Está en la página 1de 3

TRABAJO N°3 CORE ÉTICA

Diego Rasmussen
Sección 33

1.

(Caso Ficticio) El personaje elegido es un presidente de un País, el cual se encuentra


frente al caso de una inevitable pandemia que atenta en contra la salud de los ciudadanos
(Hasta ahora se sabe que el virus se contagia de manera respiratoria y que afecta
principalmente a las personas sedentarias y con problemas de salud preexistentes, pero
no afecta significativamente a niños, adolescentes y adultos saludables) . En esta
situación, el presidente tiene dos opciones: La primera es dejar la seguridad y protección
de la salud a manos de cada in dividuo, y que cada uno se haga responsable de sus
decisiones de juntarse, usar mascarilla, vacunarse, etc. Para así no atentar en contra la
libertad individual de las personas, y con el riesgo de que la imprudencia de las personas
sea tal que se genere una emergencia y colapso total de los sistemas de salud. Por otra
parte, la segunda opción con la que cuenta este presidente, es tomar acción frente a la
pandemia y actuar a través de obligaciones y contenciones, es decir, realizar largas
cuarentenas, prohibir y castigar la movilidad injustificada, obligación a vacunarse, y limitar
las libertades generales de las personas. Todo eso para controlar la expansión de este
desconocido virus, del cual no se tiene mucha información.

Sobre este caso, el presidente finalmente decide inclinarse por la segunda opción, su
justificación para esta decisión se basa en que si se resguarda y limita las libertades a la
población, la expansión del virus será menor y por lo tanto se salvaran más vidas, en
comparación a la otra decisión en donde peligran muchas vidas por la falta de protección
y cuidado. Ahora bien, analizando esta decisión, basándonos en el utilitarismo de
Bentham y su forma de medir el placer y dolor de una acción, podemos concluir que:

Con respecto a la acción tomada por el presidente, tenemos que su intensidad (de dolor)
no es mucha, ya que contener a las personas resguardadas puede ser muy frustrante
para algunos pero en general, no es considerado como un acto de sufrimiento extremo. Y
sobre la duración, sabemos que para que la acción sea efectiva, esta tiene que ser de
larga duración.

En el ámbito de la certeza de esta acción, como se dijo antes, se sabe que esta tiene
mayor certeza de reducir la cantidad de contagios que la otra opción, pero en sí misma,
es posible señalar que el presidente no tiene un 100% de certeza de que su acción
funcionará, ya que es la primera vez en la historia que algún presidente se encuentra
frente a algo así. Asimismo, sabemos que la acción tiene un efecto inmediato, pero el
presidente que tan distantes serán sus efectos, ya sean positivos o negativos.

Si hablamos sobre la fecundidad de su acción, “que se entiende como la posibilidad que


tiene de ser seguida por sensaciones de la misma clase”, podemos decir que esta acción
puede ser seguida por una sensación de placer o dolor dependiendo de cómo se tome.
Ya que, esta decisión puede llevar a las personas (que están de acuerdo a ella) a actuar
positivamente frente a la pandemia, promoviendo el autocuidado y la prevención de una
posible expansión. En cambio, las personas que tomen esta decisión como un mal,
sentirán un mayor reproche que los llevara incluso a revelarse frente al presidente.
Por último, si medimos la pureza de esta acción, es decir, “la posibilidad que tiene de no
ser seguida por sensaciones de la clase opuesta” Podemos decir que, es en este aspecto,
podemos definir a la acción como poco pura, porque existe una gran posibilidad de que
algunos tomen esta acción que tiene supuestamente “fines comunes positivos” ,como
todo lo contrario. Y como se señaló anteriormente, todo depende del individuo y su
reacción frente a esta acción.

Para concluir, tiempo después, en el desenlace de esta historia (Se confirma que el virus
y su daño se sobreestimaron y no eran necesarias medidas tan extremas), podemos ver
que el actuar del presidente, pese a haber sido con las mejores intenciones posibles, no
fue un aporte, sino que afectó a la población más de lo que esperaba, ya que afecto
significativamente a las personas, tanto psicológica, social y físicamente. Debido a que las
medidas generaron un gran retroceso en índices a nivel país, tanto económicos,
educacionales y sociales. Y principalmente a la felicidad de las personas.

2.

En este caso, el personaje a tratar será el mismo utilizado en mi primer ensayo, este
personaje es Desmond Doss, militar Estadounidense que luchó en la segunda guerra
mundial. Desmond, a pesar de sus convicciones, se unió al ejército como parte del equipo
médico con la firme intención de salvar vidas, no de quitarlas. Durante la batalla de
Okinawa, se encontró en una situación desgarradora. Su unidad luchaba por asegurar un
punto estratégico, enfrentándose a violentos ataques enemigos que causaron numerosas
bajas. Desmond se dedicó incansablemente a rescatar y curar a sus compañeros,
arriesgando su propia vida sin descanso. Su perseverancia permitió salvar a 75 soldados
en la zona de combate conocida como "Hacksaw Ridge". Por esta increíble hazaña,
recibió la medalla de Honor, todo ello sin nunca haber empuñado un arma.

Él destaco en la guerra por luchar de manera pasiva, es decir, salvando vidas y


rescatando heridos. Sobre él, podemos decir que actúa de manera completamente
utilitarista, ya que el sacrifica su propio bienestar y salud física para otorgar y aumentar el
del resto. Esto va acorde a la mirada de Mill, el cual señala que “La moral utilitarista
reconoce al ser humano el poder sacrificar su propio bien por el bien de los otros.” Con
respecto a las acciones tomadas por Doss, podemos señalar el efecto de las acciones de
Doss, las cuales no solo tienen un carácter físico (de salvar vidas), sino que también tiene
un carácter espiritual y emocional, ya que al salvar aquellas vidas, no solo aumenta el
bienestar del soldado, sino que también el bienestar de la familia y los cercanos a este.
Por lo que es posible concluir que, Desmond Doss aplica el utilitarismo en su decisión,
renunciando a su propio bienestar y placer (físico), para generar un bienestar tanto físico
como emocional a todas las personas salvadas por él en el periodo de la guerra. En
donde estos efectos no son solo de bienestar inmediato, sino que perdura en el tiempo, ya
que las decisiones de Desmond lograron y perduraron en las personas a las cuales el
salvó.

Para concluir, es importante destacar la virtuosidad de Desmond Doss y sus acciones, ya


que muy pocas personas hubieran sido capaces de sacrificar su propio bienestar para
otorgarle el bienestar y la salud a otros, especialmente en tiempos tan difíciles como en
los cuales él estuvo. Y esto no solo se ve en sus acciones en el campo de batalla, sino
que también, la decisión de enlistarse con la condición de no tomar un arma, ya es una
decisión que lo deja en desventaja a él, y que además, tiene la finalidad de ayudar al resto
y no a él mismo.

3.

En lo personal, veo y logro entender el lado favorable del utilitarismo, ya que este tiene
como objetivo el bienestar general y la disminución del dolor. Y estoy a favor de utilizar
esta ética a la hora de tomar decisiones a nivel Macro, es decir, a gran escala. Ya sea en
tiempos de guerra, situaciones especiales o que involucren a una gran cantidad de
personas, el utilitarismo logra ser una ética que permite analizar que acción es la que
maximiza el bienestar de las personas, y disminuye el dolor de la mayoría. Sin embargo,
considero también que, es muy difícil aplicar esta ética en algunos ámbitos de manera
personal, ya que en mi opinión, el ser humano es naturalmente “egoísta” ya que siempre
sentirá inclinaciones más fuertes por cuidar y proteger las convicciones propias y de sus
cercanos, sin importar que esta acción pueda afectar y disminuir el bienestar de terceros.
También considero que el utilitarismo puede ser mal aplicado, y puede causar la
transgresión de libertades y derechos básicos de unos pocos por el bien de la mayoría.

También podría gustarte