Está en la página 1de 37

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


Área Ciencias de la Salud
Programa Medicina
Práctica Medica II

Profesor: BACHILLERES:
Dr. Oscar Cuauro • Sanchez, Maria 26.070.522
• Kelly Flores 24.201.059
• Miguel Pérez 26.088.657
• Kristzon Pérez 25.951.304
• Krisvert Perez 25.951.305
FUNCIONES
• Respiratoria; transporta el aire desde las
fosas nasales, hasta la laringe.

• Deglutoria, traslado de los alimentos desde


la orofaringe al esófago.

• Su contribución en la fonación la ejerce el


velo del paladar asistiendo en el timbre de
la voz.

• Inmunológica anida en el anillo linfático de


Waldeyer
impar, mediano, simétrico, extendido de la base
del cráneo
Inflamación aguda dea lalamucosa
séptima vertebra
de la orofaringe, cervical.
también denominada bucofaringe
o faringe media.

El contagio ocurre por contacto cercano con persona infectada; se ve facilitado el


contacto con secreciones respiratorias, saliva.
La máxima transmisibilidad ocurre durante la fase sintomática de la infección.
La podemos clasificar según distintos aspectos:

1.1 Por localización: En lesiones superficiales,


submucosas o profundas
1.2 Por evolución: Agudas, recurrentes o crónicas.
1.3 Por etiología: Infecciosas, químicas,
traumáticas y alérgicas.
AGUDA Y CRÓNICA

AGUDA
Periodo de incubación de la FAg es de 2 a 3 días. La enfermedad dura 5
a 7 días, excepto que se produzcan complicaciones.
• La incidencia aumenta en el invierno.

• Su prevalencia en niños menores de 1 año, con episodios de 2/3 veces anual.

• El 40% de las FAg es de etiología viral, el 20-30% de causa bacteriana y en el 20-30%


no se aíslan gérmenes.

• La infección por SBHGA es infrecuente bajo 3 años de edad, afecta principalmente a


niños de edad escolar y adolescentes, entre 5 y 15 años.
La FAg e subdivide a su vez en:
Faringitis aguda viral: las proporciones mayores de casos es por rinovirus o coronavirus.
Faringitis aguda bacteriana: un 5 a 15% por S. Phyogenes.

Coronavirus 5% VIRUS Rinovirus 20%

Influenza y Adenovirus
Parainfluenza ETIOLOGIA

Streptococos BACTERIA Neisseria gonorrhoeae,


Grupo A Corynebacterium ulcerans,
Yersinia enterocolitica y
S. Piogenes Treponema pallidum
SINTOMAS EN EL EXAMEN FÍSICO
 Dolores al deglutir La angina pultácea
 Sensación de sequedad, calor, herida o quemazón en la faringe.
 Carraspeo Mucosa enrojecida, constituidas
 Fiebre. por exudados, restos
microbianos y células
Faringitis descamadas.
Lesiones catarrales pseudomembranosa
- rubicundez
- tumefacción de las fauces - tumefacción intensa de las
mucosas.
- erupción vesicular extensa
- membranas amarillas
- placas pseudomenbranosas. grisáceas adheridas a la
mucosa
- Adenopatia precoz
- Enrojecimiento.
• No son graves
RINOVIRUS
• La fiebre es ocasional CORONAVIRUS
• No se advierten adenopatía ni exudado faríngeo.

• Intensa
INFLUENZA
• Fiebre, de mialgias, cefalalgia y tos.

• Puede remedar la faringitis estreptocócica,


HSV
• Presencia de vesículas y úlceras superficiales en el paladar blando.
ESTREPTOCOCOS DE LOS GRUPOS A, C Y G
 Cuadro relativamente benigno o leve
un trastorno clínicamente grave con dolor faríngeo
profundo, fiebre, escalofríos y dolor abdominal

detecta hiperemia de la membrana faríngea con hipertrofia


amigdalina y exudado.

Las cepas de S. pyogenes que generan toxina eritrogénica que


se caracteriza por una erupción eritematosa y lengua en
"fresa

GONOCÓCICA, LA DIFTÉRICA Y LA CAUSADA POR


YERSINIAS.
VIRAL BACTERIAS
Estornudos y congestión Sin congestión nasal

Insidioso (primero De aparición súbita


síntomas de coriza)
Fatiga Malestar general y cefaleas

Tos seca Sin tos


Sin adenopatía cervical Con adenopatía cervical
dolorosa dolorosa
Febrícula Fiebres de moderada a alta
con escalofríos.
Sin exudado faríngeo Con exudado faríngeo
<4 años y >45 años 5-15 años
CRÓNICA
• Inflamación de la faringe sin un componente infeccioso principal, si
no que es por exposición prolongada y recurrente a factores
endógenos o exógenos inflamatorios.

• Sequedad
• Hipersecreción
• Carraspeo
• Tenesmo faríngeo o Tos Nocturna

“PARESTESIAS FARÍNGEAS”
•Trastornos •Hábitos del
metabólicos. paciente.
• Procesos • Factores
autoinmunes. ambientales

ETIOPATOGENIA

•Factores nasales
en forma de •Factores digestivos.
obstrucción. •Factores
• Infecciones pulmonares.
bucodentarias.
CLASIFICACIÓN

Ninguna sensación de enfermedad, Sin


fiebre

Prominencia de los folículos


linfoides solitarios

exudado desecado y adherente.


Mucosa pálida, rosada,
Interrogatorio:
• enfermedades de la nariz y los senos paranasales,
inflamación, obstrucción; enfermedades de la boca; CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
profesión; tabaquismo e ingesta de alcohol.
• principales síntomas de la faringitis .

Examen físico
INSPECCIÓN
Fuente de luz directa
Depresor de lengua DIAGNÓSTICO

• EXUDADO FOLICULAR O
SEUDOMEMBRANOSO
• Lengua de fresa
• Moco retrofaríngeo

PALPACIÓN:
• Adenopatías cervicales
Laboratorio
Exudado faríngeo con
Prueba de Reactantes de fase
extendido: Gram,
identificación del aguda (VSG, Proteína C
Giemsa y otras
Streptococcus reactiva).
coloraciones.

Cultivo faríngeo serología para el virus


(estándar de oro) de Epstein-Barr Los estudios
radiológicos

Detección de antígenos
polisacáridos de S La evaluación
Hematología completa.
pyogenes: Latex y endoscópica
ELISA.
Tratamiento:

Sintomático
AINES
Antibióticos
Penicilina
Betalactámicos
Macrólidos
Inhibidores de Betalactamasa
Amigdalitis Aguda
Virus-bacterias

Amigdalitis Amigdalitis No
Especifica Especifica
a. amigdalitis eritematosa o
a. Angina diftérica
catarral o o viral
b. Angina
b. amigdalitis bacteriana o
ulceromembranosas
supurativa
de Plaunt-Vincent
c. amigdalitis pseudomembranosa
Niños-
adolescentes
Virus o • (3-15años)
bacterias

Etiología virus

Herpes
simple

Fr:
Influenza
• Hipertrofia de cornetes
virus
• Úvula grande
• Hipertrofias de amígdalas Parainfluenza
• Lugar de trabajo
Adenovirus
Citomegalovirus VRS Coxackie
Pueden ser polimicrobianas pero en la mayoría de los casos suelen ser virales
Otalgia por
disfagia irradiación
odinofagia
Rinolalia
Cuadro Clínico Artralgia
Faringalgia

Decaimiento
malestar
Fiebre <39° general
Escalofríos

Amigdalitis Por Virus


Adenovirus-Rinovirus /80%
No hay
Odinofagia fiebre Cefalea Rinorrea Tos Enrojecimie exudado
nto amigdalar
< 3 Semanas
Comienzo Signo De Coriza Resolución espontanea Adenopatías <
Insidioso (3-4 d) frecuentes
Amigdalitis Por Virus
Unas amígdalas enrojecidas e inflamadas

capa purulenta (manchas blancas) en su


superficie, son indicios de una amigdalitis
aguda purulenta

las cavidades amigdalinas pueden estar


enrojecidas y la boca sucia con sarro

Cuando el médico palpa el cuello, el


paciente suele sentir dolor en la región de
los ganglios linfáticos inflamados, lo cual
es otro indicio de una posible amigdalitis
Amigdalitis Por Virus

Tratamiento sintomático tratamiento farmacológico no antibiótico


Se recomienda reposo durante el
Proceso febril, y liquido abundante. AINES
evitar irritantes- Gárgaras con agua Ibuprofeno- diclofenaco-paracetamol
caliente y sal. Flurbiprofeno antinflamatorio de acción
Local
Amigdalitis bacteriana

Las bacterias que causan amigdalitis en un Clínica


10 a 20% de los casos son:

•Dolor muy intenso


acompañado de exudado
•Streptococcus pyogenes amigdalar
•Haemophylus influenzae •Ganglios inflamados
•Staphylococcus aureus •Nauseas
•Moraxella catarralis •Vómitos
•Dolor abdominal
•Exantema
escarlatiforme
Diagnóstico Tratamiento

•El cultivo faringeo es el gold standard Se indica antibióticos como la


para el diagnóstico por Streptococcus penicilina por vía oral durante 10
pyogenes. días
•El resultado se podría obtener entre 4
a 72 horas.
Amigdalitis crónica
Representa el caso menos común
en el cual las amígdalas sufren una Clínica
infección vírica o bacteriana
permanente, la cual presenta
síntomas intermitentes durante un
•Halitosis
periodo superior a 6 meses •Sensación constante de cuerpo
extraño
•Odinofagia crónica
•Disfagia
Es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como
una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el
tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado
específicamente para la producción de la voz.
Laringitis
• Las laringitis es la inflamación de la laringe, se
pueden dividir en: procesos agudos o crónicos.
• Las agudas son inflamaciones difusas de la
laringe, pero puede haber formas circunscritas
que adquieren un relieve particular en la
infancia.
• Las laringitis agudas pueden presentarse
aisladas o bien formando parte de una infección
generalizada del árbol respiratorio o de un
cuadro gripal. Con mucha frecuencia la infección
es descendente, comenzando por las fosas
nasales y afectando sucesivamente a la faringe y
la laringe.
• Sólo dura un par de días, en estadíos posteriores
puede pasar a ser bacteriana.
Características clínicas

Síntomas: COMPLICACIONES: Al examen físico:


•Malestar general como febrículas o •Bronquitis •La exploración es difícil, pues los reflejos
escalofríos. •Bronqueolitis están exacerbados, pero si se logra observar
•Un cuadro local de sequedad de garganta, •Neumonía la laringe se evidencia uniformemente
dolor y tos seca que evoluciona a productiva •Afecciones en senos enrojecida.
(por infección bacteriana) con paranasales
expectoraciones mucopurulentas y disfonía. • Oído medio
• Amígdala
Epiglotitis
Es una infección bacteriana rápidamente progresiva de la epiglotis y los tejidos circundantes que puede causar una brusc
obstrucción respiratoria y llevar a la muerte.

Etiología: H. influenzae tipo B,


aunque con la vacunación han
disminuido los casos.
Clínica

Inicio Brusco Odinofagia

Disfagia Babeo

Disnea
Estridor
(Posterior
respiratorio
cianosis)

Retracción Inspiratoria
Postura erguida supraesternal,
en busca de aire supraclavicular y
subcostal
•En caso de sospecha de epiglotitis, hay que hospitalizar al paciente.
•El diagnóstico se basa en la exploración directa, habitualmente con un Diagnóstico
laringoscopio flexible de fibra óptica.
•La exploración de la faringe y la laringe puede precipitar una obstrucción
respiratoria completa en los niños.
•Aunque la Rx simple puede ser de alguna utilidad (signo del pulgar), no se debe
trasladar a la sala de rayos X a un niño con estridor.
•La visualización de una epiglotis edematosa, rígida y de color rojo carnoso
durante la laringoscopia directa confirma el diagnóstico. Seguidamente. se
pueden realizar cultivos de los tejidos supraglóticos y la sangre para
determinar el microorganismo causante. Normalmente, los adultos pueden
someterse con total seguridad a una exploración con laringoscopio flexible de
fibra óptica.
Laringotraqueitis
• es una enfermedad respiratoria aguda, generalmente en niños
• El cuadro clínico se caracteriza por:
ETIOLOGIA:
Virus de la parainfluenza tipo 1, 2 y 3

Tos
Disnea Disfonia
perruna
DIAGNÓSTICO
Es clinico, basado en una buena anamnesis, Seguido de una exploración física
Se utiliza una escala de puntuación Para valorar la severidad y evolución
ESCALA DE TAUSSIG
TRATAMIENTO
Medicamentos:
Esteroide, Analgésico,
Antiinflamatorio no
esteroideo,
Vasoconstrictor y
Antitusígeno
Cuidado de apoyo:
• Oxigenoterapia,
puede sanar solo y
Manejo de la vía
aérea.
Laringitis Crónica
 SIMPLE O CATARRAL: Intervienen de manera
importante los factores irritativos, sobre todo el
tabaco. Disfonía.

 ATRÓFICA: Suele ocurrir luego de una L. Catarral.


Actualmente poco comunes. También se le conoce
como L. Seca ya que su principal síntoma es la
sequedad, junto a la disfonía.

 HIPERTRÓFICA: Forma mas frecuente de L. Crónica.


Hiperplasia de la mucosa, especialmente de las cuerdas vocales.
Disfonía fluctuante que torna a persistente
Paquidermia.
Pre-cancerosa.
Predomina en el sexo masculino.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis
• Exploración física
• Valoración del tamaño de las amigdalas
• En caso de infección crónica habrá
presencia de caseum
• Palpación de cuello para Valorar ganglios
linfáticos

TRATAMIENTO
amoxicilina/ácido clavulánico 500mg
Oral C/8horas 3 a 6 semanas.
A la cima no llegas superando a los demás, sino
superándote a ti mismo…

También podría gustarte