Está en la página 1de 13

1

CONCEPTOS DE SALUD

1- La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades (OMS). Esta definición ofrece una visión totalizadora u
holística de salud.

2- La salud, tanto individual como colectiva, es el resultado de las complejas interacciones entre
los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad,
o sea, es el producto de las interrelaciones que se establecen entre el hombre y el ambiente
social y natural en el que vive (OPS).

3- La salud es una actitud gozosa hacia la vida y una responsabilidad de quien la posee
(Sigerist).

4- La salud no es otra cosa que una forma de vivir en equilibrio con el medio que nos rodea.
Este equilibrio es posible, o bien por la adaptación de nuestro organismo a los estímulos que
provienen del medio, o bien por una acción que modifique al mismo (Castillo).

5- La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento,


y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedad (Terris).

6- La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la
colectividad (Salleras-Sanmartí).

El concepto de salud ideal (Kornblit y Mendes Diz) supone un estado de salud no


alcanzable por el ser humano en su realidad diaria. Responde a la definición teórica de
una situación deseable de salud. Sin embargo, tiene importancia ya que esas
concepciones son guías inspiradoras de los actos cotidianos.

La concepción de salud ideal más conocida es la definición de la OMS: el estado de completo


bienestar es imposible de alcanzar para toda una población. De todos modos, es una definición
útil, pues sirve de guía para las actividades sanitarias.

En realidad, la salud no puede ser considerada como un “estado”, como tampoco lo es la


enfermedad. Ambas son parte de un proceso multidimensional, un proceso que podría
llamarse de bienestar psicosocial. El individuo, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje de
salud-enfermedad (y muerte), acercándose ya a uno ya a otro de sus extremos, según se
refuerza o se rompa el equilibrio entre factores que están permanentemente en interacción.

De la concepción de salud ideal conviene pasar a considerar niveles aceptables o inaceptables,


que están condicionados por la situación global de cada sociedad.

Se podría entonces conceptualizar la salud como la posibilidad que tiene una persona de
gozar de una armonía biopsicosocial al interrelacionarse dinámicamente con el medio en
el que vive.

No es, pues, lo conflictivo lo que define lo patológico sino la imposibilidad de resolverlo en las
áreas física, psíquica o social. Esto es lo que genera la idea de enfermedad.

Así, el hombre tendrá salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le plantean,
lo cual implica considerarlo como un ser activo que participa en el logro de su salud.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


2
Podría decirse entonces, que un individuo se considera sano cuando:

-No presenta signos de enfermedad ni padece una enfermedad inaparente que podría curarse.

-Padeciendo una enfermedad incurable, la misma puede ser controlada sin que se acorte su vida
ni disminuya su actividad.

-Teniendo una notoria incapacidad, esté acostumbrado a vivir con la enfermedad y esté integrado
en su medio social.

-Luche contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la melancolía, la angustia o la
desesperación.

-No viva con la preocupación obsesiva de la enfermedad y la muerte.

TRÍADA ECOLÓGICA O EPIDEMIOLÓGICA

El hombre es una unidad biopsicosocial que se mantiene en relativo equilibrio con el ambiente
que lo rodea y frente a los distintos agentes agresores.

Estos elementos: el hombre (huésped), el agente agresor o noxa y el medio ambiente,


constituyen un modelo de análisis del proceso salud-enfermedad llamado tríada ecológica.

Una modificación en cualquiera de estos elementos alterará el equilibrio existente, aumentando


o disminuyendo la posibilidad de que ocurra enfermedad.

Huésped: persona expuesta o que padece una enfermedad. Son factores a considerar: sexo,
edad, ocupación, etnia, herencia, constitución física.

Agente agresor o noxa: biológicos (bacterias, virus), físicos (luz, radiaciones, temperatura) o
químicos (tabaco, drogas, medicamentos, cáusticos).

Medio Ambiente: físico (clima, flora, fauna, geografía) y socioeconómico.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La Historia Natural de la Enfermedad corresponde a la libre evolución de los procesos


mórbidos sin ninguna intervención terapéutica.

Hace referencia al curso que toma la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. El proceso
se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.

El paso de la salud a la enfermedad se ha descripto a partir de varios modelos. Uno de ellos es


el de Gordis (1996) asume que los casos clínicos de enfermedad pasan por una fase preclínica
detectable y que, en ausencia de intervención, la mayoría de los casos preclínicos progresarán
a la fase clínica. Finalmente ocurre una fase de recuperación (con o sin secuelas),
discapacidad o muerte.

Otro modelo es el propuesto por Leavell y Clark (1965), que delimita en la historia natural de la
enfermedad los siguientes períodos:

1- Prepatogénico: individuo sano. Un desequilibrio en la interacción agente causal, huésped y


medio ambiente da inicio a la enfermedad.

2- Patogénico: individuo enfermo. Comprende, a su vez, 3 períodos:

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


3
-Incubación: cambios estructurales y funcionales en células y tejidos. Asintomático.

-Clínico: signos y/o síntomas. Sintomático. El horizonte clínico marca el momento en el que la
enfermedad es aparentemente clínica.

-Recuperación: curación (con o sin secuelas), estado crónico o muerte.

Conocer la historia natural de la enfermedad, nos permite prevenir, curar y tratar las distintas
patologías.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención significa anticiparse, actuar antes. Actuamos preventivamente cuando realizamos


acciones tendientes a evitar la enfermedad, o detener su evolución, o impedir la aparición de
complicaciones y secuelas, evitando la muerte y prolongando la vida.

La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la


aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,1998).

Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria: se lleva a cabo sobre personas sanas (período prepatogénico). Se aplica
antes de una situación no deseada.

Son medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante
el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes (OMS- 1998,
Colimón- 1978).

Las estrategias pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor
nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


4

El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad.

Ejemplo: uso de preservativos para evitar la transmisión de ETS; donación de agujas a usuarios
de drogas para la prevención de HIV y hepatitis; programas de prevención del dengue;
prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria: se lleva a cabo sobre personas enfermas (período patogénico). Se


aplica durante el desarrollo de la situación no deseada.

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).


Implica la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente
posible. Comprende acciones de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se
pueden lograr mediante examen médico periódico y la búsqueda de casos (pruebas de
screening).

La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o
retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas
preventivas en la fase preclínica, cuando el daño al organismo no está avanzado y, por lo tanto,
los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de
enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad (OMS-1998,
Colimón-1978).

Ejemplo: el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control


periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles
secuelas.

Prevención Terciaria: se lleva a cabo sobre individuos enfermos (período patogénico). Es


aquella que se realiza cuando el proceso mórbido ha progresado (una vez terminada la situación
no deseada).

Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente


manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento, y la rehabilitación física, psicológica
y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducirlas.

En prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.

Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación


de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las
recidivas de la enfermedad.

Ejemplo: realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.

NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA

La atención médica es el conjunto de:

- Medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de individuos y
de sus familias los recursos del diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y rehabilitación,
prevención médica y de promoción de salud (OMS).

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


5
- Acciones específicas que el personal capacitado lleva a cabo directamente sobre y con las
personas y grupos humanos para asistir su salud en todos los niveles de prevención (Barragán).

- Actividades técnicas armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud (hospitales,


sanatorios, consultorios) o en el seno de la comunidad y tiene como objetivo, actuando sobre las
personas, promover, proteger, curar y rehabilitar la salud física y mental de los individuos,
incluyendo la atención de los mismos para su reubicación social (Feld- Rizzi y Goberna).

Los niveles de atención constituyen una forma ordenada y estratificada de organizar los
recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no
pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud
que se resuelven.

Clásicamente se distinguen 3 niveles de atención:

Atención médica primaria: constituye el primer nivel de contacto de individuo, familia y


comunidad con el sistema nacional de salud. Permite resolver las necesidades de atención más
básicas y frecuentes, con actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de
baja complejidad como centros de salud, consultorios, etc. Permite una adecuada accesibilidad
a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

En este nivel se resuelve aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes.

Atención médica secundaria: cubre las necesidades curativas de la población con recursos
materiales de complejidad mediana y costo más alto. Se ejerce en hospitales y establecimientos
donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y segundo nivel se pueden
resolver hasta un 95% de problemas de salud de la población.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


6
Atención médica terciaria: se reserva para atención de problemas poco prevalentes. Se refiere
a la atención de patología compleja que requiere recursos más complejos y de alto costo. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad del país, o gran parte de él. Se ejerce sólo en grandes
hospitales o institutos de rehabilitación. Se resuelve el 5% aproximadamente de los problemas
de salud.

Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia
y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.
Se debe tener en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe hacerse siempre desde el
primer nivel de atención.

La referencia consiste en un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un


establecimiento de salud (según su nivel de resolutividad) transfiere el cuidado de un paciente o
el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad
resolutiva.

La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el centro


de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del
cuidado del paciente o el resultado de la prueba diagnóstica al establecimiento de salud referente
para el control y seguimiento necesario.

NIVELES DE COMPLEJIDAD

Se entiende por complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimientos


complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo
alcanzado por ella.

Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios
para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.

El primer nivel de complejidad incluye policlínicos, centros de salud, consultorios y otros, donde
asisten profesionales como médicos de familia y comunitarios, pediatras, ginecólogos y médicos
generales.

El segundo nivel de complejidad incluye hospitales con especialidades como medicina interna,
pediatría, ginecología, cirugía general y psiquiatría.

El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas


y quirúrgicas con subespecialidades, que se caracterizan por uso intensivo de procedimientos
de alta tecnología.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


7

CARTA DE OTTAWA

La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud reunida en Ottawa el 21 de


noviembre de 1986 emite la presente Carta dirigida a la consecución del objetivo “Salud para
Todos en el año 2000”.

Esta Conferencia fue una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países
industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones.

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios


para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe
ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar
o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la
fuente de riqueza de la vida cotidiana.

Dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.

Los pre-requisitos para la salud son: Paz- Educación- Vivienda- Alimentación- Renta-
Ecosistema estable- Justicia social- Equidad.

Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social, y una
dimensión importante de la calidad de vida. Por lo tanto, es fundamental fomentar el concepto
de promoción de salud.

La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir


las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y
proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud
potencial.

La gente no podrá alcanzar su plena salud potencial a menos de que sea capaz de asumir el
control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y
mujeres.

El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni


asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud
exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, otros sectores sociales y
económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de
comunicación.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


8
A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente
asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor
de la salud.

La participación activa en la promoción de la salud implica:

Elaboración de una política pública sana: para promover la salud se debe ir más allá del mero
cuidado de la misma. La salud debe formar parte del orden del día de los responsables de la
elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles. La política de
promoción de salud debe tener enfoques diversos y complementarios, entre los que figuren la
legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. La acción
conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor
higiene de los servicios públicos de un medio ambiente más grato y limpio.

La creación de ambientes favorables: el cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta
de forma muy significativa a la salud. La promoción de la salud genera formas de trabajo y de
vida, agradables, seguras y estimulantes. La conservación de los recursos naturales es
prioritario.

El reforzamiento de la acción comunitaria: la promoción de la salud radica en la participación


efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, en la toma de decisiones y en
la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel
de salud.

El desarrollo de las aptitudes personales: es esencial proporcionar los medios para que, a lo
largo de la vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las
enfermedades y lesiones crónicas.

La reorientación de los servicios sanitarios: debe estar dirigida a ir más allá de la mera
responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Exige que se preste mayor atención
a la investigación sanitaria y a la educación y formación profesional.

Irrumpir en el futuro: la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de
enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa
a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y de controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar
de un buen estado de salud.

DECLARACIÓN DE ALMA ATA

En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud (Alma Ata) realizada en septiembre de 1978 se hizo la
siguiente Declaración. Fue organizada por OMS/OPS y
UNICEF, y patrocinada por la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.

La Conferencia reitera firmemente que la salud es un derecho


fundamental y que el logro más alto posible de salud, es un
objetivo social. Su lema fue “Salud para Todos en el año
2000”.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


9

La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población entre países en desarrollo


y los desarrollados, es motivo de preocupación común para todos los países.

El desarrollo económico y social es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de


salud para todos.

El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación


y aplicación de su atención de salud.

Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos. Uno de los principales
objetivos sociales de los gobiernos es que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000,
un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva.

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y


tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.

La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad.

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el


sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde
viven y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.

La atención primaria de salud:

1- Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las


características socioculturales y políticas del país.

2- Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios
de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios.

3- Comprende las siguientes actividades: educación sobre los principales problemas de salud
y sobre las formas de prevención y lucha; promoción del suministro de alimentos y nutrición
apropiadas; saneamiento básico; asistencia materno infantil, incluyendo planificación familiar;
inmunizaciones contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y lucha contra las
endemias locales; tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos comunes; suministro
de medicamentos esenciales.

4- Comprende la participación del sector sanitario y de todos los otros sectores de desarrollo:
agricultura, industria, zootecnia, educación, vivienda, alimentación, obras públicas y
comunicaciones.

5- Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia, en personal de salud, trabajadores


de la comunidad, así como en personas que practican la medicina tradicional, con el
adiestramiento debido en lo social y técnico.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


10

La Conferencia exhorta a la urgente y eficaz acción nacional e internacional a fin de


impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y
particularmente en los países en desarrollo.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y PROMOCIÓN DE SALUD

La estrategia definida en Alma Ata en 1978 estableció un avance para superar los modelos
biomédicos centrados en la enfermedad, con servicios curativos y caros de segundo y tercer
nivel, por modelos basados en la promoción de salud y prevención de la enfermedad a costos
razonables para la población.

La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades vulnerables


socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos los sectores sociales
sin distinción.

Requiere como líneas de acción para su implementación: reorientación del personal de salud,
participación comunitaria, coordinación entre sectores e instituciones, centralización normativa y
descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo, coordinación docente-asistencial y cooperación
internacional.

A partir del 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente por la


OPS/OMS de renovación de APS. En este informe se centra la atención primaria en el sistema
de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores y distingue entre valores (objetivos
aceptados por un individuo o sociedad), principios (fundamentos o leyes que soportan los
demás elementos) y elementos (parte o condición esencial de un componente).

La participación convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre el


uso de recursos, definición de prioridades y garantía en la rendición de cuentas. A título
individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y estar
plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias. A nivel social, la
participación garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales y constituye un medio
de control de sus actividades.

Por su parte, la estrategia de Promoción de Salud establecida en Ottawa en 1986 está centrada
en los determinantes de salud incluidos los sociales, e involucra sustancialmente a las cuestiones
de la vida cotidiana. Se diferencia de la prevención, la cual pone acento en el control de
enfermedades, y en los factores y poblaciones de riesgo.

Finalmente, debemos recordar las siguientes precisiones conceptuales:

1- La estrategia de APS se aplica al equipo que trabaja en primer, segundo y tercer nivel.

2- La APS no es sinónimo de primer nivel de atención.

3- La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención.

4- La prevención primaria no es sinónimo de atención primaria.

5- En cada nivel de atención se pueden aplicar todos los niveles de prevención.

6- No son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de salud.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


11
Ejercitación

1) La enfermedad considerada centro de la actuación médica requiere de un diagnóstico


preciso y de un tratamiento eficaz para que las prácticas profesionales sean exitosas.
Esta afirmación corresponde a:
a) Una preocupación por las causas de la enfermedad y su distribución en la población.
b) Una necesidad de conocimientos actualizados con los nuevos enfoques científicos.
c) Un interés explícito en la salud del hombre.
d) Una reducción del problema del hombre sólo a la enfermedad orgánica.
e) Una preocupación por la salud individual y colectiva.

2) El nivel de atención médica primaria implica:


A- Centrar el accionar médico sobre los individuos con algún grado de discapacidad.
B- Cubrir las necesidades curativas de la población en el marco de hospitales y
policlínicos.
C- La puesta en contacto del individuo, la familia y la comunidad con la asistencia
básica.
D- La participación de la comunidad en la protección de la propia salud.
a) A es correcta.
b) B y C son correctas.
c) C es correcta.
d) D es correcta
e) C y D son correctas.

3) ¿Cuál de las siguientes proposiciones indica cuando una infección es subclínica o


clínica?
a) Elevación o descenso de los títulos de anticuerpos.
b) Grado de infectividad.
c) Presencia o ausencia de signos y síntomas clínicos.
d) Signos y síntomas moderados o graves.
e) Aislamiento e identificación de un agente infeccioso.

4) En el contexto de APS, “tecnología apropiada para la salud” significa:


a) Que se requieren equipos de diagnóstico de última generación.
b) Que se necesitan equipamientos sofisticados para los enfermos graves.
c) Que es la científicamente satisfactoria, que la gente puede aceptar y entender.
d) Que la tecnología no es aplicable en términos de APS.
e) Que la tecnología es accesible económicamente.

5) Diversas autoridades discuten sobre el sentido de la palabra equidad. ¿Qué considera


usted como política de equidad?
a) Que todos paguen impuestos.
b) Que cada quien reciba bienes y servicios sanitarios según necesidad.
c) Que cada quien reciba bienes y servicios sanitarios según demanda.
d) Que todos reciban los mismos servicios sanitarios.
e) Sólo a y d son correctas.

6) Seleccionar o discriminar individuos o grupos de personas más expuestas a


determinados riesgos para brindarles atención diferenciada, corresponde a la
definición de:

a) Factor de riesgo.
b) Alto riesgo.
c) Grupo de riesgo.
d) Caracteres de riesgo.
e) Enfoque de riesgo.

7) La detección de enfermedades en individuos y grupos, los chequeos periódicos y las


encuestas de morbilidad son actividades que pueden realizarse para alcanzar los
objetivos de:
a) El primer nivel de prevención.
b) El cuarto nivel de prevención.
c) El segundo nivel de prevención.
d) El tercer nivel de prevención.
e) El quinto nivel de prevención.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra


12

8) ¿Cuál de las siguientes es una medida de prevención secundaria?

a) Recomendar el lavado frecuente de manos para reducir la transmisión de agentes


infecciosos.
b) Realizar actividad física de manera regular y constante.
c) Aconsejar el uso de preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS).
d) Indicar al paciente un tratamiento para su enfermedad.
e) Recomendar calzado apropiado para la actividad física.

9) Son medidas de saneamiento básico:

a) Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas servidas y excretas.


b) Abastecimiento de agua potable y control de roedores y vectores.
c) Recolección y destino final de basuras y control de la contaminación atmosférica.
d) Abastecimiento de agua potable y control de la contaminación de los cursos de agua.
e) Recolección y destino final de basuras y control de vectores y roedores.

10) La Conferencia Internacional reunida en Alma-Ata fijó como estrategia a la Atención


Primaria de Salud, considerada como una atención sanitaria esencial.
¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la misma?

a) Atención basada en la práctica y en la evidencia científica.


b) Uso de metodología y tecnología socialmente aceptables.
c) Atención esporádica y discontinuada.
d) Accesibilidad universal para el individuo y su familia.
e) Completa participación de la comunidad.

La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra – La Cátedra

También podría gustarte