Está en la página 1de 40

87 y

Curso Virtual
Atención Diaria Neonatal
NeoSAP 2

Clase 8
PREMATURO TARDÍO: “NO TODO ES
LO QUE PARECE”

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Autores: Dres. Luis Ahumada y Ricardo Pontoriero

Médicos Pediatras Neonatólogos, Servicio de Neonatología, Hospital Misericordia


Nuevo Siglo de Córdoba
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Contenido
1. Introducción ............................................................................................... 3
Incidencia y Prevención .................................................................................. 6
2. Mortalidad ................................................................................................. 9
3. Morbilidad ................................................................................................ 10
4. Complicaciones Frecuentes en RN Pretérmino Tardío ............................................ 11
A. Inestabilidad Térmica ............................................................................... 11
B. Trastornos Respiratorios ............................................................................ 12
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN) ............................................... 14
Síndrome de Dificultad Respiratoria ............................................................... 16
Apnea ................................................................................................... 17
C. Dificultad en la Alimentación ...................................................................... 17
5. Hipoglucemia ............................................................................................ 19
6. Hiperbilirrubinemia..................................................................................... 22
7. Enfermedades Infecciosas ............................................................................. 25
8. Resultados a largo plazo ............................................................................... 26
Neurodesarrollo.......................................................................................... 26
Respiratorio .............................................................................................. 28
9. Hospitalización del recién nacido PTT .............................................................. 28
10. Planificación de alta .................................................................................. 29
Criterios de Alta ......................................................................................... 30
11. Seguimiento luego del alta .......................................................................... 32
12. Readmisión Hospitalaria.............................................................................. 32
13. Investigación Futura .................................................................................. 34
14. Resumen ................................................................................................ 35

Objetivos
 Conocer las características particulares de los recién nacidos prematuros tardíos como
grupo de riesgo diferente a neonatos con otras edades gestacionales.

2
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Patrick Bouvier Kennedy nació mediante cesárea a las 35 semanas de gestación en


Bourne, Massachusetts. Su peso al nacer fue de 2.110 kilogramos. Poco después de nacer
desarrolló un cuadro de Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Fue ingresado en
el Boston Children's Hospital, donde murió dos días después, tras haber estado sometido
a un tratamiento en una cámara hiperbárica. En aquella época, todo lo que se podía
hacer con un bebé con síndrome de dificultad respiratoria neonatal era mantener la
homeostasis todo lo normal posible. La muerte de Patrick Kennedy, eclipsada por la de
su padre tres meses después, ayudó a avivar el interés en la investigación de la
prematuridad y dio lugar a innovaciones en el cuidado de bebés prematuros, lo que dio
lugar a un avance en la investigación de la neonatología.

(fuente: Wikipedia)
1

1. Introducción
Se considera prematuros o pretérminos tardíos (PTT) a los lactantes nacidos entre las 34
semanas (sem) 0 días y las 36 sem. 6 días de gestación2 y se diferencian de los recién nacidos
a término (RNT) precoces o tempranos cuya edad gestacional (EG) se encuentra entre 37
semanas 0 días y 38 semanas 6 días y de los RNT completos de 39 a 41 semanas 6 días de
EG3. Según la OMS, hablamos, además, de prematuros extremos, cuando tienen menos de 28
sem. de EG, muy PT de 28 a 31 sem 6 días y moderados de 32 a 33 sem.6 días. (ver tabla N°
1 y Figura N°1)Error! Bookmark not defined..

Tabla N° 1: Clasificación de Recién Nacidos según Edad Gestacional

Clasificación del RN Rango de Edad Gestacional


Postérmino 42 sem. o mayor
A término 37 sem. 0 días a 41 sem. 6 días
RNT completo 39 sem. 0 días a 41 sem. 6 días
RNT precoz o temprano 37 sem. 0 días a 38 sem. 6 días
Pretérmino Pretérmino Tardío (PTT) 34 sem. 0 días a 36 sem. 6 días
(<37sem)
Moderado 32 sem. 0 días a 33 sem. 6 días
Muy Prematuro 28 sem. 0 días a 31 sem. 6 días
Extremo Menor de 28 semanas.

3
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Figura N° 1: Clasificación de Recién Nacidos según Edad Gestacional: diferencia entre RN


PTT y RNTError! Bookmark not defined.

En los últimos años, se ha observado un incremento en la incidencia de recién nacidos


prematuros en distintos países del mundo. En Argentina, se observó un aumento del índice
de prematuridad del 19% en los últimos 10 años, alcanzando el 8,8% en el año 2017 4. Se
ha sugerido que parte de este cambio se ha producido debido al aumento de las
inducciones y cesáreas electivas y a un intento de reducir las muertes fetales. Los
nacimientos prematuros tardíos fueron el primer grupo de bebés prematuros que los
neonatólogos trataron exitosamente y parte del impulso que tuvo la neonatología, para
permitir este éxito progresivo, tuvo que ver con el fallecimiento del hijo prematuro tardío del
presidente norteamericano JF Kennedy como se indica en la reseña inicial.

Con el tiempo y debido al creciente desafío que representaba lograr sobrevida en los
nacimientos de prematuros con muy bajo peso al nacer, los PTT fueron ignorados y
dejaron de ser un grupo considerado de riesgo para los profesionales de la salud. De esta
manera, muchos fueron tratados de igual manera que los RNT y esto produjo una serie de
consecuencias adversas que fueron puestas en evidencia en las últimas décadas. El
resurgimiento del interés por este grupo de PTT resultó del reconocimiento que
representaban la subpoblación más grande de bebés prematuros (70%) y de la
observación que tenían un mayor índice de morbi-mortalidad en comparación con los RNT.
(ver figura N°2)

Figura N° 2: Comparación de Morbilidad entre RN a término y RN Prematuros


Tardíos

4
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Además, representan un tercio del total de internaciones en los servicios de Neonatología


y producen una carga asistencial de alto costo para la sociedad en general y el sistema de
salud, en particular. En la Figura N° 3 observamos que el mayor número de neonatos
internados en la UCIN presentan una gestación entre 34 a 36 semanasError! Bookmark
not defined..

Figura N° 3: Número de Internaciones en Neonatología según edad gestacional (USA


2006). Mostrando la carga absoluta de internaciones de RN PTT que representan un
30% del total de ingresos en los servicios de neonatología.Error! Bookmark not
defined.Respecto a la morbilidad, en este grupo, se observó una mayor incidencia de
patologías perinatales como: taquipnea transitoria del recién nacido (TTN), síndrome de
dificultad respiratoria (SDR), hipertensión pulmonar persistente (HPPN), insuficiencia
respiratoria, apnea, hipoglucemia, ictericia, inestabilidad térmica e intolerancia alimentaria.
Estos problemas, además, resultaron en una estancia hospitalaria más prolongada en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) e incremento de los costos humanos,
sociales y materiales. Sin embargo, lo más interesante de los estudios realizados fue
observar la mayor prevalencia de problemas cognitivos y de desarrollo psicomotor a largo
plazo en estos niños.

A nivel sanitario, el incremento de la tasa de reingreso al hospital en la primera semana


pos alta produjo consecuencias emocionales y económicas de diversos costos, afectando
5
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

a la familia y al sistema de salud. Por todo lo expuesto, la atención de los RN PTT debería
ser relevante en las políticas y programas de salud pública y a nivel institucional, para
reducir estos costos y mejorar los resultados de salud perinatal.

Incidencia y Prevención
En los Estados Unidos, los nacimientos prematuros aumentaron de 10.6%, en 1990, a un
máximo del 12.8% de todos los nacidos vivos en el año 2006, disminuyendo a 12.7% en el
2007 y 12.3% en 20085. En el año 2013, en los Estados Unidos, la tasa de nacimientos
prematuros se redujo por séptimo año consecutivo, pero permanecía por encima de los
valores históricos en alrededor del 11.3%. En Argentina, esta cifra es menor y se ubica en
el 8,4% en el año 2015 y 8,8 (2016 y 2017), teniendo un incremento leve pero sostenido en
los últimos años.

La tasa de bajo peso al nacer (PN menor de 2500grs.) se mantuvo esencialmente sin
cambios en distintos países siendo del 8.02% en USA y 7,1% en ArgentinaError!
Bookmark not defined.. De los 770.040 nacimientos en el año 2015, en Argentina, 45000
fueron RN PPT, representando el 6 % del total de nacimientos en la ArgentinaError!
Bookmark not defined..

En una institución privada de nuestro país, se observó que el grupo de RN PTT representó
el 7,7% del total de nacimientos y que un 75% de ellos requerían internación, a diferencia
del 9,7% de los RNT. Es interesante observar que el grupo de RNT entre 37 y 38 semanas
(llamados RNT precoces o tempranos) requirió 20 % de internación por lo que también
debería ser considerado un grupo de riesgo para algunos trastornos perinatales (Figura N°
4 )6. Si observamos la figura N° 4, los RNT precoces, representan el grupo con mayor
cantidad de internados en el centro de salud que mencionamos.

Si extrapolamos estos datos a las cifras del país, y teniendo en cuenta que la institución de
referencia cuenta con un excelente estándar de atención neonatal, calculamos que por lo
menos 35000 niños RN PPT son internados en Argentina anualmente. Esta cifra supera
con creces a los casi 20000 RN prematuros con EG menor de 34 semanas que deben
internarse por año en las distintas UCIN de Argentina.

Figura N°4: Proporción de RN internados de acuerdo al rango de EG: se observa que


75,5% del PTT requieren internación. Fuente: Dra. Ana Pedraza (con permiso)

6
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Casi la mitad de los nacimientos de PTT son por cesáreas programadas justificadas por
razones médicas maternas y/o del recién nacido (RN). Muchas de ellas producidas como
consecuencia de cesárea anterior. Desde el año 1999, el Colegio Americano de Obstetras
y Ginecólogos (CAOG) han recomendado que los nacimientos electivos no se realicen
antes de las 39 semanas de gestación.Error! Bookmark not defined. Error! Bookmark
not defined.

Davidoff examinó la epidemiología cambiante de edad gestacional entre los nacimientos


en los Estados Unidos desde 1992 hasta 20027. Analizando la edad gestacional por modo
de parto, la distribución de los nacimientos espontáneos se fue desplazando hacia la
izquierda. La EG más frecuente para nacer fue de 39 semanas EG, en el 2002, a
diferencia de 40 semanas en 1992 /p<0.001). Nacimientos mayores o igual a 40 semanas
de gestación estuvieron notablemente disminuidos, acompañados de un aumento en la
frecuencia de los nacidos entre las 34 a 39 semanas en los últimos años analizados.Error!
Bookmark not defined.

Para cuantificar los resultados de efectos adversos neonatales y maternos asociados con
nacimiento de término electivo con menos de 39 semanas completas de gestación, Clark
et al revisaron una cohorte de 17.794 nacimientos incluyendo 14.955 (84%) de 37
semanas o más de EG. Casi la mitad de estos nacimientos 6562 (44%) fueron planeados
en lugar de espontáneos y entre estos nacimientos, 4645 (71%) fueron puramente
electivos sin indicación médica precisa8. El 17.8% de los recién nacidos electivamente sin
indicación médica entre las 37 a 38 semanas y el 8% de los nacimientos de forma electiva
entre las 38 y 39 semanas requirieron ingreso en UCIN frente al 4.6% de los nacidos a las

7
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

39 semanas o más. La tasa de parto por cesárea en mujeres sometidas a inducción de


parto, no fue influenciada por edad gestacional, pero fue muy influenciada por la dilatación
cervical inicial y por la paridad; que va desde el 0% para las mujeres multíparas inducidas
a 5 cm o más al 50% para las mujeres nulíparas con 0 cm. Concluyeron, con razón, que el
nacimiento electivo antes de las 39 semanas de gestación está asociado a morbilidad
neonatal significativa y debería ser considerado como inapropiado.

Oshiro et al (2009) informaron los resultados de un programa para reducir los nacimientos
electivos antes de las 39 semanas. Previo al mismo, 28% de los nacimientos ocurrían
antes de las 39 semanas de gestación. Posterior a la puesta en marcha de un sistema de
información y protocolos consensuados de manera multidisciplinaria (que incluía al equipo
de salud y administradores) se logró reducir, al cabo de 6 meses, al 10% y en los 6 años
posteriores, a través de continuar con un programa de educación continua y cambio
cultural, se disminuyó al 3%9.

La mayoría de los nacimientos antes de las 37 semanas, se producen por


inducciones electivas y partos por cesárea, esto es a pesar de la evidencia y
lineamientos de las sociedades científicas que recomiendan no realizar los
nacimientos programados antes de las 39 semanas sin indicación clínica10.

Reddy et al (2009) caracterizaron las indicaciones para los nacimientos prematuros tardíos
y su potencial impacto en las tasas de mortalidad neonatal e infantil. Utilizando una cohorte
de nacimientos de los EEUU que contenía más de 3 millones de RN, categorizaron las
indicaciones de nacimiento de la siguiente manera:

1. Por Condiciones médicas maternas.

2. Por Complicaciones obstétricas.

3. Por Anomalías congénitas mayores.

4. Parto espontáneo aislado, parto vaginal sin inducción y sin factores médicos y
obstétricos asociados.

5. Ninguna indicación registrada.

Los autores observaron que del total, 292.627 nacimientos eran PTT, y que en este grupo
las primeras cuatro categorías representaron el 77% de las causas de nacimientos. El
restante 23% (67.909) se clasificaron como nacimientos sin indicación definida. 11

Las tasas de mortalidad neonatal e infantil fueron significativamente mayores entre los
nacimientos sin indicación registrada en comparación con los nacimientos espontáneos
aislados y sorprendentemente no fueron inferiores en comparación con partos con
indicación obstétrica o por anomalías congénitas. En opinión de los autores, este 23% de
nacimientos PTT sin indicación registrada en los certificados de nacimiento representan
una excelente oportunidad para reducir los nacimientos de RN PTTError! Bookmark not
defined..

Bailit et al (2010) utilizando registros electrónicos, revisaron 115.528 nacimientos desde


2002 hasta 2008 categorizados por tipo de inicio de trabajo de parto (espontáneo,

8
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

inducción electiva, inducción indicada, cesárea sin trabajo de parto) y los resultados
maternos y neonatales se relacionaron con el tipo de inicio del parto y edad gestacional.
Los ingresos en la UCIN, necesidad de ARM y sepsis mejoraron con cada semana de
edad gestacional hasta las 39 semanas. A partir de las 39 semanas de EG, la inducción
electiva resultó mejor que el inicio espontáneo en cuanto a resultados perinatales, sin
embargo, hubo un mayor riesgo de histerectomía en el grupo electivo12.

Dadas las dificultades existentes en establecer de manera precisa la EG, la inducción


electiva y la cesárea programada pueden incrementar la carga de prematuridad iatrogénica
conduciendo a una mayor presentación de complicaciones en los RN PTT. Este
conocimiento, ha llevado a la American College of Obstetrics and Gynecologists (ACOG)
en el 2013 a recomendar que las cesáreas programadas se realicen a las 39 semanas o
después o esperando el inicio del trabajo de parto. La excepción a esta propuesta serían
las intervenciones que tengan indicación médica de acuerdo a condiciones maternas y/o
fetales.

2. Mortalidad
En USA, la tasa de mortalidad neonatal (muertes de 0 a 27 días) para PTT fue 4.6 veces
mayor que la tasa de RNT (4.1 vs 0.9 por 1000 nacidos vivos, respectivamente). Esta
relación también se traslada en la mortalidad infantil siendo 3 veces mayor en los PPT
respecto a RNT. Si a los RN prematuros tardíos le agregamos el bajo Peso para EG, esta
diferencia es aún más notable siendo 44 veces mayor la probabilidad de morir en su primer
mes y 22 veces más probabilidades de morir en el primer año de vidaError! Bookmark
not defined..

Kitsommart et al (2009) compararon datos sobre 1193 PT, la mayoría de los cuales eran
de 36 semanas (44%) seguidas de 35 semanas (29%) y 34 semanas (27%)
respectivamente, y 8666 bebés a término. La prevalencia de internación en UCIN, soporte
respiratorio, neumotórax y la mortalidad en los recién nacidos prematuros tardíos fue
significativamente más alta en comparación con los bebés a término. Aunque solo el 1%
tuvo cultivos positivos, casi el 30% fueron tratados con antibióticos. A pesar de una baja
tasa de mortalidad global del 0.8%, el grupo de PTT tenía un riesgo 12 veces mayor de
fallecer que los RNT. En la tabla N°2, se observa el porcentaje de complicaciones en RN
PPT versus RNT.

Tabla N°2 Complicaciones de PT vs RNT

Complicación Frecuencia en PTT Frecuencia en RNT

Ictericia 54% 38%


Evaluación de sepsis 37% 13%
Dificultad en la 32% 7%
alimentación
Necesidad de fluidos IV 27% 5%

9
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Hipoglucemia 16% 5
Inestabilidad térmica 10% <0.1
Apnea 6% <0.1
Ventilación mecánica 3.4% 0.9
Mortalidad (2002) 7.9%o 2.4%o

En la Tabla N° 3, se observan la tasa de mortalidad neonatal precoz e infantil y el riesgo


relativo de fallecer en RN PTT y RN a término precoces en relación a neonatos de 39
semanas de EG.

Tabla N°3: Tasa y Riesgo de Mortalidad Neonatal e Infantil acorde a Edad


Gestacional en RN Pretérminos tardíos y RN términos

3. Morbilidad
Las complicaciones perinatales tienen una relación inversa con la EG, y como vimos esto
se mantiene no sólo en prematuros sino también en RNT (37-38 versus 39-40 semanas).
Respecto a los PTT, se estima que casi el 50% de los bebés nacidos a las 34 semanas de
gestación requieren cuidados intensivos, este número cae al 15% a las 35 semanas y al
8% a las 36 semanas.

Shapiro-Mendoza et al (2008) informaron que el riesgo del recién nacido aumenta 2 veces
con cada semana más temprana de gestación a partir de las 38 semanas y hasta las 34
semanas. Los bebés PTT tienen un mayor riesgo de morbilidad que los RNT
especialmente cuando la morbilidad materna también está presente, este riesgo parece
particularmente intensificado cuando un bebé ha tenido exposición prenatal a trastornos
hipertensivos maternos y hemorragias anteparto.

10
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Los PTT tuvieron 7 veces más probabilidad de tener morbilidad que los RNT (22% vs 3%).
Los PTT que fueron expuestos a hemorragia anteparto y trastornos hipertensivos maternos
fueron especialmente más vulnerables. Además, la Hipertensión inducida por embarazo,
Diabetes y Asma se asocian con un mayor riesgo de nacimiento prematuro indicado o
espontáneo.

Decisiones sobre el parto prematuro tardío toman en cuenta los riesgos y beneficios tanto
de la madre como del feto de prolongar el embarazo. Estándares específicos de atención y
protocolos son necesarios para los bebés PTT en lugar de aplicar los desarrollados para
lactantes a término.

Además, como anticipación, el reconocimiento y tratamiento de mujeres con enfermedades


crónicas y las condiciones de salud relacionadas con el embarazo pueden disminuir las
tasas de morbilidad neonatal pero especialmente las de los PTT.

Las principales causas de morbilidad en PT incluyen: taquipnea transitoria, SDR,


hipertensión pulmonar persistente, insuficiencia respiratoria, apnea, inestabilidad térmica,
ictericia, hipoglucemia, dificultad en la alimentación y una internación neonatal prolongada
en UCIN (ver Tabla N°4).

Tabla N° 4: Riesgo de Morbilidad para bebés PTT vs RNT

Condición materna RR ratio PTT/Term

Hipertensión 6.1
Diabetes 5.4
Hemorragia anteparto 5.1
Enfermedad pulmonar aguda o crónica 6.1
Infección materna 4.4
Enfermedad cardíaca 5.7
Enfermedad renal 4.6
Herpes genital 10.0

4. Complicaciones Frecuentes en RN Pretérmino


Tardío

A. Inestabilidad Térmica
El recién nacido prematuro tardío también es vulnerable a la exposición al frio después del
nacimiento. En la vida fetal, la mayor cantidad de grasa es depositada en las últimas
semanas de gestación, por lo que los RNPTT tienen menos grasa blanca y menor
acumulación de grasa marrón que se agrega a la inmadurez de hormonas controladoras
de la temperatura (prolactina, norepinefrina, triodotironina y cortisol). La injuria por frío se
manifiesta por taquipnea o apnea, trastornos en la alimentación, palidez, y acidosis

11
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

metabólica. Puede generar alteraciones de la adaptación y exacerbación de la


hipoglucemiaError! Bookmark not defined..

Los PTT al tener mayor inestabilidad térmica que los RNT están más propensos a ser
internados en la UCIN, a ser evaluados por sospecha de sepsis, y al inicio de la terapia
empírica con antibióticos (Wang et al 2004)13.

B. Trastornos Respiratorios
Las complicaciones respiratorias son más frecuentes en RN PTT respecto a RNT (29 vs.
4%). El distrés respiratorio se define como aquel que se presenta antes de las 2 horas de
vida acompañado por quejido, aleteo nasal, taquipnea, distintos grados de tiraje, y
requerimientos de oxígeno suplementario. Como en otras complicaciones, cada semana
de EG anterior a las 40 semanas incrementa la posibilidad de morbilidad respiratoria
siendo 5 y 9 veces mayor en RN de 37 sem EG y 35 sem EG, respectivamente, en
comparación con RN de 38- 40 sem de EG.

Los trastornos respiratorios más frecuentes a presentarse en RN PTT son: Taquipnea


transitoria del RN (TTRN), Síndrome de Dificultad Respiratoria o Enfermedad de
Membrana Hialina (EMH), Hipertensión Pulmonar Persistente (HPPN) y apneas.

La EG se correlaciona con la necesidad de los distintos tipos de soporte respiratorio


neonatal como muestra la figura N°7.

El requerimiento de Ventilación mecánica también se corresponde al grado de


prematuridad (ver figura N°8) siendo 3,3% nacidos a las 34 sem. EG, 1,7% a los 35 sem.
EG y 0,8% a las 36 sem. EG respecto a 0,3 % en RN de 39 sem EG.

La apariencia de madurez de los RN PTT, puede llevar a diagnósticos y tratamientos


tardíos que conduzcan a complicaciones más severa como la EMH o HPPN. Sobre todo,
en este último caso puede desencadenarse un círculo vicioso de trastornos
fisiopatológicos que desencadenen una cascada de eventos que agraven el cuadro y
requieran tratamientos más complejos como Ventilación de alta Frecuencia, Óxido nítrico o
ECMO. Esta posibilidad es más frecuente en el PTT que en PT < de 34 sem. EG debido al
mayor desarrollo de su vasculatura pulmonar. Una revisión del Extracorporeal Life Support
Organization Neonatal Registry (ELSO) del año 1986 al año 2006 encontró que 14.7% de
los pacientes con ECMO eran PTT con una EG promedio de 35.4 semanas. Un aspecto
muy interesante, es que la indicación de ECMO fue más tardía en este grupo de pacientes
respecto a RNT reflejando la mayor probabilidad de desarrollar un desencadenamiento de
eventos que deriven en HPPN severa. Además, presentaron más tiempo de duración de
ECMO y mayores posibilidades de complicaciones como hemorragia intraventricular y
complicaciones neurológicas que los RNT del registro. Respecto a la mortalidad, tuvieron
una sobrevida más baja que los RNT ( 74 vs 89 %)14.

La respuesta de porqué los RN PTT tienen mayor incidencia de complicaciones


respiratorias parece estar en la alteración del aclaramiento de Líquido pulmonar fetal en
estos lactantes, aspecto que abordaremos adelante.

Figura N°7: Requerimientos de tratamientos respiratorios de acuerdo a EG

12
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Figura N° 8: Porcentaje de Lactantes PTT que requieren Ventilación Mecánica de


acuerdo a EG

13
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN)


La taquipnea transitoria es un trastorno de la adaptación neonatal producida por la
reabsorción demorada del líquido pulmonar fetal y a menudo, se asocia a necesidad de
internación y requerimientos de oxígeno y monitorización respiratoria. Esta enfermedad
autolimitada se caracteriza por un aumento de la frecuencia respiratoria y un grado leve de
tiraje respiratorio y se produce con mayor frecuencia en los lactantes nacidos por cesárea
electiva.

Distintos trabajos, demostraron que los recién nacidos con TTRN presentan un trastorno
en el bloqueo de la bomba de cotransporte de Na-K-2Cl. en comparación con recién
nacidos sanos, lo cual apoya la idea de que existe una depuración subóptima de líquido en
lactantes con TTRN. El transporte de Na-sensible a amilorida, a través de los canales
epiteliales del Na (ENaCs), han emergido como el evento central del movimiento
transepitelial del líquido pulmonar. La disrupción de este sistema ha sido implicada en
distintos trastornos como la TTRN y la EMH. Los RN PTT son más susceptibles a la
alteración de esta función ya que la expresión de la ENaC es regulada por el desarrollo y
su pico de expresión se alcanza recién al término de la gestación (ver figura N°9).

Figura N°9: Absorción del Na epitelial en el pulmón fetal cercano al nacimiento.

14
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Explicación: El Na entra en la superficie apical de las células alveolares (Tipo I y II)


vía los canales ENaC. La electroneutralidad es conservada por el movimiento del Cl
a través del regulador de conductancia de transmembrana de Fibrosis Quística
(CFTR) o a través de canales de Cl de las células alveolares tipo I y II o de manera
paracelular a través de la unión de las mismas. El aumento de la concentración de
Na intracelular estimula la Na-K ATPasa en la membrana basal y conduce 3 iones de
Na que se intercambia por 2 iones de K. Esto genera un gradiente osmótico en el
intersticio y un movimiento neto de agua en esa dirección y de allí a los capilares
pulmonares. También actúan en este sentido las aquaporinas (AQPS).Error!
Bookmark not defined.

Altas dosis de esteroides pueden estimular la transcripción de la ENaC en la gestación


tardía e incrementar el número de canales posibles para la reabsorción de Na. Un estudio
multicéntrico randomizado (ALPS study) reciente ha mostrado que el uso de
Betametasona prenatal en gestaciones de 34 a 36 sem. EG disminuye los trastornos
respiratorios de estos RN PTT. Este estudio observó una disminución en los
requerimientos de soporte respiratorio en las primeras 72 horas de vida, menores tasas de
patologías como TTRN, EMH, Displasia Broncopulmonar (DBP) y reducción de la estadía
hospitalaria. De manera global, el estudio demostró una significativa reducción de las
complicaciones respiratorias de 14,4% (placebo) a 11,6% (grupo estudio) p=0,02. No hubo
diferencias significativas entre los grupos en la incidencia de corioamnionitis o sepsis
neonatal. Un hallazgo a tener en cuenta es el aumento de Hipoglucemia neonatal en el
grupo con betametasona (24% vs 15%) y esto debería ser tenido en cuenta cuando se
instaura esta política en embarazadas con nacimientos de RN PTT. Este riesgo puede ser
producido por la supresión adrenal por corticoides y una editorial posterior al estudio
señaló que sería importante esperar mayor información antes que se instale como
tratamiento estándar (como hizo la ACOG que lo recomendó en sus guías de manejo 7
meses posteriores a la publicación). Las precauciones respecto a esta práctica no sólo se
refieren al aumento de probabilidad de hipoglucemias, sino además, en que se
desconocen los efectos a largo plazo en esta población, las posibles consecuencias sobre
el crecimiento y la programación fetal y a largo plazo sobre enfermedades crónicas y del
neurodesarrollo.

15
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

En la tabla N° 5 presentamos los principales resultados del estudio ALPS.

Tabla N°5: Resumen de Resultados de Evolución Respiratoria del Estudio ALPS:


Tratamiento con Betametasona Prenatal en Prematuros Tardíos

Síndrome de Dificultad Respiratoria


El riesgo aumentado de morbilidad respiratoria puede deberse, además de la disrupción en
el mecanismo de aclaramiento del líquido pulmonar, a la inmadurez estructural y funcional
del sistema respiratorio que se alcanza de manera completa a las 36 sem. EG
aproximadamente. El déficit de surfactante puede ocurrir en prematuros < de 36 semanas
y puede ser agravado secundariamente por la inhibición generada por la presencia del
líquido pulmonar proteico en el espacio alveolar. Todas estas situaciones pueden conducir
a distintos grados de compromiso respiratorio y requerimiento de surfactante pulmonar
exógeno.

16
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Con un uso más liberal de corticoesteroides a partir de 1994 y la introducción de


surfactante a principios de la década de 1990, las muertes infantiles asociadas con SDR
disminuyeron un 48% desde el año 1990/91 hasta 1995/97 y luego disminuyeron otro 18%
en 2002/04 en los Estados Unidos. La principal reducción de la mortalidad en esos años
fue evidente en PT de 28-32 semanas, pero no hubo una reducción significativa en los PT
de 33-36 semanas de gestación. Como expresamos antes, la evidencia de la efectividad
de los corticoesteroides prenatales en este grupo se ha demostrado recientemente y su
uso no está totalmente establecido en nuestro medio. Más allá de las 36 semanas, los
metanálisis no revelan efectos protectores significativos de los mismosError! Bookmark
not defined..

Apnea
La apnea se presenta con más frecuencia en el PTT (4-7%) que en RNT(1-2%) 15. En un
estudio de evaluación de monitoreo domiciliario, la tasa registrada de Apnea (obstructiva y
central) y bradicardia fue mayor en PTT versus RNT16.

Los bebés PTT también tienen un mayor riesgo de padecer síndrome de muerte súbita del
lactante en comparación con los RNTError! Bookmark not defined..

C. Dificultad en la Alimentación
Los bebés PTT pueden presentar dificultades en su alimentación por inmadurez en el
desarrollo del mecanismo de la succión, deglución y respiración que resulta en una ingesta
limitada de líquidos y la probabilidad de presentar distintos grados de deshidratación y
desnutrición aguda en sus primeros días de vida. Los bebés a menudo tienen una mala
coordinación de succión y deglución debido a la inmadurez neuronal, disminución del tono
oromotor e incapacidad para generar presiones intraorales adecuadas durante la succión.
La presencia más frecuente de reflujo gastroesofágico (RGE) puede acentuar estos
problemasError! Bookmark not defined.. Además, debemos agregar todas aquellas
condiciones médicas maternas, que son más frecuente en este grupo de pacientes, tales
como, diabetes, Hipertensión Inducida Por Embarazo (HIE), ruptura Prematura de
Membranas (RPM), corioamnionitis, inducción con oxitocina, o nacimiento por cesárea que
pueden influir con la alimentación y afectar el éxito de la lactancia materna exclusivaError!
Bookmark not defined..

El amantamiento también ha demostrado ser más difícil para los RN PTT en comparación
con los RNT. Esta situación puede generar una mayor incidencia de desnutrición aguda y
distintos grados de deshidratación si este riesgo no es tenido en cuenta y la consejería y la
supervisión de estos neonatos no es realizada de manera adecuada. Estos aspectos se
ven agravados por las variaciones en el manejo nutricional entre unidades, el alta precoz
sin tener en cuenta factores de riesgo y la escasez de pautas y recomendaciones para
padres posterior al alta. Un estudio, demostró que debido a esta inmadurez y escasez de
promoción y soporte de lactancia materna de manera individualizada, el inicio de
alimentación al pecho se vio retrasada y la probabilidad de lactancia materna exclusiva a
las 10 semanas fue menor en comparación con los RNT17. Un estudio importante con
11.729 RN demostró menor prevalencia de lactancia a las 6 semanas que los RNT (OR
0.67, 95% IC 0.49‐ 0.92). Otro trabajo con 2.772 RN observó menos lactancia materna
exclusiva en relación con RNT al mes de vida (OR 0.44; 95% IC 0.28–0.69; p≤0.0001 y
17
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

que el éxito de la lactancia materna exclusiva a esta edad se relacionaba directamente con
la EG. Los autores remarcan la importancia de poner atención en los RN PPT o RNT
precoces como grupo con mayor riesgo de tener menor duración de LM y la necesidad de
crear intervenciones educativas específicas para estos niños en relación a este aspecto18.

Lo interesante es que un estudio demostró que si las madres reciben apoyo durante
y después de la internación conjunta esta brecha se reduce significativamente y las
cifras de lactancia materna exclusiva a los 10 días y 6 semanas de vida son similares
a RNT que también recibieron este soporte 19. A diferencia de los que no recibieron
esta intervención cuyas cifras de amamantamiento exclusivo en RN PTT fue
significativamente menor.

Distintos estudios han demostrado que situaciones tales como la Hipoglucemia y las
dificultades en la alimentación contribuyeron con la mayor indicación de líquidos IV en PTT
en comparación RNT (27 % vs. 5%). El reto se convierte entonces en proporcionar una
nutrición adecuada para apoyar el crecimiento y también compensar el gasto energético
que ocurre cuando el RN PTT enfrenta problemas tales como hipotermia, sepsis y
dificultad respiratoria. El gasto energético de los bebes con bajo peso de nacimiento (peso
menor a 2500 gramos) que no están en etapa de crecimiento debería asegurar un mínimo
de 45 a 55 cal/kg por día para mantenerse estables. Si el RN PTT requiere reposo gástrico
y nutrición parenteral total (NPT) o parcial, se debe iniciar con aminoácidos a 2 g/k por día
y subirlos progresivamente a 2,5 a 3 g/k por día (con una ingesta calórica adecuada de al
menos 35 cal/kg). Manteniendo estos aportes podemos lograr un incremento de peso
similar a los RNT alimentados con leche humana exclusiva. Existen controversias respecto
al uso de lípidos IV en los PTT con trastornos respiratorios, sobre todo los que presentan
enfermedad parenquimatosa severa asociada a HPP o aquellos con HPPN idiopática. La
preocupación del uso de lípidos en recién nacidos prematuros con enfermedad pulmonar,
deriva de estudios clásicos en adultos que muestran que los lípidos podrían tener un
efecto adverso sobre el intercambio de gases en los pulmones. Contrariamente a estos
hallazgos, en estudios aleatorizados en neonatos prematuros cuando se asigna modesta
infusión de lípidos (0.6 a 1.4 g/k por día) no se demostró ningún efecto en el gradiente
alveolo-arterial de oxigeno (DA-aO2), pH de sangre arterial u oxigenación. 20El otro
argumento para el uso restringido de lípidos en pacientes con aumento de la Resistencia
Vascular Pulmonar (RVP) y enfermedad respiratoria es que el alto porcentaje de grasas
poliinsaturadas en emulsiones lipídicas (con exceso de omega 6 linoleico) alimentan la vía
del ácido araquidónico, lo que lleva a mayor síntesis de prostaglandinas y leucotrienos con
efectos vasomotores conocidos. La recomendación actual sería que los bebes con
enfermedad respiratoria, pero sin aumento de la RVP, deben recibir cantidades adecuadas
de lípidos para prevenir la deficiencia de ácidos grasos esenciales. En bebes con HPPN
debería evitarse la administración de lípidos durante la etapa crítica de la
enfermedadError! Bookmark not defined..

En general, los expertos en nutrición recomiendan que las semanas 34 y 35 los PT reciben
leche enriquecida con nutrientes (22 kcal/oz) mientras que los PT de 36 y 37 semanas con
un curso neonatal sin complicaciones debe ser alimentado con leche no fortificada
después del alta. Estas fórmulas enriquecidas en nutrientes tienen un mayor contenido de
proteínas (1.9 g/dl versus 1.4g/dl) aumentando la energía (22 kcal/oz frente a 20 kcal/oz) y
18
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

calcio adicional, fósforo, zinc, oligoelementos y vitaminas en comparación con fórmulas


estándar. Este enriquecimiento se convierte en esencial para el bebé PTT nacido a las 34-
35 semanas de gestación o en PTT que estuvieron internados en UCIN donde el objetivo
es compensar las privaciones anteriores de nutrición adecuada y permitir el crecimiento
somático y cerebral durante el primer año.

Por supuesto que lo ideal es que se promueva en la institución y posterior al alta, la


lactancia materna exclusiva en PTT. Se debe recordar que el amamantamiento de un niño
PPT puede representar un desafío para las madres ya que estos presentan más tiempo de
sueño, se cansan con mayor facilidad, tienen más dificultad para mantener la temperatura
corporal, problemas en la sucso-deglución y tienen más inestabilidad respiratoria que los
RNT. A pesar de estos obstáculos, las madres deben ser alentadas a proporcionar su
propia leche dado los numerosos beneficios comprobados con la leche humana que,
según estudios recientes, estos beneficios son más importantes en PTT que en RNT-

La AAP y el Ministerio de Salud de Argentina han recomendado que antes del alta es
esencial establecer una alimentación exitosa definida como buena coordinación para
succionar, deglutir y respirar mientras el niño/a se alimenta. La pérdida de peso no debe
superar el 7% de su peso de nacimiento en los primeros días y realizar una supervisión
posalta adecuada con controles pediátricos precoces (en 48 a 72 horas) en RN PTT.

5. Hipoglucemia
La hipoglucemia se define como concentraciones bajas de glucosa en sangre, pero el valor
real umbral neonatal todavía se debate. Una definición fisiológica (concentración de
glucosa en sangre < a 45 mg/dl) fue establecido hace décadas sobre la base de
electroencefalogramas anormales a niveles de glucosa que eran más bajo que ese valor.
Todavía existen controversias sobre el umbral para considerar hipoglucemia en el RN. La
American Academy of Pediatrics (AAP) y la Pediatric Endocrine Society (PES) han tratado
de llegar a un consenso para establecer rangos seguros y han propuesto valores por
encima 30 mg/dL en las primeras 2 horas de vida y subsecuentemente de al menos 45
mg/dL entre las 12–24 horas. La AAP ha adoptado arbitrariamente un nivel de 47 mg/dL
para definir hipoglucemia neonatal21.

La hipoglucemia no es un problema en el útero porque el feto recibe un suministro


constante de glucosa principalmente por transferencia materna a través de la placenta.
Una vez que el RN se desprende de la placenta, el suministro constante de glucosa se
detiene abruptamente y el RN genera producción de glucosa principalmente a través de la
glucógenolisis y gluconeogénesis hepática. Después del nacimiento, el bebé experimenta
un aumento en los niveles de catecolaminas, glucagón y corticoesteroides que
desempeñan un papel clave en el mantenimiento de normoglucemia. El aumento de
catecolaminas conduce a un incremento repentino en la concentración de glucagón y
disminución de la insulina circulante que contribuyen a mantener un nivel sérico normal de
glucosa. La glucemia también se ve afectada por la producción no regulada de insulina por
las células Beta pancreáticas inmaduras, como resultado el PTT puede experimentar
hipoglucemia significativa secundaria al sistema enzimático inmaduro del hígado para la

19
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

neoglucogènesis, glucogenòlisis y desregulación hormonal.

La inmadurez del desarrollo enzimático se asocia con múltiples problemas incluyendo la


disminución de las reservas de glucógeno y las dificultades en la alimentación, las cuales
pueden conducir a hipoglucemia. Otro factor potencial en la incidencia de hipoglucemia en
la población de PTT es el uso de esteroides antes del parto. Como dijimos, el estudio
ALPS encontró que hay un aumento de la incidencia de hipoglucemia en los RN cuyas
madres habían recibido esteroides en comparación con el placebo. Se encontró
hipoglucemia neonatal en el 24 % del grupo con betametasona versus el 15 % del grupo
placebo y esto se debió, probablemente a la hiperglucemia materna generada por los
esteroides. Por lo tanto, debido a los múltiples factores mencionados no es de extrañar
que la incidencia de hipoglucemia en los PTT sea 3 veces mayor que los RNT. Además, la
hipoglucemia grave es un factor de riesgo reconocido para la muerte de células neuronales
y resultados adversos del desarrollo neurológico. Si no se reconoce la hipoglucemia en
forma oportuna y se trata con líquidos o alimentaciones IV, el bebé puede desarrollar
anomalías del desarrollo psicomotor debido a que los mecanismos compensatorios para
proteger el cerebro de la hipoglucemia no están completamente desarrollados en PTT. El
reconocimiento precoz, diagnóstico y tratamiento de la hipoglucemia son, por lo tanto,
cruciales para evitar consecuencias a largo plazo en los RN PTT.

Se recomienda que las instituciones desarrollen protocolos para las pruebas de rutina de
los niveles de glucosa en sangre en los PTT, similares a los que se utilizan para otras
situaciones de riesgo como son los RN con bajo peso para EG (BPEG) o grandes (GEG) o
Hijos de madre diabética (HMD). La recomendación sería la siguiente: controles de
glucosa entre 1 y 2 horas después del nacimiento seguidas de un control antes de las 3
siguientes alimentaciones consecutivas y posteriormente antes de alimentaciones
alternativas para el resto de las primeras 24 horas. Si el nivel de glucosa es menor a 40-45
mg/dl luego el protocolo de manejo de hipoglucemia debe ser seguido.

El requerimiento de glucosa neonatal es de 6 a 8 mg/kg por minuto, superior a la


observada en adultos (3 mg/k/minuto). Esta demanda de glucosa aumenta si el PT tiene
condiciones coexistentes como sepsis, parto, asfixia o estrés por frío

Las opciones de tratamiento para la hipoglucemia en el recién nacido prematuro incluyen


establecer alimentación temprana con leche humana y sólo complementarlas con fórmula
si condiciones maternas lo contraindican, además de infusión de glucosa IV,
Hidrocortisona y Glucagón en situaciones excepcionales. El tratamiento específico se basa
en establecer la causa subyacente de la hipoglucemia, es importante vigilar
constantemente la glucemia hasta que se estabilice y el RN esté tolerando
adecuadamente la nutrición. En el cuadro N° 1 presentamos las causas más frecuentes de
hipoglucemia a considerar en RN PTT.

20
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Cuadro N°1: Causas de Hipoglucemia PTT

Hipoglucemia transitoria

Condiciones maternas

• Infusión de glucosa en la madre

• Preeclampsia

• Fármacos: terapia tocolìtica, simpaticomiméticos, esteroides.

• HMD

Condiciones neonatales

• Prematuridad

• Dificultad respiratoria

• Gestación Gemelar

• Sepsis

• Hipoxia perinatal

• Hipotermia

• Policitemia

• Trombocitopenia Isoinmune, Incompatibilidad RH

Hipoglucemia Persistente

Desórdenes Endócrinos

• Insuficiencia Hipofisaria

• Deficiencia de Cortisol

• Deficiencia congénita de Glucagón

Errores Innatos del Metabolismo

• Metabolismo de los Carbohidratos: Enfermedad por almacenamiento de


Glucógeno, Galactosemia, Deficiencia de fructosa 1,6-difosfatasa.

• Metabolismo de los Aminoácidos: enfermedad de la Orina de jarabe de arce,


Acidemia Propiónica, Acidemia Metilmalónica, Tirosinemia hereditaria.

• Metabolismo de los Ácidos Grasos: Defecto de Acil-coenzima A


deshidrogenasa, defectos en el metabolismo de la Carnitina, defectos en la B-
oxidación.

• Transporte de glucosa defectuoso

21
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

6. Hiperbilirrubinemia
La Hiperbilirrubinemia es la una de las condiciones clínicas más común que requiere
evaluación y tratamiento en el PTT y la causa de reingreso más frecuente durante la
primera semana de vida(Escobar et al, 2005). Es más probable que los PT sean
hospitalizados más que los RNT por Ictericia (4.5 % vs 1.2 %). En general
Hiperbilirrubinemia neonatal en los PTT es más frecuente, más pronunciada y más
prolongada que en RNT. Los trabajos epidemiológicos de Newman et al (1999)
demostraron que los RN PTT tienen ocho veces más riesgo de desarrollar una
concentración sérica de Bilirrubina mayor a 20 mg/dl en comparación con los recién
nacidos de 41 semanas de gestación22. Parte de la explicación que justifica este aumento
de incidencia, son las vías hepáticas inmaduras para la bilirrubina, la inmadurez global de
la función gastrointestinal, la disminución de la motilidad intestinal y la disminución de la
capacidad de captación y conjugación Hepática presente en prematuros23.

Los factores de riesgo asociados a ictericia significativa en neonatos se resumen en la


tabla N° 5 y están influenciados, principalmente, por la EG y el amamantamiento exclusivo
sin supervisión adecuada (ver los Odd ratio). Otros factores importantes e
interrelacionados con los anteriores son el alta precoz (< 48 a 72 horas de vida), el
seguimiento y evaluación inapropiada posalta y la deprivación calórica de los primeros días
de vida. Posterior al resurgimiento del Kernicterus en la década del 90, en USA se realizó
un registro de los casos identificados y se estableció que el 40% de los casos de
kernicterus ocurrieron RN PTT Error! Bookmark not defined.. La mayoría fueron de
dados de alta precozmente (antes de las 48 horas) y se encontraban con alimentación
materna exclusiva no adecuadamente supervisada. Cabe recordar que el pico de
bilirrubina sérica se produce entre los 3 a 5 días de vida y que este puede retrasarse y/o
incrementarse a medida que disminuye la EG. Desde ese momento se publicaron pautas
para el manejo de la ictericia neonatal con fuertes recomendaciones que incluyen
valoraciones de la Bilirrubina sérica total (BST) de manera hora-específica y con valores
umbrales diferenciados para la toma de decisiones en casos de RN con EG entre 34 y 36
sem. Esta valoración diferencial también incluía a los RNT precoces (37 a 38 sem. EG) a
quienes se los consideraban diferentes respecto a los RNT (39-40 sem. EG).

Tabla N°5: Factores de Riesgo para requerimiento de tratamiento con fototerapia


(OR en relación a RNT de 40 semanas)

Factor OR

EG 35- 36 sem 13,3


EG 37- 38 sem 7
Leche materna 4,2
Ictericia clínica prealta 7
Alta < 72 horas 3

22
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Además, los PTT tienen un mayor riesgo de kernicterus a niveles de bilirrubina iguales o
incluso inferiores a los RNT Error! Bookmark not defined.. Kernicterus es un evento
devastador, crónico e incapacitante caracterizado por movimientos coreoatetoides,
parálisis cerebral, pérdida auditiva neural, parálisis de la mirada vertical e hipoplasia del
esmalte.

Considerando que la necesidad de la prueba universal de bilirrubina en los recién nacidos


de prealta se debate aún, se acepta que los PTT están en mayor riesgo y no deben ser
manejados con las mismas directrices de los RNT. Las guías de la AAP, desde 2004,
recomienda que todos los recién nacidos deben ser evaluados con bilirrubina sérica o
transcutánea antes del alta24. La efectividad de esta política fue estudiada por Kuzniewicz
(2009) y se llegó a la conclusión de que la detección de bilirrubina universal se asoció con
mayor identificación de recién nacidos con necesidad de fototerapia y una incidencia
significativamente menor de hiperbilirrubinemia grave. Este hallazgo subraya la necesidad
de una estrecha vigilancia de los PTT, especialmente en los bebés amamantados cuyas
madres pueden no tener un suministro adecuado de leche antes de ser dados de alta o en
situaciones de alta precoz.

El alta precoz debe prorrogarse en RN PTT hasta que se haya establecido una lactancia
materna adecuada. Posterior al alta, el seguimiento temprano debe ser programado y
asegurado25.

Cabe aclarar que la combinación de los factores presentes en los RN PTT como: EG
inmadura, dificultad en la alimentación, incremento del circulo entero hepático,
deshidratación, malnutrición calórica, acidosis, hipernatremia e hipoglucemia, y la
inmadurez metabólica en ciclo de la bilirrubina contribuyen a generar mayor riesgo de
hiperbilirrubinemia severa y en forma sinérgica producir a mayor riesgo de encefalopatía
bilirrubínica y en consecuencia, distintos grados de daño neurológico a largo plazo
inducido por bilirrubina.

A continuación, presentamos los niveles para indicación de fototerapia (LMT) y


exanguitransfusión(EST) en neonatos de 35 sem. EG o mayores según horas de vida y
recomendados por el comité de neonatología de la AAP (figuras N°5 & N°6 ). Los RN con
34 semanas deberían ingresar con valores mayores de 14 mg% (LMT) y 18,8 mg%(EST)
ver figura N°7 según las guías NICE. A pesar de esto ambas curvas difieren y los valores
umbrales para PTT de 35 a 37 semanas tienen indicaciones de terapia son menores en la
AAP.

Figura N° 5: Indicaciones de Luminoterapia de acuerdo a niveles hora-específica


Según AAP: La línea inferior corresponde a PTT.26

23
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Figura N°6: Indicaciones de Exsanguinotransfusión de acuerdo a niveles


hora-específica según AAP: La línea inferior corresponde a PTT.

24
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Figura N°7 : Indicaciones de Luminoterapia (inferior) y Exsanguinotransfusión


(superior) de acuerdo a niveles hora-específica según Guías NICE. Después de las
72 horas de vida la LMT se realiza con 14,04 mg% y la EST 19,9 mg%.27

7. Enfermedades Infecciosas
Los RN PTT también son más susceptibles a las infecciones por su inmadurez
inmunológica. Las infecciones congénitas son comúnmente atribuidas a los gérmenes del
grupo TORCHS y la severidad de la infección y su efecto dependen de la etapa del
embarazo en la que se produjo la infección materna.

La sepsis Temprana casi siempre es causada por la adquisición de infecciones


perinatales. En la mayoría de los casos por exposición a organismos del tracto genital
materno incluyendo estreptococo del grupo B, Escherichia Coli, y Cándida spp. Factores
adicionales para desarrollar sepsis son Ruptura prolongada de membranas (más de 18
horas), fiebre materna y Corioamnionitis.

La sepsis de inicio tardío generalmente es consecuencia de transmisión nosocomial, los


gérmenes más comunes son los gram negativos pero también puede ser causada por
estafilococo coagulasa negativo, aureus, enterococo y cándida spp.

Aunque la tasa de mortalidad es baja para los PTT, las infecciones aumentan el riesgo de
complicaciones y a menudo implican estancias más prolongadas en el hospital.

Además, los RN PTT se someten a pruebas de detección de sepsis más a menudo que los
RNT (36.7 % vs 12,6 % odds ratio 3,97, intervalo de confianza del 95 % 1.82-9.21,
P=.00015) y reciben antibióticos con más frecuencia y durante más tiempo (el 30 % recibe
un curso de 7 días vs el 17 % de los RNT). Otros estudios muestran que la necesidad de
una evaluación por sospecha de sepsis aumenta con la disminución de la edad

25
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

gestacional. El 33 % fue evaluado para una posible sepsis a las 34 semanas en


comparación con el 12 % a las 39 semanas. Esta mayor frecuencia de detección de sepsis
en los recién nacidos PTT, en comparación con los RNT, puede ser multifactorial: estudios
epidemiológicos muestran que un tercio de todos los nacimientos de los PTT se producen
después de la ruptura prolongada de membranas que puede poner al recién nacido en un
riesgo significativamente mayor de infección. También, la mayor tasa de exámenes de
sepsis en los bebés PT puede ser un reflejo de protocolos estándar utilizados en las
internaciones a UCIN o puede deberse a presentación clínica que podría ser por sepsis o
un reflejo de la inmadurez de estos bebes. Ya que el nacimiento prematuro se considera
un factor de riesgo para infección es lógico que estos RN requieran mayores controles
como indican las pautas de manejo para sepsis precoz y tardíaError! Bookmark not
defined..

8. Resultados a largo plazo


Neurodesarrollo
Aunque existen controversias respecto a las complicaciones a largo plazo de los RN PPT y
faltan estudios concluyentes sobre la calidad de vida futura de estos niños, en general la
mayoría de los autores consideran que existe una mayor probabilidad de consecuencias
en el neurodesarrollo y respiratorias, a largo plazo, en RN PTT respecto a RNT.

Durante el embarazo los pulmones fetales y el cerebro se encuentran entre los últimos
órganos que maduran y por lo tanto, son los más propensos a lesionarse; por lo cual, no
es sorprendente que los PTT estén en riesgo de presentar retraso del neurodesarrollo y de
enfermedad pulmonar crónica durante los primeros 5 años de vidaError! Bookmark not
defined..

Las últimas semanas de embarazo, representan un periodo crítico en el desarrollo cerebral


y la madurez neuronal sigue su curso. Estos procesos incluyen: la maduración de la
oligodendroglia, aumento de la arborización neuronal y de la conectividad que redundarán
en un incremento del peso del cerebro y del volumen de la sustancia gris y blanca durante
las etapas tardías de la gestación. La maduración de los sistemas de neurotransmisores y
el crecimiento continuo del cerebro generan un aumento del 30% del tamaño cerebral
durante las últimas semanas de gestación. A las 34 semanas de gestación el cerebro pesa
solo el 65% del peso de un RNT de 40 semanas. El cerebro de un bebé PTT aún es
inmaduro al nacimiento y continúa creciendo hasta los 2 años de edad, cuando alcanza el
80% del cerebro adulto.

Múltiples agresiones durante esta fase crítica de la maduración neuronal y glial pueden
generar lesión de la materia gris talámica y la sustancia blanca periventricular. Estos
eventos podrían ser correlacionados posteriormente con retraso en el desarrollo y
necesidad de educación especialError! Bookmark not defined..

Hasta hace poco, existía el supuesto que los bebés PTT tenían un riesgo mínimo de
morbilidades a largo plazo; sin embargo, Morse et al (2009) refutaron estas suposiciones
26
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

cuando compararon niños en edad preescolar con antecedentes de RN PTT versus RN a


términos sanos. Los resultados se ajustaron para 15 posibles factores de confusión,
variables maternas e infantiles y se observó que el riesgo de retraso del desarrollo y/o
discapacidad fue 36% mayor en los RN PTT con respecto a los RNT. Además el riesgo de
repetición escolar y la necesidad de educación especial fue mayor en los RN PTT. En
resumen, a pesar de no contar con antecedentes patológicos, los RN PTT enfrentan un
riesgo mayor de retraso en el desarrollo y problemas escolares hasta la edad 5 años en
comparación con los RNT28.

En contraste, Gurka et al (2010) aplicando 11 parámetros de evaluación que miden la


cognición, los logros, las habilidades sociales y habilidades conductuales/emocionales, a
través la batería psicoeducativa de Woodcock-Johnson, y de una lista de verificación del
comportamiento infantil administrada repetidamente desde 4 años hasta los 15 años; no se
detectaron diferencias significativas entre RN PTT y RNT para estos estándares medidos
desde los 4 a los 15 años. Concluyeron que los bebés PTT sanos sin patologías asociadas
parecen no tener mayor riesgos de alteraciones en la cognición, logros, comportamiento y
desarrollo socioemocional a lo largo de la infancia29.

Otro trabajo, de Shah et al (2016) señaló que los bebés PT demostraron resultados del
desarrollo comparables a bebés a término a los 24 meses, pero se muestran resultados
menos óptimos en lectura en la etapa preescolar y durante el Kindergarten 30.

Taige et al (2010) observaron que el parto prematuro tardío se asoció con un aumento del
riesgo de rendimiento bajo en las pruebas de conocimiento (puntajes de CI por debajo de
85). Además, fue asociado con mayores niveles de problemas de internalización y de
atención. El parto PT está asociado con problemas de comportamiento y menor coeficiente
intelectual a los 6 años, independiente del CI materno, residencia, entorno social y
demográfico31.

Después de una revisión sistemática de 9 bases de datos electrónicos, examinando los


resultados de la primera infancia en PT, McGowan et al (2011) concluyeron que la
evidencia sugiere que los PTT están en mayor riesgo de desarrollo de resultados adversos
y dificultades académicas hasta los 7 años de edad en comparación con los bebés a
término. El efecto en los resultados a más largo plazo para los PTT internados en su edad
neonatal no ha sido completamente explorado. También faltan resultados en la primera
infancia y se necesitan estudios de seguimiento a largo plazo para investigar el desarrollo
de la primera infancia después del nacimiento PTT. Quedan lagunas de conocimiento que
urgentemente necesitan ser abordados32.

Sin embargo, en base al conocimiento actual, es recomendable comenzar temprano el


seguimiento y control del desarrollo y si fuera necesario, intervenciones terapéuticas para
todos los lactantes nacidos entre las 32 y 36 semanas de gestación.

Estudios más recientes rebelaron que con cuestionarios realizados al ingreso escolar los
PTT tenían scores anormales respectos al RNT referidos a problemas motores y de
comunicación33. Otro seguimiento de una cohorte de 108 PTT hasta la edad adulta en
Finlandia mostró que el crecimiento más rápido en peso y perímetro cefálico (PC) a los 5
meses se asoció a mayor CI, score de funciones ejecutivas y menor porcentaje de

27
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

educación especial. El crecimiento del PC más rápido de los 20 meses fue asociado con
menores problemas de internalización (ansiedad, depresión, etc). Por lo tanto, de acuerdo
a este estudio el crecimiento compensatorio en los primeros años de vida puede
correlacionarse con distintas variables del neurodesarrollo en la infancia y la edad adulta
(aspecto que ya había sido observado en PT más pequeños)34.

Una amplia revisión reciente (Whoytaler 2019) concluye que los PTT tienen una peor
performance significativa que los RNT en un amplio rango de aspectos cognitivos y
educacionales. Dada la importante cantidad de RN PTT que nacen anualmente con
pequeñas diferencias en habilidades motoras, educación especial, duración de la
educación tienen un amplio espectro de consecuencias. Queda por responder cuál
subpoblación de PTT está en más alto riesgo, si depende de patologías asociadas o es
independiente de ellas, si las alteraciones son globales o existen áreas específicas
especialmente afectadas, si es necesario corregir la EG y hasta qué momento y si existen
intervenciones terapéuticas que puedan mejorar estos resultados a largo plazo. 35

Respiratorio
Desde una perspectiva respiratoria, los bebes PTT (incluso aquellos sin ninguna
enfermedad respiratoria significativa en el período neonatal) tienen comprometida la
función pulmonar a largo plazo en comparación con su contraparte a término. Un estudio
(Hoo et al 2002) de la función de la vía aérea en bebés prematuros sanos con una edad
gestacional media de 33.2 semanas (quienes no tuvieron enfermedad respiratoria en el
período neonatal) mostró un flujo espiratorio máximo significativamente disminuido y
reducción de la capacidad residual funcional al año de edad. En otro estudio (Todisco et al
1993) evaluaron a los niños nacidos en forma prematura (sin SDR o sin necesidad de
ventilación mecánica durante su período neonatal) y los comparó con sus hermanos a
término. Ellos encontraron que los PTT habían aumentado significativamente los
volúmenes residuales medios en comparación con sus hermanos. Algunos estudios
también han demostrado un mayor riesgo de Asma en la población prematura tardía. Un
estudio retrospectivo de Goyal et al (2011) reveló que, en comparación con los RNT, los
recién nacidos prematuros tuvieron una mayor incidencia de Asma persistente y aumento
del uso de corticos esteroides inhaladosError! Bookmark not defined..

9. Hospitalización del recién nacido PTT


En base a la presentación de los diversos problemas médicos expuestos, se requieren
criterios adecuados que determinen la línea que separa la decisión “de internación si o
internación no” para lo cual se requiere de la fijación de criterios claros en la propia
unidad y una valoración individualizada de cada caso en particular. No existe uniformidad
de criterios con respecto cuales bebés deben ser admitidos a la UCIN, unidad de cuidados
intermedios o una unidad de observación. Algunos rutinariamente admiten a todos los
bebés nacidos con menos de 35 semanas de edad gestacional, mientras que otros lo
hacen de manera individual.Error! Bookmark not defined.

Las razones más comunes para la admisión incluyen la inestabilidad térmica, ictericia,
dificultad respiratoria, deshidratación, mala alimentación e hipoglucemia.

28
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Un estudio en distintas unidades ha demostrado que el 88% de los bebés nacidos a las 34
semanas y el 12% entre las 35 y 37 semanas fueron internado en alguno de los sectores
del cuidado neonatal.

La duración de la hospitalización para todo recién nacido es inversamente proporcional a


la edad gestacional del bebé, lo que significa que los bebés PTT requieren una
hospitalización más prolongada que los RNT. En promedio los bebés nacidos a las 34
semanas de edad gestacional son hospitalizados durante 6 a 11 días, los nacidos a las 35
semanas por 4 a 6 días y los de 36 semanas por 3 a 4 díasError! Bookmark not defined..

El subcomité sobre el Feto y el Recién Nacido de la AAP, en el año 2007, esbozó


recomendaciones para el cuidado del RN PTT. Sobre la base de estas directrices y el
potencial de complicaciones asociadas a los PTT, recomendó que todos los bebés
nacidos antes de las 35 semanas de gestación y/o peso menor a 2300 gramos deben
ser internados en una sala de transición donde el niño pueda ser vigilado de cerca
para evaluar signos vitales, capacidad de alimentación y termorregulación del bebé
antes de ser enviado a la habitación con su madre.

Es importante, resaltar que, con una filosofía de cuidado perinatal regionalizado, el sistema
de salud debe establecer criterios de atención de acuerdo a la capacidad de asistencia de
cada unidad (niveles de complejidad) y recomendaciones para el traslado del recién nacido
PT a un centro de mayor nivel cuando la enfermedad asociada al nacimiento prematuro así
lo indique.

10. Planificación de alta


El equipo de salud que atiende neonatos necesita, en primer lugar, reconocer y establecer
que el neonato es un prematuro tardío y ser conscientes de su mayor riesgo de
morbimortalidad y potencial de problemas de desarrollo neurológico. Es importante
anticipar, evaluar e intervenir de manera oportuna para los problemas comunes previo al
momento del alta hospitalaria. Los padres deben ser educados en que su bebé está en
mayor riesgo de ictericia, dificultad en la alimentación, hipoglucemia y deshidratación.
Además, deben ser capacitados en reconocer estas condiciones y concurrir de manera
oportuna para la atención de las mismas posterior al alta hospitalaria. Es recomendable
que reciban no sólo orientación verbal sino también escrita sobre estos aspectos y que en
la unidad existan protocolos de manejo específicos previo al alta de los PTT.

La AAP ha establecido las siguientes pautas para los criterios de alta para los bebés PT36:

 Determinación de la edad gestacional precisa.

 Asegurarse de que no haya anomalías ni condiciones médicas que requieran


hospitalización.

 Que el bebé demuestre estabilidad fisiológica.

 Indicación de las pruebas de detección de audición y prevención trastornos que


amenazan la vida o la salud a largo plazo, vacunas (Contra la hepatitis B y BCG).

29
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

 Valoración del entorno familiar y social para identificar cualquier factor de riesgo
que pueda impactar en la salud del lactante.

 Entrenamiento de los padres para evaluar hiperbilirrubinemia, alimentación


dificultosa y deshidratación.

 Visita de seguimiento concertada a 24-48 horas después del alta programada con
un médico capacitado en RN.

Criterios de Alta
Debido a las morbilidades y factores de riesgo asociados, los PTT no debieran ser dados
de alta antes de las 48 horas de vida.

Antes del alta, mientras el bebé aún está en el hospital; se recomiendan lo siguiente:

1. Los signos vitales deben estar dentro del rango normal durante al menos 12 horas antes
del alta, esto incluye la frecuencia respiratoria (menos de 60 por minuto), frecuencia
cardíaca de 100 a 160 latidos por minuto y temperatura axilar de 36.5 a 37.5 °C en una
cuna, cubierta con ropa adecuada.

2. Debe haber documentación de al menos una deposición de materia fecal


espontáneamente

3. La producción de orina debe ir acompañada de educación a los padres sobre la forma


de evaluar la hidratación e intervención apropiada si la producción de orina parece
disminuir con al menos 24 horas de alimentación exitosa con adecuada coordinación para
succionar, deglutir y respirar durante las alimentaciones.

4. La pérdida de peso no debe exceder el 7% del peso de nacimiento en las primeras 48


horas de vida.

5. Controlar el nivel de bilirrubina en suero o transcutáneo, un nivel superior a 12 mg/dl


justifica un control de bilirrubina en suero que luego se estratificará en un normograma de
bilirrubina.

Los padres también deben ser educados cómo detectar y qué hacer si en su bebé aparece
ictericia.

6. Screening de audición, genético y metabólico se deben realizar de acuerdo con


protocolos estatales, locales y hospitalarios.

7. Se debe administrar vacuna contra la Hepatitis B y/o BCG o una cita para su colocación.

8. Los padres deben ser educados sobre el cuidado del cordón umbilical y la piel,
Identificación de signos y síntomas comunes a enfermedades, sueño, uso del termómetro
y los parámetros para las mediciones normales, respuestas a una emergencia.

Cuando hay factores de riesgo adicionales (por ejemplo, gemelos o gestación múltiple,
madre adolescente), el alta debe retrasarse hasta que se haya generado un plan de
atención adecuado.
30
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

En el cuadro N°2, se resumen estas recomendaciones.

31
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Cuadro N°2: Recomendaciones para el Alta de Prematuros Tardíos

Criterios de Admisión

 Todos los bebés nacidos antes de las 35 semanas de gestación o que pesen menos de
2300 gramos al nacer.
 No deben enviarse a la habitación con su madre en las primeras 24 horas hasta que este
estable.

Gestión Hospitalaria

 Examen físico al ingreso y al alta.


 Determinación de la edad gestacional precisa en el examen de internación
 Signos vitales y control de oximetría de pulso en el ingreso, seguido de control de signos
vitales cada 3 o 4 horas en las primeras 24 horas, y cada turno posterior.
 Precaución con el uso de oxyhoods con alta FiO2, considerar transferir a UCIN o centro
de atención terciaria si la FiO2 supera los 0.4.
 Se debe desarrollar un plan de alimentación. Evaluar lactancia materna, y registrarla por
cuidadores capacitados en lactancia materna en al menos dos veces por día después del
nacimiento.
 Detección de glucosa en sangre según los protocolos existentes para lactantes con alto
riesgo de hipoglucemia.

Criterios de Alta

 El alta no debe considerarse antes de las 48 horas después del nacimiento.


 Los signos vitales deben estar dentro del rango normal durante las 12 horas anteriores al
alta.
 Frecuencia respiratoria menor a 60 por minuto.
 Frecuencia cardíaca de 100 a 160 por minuto.
 Temperatura axilar de 36.5°C a 37.4°C medida en una cuna abierta con ropa adecuada.
 Al menos una deposición en forma espontánea.
 Salida de orina adecuada.
 24 horas de alimentación exitosa, capacidad para coordinar la succión, tragar y respirar
mientras se alimenta.
 Si la pérdida de peso es superior al 7% en 48 horas, considere una evaluación adicional
antes del alta.
 Plan de evaluación de riesgos para la ictericia en los bebés dados de alta dentro de las
72 horas de nacimiento.
 Que no haya evidencia de sangrado activo en el sitio de la circuncisión por al menos 2
horas.
 Administración de vacuna contra la hepatitis B o cita programada para su colocación.
 Pruebas de detección metabólica y genética realizadas de acuerdo con requisitos locales
y hospitalarios.
 Que el bebé PT haya pasado una prueba de seguridad del asiento del automóvil.
 Que se haya realizado una evaluación auditiva y los resultados han sido documentados
en la historia clínica.
 Los padres han sido educados y muestren competencia para cuidar al bebe.
 Se han evaluado los factores de riesgo familiares, ambientales y sociales; cuando haya
factores de riesgo el alta debe retrasarse hasta que se haya generado un plan a futuro.
 Identificación de un médico con una visita de seguimiento programada a las 24-48 horas
después del alta con posibilidad de visitas adicionales hasta que el bebé pueda
demostrar un patrón consistente de aumento de peso.

32
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

11. Seguimiento luego del alta


La atención médica a un bebé recién nacido después del alta se produce en dos espacios
diferentes: la atención primaria (consultorio pediátrico) y el servicio de urgencias.

Para evitar atención fragmentada por múltiples visitas a urgencias y para permitir una
evaluación temprana del bebé, se recomienda que el bebé PTT sea controlado 24-48
horas después del alta hospitalaria. Además, debido a su mayor riesgo de desarrollar
retardo en algunas áreas del desarrollo estos bebés deben ser vigilados estrechamente
para garantizar que todos los hitos se cumplan adecuadamente y que se solicite
intervención temprana (terapia física, ocupacional, del habla) si fuera necesario. Las
pruebas tempranas de desarrollo también pueden ser útiles en determinar cualquier
retraso cognitivo que luego puede ser abordado con programas educativos
individualizados.

12. Readmisión Hospitalaria


Los RN PTT son susceptibles a presentar muchos de los problemas discutidos a lo largo
de este capítulo, a menudo se carece de una supervisión y observación estrecha e
ingresan al cuidado rutinario del RNT. Además, en algunos casos no se establecen
criterios escritos para el alta, lo que los expone a requerir una eventual readmisión
hospitalaria.

Distintos estudios han evaluado la tasa de readmisión según edad gestacional. Escobar
evaluó este aspecto en una gran base de datos que incluía 33.276 neonatos y observó una
tasa de rehospitalización de 4.4% entre bebés de 34 a 36 semanas y de sólo el 2% entre
los bebés de más de 37 semanas de EG. De este y otros estudios, se concluye que existe
el doble riesgo de reinternación para los bebés PTT en comparación con los RNT y la
hiperbilirrubinemia neonatal fue la principal razónError! Bookmark not defined.. Esta
relación se mantiene en el primer año de vida, con tasas de internación para RN PTT del
15% en comparación al 8% de los nacidos a término37.

La causa más frecuente de reingreso institucional es la ictericia neonatal representando el


80% del total en RN PTT38 (ver Figura N°8). En la Figura N°9 se observa la proporción de
RN que son reinternados de acuerdo a su EG.

Figura N° 8: Causa de Readmisión por Edad Gestacional. Se muestra que la ictericia


neonatal es la más frecuente similar a los RNT alcanzando poco más del 80% del
total de etiologías

33
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Además, los bebés de 34 a 36 semanas de gestación que nunca fueron hospitalizados en


la UCIN (o si fueron admitidos, su estadía duró menos de 24 horas) tienen un riesgo casi
tres veces mayor de reingreso en comparación con los RNT.

Por lo expuesto, debería ser desaconsejada el alta precoz en todo RN PTT.

Los médicos que hacen el seguimiento ambulatorio de los PTT deben ser conscientes del
mayor riesgo de morbilidades que puede persistir más allá del período neonatal y en la
niñez temprana. Un estudio mostró que el 30% de los niños menores de 2 años ingresados
en la UCI pediátrica por enfermedades respiratorias nacieron prematuramente. De ese
grupo, 17% eran bebés prematuros menores a 34 semanas y 12% eran PTT.39

En general, se considera que los bebés PTT tienen 2 -3 veces más probabilidad de ser
admitidos dentro de los primeros 15 días después del alta hospitalaria vs los RNT. Los
motivos más frecuentes para la readmisión son los siguientes, a saber: ictericia, dificultad
en la alimentación, mal aumento de peso, deshidratación y apnea. Enfermedades
respiratorias (incluyendo bronquiolitis) y gastrointestinales son los diagnósticos más
comunes para readmisión tardía (15 días después de la fecha del alta) durante el primer
año de vida.

34
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Figura N°9 : Proporción de pacientes reinternados según EG

13. Investigación Futura


Desde 1981 el número de nacimientos prematuros en los Estados Unidos ha aumentado
un 30%. La mayor parte de este incremento es atribuible al mayor número de bebés
prematuros tardíos (Pulver et al 2009). La identificación y el cuidado de este grupo,
recientemente ha sido reconocido como un área de investigación de alta prioridad en el
campo de la neonatología. La concientización de la importancia de la morbilidad del recién
nacido PTT ha provocado múltiples iniciativas en la práctica de la neonatología para
abordar la necesidad del reconocimiento precoz y atención especializada de esta
población de pacientes.

Muchas maternidades ahora tienen protocolos sobre PT en sus salas posparto y UCIN que
se ocupan de la atención hospitalaria y criterios de alta para estos bebés, así como
también del seguimiento ambulatorio más cercano. Además se introdujeron cambios en el
cuidado de la última etapa de la gestación prematura y tiempo de nacimiento teniendo un
significativo impacto. Un estudio multicéntrico mostró que durante un año los nacimientos
electivos programados para el término temprano disminuyeron de 27.8% en el primer mes
del estudio al 4.8% al duodécimo mes del estudio. Además, ese estudio también mostró
que las tasas de nacimiento electivos, programados, inducciones tempranas y cesáreas
disminuyeron significativamente en el mismo período (Oshiro et al 2013) 40

35
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

Otra línea en el campo de la investigación de los PTT es conocer si las terapias de


atención considerados estándar, tienen la misma seguridad y eficacia en los RN PTT. Hay
varios ensayos en curso, incluyendo uno por el Instituto Nacional de Niños Eunice
Kennedy Shriver Salud y Desarrollo Humano, para evaluar el uso de Hipotermia
terapéutica en bebés PT con encefalopatía hipóxico- isquémica.

Hay muchas preguntas por responder con respecto a la atención y resultados asociados
con los recién nacidos prematuros tardíos. Conocer una lista de prioridades para saber
qué bebés deben nacer en forma temprana y que este nacimiento sea lo más cercano
posible al término.

Debido a que las respuestas a muchas cuestiones relacionadas con el parto prematuro
siguen siendo difíciles de encontrar; los médicos se han centrado, con razón, en formas de
mejorar el manejo de la etapa posnatal de los PTT.

14. Resumen
 En Argentina los RN PTT definidos con una edad gestacional entre 34 y 36
semanas y 6 días, representan el 7% de todos los nacimientos.
 Los PTT tienen riesgo de morbilidad 7 veces mayor en comparación con los bebés
a término lo que resulta de una mayor estadía hospitalaria y mayores costos
médicos. Las causas más comunes de morbilidad incluyen hipotermia,
hipoglucemia, dificultad respiratoria, apnea, hiperbilirrubinemia y dificultad en la
alimentación.
 Los bebés PTT tienen una mortalidad más alta que los bebés a término.
 Las tasas de reingreso son de 2 a 3 veces mayores que para los RNT.
 La readmisión temprana (dentro de los 15 días siguientes al alta luego del parto)
incluye hiperbilirrubinemia, dificultades en la alimentación, poco aumento de peso,
deshidratación y apnea. Durante el primer año de vida trastornos respiratorios y
gastrointestinales son los más comunes diagnósticos de reingresos tardíos.

Los PTT también tienen mayor riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico y
problemas escolares que sus pares a término. Si sus efectos persisten hasta la edad
adulta estos aspectos están en estudio.

36
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

1 Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Patrick_Bouvier_Kennedy.

2 Fanaroff Avroy A. (2018). Late Preterm Infants at Risk for Short-Term and Long-Term.
Morbidity and Mortality. Neonatology “A Practical Approach to Neonatal Diseases”. Second
Edition. Giuseppe Buonocore, Rodolfo Bracci Editors. Chapter 10, 171-182.

3 MOHAN SOWMYA S. AND JAIN LUCKY (2018). Late Preterm. Avery’s Diseases of the Newborn.
Gleason, Christine A., editor. | Juul, Sandra E., editor. Chapter 32, 616-531.

4 Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación. (2018).


Estadísticas vitales. Información básica. Argentina ‐ Año 2018.

http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/indicadores-basicos/

5 Escobar GJ, Greene JD, Hulac P, et al. Rehospitalisation after birth hospitalisation: patterns
among infants of all gestations. Arch Dis Child. 2005;90(2):125-131.

6 Pedraza, Ana (2016). Presentación “Prematuro tardío en internación conjunta”. 3º Congreso


Argentino de Neonatología.
https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2016/2016Mes6%20Neonatologia/Dia%203%20Vie/Pedr
aza_Prematuro%20tardio%20en%20la%20internacion.pdf

7 Davidoff MJ, Dias T, Damus K, et al. Changes in the gestational age distribution among U.S.
singleton births: impact on rates of late preterm birth, 1992 to 2002. Semin Perinatol.
2006;30(1):8-15.

8 Clark SL, Miller DD, BelfortMAet al (2009) Neonatal and maternal outcomes associated with
elective term delivery. Am J Obstet Gynecol 200:156.e1–156.e4.

9 Oshiro BT, Henry E, Wilson J et al (2009) Decreasing elective deliveries before 39 weeks of
gestation in an integrated health care system. Obstet Gynecol 113:804–811.

10 Seikku L, Gissler M, Andersson S et al (2016) Asphyxia, neurologic morbidity, and perinatal


mortality

in early-term and postterm birth. Pediatrics 137(6): e20153334.

37
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

11 Reddy UM, Ko CW, Raju TNK,WillingerM (2009) Delivery indications at late-preterm gestations
and infant mortality rates in the United States. Pediatrics 124:234–240.

12 Bailit JL, Gregory KD, Reddy UM et al (2010) Maternal and neonatal outcomes by labor onset
type and gestational age. Am J Obstet Gynecol 202: 245.e1–245e12.

13 WangML,Dorer DJ, FlemingMP,Catlin EA(2004) Clinical outcomes of near-term infants.


Pediatrics 114:372–376.

14 Dudell GG, Jain L (2006) Hypoxic respiratory failure in the late preterm infant. Clin Perinatol
33:803–830.

15 Fernández López T. et al: El prematuro tardío: el gran olvidado. Rev Pediatr Aten Primaria
vol.14 no.55 (2012), e23-e28.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000400013

16 Hunt CE (2006) Ontogeny of autonomic regulation in late preterm infants born at 34–37 weeks
postmenstrual age. Semin Perinatol 30:73–76.

17 Hwang et al . Discharge Timing, Outpatient Follow-up, and Home Care of Late-Preterm and
Early-Term Infants. Pediatrics Jul 2013, 132 (1) 101-108.

18 HackmanN, et al. Reduced Breastfeeding Rates in Firstborn Late Preterm and Early Term
Infants. Breastfeed Med. 2016 Apr 1; 11(3): 119–125.

19 Rayfield S, et al. Association between breastfeeding support and breastfeeding rates in the
UK: a comparison of late preterm and term infants. BMJ Open 2015;5:e009144.

20 Adamkin D. Feeding problems in the late preterm infant. Clin Perinatol. 2006;33:831-837.

21 Sharma D. et al. 1Hypoglycemia in the preterm neonate: etiopathogenesis, diagnosis,


management and long-term outcomes. Transl Pediatr (2017)17;6(4):335-348.

22 Newman TB, Escobar GJ, Gonzales VM et al (1999) Frequency of neonatal bilirubin testing and
hyperbilirubinemia in a large health maintenance organization. Pediatrics 104:1198–1203

38
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

23 Bhutani VK, Johnson L (2006) Kernicterus in late preterm infants cared for as term healthy
infants. Semin Perinatol 30:89–97.

24 American Academy of Pediatrics, Subcommittee on Hyperbilirubinemia (2004) Management of


hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics 114:297–
316.

25 Wallenstein MB, Bhutani VK. Jaundice and kernicterus in the moderately preterm infant. Clin
Perinatol. 2013;40:679-688.

26 Mazzi Gonzales de Prada E. Hiperbilrrubinemia Neonatal. Rev Soc Bol Ped 2005; 44 (1): 26 –
35.

27 Garrido et al, Nuevas guías de Ictericia Neonatal NICE 2010.


http://www.manuelosses.cl/cabl/Ictericia%20RC.pdf.

28 Morse SB, Zheng H, Tang Y, Roth J (2009) Early school age outcomes of late preterm infants.
Pediatrics 123: e622–e629.

29 Gurka MJ, LoCasale-Crouch J, Blackman JA (2010) Long term cognition, achievement, socio-
emotional, and behavioral development of healthy late-preterm infants. Arch Pediatr Adolesc
Med 164:525–532.

30 Shah P, Kaciroti N, Richards B et al (2016) Developmental outcomes of late preterm infants


from infancy to kindergarten. Pediatrics 138.

31 Talge NM, Holzman C, Wang J et al (2010) Late-preterm birth and its association with
cognitive and socioemotional outcomes at 6 years of age. Pediatrics 126:1124.

32 McGowan JE, Alderdice FA, Holmes VA, Johnston L (2011) Early childhood development of
late-preterm infants: a systematic review. Pediatrics 127:1111.

33 Hornman et al (2017). Stability of Developmental Problems after School Entry of Moderately-


Late Preterm and Early Preterm-Born Children. J Pediatr. 2017 Aug;187:73-79.

39
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP
PREMATURO TARDÍO “NO TODO ES LO QUE PARECE” CLASE 8

34 Sammallahti S, Heinonen K, Andersson S, Lahti M et al. Growth after late-preterm birth and
adult cognitive, academic, and mental health outcomes. Pediatr Res. 2017 May;81(5):767-774.

35 Woythaler M. Neurodevelopmental outcomes of the late preterm infant. Semin Fetal Neonatal
Med. 2019 Feb;24(1):54-59.

36 Engle WA, Tomashek KM, Wallman C et al (2007) “latepreterm” infants: a population at risk.
Pediatrics 120:1390–1401.

37 McLaurin KK, Hall CB, Jackson EA et al (2009) Persistence of morbidity and cost differences
between late preterm and term infants during the first year of life. Pediatrics 123:653–659.

38 Kuzmiewicz M. Hospital Readmissions and Emergency Department Visits in Moderate


Preterm,Late Preterm and Early Term Infants. Clin Perinatol 2013;40:753-775.

39 Gunville CF, Sontag MK, Stratton KA, Ranade DJ, Abman SH, Mourani PM. Scope and impact of
early and late preterm infants admitted to the PICU with respiratory illness. J Pediatr.
2010;157(2):209-214 e201.

40 Oshiro BT, Kowalewski L, Sappenfield W, et al. A multistate quality improvement program to


decrease elective deliveries before 39 weeks of gestation. Obstet Gynecol. 2013;121(5):1025-
1031.

40
Curso Virtual Atención Neonatal Diaria – EducaSAP

También podría gustarte