Está en la página 1de 11

Apoptosis: es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada

por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, puede


ser de naturaleza fisiológica y está desencadenada por señales celulares
controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los
organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la
aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación
indiscriminada de una célula dañada.
Necrosis: Es la muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al
tejido. Esto puede suceder por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis
no se puede revertir
La necrosis es el patrón morfológico de la muerte patológica de un conjunto de
células o de cualquier tejido en un organismo vivo, provocada por un agente nocivo
que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. Por ejemplo, el
aporte insuficiente de sangre al tejido o isquemia, un traumatismo, la exposición a
la radiación ionizante, la acción de sustancias químicas o tóxico(a)s una infección,
o el desarrollo de una enfermedad autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha
producido y desarrollado, la necrosis es irreversible.

DIFERENCIAS

APOPTOSIS NECROSIS
 muerte rápida  muerte lenta (hasta varias horas)

 toma células aisladas o grupos  toma grupos de células

 no hay reacción inflamatoria  hay inflamación

 es un proceso activo, gasta  no hay gasto de energía


energía

 puede ser fisiológica o  es patológica siempre


patológica

 hay retracción celular. Quedan  edema celular


restos de organelas (cuerpos
aptopticos)
 desintegración del ADN  membrana plasmática
internucleosomal lesionada

 fagocitosis por macrófagos o por  desintegración del ADN al azar


células vecinas

 fagocitosis por macrófagos o por  no requiere transcripción


células vecinas

 programada genéticamente  fagocitosis por macrófagos

 la membrana celular permanece  tumefacción mitocondrial


intacta a diferencia de la
necrosis

 conduce a la destrucción del


tejido

 causa accidental
Mediante un esquema indique los cambios morfológicos y bioquímicos
distintivos de las células que llegan a un estado de apoptosis.

Secuencia de los cambios morfológicos durante el proceso de muerte celular por


apoptosis y necrosis. (1), célula en el estado ortotípico. Los diferentes rasgos
morfológicos que se aprecian en la célula cuando está sufriendo apoptosis se
resumen en: reducción del volumen celular y marginación de la cromatina nuclear
(2), fragmentación del núcleo y aparición de cuerpos apoptóticos (3). Los cuerpos
apoptóticos están fagocitados por macrófagos o células vecinas (4) que los
degradan y los reducen a residuos irreconocibles (5 y 6). Por otra parte la ruta de
muerte celular por necrosis se manifiesta por un agrupamiento aleatorio de la
cromatina sin cambios radicales en su distribución, tumefacción de las mitocondrias,
disolución de los ribosotas y roturas focales de la membrana (7). En los estadios
más avanzados desintegración de los diferentes componentes celulares.
Cambios celulares durante la apoptosis

Cambio morfológico

Retracción celular La cromatina se agrega en Formación de bulbas y Apoptósicos.


la periferia por debajo de cuerpos apoptósicos.
La célula tiene un tamaño
la membrana nuclear en Los cuerpos
menor, el citoplasma es Muestra en primer lugar una
masas densas en diversas apoptosicos son
denso y los orgánulos. amplia formación de
formas y tamaño. rápidamente inferidos
ampollas en la superficie, por los fagocitos y se
que después fragmentan en degradan por las
cuerpos apoptósicos rodeado enzimas lisosómicas de
de membranas constituido los mismos.
por citoplasma y orgánulos
densamente agregados.
MEDIANTE UN CUADRO INDIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS RUTAS
DE LA APOPTOSIS.

DIFRENCIAS ENTRE RUTAS DE APOPTOSIS

RUTA EXTRINSECA RUTA INTRINSECA RUTA INTRINSECA DEL


MITOCONDRILA RETICULOENDOPLASMATICO
 Receptor de muerte.(  Se inicia con  Interviene el retículo
una proteína estimulo de muerte endoplasma tico.
producida por otras que se produce  El retículo es lesionado por
células que actúa a dentro de la célula. algún factor de estrés como
modo de estímulo)  Participan las la acumulación de proteínas
 se liberan proteínas mitocondrias, la mal plegadas en este
al medio hipoxia, orgánulo.
extracelular. concentraciones de  Activa la caspasa 12.
 Se une a un receptor calcio y estrés  A su vez activa la caspasa
de muerte en la oxidativo son 3.
membrana posibles activadores
plasmática. de la vía
 Se activa la caspasa mitocondrial
8 las cuáles cortan intrínseca.
otras enzimas y dan  Se pone en marcha
lugar a moléculas cuando la
pequeñas y activas. mitocondria libera
 Activando la caspasa moléculas
3 proapoptoticas como
citocromo C.
 Activa la caspasa 9.
 Pone en marcha la
caspasa 3
2. Los filamentos de actina
1 En la célula viva, el cito se contraen y, después, junto
esqueleto está constituido con los otros componentes
por filamentos de actina del cito esqueleto, se des
(rojo), filamentos polimerizan. Durante un
intermedios (verde) y breve tiempo, la célula se
micro túbulos (azul). queda sin elementos de
sostén y la membrana se
halla desprotegida ante la
acción de las caspasas
(enzimas que degradan los
componentes celulares, en
negro).
3 Los microtúbulos forman una
capa debajo de la membrana
plasma- tica, a modo de ataúd.
Esta da soporte a la célula y crea
una barrera que evita que las
caspasas, que ya están
degradando el interior,
destruyan la membrana.

4.La existencia de una zona


periférica sin procesos
degradativos permite que
cierta molécula, la
fosfatidilserina, se sitúe en la
parte externa de la
membrana. La célula puede
ser identificada así por los
receptores de los macrófagos,
que la fagocitan y se deshacen
de ella.
Bibliografía

apoptosis: una forma controlada de muerte celular. (2010). sebbm. Obtenido de


https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/289-apoptosis-una-forma-controlada-de-muerte-celular

rodriguez, i. a. (Leída 23 de septiembre de 2005). muerte celular por apoptosis. Tesis Univ.
Granada: Departamento de Histología. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Secuencia-de-los-cambios-morfologicos-durante-el-
proceso-de-muerte-celular-por-apoptosis_fig2_46589414

En el organismo adulto la apoptosis resulta esencial para mantener la homeostasis de los


tejidos ya que elimina células excedentarias o células dañadas que podrían ser peligrosas para
el organismo. Cuando los mecanismos que regulan la apoptosis fallan, tanto por exceso como
por defecto, este equilibrio se altera y pueden originarse diversas patologías. La resistencia a
la apoptosis es una de las características que contribuyen a la generación de un tumor y
también puede ser la causa de algunas enfermedades autoinmunes. En el caso contrario, un
exceso de apoptosis podría estar relacionado con enfermedades neurodegenerativas.

Fragmentación del ADN y ruptura de proteínas por las caspasas:

Una de las características más importantes de la apoptosis es la condensación del núcleo y la


fragmentación del ADN en fragmentos de 200bp (pares de bases) o múltiplos de ellos
("escalera de ADN"). Además, muchas proteínas celulares sufren una ruptura o proteolisis,
generalmente catalizada por proteínas con actividad enzimática denominadas caspasas.
Todas las caspasas (cisteín-proteasas) tienen una cisteína en su centro activo y producen
cortes en proteínas, justo detrás del aminoácido Asp. Cuando se inicia el proceso de
apoptosis, se activan las caspasas, se cortan proteínas y finalmente el ADN.

Es posible observar apoptosis en procesos fisiológicos en los que se produce la


eliminación de células que ya no son necesarias, como la embriogénesis. 4,5 La
apoptosis participa además en el recambio, atrofia y regresión tisular en el adulto y en
la homeostasia del sistema hematopoyético.5,6

Existen diferentes situaciones patológicas que se asocian con un aumento de la muerte


apoptótica de determinadas poblaciones celulares, este es el caso de algunas
enfermedades degenerativas del sistema nervioso central como la enfermedad de
Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Parkinson.7-9 De igual
forma en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida,10 ciertas enfermedades
hematológicas (anemia aplásica, síndrome mielodisplásico)11 y en algunas
miocardiopatías12 ocurre un incremento de la muerte celular por apoptosis
hiperactiva. Algunas neoplasias,6,13,14 enfermedades autoinmunes15 e infecciones
víricas16 presentan un incremento de la supervivencia celular debido a inhibición de la
apoptosis.

La apoptosis se regula por distintos genes, con propiedades pro y antiapoptóticas.5 Los
genes más importantes son p53, c-myc y la familia Bcl-2. La diversidad de genes
envueltos en la muerte celular muestra la complejidad de la apoptosis en el ámbito
genético. Los productos proteicos de estos genes constituyen mediadores
intracelulares de la apoptosis.

El gen p53 codifica a la fosfoproteína proapoptótica de igual nombre, activada en


respuesta a daños en el ADN. En los linfocitos, la sobre expresión de p53 conduce
directamente a la apoptosis. El aumento en los niveles de p53 induce la activación de
CDKI (inhibidor de las cinasas dependientes de ciclina) llamado p21, el cual bloquea la
progresión del ciclo celular de G1 a S,5 lo que provee una barrera cinética en la
replicación del genoma dañado. Si la célula no puede reparar el daño genético, p53
estimula la muerte apoptótica de la célula por un mecanismo que puede estar mediado
por aumentos en la síntesis noxa y puma, proteínas de la familia Bcl-2.17

La familia de proteínas Bcl-2 es el factor regulador de la apoptosis más importante que


se conoce, funcionan como sensores de stress celular que reciben señales procedentes
del retículo endoplasmático, el citoesqueleto, la mitocondria y el núcleo. 18,19

Bcl-2 fue el primer miembro descubierto, cuando su gen codificador translocado se


halló en el linfoma folicular humano.17 Se localiza en la membrana mitocondrial
externa, el retículo endoplasmático y la cubierta nuclear,19 es capaz de proteger a la
célula ante la privación de factores de crecimiento o la exposición a citotóxicos. Sin
embargo, es incapaz de detener el programa de muerte cuando este se activa a través
de los receptores de muerte en linfocitos y células mieloides.17

Lo que identifica a todas estas proteínas como miembros de una sola familia es la
presencia en su estructura es al menos una de cuatro secuencias consecutivas BH
(homología Bcl-2) y numeradas desde BH1 a BH4.3 Dentro de esta familia pueden
distinguirse tres subfamilias, la subfamilia Bcl-2, con cuatro dominios BH, de
propiedades antiapoptóticas incluye a Bcl-2, Bcl-XL, Bcl-w, Boo, A1, Mcl-1 y Bcl-B.19
La subfamilia Bax tiene entre sus miembros a Bax, Bok, Bak, todos con tres dominios
BH y actividad proapoptótica. Las proteínas proapoptóticas Bik, Blk, Bad, Bid, Puma, y
Noxa tienen un sólo dominio BH, por lo que pertenecen a la subfamilia BH3. 3,19

La presencia de los dominios BH permite las homo y heterodimerizaciones entre estas


proteínas, lo que da lugar a su activación o inactivación. De esta forma, se crea un
equilibrio entre ellas, en el que sería de vital importancia sus cantidades relativas. La
heterodimerización no es necesaria para la actividad de los miembros antiapoptóticos
de la familia. Sin embargo, es muy importante para los miembros proapoptóticos del
grupo BH3 que basan gran parte de su funcionamiento en la unión a las proteínas
antiapoptóticas y alteran su actividad.3

Por último, el protooncogén c-myc desempeña un papel decisivo tanto en procesos de


proliferación como de apoptosis. Se plantea que mientras su ablación conlleva a la
detención de la proliferación celular, su sobreexpresión es un estímulo apoptótico. 2,19

El tiempo de vida de las células es resultado del equilibrio entre los factores de
crecimiento o supervivencia (a los cuales se les consideran inhibidores de la apoptosis)
y los factores inductores. Esta relación de factores demuestra que la apoptosis es un
fenómeno regulado por señales provenientes tanto del medio intracelular como del
extracelular (Tabla 1).

También podría gustarte