Está en la página 1de 9

LENGUAJE

MATERIAL: LT10

¿CÓMO EVALUAR?
I. ¿Qué se entiende por evaluar en el contexto de una prueba de Comprensión Lectora?
Evaluar es formular un juicio valorativo con relación a la información presente en el texto, el
propósito, la forma y la posición del emisor y su intención comunicativa. Considera nuestra
competencia para establecer relaciones críticas entre el texto, su contexto y la posición que
quien lea puede adoptar al respecto (relacionado con sus conocimientos, ideas o valores). Esto
quiere decir que las lectoras y los lectores deben valorar la relevancia, credibilidad y calidad de
la información, basándose tanto en aquello que está explícito como lo que se ha inferido e
interpretado en la lectura.

II. ¿Cuáles son los elementos que se deben considerar al evaluar y reflexionar una
lectura?
La valoración de un texto no solo debe considerar la información, sino también los aspectos
formales que conforman el texto. Para ello, resulta adecuado considerar los siguientes factores
que se interrelacionan:

a) Contenido: es lo representado mediante el lenguaje verbal o visual utilizado en el texto.


Quien lee un texto comprende e interpreta la información explícita e implícita (obtenida a
través de inferencias), siendo la base para realizar la evaluación.

b) Campo: es la acción social que está teniendo lugar y en la que se está generando el texto,
incluyendo las intenciones o propósitos de quien habla o escribe. Abarca tres factores
situacionales: el escenario o contexto, en el cual el discurso tiene lugar; el tema o
sucesión de temas; y uno relacionado con las intenciones y propósitos del emisor: la
ideología, que se podría definir como la manera en que el hablante entiende y actúa sobre
su experiencia.
c) Modo: es el medio usado como canal de comunicación, es decir, la manera en la cual el
contenido es comunicado: hablado, escrito, improvisado, preparado, etc., y el género o
modo retórico del texto, por ejemplo, si es narrativo, didáctico, persuasivo, etc.

d) Tenor: Los interlocutores según su relación (íntima, formal, informal, etc.), estatus
(identidad social, por ejemplo, identificarse con o pertenecer a una tribu urbana o a algún
grupo socioeconómico) y rol (función social, por ejemplo, ser académico, político, policía,
gerente, etc.) en la situación en que se encuentran, emplean el lenguaje según la norma
social. Esto es conocido como tenor interpersonal. Al mismo tiempo, se manifiesta un
tenor funcional, el cual remite a la forma en que la función comunicativa influye en la
manera que está escrito el texto: una novela o un drama tienen un tenor literario, pues
emplea los recursos de la literatura para expresarse; un artículo de carácter académico
tendrá un tenor funcional explicativo o descriptivo; mientras que la publicidad o una
intervención en un debate tendrá un tenor persuasivo.

Estos cuatro factores inciden directamente en la forma en que percibimos o interpretamos el


mensaje. Por ejemplo, un memorándum – informe en que se presentan hechos y razones que deben
tenerse en cuenta en un asunto o en cierta cosa que se tiene que llevar a cabo – podría ser leído
como una orden, si proviene de un superior jerárquico, o como información, si procede de algún
par. Si el contenido del memorándum no se adecua al contexto (por ejemplo, que el gerente de una
automotora se dirija a sus empleados para indicar la forma correcta de alimentar a los caballos),
podría percibirse como una broma o una ironía. Lo mismo ocurre con el estilo: si no se adecua a la
situación, digamos por demasiada o escasa formalidad, por ejemplo, se puede querer demostrar
una mayor jerarquía o rebelarse contra el protocolo, respectivamente; si no se adecua a la norma,
podría ser un recurso, por ejemplo, para denunciar la inequidad de género. Por lo anterior, es
necesario observar las marcas textuales que pudiesen indicar cualquiera de los aspectos
mencionados anteriormente.

Ejemplo

En esta tira se observa cómo el efecto humorístico y el mensaje dependen del campo, el
modo y el tenor. El efecto cómico se produce por el traslado de un tenor y contenido propios
del mundo de la política a un campo que no le corresponde: la relación de autoridad entre
un padre y su hijo. El medio, la tira cómica, da pie para interpretar que lo humorístico no
se encuentra solo en la situación representada, sino que lo utiliza como vehículo para
ironizar sobre la política contingente, pues una de sus funciones es representar el
pensamiento del autor sobre la realidad mediante el humor.

2|Página
III. EJERCITACIÓN DE APRESTO

Responde las preguntas justificando tu respuesta con referencias al texto.

LECTURA 1 (1 - 2)
“@el_mostrador Tainaron es un relato de ciencia ficción sorprendente, que nos describe una
ciudad lejana y llena de particularidades, sus habitantes son excepcionalmente civilizados, pero con
una inusitada semejanza física a los insectos terrestres. Lo remoto y lo extraño se transforman en
un espejo donde la autora, Leena Krohn, revisa nuestra humanidad. Krohn es una destacada
escritora finlandesa, estudió Filosofía, Psicología y Literatura en la Universidad de Helsinki, su
producción se compone de novelas, cuentos, literatura infantil y juvenil y ensayos. En 1985 publicó,
en su país, la novela corta Tainaron y en el 2017, Nordicalibros publicó la edición en castellano que
cuenta con la traducción de Luisa Gutiérrez Ruiz. 🎧👉escucha el PODCAST en el link de la bio❗️
#citadelibros #literaturafantastica #tainaron @elmostrador_cultura”
Instagram.com

1. ¿Por qué es posible afirmar que la intención comunicativa del emisor es difundir un medio?

2. ¿Por qué sería correcto afirmar que en el texto se pondera positivamente Tainaron?

LECTURA 2 (3 - 4)
“Señalemos ahora, como un síntoma no menos digno de importancia, la insensibilidad que de
ordinario acompaña la risa. Pareciera que lo cómico no pudiera producir su sacudida más que a la
condición de actuar sobre la superficie de un alma bien calma, bien homogénea. La indiferencia es
su medio natural. La risa no tiene mayor enemigo que la emoción. No quiero decir que nosotros no
nos podamos reír de una persona que nos inspira piedad, por ejemplo, o incluso afecto; solamente
que entonces, por algunos instantes, será necesario olvidar ese afecto, hacer callar a esa piedad.
En una sociedad de puras inteligencias probablemente no se lloraría más, pero quizás aún reiría;
mientras que almas invariablemente sensibles, acordadas a la armonía de la vida, donde todo
acontecimiento se prolongaría en resonancia sentimental, no conocerían ni comprenderían la risa.
Intenten un momento interesarse en todo lo que se dice y en todo lo que se hace, actúen imaginando
con aquellos que actúan, sientan con los que sienten, den al fin a vuestra simpatía su mayor
plenitud. Así, como bajo el efecto de una varita mágica, ustedes verán los objetos más ligeros
volverse pesados, y verán pasar una coloración severa sobre todas las cosas. Distánciense ahora,
asistan a la vida como espectadores indiferentes: no pocos dramas se volverían comedia. Basta que
nos tapemos las orejas frente al sonido de la música, en un salón o donde se baila, para que
inmediato los bailarines nos parezcan ridículos. ¿Cuántas acciones humanas resistirían una prueba
de ese tipo? ¿No veríamos muchas de ellas pasar de golpe de lo grave a lo chistoso, si las aislamos
de la música de sentimiento que las acompaña? Lo cómico exige así entonces, para producir todo
su efecto, algo como una anestesia momentánea del corazón. Lo cómico se dirige a la inteligencia
pura”.
Henri Bergson, La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico (fragmento)

3|Página
3. ¿Por qué podría afirmarse que lo cómico es un indicio de la inteligencia de la especie humana?

4. ¿Por qué podría decirse que para Bergson la risa implica cierto desapego?

LECTURA 3 (5 - 8)
“VALERIO: (vuelve al soliloquio en el taller de la imprenta) El libro está casi terminado, aunque
sin encuadernar, pero por mí, lo dejaba que se pudriera en el sótano. Es un libro con
más zurcidos que las calcetas de un pordiosero. Y, a pesar de todo, dará que hablar.
¿Y a cuento de qué tanto cacareo de académicos con incontinencia verbal, tanto crítico
con diarrea mental?... El Quijote es un libro de humor, pero de un humor terrible,
atroz: lleno de palos, palizas, chascarros, campesinas de culo gordo y pedorretas sin
fin; canónigos estreñidos y cornudos consentidores. Todos los personajes comen,
defecan, vomitan, eructan, y se tiran pedos grandiosos, porque son humanos hasta
para eso. Y como hombres son ridículos, débiles, risibles, patéticos y extravagantes.
El Quijote nació para divertir más que para dar lecciones de retórica o del bien decir.
¡Cuánto barullo por este libro! ¡Ya está bien! ¡A mí nadie me da gato por liebre!
Ahora Valerio se dirige a un rincón y le habla a Cervantes que suponemos que está
sentado en el suelo. Arrinconado.
VALERIO: (en voz baja, compasivo) ¡Don Miguel, ¿qué hace en ese rincón? ... ¿Ha estado
encerrado toda la noche en este sótano? ¿Durmió aquí? No tiene buena cara. Don
Miguel, ahora que lo veo tranquilo y sosegado me va a permitir un consejo, porque a
pesar de que usted me considera su enemigo, yo soy su amigo, o por lo menos, su
cómplice. ¿Por qué no envía su texto a otros editores? No solo de España. Con el
descubrimiento de las Indias, el mundo se está abriendo como una sandía madura...
Seguramente será bien recibido. Después de todo, las humoradas extravagantes van
bien en los nuevos mundos salvajes de ultramar.
El actor, ahora como Cervantes, se sienta en el suelo en un rincón. Una luz cenital lo
aísla aún más.
CERVANTES: Ya lo creo que lo hice. A través del Internet y del correo electrónico envié copias del
Quijote a las Indias, a Hamburgo, Amberes y otros 8 países, además de 32 editoriales
de los Estados Unidos. Sólo me respondió una, no personalmente, sino con una carta
standard. El membrete decía: Editorial Harper and Row de Nueva York, manuscritos
devueltos, franqueo a pagar contrareembolso por el autor. (Lee la carta): "Estimado
Sr. Michael de Cerventós: Hemos tenido ocasión de leer su abultado manuscrito.
Apreciamos su intento, pero hemos encontrado problemática la trama argumental.
Se ha digitalizado su libro y arroja cifras imposibles para un best-seller que son
nuestra especialidad: 669 personajes. Nuestros estudios indican que con más de 35
personajes un libro deja de ser comercial. Quizás otra Editorial esté dispuesta a
publicar un resumen de su libro de no más de 150 páginas. Nosotros no disponemos
de tiempo para hacer eso. Respecto a la autoría, el asunto es aún más conflictivo.
Carecemos de datos sobre el traductor Cide Hamete Benengelí, que usted menciona
en su novela. En Internet no aparece registrado en ninguna sociedad de autores del
mundo. Nuestro departamento legal ha expresado su preocupación en cuanto a
publicar un libro de autoría incierta. Y más tratándose de alguien evidentemente

4|Página
árabe, probablemente de religión musulmana. La situación política internacional y el
terrorismo no permiten estas frivolidades. En cuanto al estilo, deja mucho que desear.
Perdone la impertinencia, pero ¿ha hecho usted algún curso de escritura creativa en
la universidad? Tenemos casi la certeza de que no lo ha hecho. Resumiendo, Don
Quijote realmente no es para nosotros. Si usted tiene algún material
substancialmente más breve y con elementos de realismo mágico, o de denuncia
étnica, podríamos hacerlo llegar a nuestro comité de lectura. En todo caso,
preferiríamos una novela sobre los ghetos de Nueva York o Los Angeles, pero sin
excederse en el tratamiento de la droga y el crimen. Le saluda cordialmente. Harper
and Row, Nueva York”.
Jorge Díaz, El Quijote no existe (fragmento)

5. ¿Por qué se podría afirmar que este texto dramático reflexiona sobre el valor comercial de la
literatura?

6. ¿Por qué sería correcto afirmar que Valerio descalifica la obra de Cervantes?

7. ¿Por qué se puede afirmar que el emisor del texto da cuenta de un prejuicio cultural en la obra
dramática?

8. ¿Por qué se puede inferir que Cervantes está afectado por la recepción que ha tenido su libro?

IV. EJERCICIO II: COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA 1 (1 - 6)
“El Camocus es otra de esas frágiles criaturas que, espantada de las noticias que llegan de toda
latitud y a falta de otros escondrijos, se refugió en la noche. Se infiere, por tanto, que evolucionó
hacia su nocturnismo reculando, en sucesivas oleadas defensivas. Pero una vez instalada, su
capacidad adaptativa trabajó febrilmente a su favor: así, hoy, es un animal noctívago y
noctiflorófago, es decir, que vaga después de la medianoche y devora flores que abren sus pétalos
sólo a la luz de la luna. Su hábitat son las callejas, sobre todo las oscuras, que recorre incansable
durante las madrugadas, y su macronicho todas las apacibles villas que pernoctan en las cercanías
del Cantábrico.
A ciencia cierta, y según la propia ciencia, se ignora más de lo deseable con respecto a su sistema
reproductivo, su lugar en la cadena trófica y si emite a no algún chillido, bramido, o croar. Sus
hábitos siguen envueltos en capas turbias, cada vez más engrosadas por las leyendas y los
comentarios de pasillo. Nadie hasta ahora presenció su cópula (a pesar de los clamores del

5|Página
orgasmo). Ni nadie un alumbramiento (a pesar de los dolores y algarabías de los partos). Y, sobre
todo, nadie hasta ahora contempló el cadáver o los restos fúnebres de un camocus, por más que
se sabe que son mortales y con cierta prisa, pues su longevidad no excede el trimestre en
primavera y apenas llega a la quincena en los días inclementes del otoño.
Oyendo un comentario al respecto, una señora exclamó: “¡Como si se los hubiera tragado la
tierra!” Un ejército de biólogos comenzó en seguida a remover el suelo en varias direcciones.
Luego de dos años de duro bregar con el pico y la pala, la resignada conclusión fue que no, que la
tierra no se los tragaba.
¿Dónde se meten entonces?, ¿adónde van?, ¿cómo es posible ocultar la muerte con tanta eficacia?
Morir es una carga pesada, que deja olores, putrefacción y alguna tristeza en los rincones. ¿Con
qué técnica ocultar tamaña secuela?
Un eclesiástico, que no sabe si lo meditó en la iglesia de San Salvador de Valdediós, el célebre
Conventín, o en la de Santa María de Sariegomuerto, opinó que quizás estas angelicales criaturitas
se van al cielo con sus despojos materiales de invertebrados pegados al alma. Desde entonces,
biólogos y teólogos miran arriba desconcertados. ¿Cómo y adónde se van el sigiloso camocus
cuando fallece?
La descripción del camocus se fundamenta en un dibujo que lo muestra con patas articuladas y
birrámeas. El rostro recuerda el de algunas beatas antes del aseo matinal. Sobre el lomo luce
prolongaciones que no pueden considerarse crestas no antenas, ya que de ambas tiene algo. Hacia
la zona trasera, una gran oreja le sirve para detectar cualquier ruido y hasta el más ligero silencio.
El dibujo lo logró un pintor vecino de las villas, luego de despertar de un alucinante pero muy
verídico sueño”.
Félix Guerra, ¿Adónde va el sigiloso Camocus?

1. A partir de la lectura anterior se infiere que el Camocus

A) es una especie extinta a causa de las condiciones climáticas.


B) se ha convertido en un misterio para la comunidad científica.
C) carece de los medios y habilidades suficientes para sobrevivir.
D) ha sido el objeto de la polémica entre los científicos y la Iglesia.

2. Según la información del texto, ¿cuál es la visión que aporta el emisor sobre la muerte?

A) Una experiencia física de consecuencias indeseables.


B) Una dolorosa transformación imposible de evitar.
C) Un proceso de purificación que implica sufrimiento.
D) Una verdad que trastorna a quienes son testigos de ella.

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un elemento textual que pone en duda el rigor
científico de la información entregada por el emisor?

A) La gran cantidad de interrogantes que el emisor plantea sobre el Camocus.


B) La clasificación taxonómica del Camocus presentada en el primer párrafo.
C) La declarada falta de evidencias sobre los hábitos de reproducción del Camocus.
D) La referencia a una investigación de dos años basada en un comentario.

6|Página
4. Con relación al emisor del texto, es correcto afirmar que

A) cree en la posibilidad de una vida corpórea después de la muerte.


B) considera al Camocus como una especie vulnerable al entorno.
C) asume la imposibilidad de encontrar un ejemplar de Camocus.
D) denuncia la falta de esfuerzos de la ciencia para entender al Camocus.

5. A juzgar por su estilo, tema y estructura ¿en cuál de los siguientes contextos estaría
adecuadamente inscrito el texto anterior?

A) un ensayo sobre el impacto del ser humano en la naturaleza.


B) una obra literaria en la que se describe una criatura muy particular.
C) un informe académico sobre la biología y comportamiento de un animal.
D) un artículo científico que explica las características de una determinada especie.

6. ¿Con cuál de las siguientes expresiones se intenta dar credibilidad a la información del texto?

A) “…biólogos y teólogos miran arriba desconcertados”.


B) “Su hábitat son las callejas, sobre todo las oscuras…”.
C) “…su capacidad adaptativa trabajó febrilmente a su favor”.
D) “…un alucinante pero muy verídico sueño”.

LECTURA 2 (7 - 12)
Historia de un “Por qué”
Gianni Rodari
“Había una vez un Por qué que estaba en la página 819 de un diccionario. Se cansó de estar siempre
en el mismo sitio y, aprovechando una distracción del bibliotecario, ¡pies para que los quiero! Mejor
dicho: pie para qué te quiero. Salió saltando a la pata coja sobre la patita de la “q”. Lo primero que
hizo fue fastidiar a la portera.
- ¿Por qué no funciona el ascensor? ¿Por qué el administrador de la comunidad no lo manda a
arreglar? ¿Por qué no hay luz en el rellano del segundo piso?
La portera tenía trabajo. Responderle a un Por qué tan preguntón la incomodaba. Lo persiguió con
la escoba hasta la calle y le gritó muy enfadada que no volviera nunca más.
- ¿Por qué me echa? –preguntó indignado el Por qué– ¿porque digo la verdad?…
Y se fue por el mundo con ese vicio de hacer preguntas. Me toman siempre como un impertinente,
como si fuera un cobrador de impuestos al que hay huir.
- ¿Por qué la gente tira al suelo los papeles en lugar de echarlos en las papeleras que el
ayuntamiento pone para eso? ¿Por qué los automovilistas tienen tan poco respeto a los pobres
peatones? ¿Por qué los peatones son tan imprudentes?
No era un Por qué, era una ametralladora que disparaba preguntas y no se salvaba nada ni nadie.
Por ejemplo, pasaba por delante de una barraca de madera y preguntaba:
- ¿Quién vive aquí?
- Un albañil.
- ¿Qué es un albañil?
- El que hace casas.
- ¿Y por qué si construye casas vive en una barraca?

7|Página
- Porque no tiene suficiente dinero para pagar alquiler.
- ¿Y por qué los alquileres son tan caros?
- Porque sí.
- ¿Y por qué sí?
En la jefatura de policía se supo que había un Por qué suelto por ahí, huido de la página 819 del
diccionario y que no hacía sino incordiar. Hicieron imprimir su fotografía y la distribuyeron a todos
los agentes con esta orden: “Búsquenlo, deténgalo y métanlo a la cárcel”.
También hicieron imprimir grandes carteles con su fotografía y los pegaron por todas las esquinas.
Al pie escribieron: “100.000 Euros y una botella de cerveza a quien nos ayude a capturarlo.”
- ¿Por qué? –se preguntaba el pobre Por qué chupándose el dedo bajo uno de aquellos carteles–.
¿Por qué quieres mandarme a la cárcel? ¿Es que está mal hacer preguntas? ¿Prohíbe la ley los
signos de interrogación?
Busca que te busca, pero nadie logró encontrarlo nunca.
Los guardias de todo el mundo, a pesar de que son millones y hablan muchas lenguas, no han
conseguido encontrarlo jamás. Nuestro buen Por qué se ha escondido muy bien, un poco por allí,
otro por allá. Está en todas las cosas. En todas las cosas que ves hay un Por qué”.

7. A partir del relato es posible observar que

A) pagar los impuestos resulta fastidioso para las personas.


B) la policía es muy eficiente, gracias a su internacionalización.
C) las preguntas han sido creadas para evidenciar problemáticas sociales.
D) en la norma social no está bien visto hacer demasiadas preguntas.

8. Con respecto al diálogo sobre la barraca de madera, es posible afirmar que muestra
problemática social de carácter

A) laboral.
B) económico.
C) urbanístico.
D) inmobiliario.

9. Si este cuento fuera leído a una comunidad escolar de enseñanza básica, ¿cuál sería su
propósito comunicativo más probable?

A) Incentivar a hacer las preguntas adecuadas en los momentos indicados para obtener la
aprobación de los demás.
B) Desincentivar el cuestionamiento entre los estudiantes debido a la reacción de la policía
y de otros agentes de la sociedad.
C) Motivar una actitud reflexiva en los estudiantes para que, a través de interrogantes,
puedan comprender mejor su realidad.
D) Distinguir el uso adecuado de los conectores en los enunciados que dan respuesta a las
preguntas en los diálogos.

10. Es posible caracterizar a la portera como una persona

A) exaltada.
B) despectiva.
C) Responsable.
D) agresiva.

8|Página
11. Con respecto a Por qué, es posible afirmar que

A) cuestiona las situaciones que le parecen insólitas.


B) termina avergonzado de su impertinencia.
C) busca las causas de lo que estima incorrecto.
D) revela la persecución a las ideas transformadoras.

12. ¿Cuál de los siguientes juicios se desprende del relato?

A) Es correcto tener una actitud reflexiva y crítica de la realidad.


B) El cuestionamiento de lo establecido puede alterar el orden social.
C) Las personas no deberían hacerse preguntas para ser aceptadas.
D) Las personas se fastidian si se critica su modo de vivir.

LT10

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web
https://www.preupdv.cl/

9|Página

También podría gustarte