Está en la página 1de 3

INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 1.

1.1 El proceso de intervención

La evaluación va a ser constante  con esa información que vamos recogiendo verificamos o rechazamos hipótesis

Lo que vaya a ocurrir en esa primera sesión, influirá en el futuro, es decir, si se consigue una buena relación
psicológica mejor,

El objetivo de la fase de contrastación de hipótesis es obtener la línea base de la CP  por ejemplo: cuantos
cigarrillos te fumas al día? Cuantos ataques de pánico tienes al día?

AF  el objetivo es devolver la info y negociar objetivos

Identificación del problema:

Sobre los trastornos mentales:

DIAPO15

Es lo mismo la anhedonia que querer suicidarse? No, es mucho mas grave querer suicidarse  pues para ser
diagnosticados solo necesitas 5 síntomas, da igual cuales

El sueño es un síntoma de la depresión, pero por tener sueño y dormir mal significa que tienes depresión? no

Hay síntomas que al fial dibujan depresión  pero, la depresión causa sueño o el sueño depresión?

Los síntomas interactúan entre ellos, NO son independientes, y habrá alguno que sea como mas importante para
activar el resto

sensaciones interoceptivas darte cuenta de las señales internas que te manda el cuerpo  + capacidad de
identificación

Breve lapsus

Diapo 42:

4 características del paciente (Rogers): empatía, visión positiva, calidez y autenticidad o coherencia

Gavino  según uno va a avanzando en años va tendiendo mas habilidades

43  1) “éxito por ser Miguel” //

45  diagnostico entre comillas insistiendo en si de verdad hace flat ese diagnostico

Neutro  vestimenta que todo el mundo pueda pensar que es agradable // consulta (evitar olores fuertes como
ambientadores)

Apuntar lo imp  “todo es una mierda”  “pues cuéntame tu semana, vamos mierda tras mierda”

Le parece fundamental al profe  pedir autorregistro, pedir en la primera sesión ya,


TEMA 2.
TEMA 3. PÁNICO (CON Y SIN AGORAFOBIA)

Puede haber pánico sin agorafobia pero no es lo normal

Actividades diarias evitadas que provocan estímulos interoceptivos

Subir corriendo tramos de escaleras Caminar en el exterior bajo un calor intenso Habitaciones, tiendas y automóviles
calientes y con aire viciado Caminar en el exterior con clima frío Ejercicios aeróbicos Levantar pesos pesados Bailar
Relaciones sexuales Ver películas de horror Alimentarse con comidas pesadas Involucrarse en debates “acalorados”
Sauna Excursionismo Deportes Beber café o bebidas con cafeína Comer chocolate (TE ACTIVA) Enfadarse  TODO
ESTO PORQUE ESTAS ACTIVIDADES HACE QUE SE INCREMENTE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LES HACE PENSAR QUE
ESTÁN SUFRIENDO OTRO ATAQUE DE PÁNICO

4  porque están acostumbrados a vivir en una “burbuja”

Estimulo externo o interno (tasa cardiaca elevada, sudoración)  amenaza

Modelo cognitivo del pánico  ES IMPORTANTE

Modelo de mantenimiento del pánico. Dejo de ir al metro, a clase… A mi hijo le da algo en el metro, a ver si va a ser
algo cardiaco, bueno pues que se quede en casa (RF+) y rf- (lo que es contraproducente porque debería ir al metro
para que vea que no pasa nada), que mas puede influir en el mantenimiento del problema (características personales
vulnerables con poca capacidad de afrontamiento). Esto lleva a efectos negativos (si no, no seria un trastorno del
dsm)

*Trastorno de pánico = ataque de ansiedad

*En el tag lo que mas ocurre es la preocupación no el agobio como en el pánico. En el tag es muy raro que se den
ataques de pánico (infrecuente)  el tag es muy “verbal” y el pánico es mas de “imaginación”

En el trastorno de pánico los ataques son INESPERADOS (en el resto de trastornos, pánico, tag… son situacionales). Al
principio son inesperados pero con el tiempo se vuelven situacionales (sé que cuando me suba al metro me va a dar)

La exposición es buena tanto en ansiedad como en depresión  por la evitación que se da

Exponemos a estímulos internos y a externos

También podría gustarte