Endodoncia

También podría gustarte

Está en la página 1de 106

Clasificación clínica de patología pulpar y periapical basada en la propuesta de la

Asociación Americana de Endodoncia

CARACTERÍSTICAS
PULPAR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
RADIOGRÁFICAS
• Clínicamente está libre de síntomas y responde positi-
PULPA NORMAL
vamente dentro de parámetros normales a las pruebas • Sin alteración periapical.
de sensibilidad.
• Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y
objetivos en donde la pulpa vital inflamada retornara a
la normalidad.
• No existen antecedentes de dolor espontáneo.
PULPITIS REVERSIBLE • No presenta cambios.
• Dolor transitorio de leve a moderado provocado por
estímulos: frio, calor, dulce.
• Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y eléctricas.
• Obturaciones fracturadas o desadaptadas o caries.
• Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y
objetivos indicando que la pulpa vital inflamada es inca- • Posible engrosamiento
paz de repararse. del espacio del ligamento
• Dolor a los cambios térmicos. Periodontal.
PULPITIS IRREVERSIBLE • Dolor referido, espontaneo de moderado a severo • Zona Radiolúcida de la co-
SINTOMÁTICA • Dolor que disminuye con el frio y aumenta con calor rona compatible con caries.
• Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y eléctricas. • Imagen Radiopaca com-
• El dolor permanece después de retirado el estímulo patible con restauraciones
• Dolor a la percusión. profundas.
• Puede presentar caries.
• Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y
• Sin alteración periapical.
objetivos indicando que la pulpa vital inflamada es inca-
Posible engrosamiento del
paz de repararse
espacio del ligamento. Pe-
• No hay síntomas clínicos La inflamación es producida
PULPITIS IRREVERSIBLE riodontal.
por caries, trauma.
ASINTOMATICA • Zona radiolúcida en la
• Exposición pulpar por caries, fractura coronal compli-
corona compatible asocia-
cada sin tratamiento.
da a caries, restauraciones
• Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta anormal
profundas o trauma.
prolongada, en ocasiones retardadas.
CARACTERÍSTICAS
PULPAR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
RADIOGRÁFICAS

• Diagnostico clínico que indica muerte pulpar.


• Usualmente no responde a las pruebas sensibilidad(-)
puede dar falsos (+) en dientes multirradiculares donde
Ligero ensanchamiento del
no hay necrosis total de todos los conductos, por fibras
espacio del espacio del li-
nerviosas remanentes en apical y estimulación de fibras
gamento Periodontal.
del periodonto a la prueba eléctrica.
NECROSIS PULPAR • Radiolúcidez de la coro-
• Cambio de color coronal que puede ser de matiz par-
na compatible con caries.
do, verdoso o gris.
• Radiopacidad compati-
• Presenta pérdida de la translucidez y la opacidad se
ble con restauraciones pro-
extiende a la corona.
fundas.
• Puede presentar movilidad y dolor a la percusión
• Puede encontrarse el conducto abierto a la cavidad oral.

• No existen cambios en
los tejidos de soporte
• Diagnóstico clínico indicando que el diente ha sido en-
PREVIAMENTE circundante.
dodónticamente tratado.
TRATADO • Conducto radicular obtu-
rado en calidad y longitud
en diferentes materiales.
• Diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido
PREVIAMENTE • No existen cambios en
previamente iniciado como una pulpectomía o pul-
INICIADO los tejidos de soporte.
potomía.
PERIAPICAL

• Espacio del ligamento


TEJIDOS APICALES • Periodonto perirradicular sano.
periodontal uniforme.
SANOS • Negativo a palpación y percusión.
• Lamina dura intacta.

• Dolor espontáneo o severo • Se puede o no observar


• Dolor localizado persistente y continuo. cambios en los tejidos de
• Dolor tan severo que puede interrumpir actividades co- soporte circundante
PERIODONTITIS
tidianas. • Puede observarse ensan-
APICAL
• Dolor a la percusión y palpación. chamiento del espacio del
SINTOMÁTICA
• Sensación de presión en la zona apical del diente. ligamento periodontal.
• Puede o no estar asocia-
da a radio lucidez apical.
CARACTERÍSTICAS
PULPAR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
RADIOGRÁFICAS
• Generalmente asintomática o asociada a molestia leve.
• Tejidos circundantes dentro de parámetros normales.
PERIODONTITIS
• Respuesta positiva a percusión. • Zona radiolúcida apical
APICAL
• Sensibilidad a la palpación, si existe compromiso de la de origen pulpar.
ASINTOMÁTICA
tabla ósea vestibular.
• Pruebas de sensibilidad y eléctricas negativas.

• Proceso infeccioso por una necrosis pulpar.


• De comienzo rápido. • Puede o no revelar cam-
• Dolor espontaneo, Dolor a la presión, percusión y pal- bios en el tejido circundan-
pación. te periapical.
• Exudado purulento. • Puede observarse ensan-
• Inflamación intra o extraoral. chamiento del espacio del
ABSCESO
• Dolor localizado y persistente. ligamento periodontal o
APICAL AGUDO
• Dolor constante y/o pulsátil. una zona de reabsorción
• Dolor a la presión (sensación de diente extruido) ósea apical, asociada a
• Dolor localizado o difuso de tejidos blandos intraorales. una periodontitis apical
• Movilidad aumentada. asintomática.
• Dolor a la percusión.
• Malestar general.
• Proceso infeccioso por una necrosis pulpar caracteriza-
• Zona radiolúcida apical.
do por un comienzo gradual.
•Se debe realizar una fistu-
ABSCESO • Ligera sensibilidad.
lografía con cono de guta-
APICAL CRÓNICO • Presencia de fistula.
percha.
• Asintomática.
• Pruebas de sensibilidad negativas.
•Presencia de una zona
radiopaca apical difusa
• Proceso inflamatorio crónico de baja intensidad.
OSTEITIS concéntrica alrededor del
• Puede o no responder a pruebas de sensibilidad.
CONDENSANTE tercio apical radicular.
• Puede o no ser sensible a palpación y/ o percusión.
•Se observa presencia del
espacio del ligamento pe-
riodontal.

También podría gustarte