego se deshacen al terminar la tarea. Si existiera un
conflicto entre distintos gerentes se designa a una persona encargada de tomar la
decisión final relacionada a la problemática planteada.

El mercado en el cual se desenvuelve la organización es bastante predecible y las


tensiones con el sindicato que representa a los trabajadores dificultan la producción
habitual y los objetivos establecidos. Además, en los últimos años, se redujeron las
barreras de entrada al sector y aparecieron nuevos competidores.

Consignas

a) Defina la actividad principal de la organización.

b) Confeccione el organigrama.

c) Identifique las partes de la organización, mencione cuál es la parte clave y por


qué.

d) ¿Cuál es el mecanismo de coordinación fundamental? Justifique.

e) ¿Qué base de agrupamiento predomina en la empresa?

f) Identifique los dispositivos de enlace que se utilizan.

g) ¿En qué parte de la organización cree que se delega cierto poder de decisión? ¿Es
una organización centralizada o descentralizada?

h) Describa el ambiente en el cual se desarrolla la organización (las 4 dimensiones).

i) ¿Cómo definiría el sistema técnico de esta empresa?

j) De acuerdo con lo explicado en los puntos anteriores, defina a qué tipo de


estructura se asemeja la organización según el análisis de Mintzberg y justifique.

20 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


1.9. Radiación S.A.

La empresa ““Radiación S.A.”” se dedica a la generación de energía eléctrica, a través


de sus plantas nucleares, ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. La
primera planta instalada en Buenos Aires comenzó a funcionar en el año 1975.

Actualmente, las dos plantas generan el 5% del total de energía eléctrica del país,
compitiendo con empresas como Petroarg S.A., Molino S.A., Solar S.A., entre otras,
y cuenta con un total de 1350 empleados.

El capital accionario pertenece mayoritariamente al Estado, el cual ejerce su control


a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica dependiente de la Secretaría de
Energía de la Nación, que se asegura del cumplimiento de las normativas establecidas
en la legislación vigente.

Pero el Estado no es el único que ejerce cierta influencia sobre “Radiación S.A.”, ya
que existe un organismo internacional que se encarga de controlar y evaluar si se
implementan las condiciones necesarias para la seguridad del funcionamiento en esta
clase de industria.

La estructura de la empresa se divide en una Administración Central que opera en


las oficinas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Dirección General,
Administración y Finanzas, Gestión del Capital Humano, Calidad, Legales, Marketing,
Operaciones), y en dos plantas, las cuales contienen dependencias de algunos de los
departamentos que se encuentran en las oficinas mencionadas.

La tecnología que utiliza la organización en su proceso productivo se respalda en el


conocimiento que tienen otras compañías alrededor del mundo, siempre
manteniendo un alto desarrollo en lo que se refiere a la misma. Estas herramientas
permiten controlar y verificar el funcionamiento de las centrales a través de tableros.

La experiencia de los profesionales que trabajan día a día en las plantas (mayormente
ingenieros en distintas ramas), hacen que sea fundamental para el desarrollo del
negocio el conocimiento y la experiencia en el puesto de trabajo.

El Ing. Morty, encargado de seguridad de la planta de Buenos Aires, ocasionó varios


accidentes en los últimos años, generando deudas y sanciones millonarias a la
compañía.

Es por eso que este año, luego de despedir a Morty y realizar un análisis de las
tendencias del mercado, la compañía opta por encarar nuevos desafíos y decide
utilizar una porción de sus fondos para el desarrollo de energías renovables,
centrándose en la investigación y el desarrollo.

21 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Se modifica la modalidad de trabajo en este campo, creando equipos centrados en
proyectos específicos para el desarrollo de nuevas aplicaciones en energía solar,
eólica y mareomotriz. Los ingenieros empiezan a participar en distintos equipos a la
vez, generándoles en ciertos casos confusión y malestar.

Consignas

a) ¿En qué clase de ambiente se desarrolla la actividad de “Radiación S.A.”?

b) ¿Cómo definiría el sistema técnico de esta empresa?

c) ¿En manos de qué parte/s de la organización y/o el entorno se encuentra


concentrado el poder?

d) ¿Considera que es un organización grande o pequeña? ¿Antigua o joven?

e) ¿Qué tipo de estructura tuvo la organización antes y después del cambio de este
año? ¿Qué modificaciones detecta en la estructura?

f) Siguiendo el punto anterior, ¿cuál es la parte y el mecanismo de coordinación


claves en cada etapa?

22 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2. Procesos organizacionales

2.1. Maxi Encuentro

“Maxi Encuentro” es un pequeño negocio familiar dedicado al rubro maxikiosco.


Fue creado en el año 2012 por Mariel y Federico, dos hermanos. Está ubicada frente
a la estación de trenes de Grand Bourg, Partido de Malvinas Argentinas. Su mercado
de actuación principal son los pasajeros del Ferrocarril Belgrano Norte, que al
descender del tren compran los productos en cualquier horario y durante todo el día.

El local se encuentra abierto de lunes a viernes de 07:00 hs. a 23:00 hs. y los días
sábados de 09:00 hs. a 02:00 hs. El mismo es atendido por sus dueños, los cuales
dividen su jornada laboral mediante turnos. El lugar se dedica a la comercialización
de golosinas, bebidas, artículos de almacén, artículos de librería, cigarrillos, cargas
virtuales y comidas rápidas (panchos, hamburguesas). En la zona compite con varios
negocios del mismo rubro, pero se destaca por la venta de panchos, por esta razón
cuenta con mesas y sillas para que los clientes puedan consumir los productos con
mayor comodidad.

Para la elaboración de dicho producto, los dueños del negocio tienen un proveedor
que los visita los días martes y viernes, entre las 14:30 hs y 15:00 hs. Esta persona
pertenece a la empresa Salke Fresh y es la encargada de proporcionar la materia
prima (que consta de salchichas, panes, aderezos y papas pay).

El procedimiento consiste en tomar un porta pancho, colocar el pan y cortarlo a la


mitad, poner la salchicha en la panchera y dejarlo durante 5 minutos, luego sacarlo
de allí e introducirlo en el pan agregándole los aderezos elegidos y las papas pay. De
esta manera se obtiene el producto y está listo para ser comercializado. Esta
transformación puede ser llevaba a cabo siempre y cuando, por ejemplo, el proveedor
de mercaderías pueda concurrir al maxikiosco, no se rompa la panchera, haya luz
para que la misma pueda ser conectada a una fuente de energía, no se acabe la
materia prima o esté en mal estado.

Luego de transcurridos varios meses desde que comenzó la venta de comidas


rápidas, los dueños del lugar se dieron cuenta que los días lluviosos bajaba
notablemente la venta de las mismas. Como consecuencia de esta información
techaron la vereda para elevar el consumo de esos productos, y se dieron cuenta que
a su vez aumentó la venta los demás productos que se comercializan en el lugar.

23 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) ¿Cuáles son los riesgos que puede identificar en el caso? Analice los mismos de
acuerdo con el Informe COSO.

b) ¿Qué controles podría utilizar para mitigar los riesgos del punto anterior? ¿De qué
tipo son los mismos?

Adjuntamos un ejemplo de matriz de riesgos:

24 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2.2. Proceso de reclutamiento

Cada sector de acuerdo a las necesidades de personal, en el momento de cubrir una


vacante de un puesto existente en la estructura, emite una “Solicitud de Personal”
(SP).

La misma es enviada al jefe del Sector de Reclutamiento que controla que el puesto
exista en la estructura organizacional y que esté firmada por el responsable
correspondiente. De no ser así, devuelve la SP al sector que la emitió.

El Sector de Reclutamiento consulta la base de datos con la información de los


posibles candidatos, seleccionando aquellos que concuerdan con las características
descriptas en la SP.

De los candidatos seleccionados confecciona el legajo (LSP), dentro del cual están los
CV’s elegidos y la SP, y emite el “Formulario de Evaluación de Candidatos”, enviando
toda la documentación mencionada al Sector de Selección.

El jefe del Sector de Selección verifica que los CV’s seleccionados concuerden con la
SP antes de comenzar con el siguiente proceso (selección de personal). Si determina
que no concuerda el perfil con los CV’s adjuntos, solicita a Reclutamiento que vuelva
a preseleccionar candidatos.

Consignas

a) Grafique el proceso de reclutamiento.

b) ¿Qué riesgos asociados existen? ¿Para qué se realizan los controles?

25 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2.3. Proceso de abastecimiento

El encargado de ventas de cada sucursal genera una Solicitud de Compra (SC) por
duplicado, en la cual se detallan el código del producto y cantidad necesaria, luego
la solicitud original se envía al encargado de compras que se encuentra en la casa
central y archiva el duplicado hasta que llegue el pedido.

El encargado de compras recibe la SC y verifica en la base de datos la existencia y el


stock del producto solicitado. Si el mismo se encuentra disponible en stock, abastece
a la sucursal, caso contrario solicita presupuesto a diferentes proveedores (por lo
menos tres) mediante un pedido de cotización. Una vez recibidas las cotizaciones
valorizadas, las ingresa en el sistema de precios y realiza una comparación (teniendo
en cuenta en ella precio, calidad, plazo de entrega y marca), eligiendo la más
conveniente y emitiendo la Orden de Compra (OC) por duplicado. La misma detalla
plazo de entrega de la mercadería, precio y condiciones de pago (acordados
anteriormente con el proveedor). La OC original es enviada al proveedor y el
duplicado se archiva transitoriamente.

Al momento de la entrega en casa central, el encargado de compras controla cantidad


y calidad del producto, verificando el remito con la orden de compra duplicado. Si
coincide con lo pedido, firma el remito duplicado y se lo entrega al proveedor,
distribuye lo solicitado por cada encargado de ventas y envía el remito original junto
a la orden de compra duplicado al analista de administración para su registro
contable.

Efectuado el registro y archivando la documentación, culmina el proceso. El mismo


se desarrolla en un máximo de 20 días aproximadamente siempre y cuando no
existan inconvenientes que lo extiendan. Por lo general desde que se emite la
solicitud de compra hasta que se entrega la orden de compra al proveedor se utilizan
5 días, luego el plazo de entrega de la compra varía de acuerdo al proveedor, pero
es común que se reciba en un plazo de 15 días.

Consignas

a) Represente el proceso mediante un diagrama.

b) ¿Qué riesgos puede identificar en el caso?

c) ¿Qué normas de control interno se cumplen en el proceso? ¿cuáles no?

26 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2.4. Proceso de pago a proveedores

Cada jefe de sector debe aprobar y conformar sus facturas (ya que realizan sus
propios pedidos).

Luego las facturas conformadas son trasladadas al Encargado del Sector de Pago a
Proveedores, donde se controla que se corresponda la factura con el remito cargado
en sistema previamente. En caso de no corresponder o no existir el remito, avisa al
sector original, quien realiza un control sobre la mercadería recibida. De ser correcta
la recepción, el sector se encarga de ingresar el remito conformado en sistema y
avisa a Pago a Proveedores, el cual verifica nuevamente si la factura se corresponde
con el remito conformado.

Una vez que los documentos concuerdan, el Encargado de Pago a Proveedores realiza
un segundo control sobre las firmas y el importe. Si están correctas ingresa la factura
en el sistema y emite el legajo de pagos, que incluye la factura conformada, y lo
envía a Tesorería.

El responsable de Tesorería controla que la información del legajo corresponda con


la información cargada en el sistema. En caso de encontrar errores bloquea el pago
en el sistema y da aviso al sector de Pago a Proveedores. Si no hay errores controla
las disponibilidades de fondos (Análisis Bancario), de estar todo en orden autoriza los
pagos, emite una orden de pago por duplicado y el cheque.

Envía la orden de pago original junto con el cheque al Sector de Pago a Proveedores
y retiene el duplicado en forma transitoria. Pago a Proveedores archiva la orden de
pago en forma permanente y se comunica con el proveedor arreglando una fecha
para que retire pago.

Cuando el proveedor retira el pago, realiza un recibo por duplicado, el sector de pago
a proveedores conforma dichos recibos. Devuelve el duplicado al proveedor y envía
el original al sector de Tesorería, donde se adjunta el legajo que contiene la orden
de pago duplicado. Esta documentación es enviada al Analista de Administración para
la registración.

El analista controla que los documentos del legajo correspondan con el recibo de
pago y en caso de estar correcto efectúa el registro contable del pago y archiva
definitivamente la documentación utilizada, en este punto culmina el proceso, que
normalmente lleva un promedio de 15 días, extendiéndose a 20 en el caso de que
surja algún inconveniente en las distintas etapas de control.

27 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


Consignas

a) Represente el proceso mediante un diagrama.

b) ¿Qué riesgos puede identificar en el caso?

c) ¿Qué normas de control interno se cumplen en el proceso? ¿cuáles no?

28 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2.5. Proceso comercial

El cliente se comunica con el Ejecutivo de Cuentas y realiza un pedido. El Ejecutivo


de Cuentas chequea el stock de mercaderías ingresando al sistema y, en caso de
tener existencias suficientes, confecciona la Nota de Pedido. En el caso contrario, se
le comunica telefónicamente al cliente la negativa o que intente nuevamente en unos
días.

Una vez confeccionada, la Nota de Pedido es enviada al Analista de Créditos, que se


encarga de verificar la disponibilidad de crédito del cliente. Si el cliente no tiene
crédito, se le informa telefónicamente a fin de que regularice su situación. Si posee
crédito suficiente, el Analista de Créditos conforma la Nota de Pedido y la envía al
Analista de Administración de Ventas.

El Analista de Administración de Ventas emite la factura y el remito, ambos por


duplicado, los cuales son enviados al Supervisor de Almacenes junto con la nota de
pedido conformada a fin de que prepare y arme el pedido. Luego, el pedido es enviado
al Cliente junto con el original y duplicado del remito, y el original de la factura,
archivando la nota de pedido conformada y el duplicado de la factura de manera
transitoria.

El Cliente devuelve el remito duplicado conformado al Supervisor de Almacenes. Una


vez recibido el remito conformado, actualiza los inventarios de productos en el
sistema y envían la nota de pedido conformada, el duplicado de la factura y el remito
conformado al Analista de Administración de Ventas, donde registra la operación
contablemente y archiva la documentación recibida.

Consignas

a) Represente el proceso mediante un diagrama.

b) ¿Qué riesgos puede identificar en el caso?

c) ¿Qué normas de control interno se cumplen en el proceso? ¿cuáles no?

29 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


2.6. Proceso de HelpDesk (Mesa de Ayuda)

El usuario de un sector de la organización completa en el sistema de casos de soporte


el formulario para apertura de un ticket, que se da de alta en estado de “Abierto”. El
sistema siempre valida que toda la información obligatoria haya sido completada
antes de generar el ticket.

El Coordinador de Soporte visualiza el ticket en su bandeja de entrada y detecta si


contiene toda la información necesaria para poder reproducir el caso. Si el ticket no
está completo para poder realizar el análisis, da aviso al usuario correspondiente
mediante un mail para que complete la información faltante y actualiza el estado del
ticket a “Pendiente”.

Cuando el usuario envía la respuesta y el ticket contiene toda la información, el


Coordinador de Soporte realiza un control sobre la base de conocimientos para
verificar si ya existe una solución documentada para el caso planteado. En caso de
existir la solución, da aviso al usuario solicitante para que confirme si funciona
correctamente y actualiza el estado a “Resuelto”. El usuario que solicitó el caso realiza
la validación, en caso de ser exitosa actualiza el estado del ticket a “Validado Usuario”
y lo envía al coordinador de soporte para que finalice el circuito cerrando el ticket
(Estado “Cerrado”) y archivándolo. En caso de validación errónea se pasa al proceso
de “Reapertura de Ticket en Base de Conocimientos”.

Si el ticket representa un problema no documentado en la base de conocimientos, se


procede a la asignación de un nivel de criticidad (Alto, Medio, Bajo) según los
estándares de la compañía y se le asigna el incidente a un Analista de Soporte, el
cual es responsable por el ticket. El Coordinador de Soporte actualiza el estado del
caso a “En Cola”. El Analista de Soporte toma el caso y procede a su resolución. Una
vez resuelto el caso lo disponibiliza para que el mismo pueda ser validado en el
ambiente de prueba, actualiza el estado del ticket a “Validación” y da aviso al
Coordinador de Soporte para que valide el ticket.

El Coordinador de Soporte realiza las pruebas necesarias para validar la resolución,


en caso de no haber llegado a una resolución vuelve el estado del ticket a “En Cola”
y da aviso al Analista de Soporte para que vuelva a revisar el caso, con los
comentarios necesarios adjuntos en el ticket. Cuando las pruebas son satisfactorias
publica en el ambiente de producción y da aviso al usuario solicitante para que realice
las pruebas correspondientes. Junto con el aviso actualiza el estado a “Resuelto”.

30 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa


El usuario solicitante corrobora la resolución del ticket, si la misma está correcta
informa vía mail al Coordinador de Soporte que actualiza el estado del ticket a
“Validado Usuario”, una vez recibido el aviso el coordinador de soporte cambia el
estado del ticket a “Cerrado” y lo archiva para finalizar el proceso.

Consignas

a) Represente el proceso mediante un diagrama.

b) Determine cuáles son los riesgos del proceso.

c) ¿Cuáles son los controles y de qué tipo?

d) Asocie las preguntas anteriores con los conceptos de control interno.

31 Cátedra: Rubén Moleón – Profesor: Andrés Perez Ruffa

También podría gustarte