Está en la página 1de 142

UNIDAD ACADÉMICA DE

SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
RESFRIADO COMÚN
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
Infección vírica
Respuesta
inflamatoria del
Rinovirus
epitelio nasal
(principal)
Coronavirus Infiltración de
la mucosa Liberación
VSR de células de citocinas
Influenza inflamatorias
Parainfluenza
Adenovirus
EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia
Presentación
mayor: meses
media: 6-7año
fríos

Disminuye con
10-15%: 12
la edad: 2-3
veces año
año adultos

Guardería:
50% mas
probabilidad
CLÍNICA Fiebre moderada:
primeros días

Obstrucción
1-3 días nasal, rinorrea, Duración: 1sem
infección faringitis, tos 10%: 2sem
seca

E. Físico: Secreciones:
Cornetes cambio color o
tumefactos consistencia es
eritematosos normal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Rinitis alérgica Cuerpo


extraño

Nasofaringitis
Tos ferina
estreptocócica

Sinusitis
TRATAMIENTO

Medidas
Antipirético Hidratación
sintomáticas
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO

Otitis media: 5-20% principal


complicación.

Prevención:
Sinusitis: Duración 10-14días,
fiebre, dolor o tumefacción Ninguna
facial

Asma previa: Agravamiento


UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
FARINGITIS AGUDA
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA

2018
ETIOLOGÍA • Adenovirus: faringitis
VIRUS como síntoma
prominente

• Rinovirus: rinorrea y tos

• Estreptococos grupo A o
BACTERIAS
Streptococcus pyogenes
• Virus de Epstein-Barr
• Enterovirus
• Estreptococcus grupo C • Virus del Herpes Simple
• Arcanobacterium • VIH
haemolyticum
• Francisella tularensis

• Clamydia Pneumoniae
• Mycoplasma Pneumoniae

• Otras:
• Staphylococcus aureus,
Haemophilus influenzae,
Streptococcus Pneumoniae
EPIDEMIOLOGIA

La faringitis estreptocócica es infrecuente


antes de los 2 o 3 años de edad.

La incidencia aumenta en edad escolar,


y después disminuye en adolescencia
tardía y en la vida adulta.

Ocurre: a lo largo de todo el año en los


climas templados
Tos , dolor de
garganta, disfagia,
y fiebre.

Amigdalitis o
Faringoamigdalitis:
Si la afectación de
las amígdalas es
prominente.

MANIFESTACIONES CLINICAS
FARINGITIS
ESTREPTOCÓCICA

Comienzo rápido y
asociada a molestias
faríngeas y fiebre
moderada.

Frecuentes cefaleas,
náuseas, vómito y dolor
abdominal.
FARINGITIS
ESTREPTOCÓCICA
FARINGITIS
ESTREPTOCÓCICA
ESCARLATINA
Más gradual VIRICA
Rinorrea tos y diarrea
Comienzo
súbito

Virus del Fiebre alta


herpes
simple
gingivoestoma Vomito
Herpangina
titis
Cefalea

Mialgia
Prueba rápida de antígeno
estreptocócico: Sensibilidad
variante-Especificidad 95-99%

Cultivo de exudado faríngeo


• 20% de los cultivos positivos
durante los meses de invierno
reflejan estado portador de
estreptococo faringitis aguda

Otras pruebas sanguíneas no


necesarias

EVALUACION DE
LABORATORIO
Ulceración
Absceso retro autoinmune
faríngeo Enfermedad de
Kawasaki

Difteria Muguet

Mucositis
Epiglotitis
neutropenica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
Sin tratamiento: Tto Precoz: mejoría en
Mayoría curación 12-24horas

Objetivo: Prevenir INICIO


Fiebre Reumática ANTIBIÓTICO

Pruebas positivas
Residencia: fiebre
Escarlatina
reumática,
glomerulonefritis Hermanos
infectados

Fiebre reumática
reciente
TRATAMIENTO

La amoxicilina
clavulanato o de
• Proporcionan clindamicina • Gingivoestomatisis
tasas de herpética
erradicación de • Son efectivas para primaria- Aciclovir
las bacterias eliminar el estado oral
faríngeas portador de
estreptococo
No se dispone de
Las cefalosporinas tratamientos
antivíricos
FARINGITIS VIRAL: NO
TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Estomatitis herpética:
Aciclovir
COMPLICACIONES Y
PRONÓSTICO

Faringitis por influenza


A adenovirus,
• Otitis media bacteriana.
parainfluenza tipo 3,
rinovirus predisponen
GRACIAS
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
SINUSITIS AGUDA
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
SINUSITIS Complicación
- Resfriado
común
Infección supurada de los - Rinitis Alérgica
senos paranasales
SENO DESARROLLO NEUMATIZACIÓN

ETMOIDAL Nacimiento Nacimiento


MAXILAR Nacimiento 4años
FRONTAL 7años Adolescencia
ESFENOIDAL 2años 5años
ETIOLOGÍA
Orificios Obstrucción Alteración
drenaje 1- flujo drenaje
3mm mucociliar sinusal

Resfriado
común Proliferación
bacteriana
Rinitis Alérgica
ETIOLOGÍA

• Neumococo, H. influenza, M.
catarrhalis
Bacteriana • Estafilococo aureus, Estreptococo
grupo A

Anaerobios • Sinusitis subaguda y crónica.

• Sondas nasogástricas,
Nosocomial nasotraqueales
• Klebsiella y Pseudomona
EPIDEMIOLOGÍA RESFRIADO COMUN:
PRINCIPAL

Alergia Fibrosis Quística

Inmunodeficiencia,
Intubación
VIH

Sd. Cilios inmóviles,


Cuerpo Extraño
pólipo nasal
CLÍNICA
FRECUENTE MENOS HABITUALES

Voz nasal
Rinorrea mucopurulenta
Halitosis
Taponamiento nasal
Tumefacción facial
Tos de predominio nosturno Dolor cara
Cefalea

Puede agravar:
Asma
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS

Cultivo Cultivo
muco nasal: aspirado
no sinusal

Radiografía Tomografía
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Resfriado común
COMPLICACIONES
CELULITIS PERIORBITARIA
CELULITIS ORBITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
OTITIS MEDIA
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
OTITIS MEDIA Infección supurada de la
cavidad del oído medio .

Bloqueo
trompa
Eustaquio

Derrame Aire oído


infectado Oído medio se
medio reabsorbe

Fluido obstruido Presión


secreciones + negativa:
reflujo reflujo
bacteriano bacteriano
OTITIS MEDIA
ETIOLOGIA
Bacterias más frecuentes:
Tanto las bacterias como Streptococcus
los virus pueden causar Pneumoniae, Haemophilus
Otitis Media. influenzae, Moraxella
Catarrhalis

Bacterias menos
Virus: Rinovirus, Influenza,
frecuentes: Estreptococos
VSR 20-25%
grupo A S. aureus .
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia máxima:
Pocos primeros
Representa la tercera 6-15 meses de vida.
episodios: Después
parte de visita al Al año de edad: 62% 18meses.
Pediatra. presentan 1 episodio.

Factores de riesgo
Factores de riesgo
Más frecuente: Niños principales: Edad
principales: Exposición
con nivel joven, no lactancia,
humo de tabaco,
socioeconómico bajo. anamnesis paterna de
guarderías
infección auricular,
CLINICA

Lactantes: Síntomas inespecíficos:


fiebre, irritabilidad y alimentación
deficiente.
Niños mayores y Otorrea: Rotura espontánea de la
adolescentes: OM membrana timpánica.
aguda se suele Abombamiento de la membrana
asociar a fiebre y timpánica
Otalgia. Nivel aire líquido

Signos fiables
infección
EXAMEN FÍSICO

Otoscopia
Otoscopia
neumática
Hiperemia o color rojo
Aspecto lleno abombado
Movilidad deficiente o nula
Pérdida del reflejo luminoso
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Otitis Media aguda: Fiebre,


dolor, e inflamación del tracto
respiratorio superior.
OM con derrame o Crónica:
Exudado, sin ningún otro
síntoma.
ESTUDIO DE LABORATORIO E IMAGEN

Timpanograma guarda
relación con la presencia o
La timpanometría
ausencia de derrame en el
oído medio.

Proporciona mediciones
acústicas objetivas del
sistema tímpano- oído medio
mediante reflejo o absorción
de la energía sonora del
conducto auditivo externo
TRATAMIENTO

Menores de 2 años de Mayores de 2 años:


edad, con fiebre Pueden ser
superior a 39 ºC y observados, si se
otalgia: Tto inmediato considera mantener
con Primera línea en vigilancia.

Fracaso del
tratamiento (3días):
Segunda línea dosis
altas
Cefuroxima: 30mg/kg/día
COMPLICACIONES

Derrame crónico
Pérdida de audición
Colesteatoma: crecimiento epitelial
queratinizado similar masa
Petrositis
Extensión intracraneal
Mastoiditis
PRONÓSTICO

Pérdida audición
Derrame puede
por conducción:
durar hasta
Derrame
3meses
persistente OM

Sordera leve o
Timpanograma
moderada
normal 1mes: no
transitoria y
seguimiento
fluctuante

Inserción tubos: Episodios


frecuentes, derrame mas
3meses con pérdida
audición significativa
PREVENCION

No uso de
Lactancia OMA recurrente
biberón Profilaxis:
exclusiva - Amoxicilina 20-
(acostado) 30mg/kg/dia
- Sulfisoxazol
50mg/kg/dia

Ambiente Administración: Al
Vacunación libre de acostarse durante
3-6meses
humo
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
OTITIS EXTERNA
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
OTITIS EXTERNA OÍDO DE NADADOR

• Inflamación y exudación en el conducto


DEFINICIÓN auditivo externo en ausencia de
trastornos(OMA, Mastoiditis).

• Pseudomona aeuruginosa (piscinas, lagos)


Etiología • S. aureus

• Timpanostomia 20% S. aureus,


Factor Streptococcus pneumoniae, Moraxella
asociado catarrhalis, Proteus, Klebsiella, anaerobios

• Frecuente en verano.
Epidemiología • La limpieza del conducto auditivo, la natación,
el buceo alteran la integridad del tapizado
continuo del conducto auditivo y las defensas
CLINICA

Dolor,
hipersensibilidad
y el exudado
ótico

La audición no
se afecta

Inspección:
inflamación Hipersensibilidad
del CAE con pabellón
eritema y auricular, trago,
masticación
edema
ESTUDIOS DE LABORATORIO E IMAGEN

O. externa no Cultivos: Identificación del


complicada: patógeno: P. aeuruginosa y
Diagnóstico clínico sensibilidad

Otitis media: Con


Neoplasias
perforación
DIAGNOSTICO malignas: Exudado,
timpánica y
DIFERENCIAL dolor, pérdida
exudado del
audición.
conducto auditivo.
TRATAMIENTO
Solución:
Ofloxacino, permanecer 2-
ciprofloxacino, con 3minutos
Antimicrobianos y
hidrocortisona,
corticoides
Dexametasona,
polimixina B.
Dosis: 3-5gts BID o
TID
Eliminar secreción
Otitis perforada o
purulenta: Torunda
tubos ventilación:
algodón y succión
No Edema marcado
par instilación
aminoglucósidos conducto:
solución.
Antibiótico oral

Exceso agua tras Natación o buceo No visualización


baño: Secador evitar tímpano: ORL
COMPLICACIONES Y
PREVENCION
PRONÓSTICO

• La otitis externa
aguda se suele • Evitar la limpieza vigorosa
del conducto auditivo
resolver pronto sin asintomático.
complicaciones entre • El secado de los conductos
1 a 2 días después de auditivos con ácido
iniciar tratamiento. acético 2% después de la
natación.
• Evitar el uso de adminículos
para inmersión como los
tapones de los oídos
GRACIAS
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
ADENOIDITIS
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
ADENOIDITIS

Inflamación del Clínica Obstructiva


tejido Adenoideo con:

Rinorrea mucopurulenta
Agudo anterior-posterior
Respiración bucal
Crónico Roncopatía nocturna
Halitosis
ADENOIDITIS

• Desaparece sintomatología
AGUDO cediendo inflamación.

• Sintomatología persistente
• Facies adenoidea, Halitosis,
CRÓNICO problemas ortodónticos,
patología tubárica.
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS

• Lactancia materna: factor


Alimentación protector.

• Tabaquismo
Contaminación
• Contaminación atmosférica

Reflujo
• Rinosinupatía crónica, tos
gastroesofágic crónica, otitis
o
• Alergias
Otros • Malformaciones craneofaciales
• Mala higiene bucodental
TRATAMIENTO

Lavados nasales:
AINES, Antipiréticos Suero fisiológico,
Agua marina

Corticoides tópicos:
Mometasona, Vasoconstrictores
Fluticasona, nasales: (no
budesonida (no <12años)
<2años)

Antihistamínicos:
Loratadina,
cetiriizina,
levocetirizina,
desloratadina
TRATAMIENTO

Antibiótico: Inhibidor bomba


Amoxicilina 45- protones: Reflujo
60mg/kg/días gastroesofágico

Terapia
inmunológica:
Vacunas
sensibilización
GRACIAS
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
(CRUP)
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

Virus
Virus sincitial
parainfluenza
respiratorio
(tipos 1,2 y 3)

Inflamación causa una  la resistencia de las vías


disminución del diámetro aéreas y el trabajo de la
por edema e inflamación respiración
de la mucosa
ETIOLOGÍA
Más
frecuente
Agrava la entre 6 m y 3
obstrucción y años
Inspiración, produce el
las paredes estridor
del espacio
subglótico
tienden a
unirse Casos típicos 
resfriado común

Reinfección
común, pero leve
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tos ronca
“perruna o
metálica”

Ronquera

-Sonido áspero
Manifestacion Estridor (flujo de aire
turbulento)
es del crup inspiratorio
-Inspiratorio

Febrícula

Dificultad
respiratoria(evoluci
ón lenta o rápida)
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Radiografía
Estudios de
anteropost Pruebas
laboratorio:
erior del no son útiles. rápidas
cuello
 Leucocitosis es  PCR
 Estrechamien
infrecuente y  virus
to subglótico
sugiere parainfluenza,
(signo de la
epiglotitis o virus sincitial
aguja)
traqueítis respiratorio
bacteriana  virus influenza y
adenovirus
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Estridor <4m o
persistencia de Traqueítis
síntomas > 1 sem bacteriana

Epiglotitis

 Superinfección rara
(crup vírico)
 Crup espasmódico
(comienzo súbito)
 Curso más leve
 Exposición al aire
fresco
Estenosis humidificado
subglótica o
hemangioma
TRATAMIENTO
Dexametason
a oral o Adrenalina Racémica:
intramuscular 0,05ml/kg Max: 0,5ml
Adrenalina: 0,5ml/kg.
Max: 5ml
Reduce los
síntomas

Fosfato de Dexametason Adrenalina


dexametason Prednisolona Racémica (D y L)
a
a o l-adrenalina en
aerosol
0,6 a 1 mg/kg 0,6 a 1 mg/kg
una vez por 2 mg/kg por día
una dosis por por vía oral en
vía vía oral dos o tres dosis
-Efecto máx.:
intramuscular fraccionadas 10-30 min
-Se desvanece
60-90 min
Observación: 2-3horas
COMPLICACIONES PRONOSTICO

Neumonía vírica 1-2% Excelente


Neumonía por virus
Duración: 5 días
influenza
Neumonía bacteriana Niños crecen se hacen
secundaria menos susceptibles
Traqueítis bacteriana
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
EPIGLOTITIS
Dr. Paúl Alomía
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
Estructuras
Un inicio agudo supraglóticas,
Puede obstruir
caracterizada epiglotis,
completament
por la vallécula,
e la vía aérea
inflamación y pliegues
superior
edema aritenoepiglótic
os, y aritenoides
EPIDEMIOLOGÍA

Vacuna
Predominio
contra la H.
Niños de 2-4 mayor en
Influenza tipo
años de edad hombres que
b 7 años y
mujeres
adultos
ETIOLOGÍA

• Bacteriana
• Agente causal en el 90% de los
casos es el Haemophylus influenzae
tipo B (HIB)
• Streptococcus pyogenes
• Streptococcus pneumoniae
• Staphylococcus aureus

• Micóticas
• Virales
• Traumáticas: Ingestión cáustica
• Reacciones alérgicas
CUADRO CLÍNICO
-Disfagia
-Estridor más suave
-Fiebre de inicio -Sialorrea y menor que en el
súbito -Adenopatía crup
-Dificultad para cervical -No hay historia de
respirar -Voz /llanto infección
-Irritabilidad apagados respiratoria alta
prodrómica
-Tos mínima

Asumen una
Apariencia tóxica
posición apoyados
(estridor inspiratorio,
hacia delante
taquipnea y
(posición de
sialorrea)
olfateo)
DIAGNÓSTICO

No Intentar visualizar la epiglotis inflamada  Muerte

La inspección directa de la laringe en un


ambiente controlado  Amigdalitis o abscesos
faríngeos

Radiografía lateral de cuello  Epiglotis


engrosada y redondeada (signo del dedo pulgar)
con una subglotis normal.

Sala quirúrgica  Supraglotis eritematosa, edematosa


y con grados variables de obstrucción
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Crup viral

Edema
angioneurótico
agudo

Cuerpo extraño
aspirado

Traqueítis
bacteriana Sepsis por otra
causa
Absceso
retrofaríngeo o
Difteria en un
periamigdalino
paciente no
inmunizado
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

EXÁMENES DE LABORATORIO

Hemocultivo (positivo en >75-


90% de los niños con epiglotitis
Hib aguda)
Frotis y cultivo de epiglotis
(positivo en el 70%)

Biometría
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

RADIOGRAFÍA LATERAL
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
DE CUELLO

Visualizar la epiglotis
edematizada e Detectar neumonía
inflamada
No puede utilizarse para Complicación 25% de los
confirmar el diagnóstico casos
Epiglotis edematosa
engrosada y
redondeada (signo del
dedo pulgar)
TRATAMIENTO

Asegurar la vía aérea

• Intubación de rutina en todos los


pacientes con epiglotitis

Traqueostomía no está
indicada a menos que la
intubación no sea exitosa

• Extubación usualmente se logra a las


48 a 72 horas
TRATAMIENTO

Ceftriaxona (50-100
mg/kg cada 12 horas)

Cefotaxima (100-
200mg/kg cada 8
horas)

Ampicilina- Amoxicilina-
Ampicilina Cloranfenicol
sulbactam Clavulanato

150-200 100 mg/kg al 100 mg/kg al


100mg/kg
mg/kg cada día divididos día divididos
cada 8 horas
6 horas c/6 h IV c/6 h
GRACIAS
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA
SD. COQUELUCHIDE-TOS FERINA

Dr. Paúl Alomía


ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA
Bordetella
pertussis

Infecta humanos
Adenovirus han
sido relacionados Etiología con trasmisión por
la tos

Bordetella
parapertussis
Edad de incidencia
máxima: menos 4
meses edad, no
vacunación
Periodo de completa
incubación: 7-
10días

EPIDEMIOLOGÍA
Contagio Tasa vacunación
mayor: Primera baja: Aumenta la
fase de la frecuencia de
enfermedad tosferina

Aumento incidencia adolescentes: Debido


desvanecimiento inmunidad previa
Manifestaci
ones
clínicas
Tos ferina
clásica: a 10 La progresión de la
años edad enfermedad consta
de 3 fases

Fase Fase de
Fase catarral
paroxística convalecencia
Fase catarral

Signos
Duración: de 1
inespecíficos:
a 2 semanas

Secreciones
febrícula nasales
aumentadas
FASE PAROXÍSTICA
(más distintiva)

Vómito después Duración: de 2 a 4


accesos de tos semanas

Estridor(Gallo Tos en paroxismos


inspiratorio): Inhalación durante la espiración
forzada contra la glotis que interrumpe la
cerrada respiración

Accesos diarios: 5-7 Predominio nocturno y


hasta 20veces día desencadenado por
(graves) estímulos
Fase de
convalecencia

Tos residual: Es la resolución


puede persistir parcial de los
durante meses síntomas en 1 a 2
semanas

Casos típicos:
Duración de 6 a 8 Tos se hace
semanas menos intensa

Paroxismos y
estridor
desaparecen
SITUACIONES ESPECIALES

Lactantes menores:
No clásica, hipoxia(alt
Neonatos: Períodos
neurológicas),
apnea
Neumonía
bacteriana

Adolescentes y
Adolescentes y
Adultos : No estridor
adultos: Bronquitis
con tos aunque
inespecífica, tos seca
puede haber
persistente
paroxismos intensos

Duración tos: muchas semanas y


meses
Inmunofluorescenci
a

Cultivos de Serología: no útiles


aspirado en fase aguda
ESTUDIOS DE nasofaríngeo
LABORATORIO Biometría con
predominio de
linfocitosis en el 75-
85% de los casos

Leucocitos: 20000-
50000/mm3
Atelectasia: Fase Infiltrados
paroxística perihiliares:
Similares
neumonía vírica

DIAGNOSTICO
POR IMAGEN
Enfermedades
víricas por el
sincitial respiratorio
Diagnostico
diferencia

Virus para influenza

Enfermedades
bronquíticas en los
lactantes

Bronquitis
Mycoplasma,
Chlamydia,
Chlamydophila
ENFERMEDADES pneumoniae
SIMILARES
Adenovirus y VSR.
TRATAMIENTO

Para niños menores de un mes se recomienda: Eritromicina,


claritromicina, azitromicina

Azitromicina: Preferir en neonatos

Tratamiento precoz: Erradica el estado portador nasofaríngeo


del organismo en 3-4 días y disminuye la intensidad de los
síntomas.

El trimetropim sulfametoxazol puede ser alternativa pero no se ha


demostrado su eficacia
COMPLICACIONES
Lactantes y niños
pequeños

desnutrición Hipoxia

Encefalopatía apnea

convulsiones Neumonía
COMPLICACIONES
Intensidad
Paroxismos

Hemorragia Neumotórax
retiniana y Neumomediastino
subconjuntival

Enfisema intersticial
Hernias
y subcutáneo

Epistaxis Otitis, Sinusitis


PRONÓSTICO

Evolución favorable
Niños pequeños
con curación
riesgo de fallecer y
completa del
hospitalización
epitelio respiratorio.

Discapacidad
permanente:
Encefalopatía
PREVENCIÓN
CELULAR: No más 7años
Inmunidad: 6-10años
Dosis
Vacunación refuerzo: 4-
6años

Recuerdo: 11- ACELULAR: Mayores


7años
12años edad Inmunidad: 2-4años
o adultos
GRACIAS
UNIDAD ACADÉMICA DE
SALUD Y BIENESTAR
CARRERA MEDICINA

CUERPO EXTRAÑO EN LA VÍA AÉREA


Docente:
Dr. Paúl Alomía Castro

2018
Es un accidente
Importante Requiere
frecuente,
morbilidad y en diagnóstico y
especialmente
ocasiones tratamiento
entre los 18 meses
mortalidad. precoz
y 3 años de edad

Alto porcentaje de casos,


el niño se encuentra sólo
en el momento de aspirar
el cuerpo extraño, por esta
razón se debe tener
siempre presente este
diagnóstico en un niño con
dificultad respiratoria
El objeto aspirado Trozos de carne, En la mayoría de los
más frecuente es de botones, tapa de casos de aspiración: El
origen vegetal, como lápices, agujas, aros, cuerpo extraño se
maní, almendras, tornillos, juguetes, expulsa
porotos, trozos de alfileres, cáscara de inmediatamente por el
fruta, maíz, arroz. huevo, trozos de reflejo tusígeno y de los
globo, bolitas. esfuerzos respiratorios
sin que sean necesarios
Si la tos no consigue otros cuidados.
eliminarlo, provocará
patología desde una
insuficiencia respiratoria
amenazante para la vida
hasta problemas como
atelectasias, neumonías,
abscesos, etc.
Condicionada por el
tamaño del cuerpo
extraño, su
localización, su
composición (vegetal,
metálico, plástico), el
grado de obstrucción
que produce y por el
tiempo de
permanencia en el
árbol respiratorio
3 FASES

1ra FASE 3ra FASE


POSTASPIRACIÓN 2da FASE
INMEDIATA

Tos súbita,
Inflamación-infección, tos
violenta, con crónica, expectoración,
asfixia, cianosis, Asintomática fiebre, sibilancias y, a
veces, hemoptisis.
ahogo, estridor y
sibilancias.
UBICACIÓN DE LOS CUERPOS
EXTRAÑOS
Cuerpo Extraño Cuerpo Extraño Cuerpo Extraño
Laríngeo Traqueal Bronquial

80%
2-
12% 7%
DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA EXAMEN FÍSICO RADIOLOGÍA

Episodio de tos súbita, Generalmente, el material


Signos de obstrucción a la aspirado
irritativa tras un auscultación como suele ser radio lúcido, pero la
atragantamiento con disminución o ausencia del existencia de cuerpos
alimento (frutos secos), murmullo vesicular en algún extraños radiopacos (7-10%)
algún pequeño juguete segmento, lóbulo o en todo es patognomónica
o pieza de plástico. el pulmón, sibilancias. de aspiración en las vías
respiratorias
Trauma Tumor
CRUP Epiglotitis
laríngeo epiglotis
Cuando el objeto entra en
Si la tos no es efectiva y la
la vía aérea el organismo
obstrucción de la vía aérea
reacciona de forma
no se resuelve en un cierto
automática, con el
tiempo puede llegar a
mecanismo de la tos
producirse una parada
intentando la expulsión del
cardiorrespiratoria.
mismo

El manejo de esta situación


va a ser diferente en
Esté con tos y respiración función del grado de
efectiva o no, y finalmente obstrucción de las vías
de la edad (lactante o niño) respiratorias, de que el
paciente esté o no
consciente
SITUACIONES
POSIBLES

Niño/lactante
Niño/lactante
consciente, con Niño/lactante
consciente, con
tos y respiración inconsciente
tos no efectiva
efectiva
Niño/lactante consciente, con
tos y respiración efectiva

Mientras el paciente tosa


Se trata de una situación o llore, aunque presente
de obstrucción parcial, signos de afectación
incompleta de la vía (cianosis), colocándole
aérea en la que se logra el en posición incorporada,
intercambio de aire estimularle para que siga
adecuado tosiendo, no realizando
maniobras de extracción.
Niño/lactante consciente,
con tos no efectiva

La obstrucción es La tos y el esfuerzo


total o casi respiratorio son muy Cianosis es
completa. débiles e insuficientes para progresiva
eliminar el cuerpo extraño.
La extracción
manual del objeto Maniobra
sólo se efectuará
si éste es fácil de ver de Gancho
y extraer
Golpes en la espalda, compresiones torácicas y
Las maniobras compresiones abdominales, cada una se
de utilizará según la edad y la situación del
desobstrucción paciente
Dar 5 golpes en la espalda.
POSICIÓN: Sujetando al lactante
en decúbito prono (boca abajo),
apoyándolo sobre el antebrazo, con la
mano sujetándolo firmemente por las
mejillas y con los dedos índice y pulgar
para mantener la cabeza ligeramente
extendida y la boca abierta.
Para conseguir que la cabeza se
encuentre más baja que el tronco, en
posición de sentado, se puede apoyar el
antebrazo sobre la pierna (muslo)
flexionándola.
Una vez colocado se golpeará cinco
veces con el talón de la otra mano en la
zona interescapular, debiendo ser estos
golpes rápidos y moderadamente fuertes
Dar 5 compresiones en el tórax.
POSICION: Sujetando la cabeza se
coloca al lactante en decúbito
supino (boca arriba) apoyándolo
sobre el otro antebrazo y sujetando
el cuello y la cabeza con la mano.
Para conseguir que la cabeza esté
más baja que el tronco se apoyará
el antebrazo sobre la pierna.
Una vez en esta posición, se
realizarán 5 compresiones torácicas
con dos dedos (índice y medio),
situados en dirección a la cabeza,
justo debajo de la línea intermamilar.
No se deben realizar compresiones
abdominales en el lactante por el
riesgo potencial de rotura de
vísceras
EVALUACION PERMANENTE

Así mismo hay que


Tras las compresiones en la
examinar la boca, para ver
espalda y torácicas hay
si hay algún objeto en la
que evaluar el estado del
misma y si éste es
lactante, su estado de
accesible o no, para su
conciencia, su respiración
eventual extracción si ello
(ver, oír, sentir) y la
es posible.
presencia o no de tos
Este paso no debe llevar
(esfuerzo respiratorio).
más de 10 segundos.
1. Golpes en la espalda
Con el niño en
2.
bipedestación,
Maniobra de
ligeramente inclinado
Heimlinch
hacia delante, se darán
5 golpes a nivel
interescapular.
Examinar la
Actuar como boca por si hay Comprobar si
parada objeto visible, hay respiración,
cardiorrespiratoria extrayéndolo si (ver, oír, sentir).
está accesible.

Sin respuesta (tórax


no expande): Si no respira: 5
Realizar insuflaciones de
compresiones rescate con
torácicas sin valorar ventilación
los signos de boca boca.
circulación.
Número de
compresiones: 15 para
el personal sanitario y En función de la respuesta:
30 para la población 2 ventilaciones siguiendo
general la secuencia de masaje-
ventilación, 30/2 ó 15/2
según los casos.
Si fracaso: intubación, intentando
empujar al cuerpo extraño hacia un Si desobstrucción y
bronquio principal lo que permitirá estabilización del
ventilación parcial.
paciente: Broncoscopia.
Si fracaso: Cricotirotomía.

Paciente asintomático y sospecha clínica:


Indicación de exploración broncoscópica
GRACIAS

También podría gustarte