Está en la página 1de 43

Coordinación de Prácticas Profesionales

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION DE LOS EQUIPOS


ELECTROSUMERGIBLES DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE LA
CIUDAD DE CANTAURA

Informe de Pasantía para optar al título de Técnico Superior Universitario en


Electricidad

Autor: Franklin Rojas CI: 28.528.021


Tutor Académico: Ing. Juan Rubio
Tutor Industrial: T.S.U. Carlos Cabeza

Anaco, Julio 2023


Coordinación de Prácticas Profesionales

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION DE LOS EQUIPOS


ELECTROSUMERGIBLES DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE LA
CIUDAD DE CANTAURA

Informe de Pasantía para optar al título de Técnico Superior Universitario en


Electricidad

Autor: Franklin Rojas CI: 28.528.021


Tutor Académico: Ing. Juan Rubio
Tutor Industrial: T.S.U. Carlos Cabeza

Periodo: Abril- Julio 2023

Anaco, Julio 2023


Coordinación de Prácticas Profesionales

Evaluador Aspecto Valor Porcentaje Logrado


Evaluado porcentual acumulado
Tutor
Industrial

Tutor
Académico

Jurado

Jurado

Acumulado Expresión Cualitativa Calificación Definitiva

SELLO

Coordinación de Prácticas Profesionales


INDICE GENERAL

RESUMEN DE EVALUACIÓN…………………………………………………….III

ÍNDICE GENERAL……………………………………………...………….…........IV

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………....….V

INDICE DE TABLAS……………………………………………………….....……VI

RESUMEN……………………………………………………………………..…….VII

INTRODUCCION ........................................................................................................ 10

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 12

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................... 12

Nombre de la empresa .................................................................................................. 12

Reseña Histórica ............................................................................................................ 12

Ubicación Política (Dirección, teléfono). ..................................................................... 12

Objetivos de la Empresa ............................................................................................... 13

Objetivo general ............................................................................................................ 13

Objetivos de la institución ............................................................................................ 13

Objetivos específicos ..................................................................................................... 13

Organización o Estructura Organizativa de la Empresa. ......................................... 14

Misión de la Empresa ................................................................................................... 17

Visión de la Empresa .................................................................................................... 18

Funciones ....................................................................................................................... 18

Sección o Departamento donde se efectuó la Pasantía .............................................. 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 20

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA ................................... 20

Planteamiento de la situación problemática detectada............................................. 20


PROPOSITO QUE ORIENTA AL ESTUDIO .......................................................... 21

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 22

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................. 22

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 24

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTA E IMPLEMENTADAS


PARA RESOLVER LA SITUACION PROBLEMÁTICA DETECTADA. ........... 24

Diagnosticar la situación actual de la bomba electrosumergible del centro de


convenciones de la ciudad de Cantaura ...................................................................... 24

Actividad N° 1- Presentación del tutor industrial y asignación del tema del


proyecto de pasantía ..................................................................................................... 24

Actividad N° 2- Recorrido por el área de trabajo y presentación del personal


laboral ............................................................................................................................ 24

Actividad N°3- Asesoramiento sobre la importancia del tema y visita al área


operacional del centro de convenciones donde se encuentra la bomba
electrosumergible. ......................................................................................................... 25

Analizar los factores que intervienen en el mantenimiento del sistema de


protección del equipo electrosumergible del pozo de agua. ...................................... 25

Actividad N° 1- Falta de recursos ................................................................................ 25

Actividad N° 2- Falta de presupuesto .......................................................................... 27

Actividad N° 3- Priorización de otras actividades ..................................................... 28

Plantear soluciones para el mantenimiento del sistema de protección del equipo


electrosumergible del pozo de agua del centro de convenciones............................... 28

Actividad N° 1- Utilización de equipos de prueba adecuados. .................................. 29

Actividad N° 2- Desarrollar un plan de emergencia en caso de detectar problemas30


Actividad N° 3- Realizar un análisis periódico de los registros mantenidos sobre el
mantenimiento y las pruebas realizadas en el sistema de puesta a tierra. ............... 33

Actividades propuestas sin ejecución .......................................................................... 35

Procedimientos realizados ............................................................................................ 35

CAPITULO IV .............................................................................................................. 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 37

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 39

ANEXOS ........................................................................................................................ 40
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Bomba electrosumergible……………………………………………… 39

Anexo B: Banco de transformadores que alimentan la bomba


electrosumergible………………………………………………….……………….. 40

Anexo C: Ubicación de la caja de control de la bomba electrosumergible……..…. 41

Anexo D: Tablero de control que controla la bomba electrosumergible………...….42


INDICE DE TABLAS

Tabla n°1: Las consecuencias negativas por la falta de recursos para el


mantenimiento……………………………………………………………………… 26

Tabla nº2: Los efectos negativos la falta de presupuesto para el mantenimiento del
sistema de protección………………………………………………………………..27

Tabla nº2(continuación): Los efectos negativos la falta de presupuesto para el


mantenimiento del sistema de protección…………………………....……………..28

Tabla nº3: Equipos de prueba recomendados……………………………………..29

Tabla nº3(continuación): Equipos de prueba recomendados……………………30

Tabla nº4: Pasos clave para crear un plan de emergencia………………………..31

Tabla nº4(continuación): Pasos clave para crear un plan de emergencia………..32

Tablas nº5: Pasos clave para llevar a cabo este análisis……………………………33

Tablas nº5(continuación): Pasos clave para llevar a cabo este análisis………….34


Coordinación de Prácticas Profesionales

TITULO DE INFORME

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION DE LOS EQUIPOS


ELECTROSUMERGIBLES DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE LA
CIUDAD DE CANTAURA

Autor: Franklin Rojas CI: 28.528.021

Tutor Académico: Ing. Juan Rubio

Tutor Industrial: T.S.U. Carlos Cabeza

Año: 2023

RESUMEN

El departamento de servicios públicos ha logrado minimizar las problemáticas que se han


presentado en el sistema de protección de las bomba electrosumergible del centro de convenciones,
manteniendo los mismos en funcionamiento y de esta manera satisfacer las necesidades de la
población. Por ende este informe tiene como objetivo general Proponer un mantenimiento preventivo
del sistema de protección de la bomba electrosumergible del centro de convenciones de la Ciudad de
Cantaura, para lograr este objetivo se realizó una investigación de diseño de campo, para recolectar los
datos que resulten importantes para el análisis y así encontrar una solución viable. Para cumplir con
esta meta fue fundamental diagnosticar la situación en la que se encuentra el sistema de protección, en
la cual se observó que esta bomba no cuenta con un sistema de puesta a tierra por tanto es susceptible
a averías por descargas atmosféricas que puedan presentarse y dañar los sistemas que lo conforman,
por ello se proponer un mantenimiento preventivo al sistema de protección, ya que es crucial para
garantizar su correcto funcionamiento y evitar futuros accidentes eléctricos o daño en el equipo.
INTRODUCCION

El mantenimiento de un sistema de protección puesta a tierra de una bomba


electrosumergible es esencial para garantizar la seguridad y el correcto
funcionamiento de este tipo de equipos. La puesta a tierra es una medida de
protección que permite disipar la corriente eléctrica excedente, evitando así posibles
descargas eléctricas y protegiendo tanto la bomba como el personal que trabaja con
ella.

El sistema de protección de bomba electrosumergible es un componente


importante en el campo de la distribución y suministro de agua potable, así como en
aplicaciones de bombeo de agua residuales. Garantizar la seguridad, operación
eficiente y durabilidad de la bomba utilizadas en estas aplicaciones cruciales para el
bienestar de estas comunidades

Por lo anteriormente expuesto, se consideró importante llevar a cabo esta


investigación cuyo objetivo general es Proponer mantenimiento preventivo del
sistema de protección de la bomba electrosumergible del centro de convenciones de
la Ciudad de Cantaura

El propósito de esta investigación es mejorar el sistema de protección del pozo del


Centro de Convenciones de la ciudad de Cantaura, con el fin de prevenir posibles
problemas o accidentes y garantizar la seguridad eléctrica de la instalación. El sistema
de puesta a tierra es fundamental ya que ayuda a disipar las corrientes de falla y
proporciona una vía segura para que la corriente fluya hacia la tierra en caso de un
cortocircuito o una descarga eléctrica.

Este estudio tiene como justificación garantizar la confiabilidad el sistema de la


bomba electrosumergible. La protección adecuada de este sistema es fundamental
para evitar fallas, prolongar su vida útil y minimizar el riesgo de interrupciones
costosas en el suministro del vital líquido.
El informe se encontrará estructurado por cuatro capítulos organizados de la
siguiente manera:

Capitulo I. Descripción De La Empresa: Detalla el nombre de la empresa y se


describe su ubicación, objetivos, misión y visión, y estructura organizativa. Además
de una descripción breve del departamento donde se efectuó la Pasantía

Capitulo II. Descripción De La Problemática Detectada: Está conformado por el


planteamiento del problema, propósito de la investigación, seguido del objetivo
general y los objetivos específicos, finalizando con la justificación.

Capitulo III Descripción De Las Actividades Propuesta E Implementadas Para


Resolver La Situación Problemática Detectada: En este se presentan las actividades
que permitieron resolver el problema detectado, actividades propuestas sin ejecución
y procedimientos realizados durante la pasantía.

Capitulo IV Conclusiones y Recomendaciones: Plantea las conclusiones y


recomendaciones resultantes del estudio y las pasantías.

Finalmente, las referencias bibliográficas y anexos del periodo de pasantías


CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa

Alcaldía del Municipio Pedro María Freites.

Reseña Histórica

La Alcaldía del Municipio Pedro María Freites, es un organismo de poder local


integrado por los servicios públicos municipales con una visión para el futuro, cuyo
propósito principal es garantizar el desarrollo armónico del Municipio y mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

En enero de 1990 es cuando se establece la figura de Alcalde a nivel nacional


sustituyendo a los presidentes de los concejos municipales.

El Municipio "Pedro María Freites" tiene una superficie de 7.900 Km2, su capital
es Cantaura, con aproximadamente 67000 habitantes, la división política territorial
está conformada por cuatro (5) parroquias, Santa Rosa, Úrica, Libertador, Hugo
Chávez y Cantaura siendo esta su capital, cuenta con 137 caseríos y comunidades
indígenas, y 157 sectores aproximadamente.

Ubicación Política (Dirección, teléfono).

La alcaldía del Municipio Pedro María Freites, se encuentra ubicada en la ciudad de


Cantaura estado Anzoátegui, específicamente en la avenida Freites al costado norte
de la plaza Bolívar entre las calles Ricaurte y Rivas.
RIF: G-20000423
Teléfono/ fax: 0282-4551251/0282-4552967
Página web: https://www.facebook.com/primero.freites
https://www.facebook.com/munfreitesanz

Objetivos de la Empresa

Objetivo general

Garantizar a la colectividad Freiteana eficiencia y optimización en los servicios


públicos en cuanto a: aseo urbano, electrificación, cloacas, transporte estudiantil, que
se presenta a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio en
función de la estrategia de la organización.

Objetivos de la institución

1. Establecer un carácter gerencial a la orientación y conducción de la


administración municipal.
2. Promover dentro de la competencia municipal las distintas actividades orientadas
a proporcionar a la comunidad del municipio, un alto nível de bienestar social.
3. Tramitar la recaudación de los tributos municipales y administrar estos recursos
atendiendo a las normativas legales vigentes.
4. Cumplir y hacer cumplir los ordenamientos y demás instrumentos jurídicos
(ordenanza municipal) en atención a las atribuciones conferidas en el marco de la
gestión la institución pública autónoma.

Objetivos específicos

1. Mantener y garantizar el mantenimiento de alumbrado público en las áreas


que integran el municipio.
2. Generar empleo en el municipio
3. Verificar y hacer seguimiento que todos los habitantes se encuentren
satisfechos con el servicio que se presta como son: aseo urbano,
electrificación, cloacas, transporte estudiantil, servicios de agua potable,
asistencia para la vida y obra de infraestructura.

Organización o Estructura Organizativa de la Empresa.

Las estructuras Organizativa de la alcaldía del municipio Pedro María Freites se


constituye jerárquicamente de la siguiente forma:

Despacho del alcalde

Recae todas las funciones ejecutivas del municipio Pedro María Freites.

Atribuciones

1. Dictar los alineamientos a seguir por la alcaldía


2. Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas y acuerdos
3. Dirigir y supervisar el personal adjunto a su gestión administrativa
4. Ordenar la ejecución de los planes y programas de gestión municipal
5. Promover la gestión de la alcaldía tanto a nivel local y regional.

Dirección de Administración de Recursos Humanos

Directora: Yasiris Frontado.

Es el encargado de elaborar planes de personal, que son instrumento que integran


los programas y actividades que desarrolla la Alcaldía para la óptima utilización del
recurso humano, en consideración con los objetivos institucionales.

Dirección Ejecutiva de Despacho de la Alcaldía.

Se encarga de recibir toda la información en general, administrar y llevar el


control de todos los trámites que se realizan para luego ser procesado.
Dirección de Presupuesto.

Directora: Lcda. Marilu Cordero.

Se encarga de la planificación y control de la ejecución del Presupuesto Municipal.

Dirección de Administración.

Directora: Lcda. Yulisol Velazquez.

Coordina y dirige el proceso de elaboración y conciliación de órdenes de pago y


además cancelación de los compromisos adquiridos por la Alcaldía.

IMMUJER Instituto Municipal De la Mujer.

Presidenta. Lcda. Roilena Salas

Este Instituto orienta las formaciones, mediante talleres charlas, en defensa de las
mujeres así mismo también brinda la atención a todas aquellas que se encuentran en
un estado de necesidad para garantizar el bienestar de las mujeres freitianas.

Dirección de Asuntos Educacionales

Directora: Lcda. Yelu Piñate

La dirección de asuntos educacionales tiene como objetivo principal garantizar la


atención de todas las instituciones educativas en materias de infraestructuras, aseo
urbano, suministro de agua potable, alimentación en los programas PAE, Formación
de Educadores Misiones educativas, para el buen desarrollo en la formación de
nuestros estudiantes y brindando una educación de inclusión y calidad.

Instituto Municipal de Jóvenes y Estudiantes Freites.

Desarrolla políticas en búsqueda de atención y participación de nuestros jóvenes y


estudiantes.
Dirección de Salud.

Directora: Lcda. Yanet Chacon.

Dedicada a la coordinación y ejecución de los programas de salud a las distintas


comunidades del Municipio.

Instituto Bolivariano Municipal de Deporte y Recreación Freites.

Presidente: Edgar Martinez

Se encarga de planificar, controlar y organizar todas las actividades deportivas que


se llevan a cabo en la Alcaldía del Municipio Pedro María Freites

Dirección de Telemática e Informática.

Director: Ronal Barreto.

Lleva a cabo todos los procedimientos y programas de avances tecnológicos a


través de la Interconexión de redes y sistemas computarizados, para el desempeño de
cada una de las actividades departamentales.

Dirección de Comunicación e Información

Director: Carlos Chiguita.

Se encarga de programar y coordinar las actividades y actos que realiza la Alcaldía


en la comunidad, y difundir tal información a través de los distintos medios de
comunicación: Radio, Prensa y Televisión

Dirección de Protección Civil y Administración de Desastres

Director: Jimmy Evans

Se encarga de velar por la seguridad de las personas y del medio ambiente del
Municipio.
Dirección de Ingeniería Municipal.

Director: Ing. Jose Cabello

Coordina y dirige todos los procesos de ejecución de obras, contratos y demás


campos operativos del área de construcción, reparación y reestructuración de espacios
físicos.

Dirección de Servicios Públicos

Directora: Ing. Shakira Mata.

Dirige y controla la ejecución de obras relacionadas con los servicios públicos, a


través de la mano de obra del personal coordinador.

Dirección de Hacienda Municipal

Se encarga de la determinación, recaudación y cobro de todos los tributos


Municipales (Impuesto, tasas y contribuciones) a las empresas y centros comerciales
que desarrollan sus actividades mercantiles en la jurisdicción del Municipio Pedro
María Freites.

Instituto de los pueblos indígenas

Director: Manuel Tempo

Instituto Municipal de Artes, Cultura y Turismo Freites.

Presidente: Daniel Carpio.

Misión de la Empresa

Cumplir con las obras de primera necesidad y mantener permanente una calidad en
la prestación de los servicios públicos en función de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Freites, entre los de mayor prioridad están construcciones y reparación
de aceras, asfalto, cloacas, aseó urbano, infraestructuras deportivas.

Visión de la Empresa

Ser modelo de una administración pública, dónde constantemente se produzcan


cambios que vallan mejorado día a día la administración tanto de los recursos
financieros e humanos que proyecte una mejora sustancial en beneficio de un
colectivo.

Funciones

1. Dentro de las funciones se nombran las siguientes:


2. Administrar los recursos municipales en inversión de obras, empleos,
viviendas, cultura y deporte.
3. Brindar, asistencia a la infancia y a personas de tercera edad
4. Estimular la colaboración y solidaridad de los vecinos para mejorar la
convivencia de la comunidad.
5. Garantizar a los habitantes del municipio Freites, el mantenimiento del
alumbrado público, recolección de residuos domiciliarios, mantenimiento de
alcantarilla y cloacas.
6. Brindar seguridad para lograr la prevención del delito.

Sección o Departamento donde se efectuó la Pasantía

La pasantía ocupacional fue realizada en la Dirección de Servicios Públicos


Municipales, Quien Dirige y controla la ejecución de obras relacionadas con los
servicios públicos, a través de la mano de obra del personal coordinador, son siete
(7).

Ing. Shakira Mata: Directora de Servicios Públicos

Lcdo. Ramón Guacare: Coordinador de Recursos Humanos


Ing. Alexander Serrano: Coordinador de Agua.

Ing. Simón Velázquez: Coordinador de Electricidad.

T.S.U Beatriz García: coordinadora de aseo urbano

Sr. Julio Arriojas: Coordinador de maquinarias pesadas y equipos.

Sr. Miguel Rivas: Coordinador de infraestructura.

La cual se realizó específicamente en el departamento de electricidad, Este


departamento tiene como objetivo mantener los sistemas de electricidad en óptimas
condiciones en Alumbrado público, Instalación de Bancos de transformadores,
Instalación de Equipos electicos, Fallas eléctricas, Mejoras de los sistemas de control,
y los sistemas eléctricos de las sedes de dependencia de la Alcaldía y lugares
públicos; así como también inspección de los pozos y sistemas de alimentación de las
bombas electro-sumergible y centrifugas en todos los sectores que integran el
Municipio, y de este modo poder aplicar las técnicas o métodos preventivos y
correctivos que sean necesarios, con el propósito de brindarle a la comunidad
freitiana la eficiencia y optimización en la prestación de servicio de energía eléctrica.
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA

Planteamiento de la situación problemática detectada

El sistema de protección es fundamental para erradicar el mal funcionamiento del


sistema eléctrico y proveer información detallada sobre el fallo y su localización, este
se utiliza en el sector eléctrico para proteger y evitar posibles errores o destrucciones
de instalaciones o equipos. Los sistemas de protección aíslan la zona donde se ha
originado el fallo con el fin de evitar la expansión del error y la aparición de
consecuencias más graves. De esta forma se consigue minimizar el riesgo de dañar
otras partes de los equipos eléctricos correspondientes.

En este sentido, el Bombeo Electrosumergible (BES) es un sistema de levantamiento


artificial que consiste en una bomba centrifuga multietapa de fondo que es impulsada
por un motor eléctrico de fondo energizado por un cable desde superficie, estos
equipos tienen como función elevar el recurso hídrico a nivel superficial, para así
permitir su posterior distribución.

El servicio de agua potable, específicamente en el centro de convención de la ciudad


de Cantaura, está compuesto por un sistema de equipos electrosumergibles, que se
encargan de distribuir el agua a las distintas partes del parque ferial, teniendo en
cuenta que estos equipos presentan ausencia de protección contra fenómenos
naturales, mecánicos, así como también la falta del relé térmico, todo esto, por la falta
de recursos y/o conciencia sobre la importancia de la puesta a tierra y el no priorizar
este sistema de protección.
El sistema de puesta a tierra busca conducir a tierra las corrientes de falla del sistema
eléctrico o las generadas por descargas atmosféricas, de una manera segura. La
seguridad en este caso significa que estas corrientes anormales en el sistema eléctrico,
encuentren una vía fácil y rápido direccionamiento hacia el suelo, con el fin de que
no ingresen a las instalaciones y/o equipo eléctrico que allí se encuentre colocándolos
en peligro y arriesgando la vida de las personas que se encuentran cerca. (Avendaño
C. Ibáñez H, 2015, p. 40)

La falta de puesta a tierra en una bomba electrosumergible tiene diversas


consecuencias negativas, tanto para la bomba misma como para la seguridad de las
personas y el entorno.

La dirección de servicios públicos ha efectuado estrategias compuesta por una serie


de actividades, que una vez aplicada ayudan a mejorar y contrarrestar las fallas en los
componentes del sistema eléctrico que alimenta los equipos electrosumergible,
alargándole la vida útil del equipo lo cual ayuda a que el sistema trabaje a la
capacidad para la cual fue diseñada. Sin embargo, se deben tomar en cuenta las
protecciones adecuadas e instalarlas, para que los equipos y componentes no sufran
daños, y con ello, evitar la parada del pozo.

PROPOSITO QUE ORIENTA AL ESTUDIO

El propósito de esta investigación es mejorar el sistema de protección del pozo del


Centro de Convenciones de la ciudad de Cantaura, con el fin de garantizar la
seguridad eléctrica de la instalación y prevenir posibles problemas o accidentes. El
sistema de puesta a tierra es esencial ya que ayuda a disipar las corrientes de falla y
proporciona una vía segura para que la corriente fluya hacia la tierra en caso de un
cortocircuito o una descarga eléctrica.
OBJETIVO GENERAL

Proponer mantenimiento preventivo del sistema de protección de la bomba


electrosumergible del centro de convenciones de la Ciudad de Cantaura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual de la bomba electrosumergible del centro de


convenciones de la ciudad de Cantaura

2. Analizar los factores que intervienen en el mantenimiento del sistema de


protección del equipo electrosumergible del pozo de agua.

3. Plantear soluciones para el mantenimiento del sistema de protección del


equipo electrosumergible del pozo de agua del centro de convenciones.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El sistema de protección desempeña un papel importante en la resguardo del pozo, ya


que el rendimiento y la eficiencia de estos, evitará fallas por los fenómenos naturales
y mecánicos que puedan incidir negativamente en el funcionamiento del mismo,
impidiendo así la parada del equipo electrosumergible.

Asimismo garantizará un buen servicio y además cumplirá con las exigencias


requeridas por la población. Al realizar el mantenimiento preventivo, se identifican y
corrigen problemas que puedan afectar la capacidad de la bomba electrosumergible
para funcionar correctamente y además, se evitan averías mayores y fallas
catastróficas que podrían requerir reparaciones costosas o remplazo de los equipos.

El presente informe traerá los siguientes aportes para los siguientes entes:
Para el departamento de electricidad de servicios públicos, contará con un sustento de
información técnica que facilite la importancia de la implementación de los sistemas
de protección de las bombas electrosumergibles.

Para la Comunidad del parque ferial y del centro de convenciones, con esta misma
información el departamento de servicios públicos, podrá garantizar la seguridad a
los componentes de la bomba electrosumergible, y con ello contribuir a la
distribución del vital líquido.

Para la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, aportará una


fuente bibliográfica de investigación para futuros trabajos que desarrollen líneas y
temas de investigación similares
CAPÍTULO III

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTA E


IMPLEMENTADAS PARA RESOLVER LA SITUACION PROBLEMÁTICA
DETECTADA.

Diagnosticar la situación actual de la bomba electrosumergible del centro de


convenciones de la ciudad de Cantaura

Actividad N° 1- Presentación del tutor industrial y asignación del tema del


proyecto de pasantía

Se procedió a la presentación del tutor industrial, el TSU. Carlos Cabeza, el cual


hizo entrega del título del proyecto a desarrollar, como lo es “Mantenimiento del
sistema de protección del equipo electrosumergible del centro de convenciones de la
ciudad de Cantaura”.

Actividad N° 2- Recorrido por el área de trabajo y presentación del personal


laboral

Se conoció al personal que integra la dirección de Servicios Públicos, en el


departamento de electricidad, de la alcaldía del Municipio Gral. Pedro María Freites
del estado Anzoátegui, donde se realizó la práctica profesional. Se realizó un
recorrido por el departamento en el cual se recibió una breve descripción de las
funciones que realiza el mismo y la serie de actividades competentes para el
cumplimiento de los objetivos correspondientes a sus labores, además de esto se hizo
una discusión con el tutor industrial para describir las problemáticas que se presentan
y como podría enfocarse la práctica profesional en función de solucionarla de manera
eficiente y eficaz.

Actividad N°3- Asesoramiento sobre la importancia del tema y visita al área


operacional del centro de convenciones donde se encuentra la bomba
electrosumergible.

Se realizó la primera la visita al centro de convenciones de la ciudad de Cantaura,


conjuntamente con el personal que labora en el departamento de electricidad de la
dirección de servicios públicos, al mismo tiempo se recibió una inducción acerca del
funcionamiento de la bomba electrosumergible y sus componentes, entre ellos, el
tablero de control, el supervisor trifásico, el capacitor, y los transformadores que
alimentan la bomba; también se constató que la bomba electrosumergible carece de
sistemas de protección, el no contar con un sistema de puesta a tierra puede causar
múltiples riesgos, tanto en los equipos eléctricos, como en los cableados y los cuadros
eléctricos, pudiendo provocar un calentamiento que desate un incendio, por lo que es
necesario realizar el respectivo mantenimiento preventivo para salvaguardar la vida
de la bomba, sus componentes, y el personal encargado, seguidamente continuamos
con un recorrido perimetral conociendo su ubicación geográfica y la importancia que
tiene esta bomba al momento de distribuir el vital líquido.

Analizar los factores que intervienen en el mantenimiento del sistema de


protección del equipo electrosumergible del pozo de agua.

Actividad N° 1- Falta de recursos

La falta de recursos para el mantenimiento del sistema de protección de un equipo


electro sumergible puede tener efectos negativos en términos de vida útil del equipo,
eficiencia energética, seguridad del personal y costos económicos. Por lo tanto, es
fundamental destinar los recursos necesarios para realizar un mantenimiento
adecuado y garantizar un funcionamiento óptimo del sistema de protección.
Tabla nº1: La consecuencias negativas por la falta de recursos para el mantenimiento

CONSECUENCIAS DESCRIPCIÓN

Mayor desgaste y La falta de mantenimiento preventivo puede llevar a un


disminución de la vida mayor desgaste de las piezas y componentes del sistema de
útil del equipo protección, lo cual puede provocar su deterioro prematuro
y eventualmente la necesidad de reemplazo.
El mantenimiento periódico y adecuado del sistema de
Aumento del riesgo de protección es fundamental para evitar fallas y averías en el
fallas y averías en el equipo. La falta de recursos para llevar a cabo dicho
equipo: mantenimiento puede aumentar el riesgo de que se
produzcan problemas y dificultades en su funcionamiento.
Un sistema de protección en mal estado puede contribuir a
Disminución de la un mayor consumo de energía por parte del equipo
eficiencia energética: electrosumergible. Esto se debe a que un sistema de
protección deficiente puede generar fugas de corriente o
impedir un correcto control de la potencia, lo cual puede
resultar en un mayor consumo de energía y un mayor costo
económico.
Un sistema de protección en mal estado puede suponer un
Peligro para la riesgo para la seguridad del personal que se encarga de
seguridad del personal operar y mantener el equipo electrosumergible. Por
ejemplo, una falta de protección contra sobrecargas puede
provocar un exceso de corriente en el equipo, lo cual puede
generar riesgo de incendio o de lesiones para los
trabajadores.
Fuente: Autor de Investigación
Actividad N° 2- Falta de presupuesto

El mantenimiento preventivo de una bomba electrosumergible es esencial para


asegurar su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo. Este tipo de bombas
requiere las revisiones regulares, para evitar fallos y averías. La falta de presupuesto
puede deberse a diversas razones, como la falta de planificación financiera, recortes
de presupuesto, entre otros. Al no contar con los recursos necesarios, es posible que
no se realicen las actividades de mantenimiento preventivo de manera regular o
adecuada, lo que aumenta el riesgo de fallos y averías en la bomba electrosumergible.
Como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla nº2: Los efectos negativos la falta de presupuesto para el mantenimiento del
sistema de protección

EFECTOS DESCRIPCIÓN
NEGATIVOS
Al no contar con los recursos necesarios para realizar un
Riesgo de fallas mantenimiento adecuado, aumenta el riesgo de que el sistema de
y averías: protección presente fallas o averías. Esto puede afectar el
funcionamiento del equipo y su vida útil.
Mayor costo a Si no se realiza un mantenimiento regular y apropiado, es
largo plazo: probable que los problemas con el sistema de protección se
acumulen y se conviertan en fallas mayores. Esto puede resultar
en la necesidad de reemplazar componentes o incluso el equipo
completo, lo que implica un costo más elevado en comparación
con el mantenimiento preventivo.

Fuente: Autor de Investigación


Tabla nº2 (continuación): Los efectos negativos la falta de presupuesto para el
mantenimiento del sistema de protección

EFECTOS DESCRIPCIÓN
NEGATIVOS
Un sistema de protección en mal estado puede ocasionar pérdidas
Menor de energía y aumentar el consumo eléctrico del equipo
eficiencia electrosumergible. Esto se traduce en mayores gastos energéticos
energética: a largo plazo.
Si el sistema de protección no recibe el mantenimiento adecuado,
Riesgo para la puede haber riesgos para la seguridad de los trabajadores que
seguridad del operan y mantienen el equipo electrosumergible. Por ejemplo, un
personal sistema de protección defectuoso puede no reaccionar
correctamente ante sobrecargas o cortocircuitos, lo que puede
causar lesiones o daños a las instalaciones.

Actividad N° 3- Priorización de otras actividades

El mantenimiento del sistema de protección del equipo electrosumergible puede


ser descuidado debido a la priorización de otras tareas consideradas como más
urgentes o importantes en el momento.

Por tal razón se han venido deteriorando estos sistemas de bombas electrosumergible
y desinstalando componentes de manera aleatorias sin sustitución alguna.

Plantear soluciones para el mantenimiento del sistema de protección del equipo


electrosumergible del pozo de agua del centro de convenciones.

Implementación de sistema de protección puesta a tierra, es imprescindible para


garantizar la seguridad de las personas, proteger los equipos y sistemas eléctricos de
posibles daños causados por sobretensiones, descargas electroestáticas y otras
anomalías en el suministro eléctrico y además de cumplir con las normas y
regulaciones eléctricas.

Actividad N° 1- Utilización de equipos de prueba adecuados.

Contar con los equipos de prueba necesarios para medir la resistencia de la


conexión a tierra de manera precisa y confiable. Estos equipos deben ser calibrados
regularmente y asegurarse de que estén en buen estado de funcionamiento.

Tabla nº3: Equipos de prueba recomendados

EQUIPOS UTILIZACIÓN
Se utiliza para verificar la integridad del aislamiento
Probador de aislamiento: del motor. Mide la resistencia del aislamiento entre la
bobina y la carcasa del motor. Esto ayuda a prevenir el
riesgo de cortocircuitos y descargas eléctricas.
Similar al probador de aislamiento, pero se enfoca
Probador de resistencia de específicamente en la medición de la resistencia de
aislamiento: aislamiento del sistema del motor sumergible. Puede
detectar problemas de aislamiento temprano y evitar
daños mayores.

Se utiliza para asegurarse de que los cables de tierra


Probador de cables de están conectados correctamente y tienen una
tierra resistencia adecuada. Esto es esencial para la
seguridad del motor y para prevenir descargas
eléctricas.
Fuente: Autor de Investigación
Tabla nº3 (continuación): Equipos de prueba recomendados

EQUIPOS UTILIZACIÓN
Analizador de vibraciones: Ayuda a detectar posibles problemas en los
rodamientos y en otras partes móviles del motor. El
análisis de vibraciones puede indicar desgastes,
desalineación u otros problemas mecánicos que
podrían afectar el rendimiento del equipo.
Probador de protección Verifica la funcionalidad de los dispositivos de
contra sobrecargas: protección contra sobrecargas, como los relés
térmicos. Esto ayuda a prevenir daños causados por
sobrecargas eléctricas y a asegurar el funcionamiento
seguro del motor.
Fuente: Autor de Investigación

Actividad N° 2- Desarrollar un plan de emergencia en caso de detectar


problemas

En el caso de detectar problemas o fallas en el sistema de puesta a tierra se


realizara este plan de emergencia el cual debe incluir pasos claros y acciones a seguir
para solucionar cualquier problema de manera rápida y eficiente. También se puede
considerar la contratación de personal especializado en caso de que se requiera una
respuesta más especializada.
Tabla nº4: Pasos clave para crear un plan de emergencia

PASOS PROCEDIMIENTOS

Realice una evaluación de riesgos para determinar los posibles


problemas que pueden ocurrir en el sistema de protección del
Identificar los
equipo electrosumergible. Esto puede incluir
posibles
sobrecalentamiento, cortocircuitos, daños en los cables, fallas
problemas:
en el aislamiento, entre otros.

Asigne roles y responsabilidades claras a las personas


Definir funciones
involucradas en la gestión de emergencias. Esto puede incluir
y
al personal de mantenimiento, al equipo de seguridad, a los
responsabilidades:
operadores o a los supervisores. Todos deben saber qué se
espera de ellos durante una situación de emergencia.

Desarrolle un protocolo de respuesta claro y conciso para cada


tipo de problema identificado. Esto puede incluir pasos
Establecer un
específicos para detener el equipo, cortar la energía,
protocolo de
comunicar el incidente, evacuar el área, entre otros.
respuesta:

Proporcione una formación adecuada a todo el personal


involucrado en el sistema de protección del equipo
Capacitar al
electrosumergible. Capacítelos sobre los posibles problemas,
personal:
cómo identificarlos y cómo responder correctamente en caso
de una emergencia.

Fuente: Autor de Investigación


Tabla nº4 (continuación): Pasos clave para crear un plan de emergencia

PASOS PROCEDIMIENTOS

Revise y actualice regularmente el plan de emergencia para


adaptarse a cualquier cambio en el equipo o en los
procedimientos. Asegúrese de que todos los involucrados
Mantenga
estén informados sobre los cambios y sean conscientes de las
actualizado el
actualizaciones.
plan de
emergencia:

Asegúrese de que el personal tenga acceso a los equipos y


herramientas de seguridad necesarios para emergencias, como
Provea equipos y
extintores de incendios, kits de primeros auxilios, equipos de
herramientas de
protección personal, etc.
seguridad:

Regularmente realice simulacros y ejercicios de práctica para


comprobar la efectividad del plan de emergencia. Esto
Realice
permitirá a los equipos identificar posibles deficiencias y
simulacros y
mejorar su respuesta en caso de una situación real.
ejercicios de
práctica:
Actividad N° 3- Realizar un análisis periódico de los registros mantenidos sobre
el mantenimiento y las pruebas realizadas en el sistema de puesta a tierra.

Este análisis ayudará a identificar posibles patrones o tendencias que indiquen


problemas recurrentes o áreas de mejora. Realizar un seguimiento de los resultados de
las pruebas de resistencia a lo largo del tiempo también proporcionará una visión más
clara del rendimiento del sistema.

Tablas nº5: Pasos clave para llevar a cabo este análisis

PASOS PROCEDIMIENTOS
Revisar los
Obtenga los registros de mantenimiento y pruebas realizadas en el
registros:
sistema de puesta a tierra del equipo electrosumergible. Estos
tomada.
registros deben incluir detalles como la fecha de realización, los
resultados de las pruebas y cualquier acción correctiva

Evaluar la
Determine si las pruebas y el mantenimiento se están realizando
periodicidad:
según la frecuencia recomendada por los fabricantes del equipo o
por las normativas y regulaciones locales. Verifique si ha habido
algún incumplimiento en cuanto a la realización de estas tareas y
determine si han ocurrido retrasos innecesarios.

Verificar la Examine los registros para asegurarse de que las tareas de


calidad del mantenimiento se realizan de manera adecuada y según los
mantenimiento: procedimientos establecidos. Preste atención a cualquier indicio de
deficiencias en las pruebas, incluyendo errores en la medición de
la resistencia de puesta a tierra, conexiones inadecuadas o
cualquier otro problema que pueda comprometer la seguridad del
sistema

Fuentes: Autor de Investigación


Tablas nº5 (continuación): Pasos clave para llevar a cabo este análisis:

PROCEDIMIENTOS
PASOS

Busque patrones o tendencias en los registros que puedan indicar problemas


Identificar
recurrentes en el sistema de puesta a tierra. Esto puede incluir la presencia de
problemas
fallas consistentes en ciertos componentes, errores humanos repetitivos o
recurrentes:
cualquier otra situación problemática que se repita en múltiples pruebas o
inspecciones.
Realizar acciones
Si se identifican deficiencias o problemas en los registros, tome las acciones
correctivas
correctivas necesarias para solucionar los problemas. Esto puede incluir
ajustes en los procedimientos de mantenimiento, capacitación adicional para el
personal, reemplazo de componentes defectuosos o cualquier otra medida que
garantice la adecuada protección del equipo.

Documentar el Haga un seguimiento de todo el análisis realizado y las acciones tomadas en


análisis y las relación con el sistema de puesta a tierra. Mantenga registros claros y
acciones tomadas: actualizados sobre las mejoras implementadas y cualquier cambio en los
procedimientos para futuras referencias
Programar
Establezca un programa de seguimientos periódicos para revisar los registros
seguimientos
de mantenimiento y pruebas del sistema de puesta a tierra. Esto asegurará que
regulares:
cualquier problema se detecte y se corrija de manera oportuna, y que se
mantenga un alto nivel de seguridad en el equipo electro sumergible.

Fuente: Autor de Investigación


Actividades propuestas sin ejecución

a. Realizar pruebas de resistencia y continuidad en los circuitos y cables eléctricos


para garantizar una conexión segura y adecuada.
b. Evaluar el estado de las diferentes partes del sistema de protección, como los
cables, conexiones, enchufes, interruptores, fusibles, etc., y determinar si
requieren ser reparados o reemplazados.
c. Analizar la calidad de la energía suministrada al equipo electrosumergible,
considerando la estabilidad de la tensión y frecuencia eléctrica, la presencia de
armónicos, fluctuaciones de voltaje, y evaluar cómo estos factores pueden influir
en la eficiencia y vida útil del sistema de protección.
d. Realizar un seguimiento periódico del mantenimiento del sistema de protección,
registrando las labores realizadas, las piezas reemplazadas, los resultados de las
pruebas y mediciones realizadas, con el fin de tener un histórico que permita
identificar posibles fallos recurrentes o necesidades de mejora.
e. Analizar las normativas y regulaciones que rigen el mantenimiento del sistema de
protección del equipo electrosumergible, asegurándose de cumplir con los
requisitos establecidos y realizar las revisiones y pruebas requeridas en los plazos
establecidos.
f. Evaluar el presupuesto asignado para el mantenimiento del sistema de protección,
considerando los costos de las piezas de repuesto, las pruebas y mediciones, la
formación del personal, entre otros aspectos, y proponer posibles mejoras o
ajustes para optimizar los recursos disponibles.

Procedimientos realizados

1. Inspección visual
2. Verificación de conexiones
3. Se observó que la bomba electrosumergible no cuenta con el sistema de
protección puesta a tierra
4. Se observó que el sistema de control no cuenta con un sistema de protección.
5. Se retiró el polvo asentado y acumulado entre el tablero, los cables y los
interruptores.
6. Se reajusto las conexiones de componentes eléctricos
7. Se verifico que los conductores eléctricos estén bien apretados y que además
tengan continuidad eléctrica con la estructura del tablero.
8. Se utilizó un multímetro para verificar el voltaje de alimentación de la bomba y
asegurarse de que este dentro de los limites requeridos.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Tras diagnosticar la situación actual de la bomba electro sumergible, se puede


determinar que existen ciertos problemas y desafíos que deben abordarse. En primer
lugar, se identificó que la bomba tiene una baja eficiencia energética, lo que implica
un alto consumo de electricidad. Esto no solo resulta en un mayor costo operativo,
sino que también tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Por otro lado, se
identificó que no posee el sistema puesta a tierra, por la falta de mantenimiento
adecuado y la ausencia de un plan de monitoreo regular contribuyen a estos
problemas.

Al analizar los factores que intervienen en el mantenimiento del sistema de


protección del equipo electro sumergible, se puede determinar que existen diferentes
aspectos que deben ser considerados para asegurar un correcto funcionamiento y
prolongar la vida útil del equipo. En primer lugar, se identificó la importancia de
contar con un adecuado plan de mantenimiento preventivo. Otro factor crítico es la
disponibilidad de repuestos y materiales de calidad. Es esencial contar con un
inventario adecuado de piezas de repuesto para reemplazar los componentes
desgastados o dañados de manera oportuna y eficiente. Asimismo, se debe asegurar
que los materiales utilizados cumplan con los estándares y especificaciones
requeridos para garantizar el funcionamiento seguro y confiable del equipo electro
sumergible.

Al plantear soluciones para el mantenimiento del sistema de protección del equipo


electro sumergible, se pueden identificar algunas estrategias efectivas. En primer
lugar, es fundamental establecer un plan de mantenimiento preventivo que incluya
inspecciones regulares, limpieza y lubricación de los componentes, así como pruebas
de funcionamiento. Este plan debe ser implementado de manera consistente para
garantizar un mantenimiento adecuado y prevenir posibles fallos en el sistema de
protección, ya que ayudarán a garantizar un funcionamiento seguro, confiable y
eficiente del equipo a largo plazo.

RECOMENDACIONES

Es recomendable tomar medidas para aumentar la eficiencia energética, como la


instalación de equipos de alta eficiencia y la implementación de tecnologías de
control más avanzadas. Además, es fundamental establecer un programa de
mantenimiento preventivo para garantizar un rendimiento óptimo y prolongar la vida
útil de la bomba. Con estas acciones, se espera mejorar la fiabilidad, eficiencia y
rentabilidad del sistema de bombeo electrosumergible.

Se recomienda contar con un sistema de monitoreo y control continuo. Esto


permite detectar de manera temprana cualquier anomalía en el sistema de protección
y tomar acciones correctivas de manera oportuna. El monitoreo puede ser realizado a
través de tecnologías avanzadas, como sensores y sistemas de telemetría, que facilitan
la supervisión remota y el análisis de datos en tiempo real.

El Mantenimiento del sistema de protección del equipo electrosumergible es


fundamental para realizar pruebas de funcionamiento de estos sistema de manera
regular. Estas pruebas pueden incluir una simulación de diferentes situaciones de
sobrecarga o falla, con el fin de asegurarse de que los dispositivos de protección
actúen de manera adecuada y rápida. También se recomienda mantener el inventario
actualizado de repuestos y componentes para el sistema de protección.
BIBLIOGRAFÍA

Avendaño C. Ibáñez H. (2015). Las puestas a tierra como elemento de seguridad.


(Documento en línea) Disponible en: https://revistas.udistristal.edu.com

Gómez P. (2010). Diseño y construcción de puesta a tierra para el colegio técnico


industrial Gualaceo, basado en las recomendaciones prácticas para el
aterrizamiento en sistemas eléctricos comerciales e industriales de la IEEE.
Cuenca, Ecuador. (Documento en línea) Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec.com

Bombeo Electrosumergible: Diseño y evaluación. Disponible en:


https://www.upcoglobal.com/academy/product/bombeo-electrosumergible-
diseno-y-evaluacion/
ANEXOS

Anexo A: Bomba electrosumergible

Fuente: Autor de Investigación (2023)


Anexo B: Banco de transformadores que alimentan la bomba electrosumergible

Fuente: Autor de Investigación (2023)


Anexo C: Ubicación de la caja de control de la bomba electrosumergible

Fuente: Autor de Investigación (2023)


Anexo D: Tablero de control que controla la bomba electrosumergible

Fuente: Autor de Investigación (2023)

También podría gustarte