Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Santiago − Chile
AÑO 2019
Índice general
Proyecto de Título - EEPT01
Otoño 2019
Área Académica Electricidad y Electrónica
Nombre del Programa: Ingeniería en Electrónica.
Santiago − Chile...................................................................................................................................1
AÑO 2019.............................................................................................................................................1
I. Introducción.....................................................................................................................................8
II. Agradecimientos.............................................................................................................................9
III. Resumen........................................................................................................................................10
VII.1. Hardware..............................................................................................................................41
VII.1.1. Raspberry PI 3B+............................................................................................42
VII.1.2. NodeMCU..........................................................................................................44
VII.1.3. Acelerómetro ADXL345.................................................................................45
VII.1.4. Sensor de temperatura NTC Dräger modelo MP00991.........................46
VII.1.5. Sensor ECG AD8232......................................................................................47
VII.1.6. Sensor de Frecuencia Cardiaca MAX30100.............................................48
VII.1.7. Modulo GSM SIM900......................................................................................48
VII.1.8. Diseño del circuito en Proteus....................................................................50
VII.1.9. Diseño de la PCB en Proteus 8.5................................................................51
VII.2. Software................................................................................................................................52
VII.2.1. IDE Arduino......................................................................................................52
VII.2.2. Servidor HTTP Apache..................................................................................53
VII.2.3. Base de datos..................................................................................................54
VII.2.4. Algoritmo...........................................................................................................56
VII.2.5. Procesamiento de las señales analógicas...............................................58
VII.3. Maqueta o Espacio de Aplicación.....................................................................................60
VII.4. Sistema de Comunicación..................................................................................................61
VII.5. Interfaz Hombre Máquina...................................................................................................62
VIII. Diseño del Experimento........................................................................................................68
IX.Resultados Experimentales.........................................................................................................69
X. Conclusiones.................................................................................................................................83
XI.Recomendaciones........................................................................................................................84
XII.Referencias......................................................................................................................................85
XIII. Anexos.....................................................................................................................................88
Índice de figura
Índice de tablas
I. Introducción
El pulso cardiaco.
Saturación de oxígeno.
Electrocardiograma.
Temperatura.
Además de esto se busca monitorear y alertar caídas o movimientos bruscos con tal de acudir
rápidamente.
La interacción del usuario con los sensores instalados en los residentes se realiza a través de una
interfaz gráfica web accesible desde internet, implementada como parte de este proyecto. Dicha
interfaz de usuario permite: supervisar el estado de las señales fisiológicas, movimientos de los
residentes y enviar alertas en caso de ser necesario.
II. Agradecimientos
A todos los que creyeron en nosotros, a nuestros amigos por los buenos momentos durante todos
estos años. Y Finalmente dar las gracias a los profesores de la Universidad y en especial al profesor
Ángel por creer en nosotros y en este proyecto.
III. Resumen
Todas las mediciones realizadas por los sensores serán registradas en una base de datos con el fin
de consultarlas en caso de ser necesario. El sistema también cuenta con una pagina web para
interactuar en cualquier momento con los datos registrados, para un monitoreo constante. Se montará
un servidor en una Raspberry PI para realizar todas estas operaciones.
El prototipo es un sistema “wearable”, ya que consiste en una camiseta ajustada (primera capa) que
integra un sensor de temperatura en la parte axilar a través de una costura, además en el centro del
pecho contará con un bolsillo que albergará un dispositivo detector de caídas. También contiene
cercano al corazón, electrodos para medir la frecuencia cardiaca.
La saturación se medirá en el lóbulo de la oreja, por lo que se elaboró un accesorio de silicona para
fijar el sensor de saturación al lóbulo.
El sistema central compuesto por un NodeMCU y una tarjeta electrónica, se situará en un bolso
pequeño ajustado a la cintura que también contendrá la batería. Las comunicaciones entre los
dispositivos son de forma alámbrica adaptadas a las costuras de la camiseta. La transmisión de los
datos hacia el servidor es inalámbrica a través de wifi.
Con el conjunto de todos elementos, se busca dar una rápida respuesta a situaciones de riesgo que
presentes los ancianos.
En Chile al igual que en los países desarrollados, se está viviendo una etapa avanzada de transición
al envejecimiento demográfico de su población. Según estadísticas del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE, 2015), actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor y
se espera que para el año 2025 esta proporción sea uno por cada 5. Además, cada 100 personas
potencialmente activas, existirán 60 dependientes.
Como condición natural del envejecimiento, las personas de la tercera edad sufren deterioro físico y
cognitivo, que les dificulta el control de las tareas habituales del hogar, la pérdida de su autonomía e
independencia, afectando su bienestar y calidad de vida. También, por diferentes circunstancias, se
ven enfrentados al abandono. Por todo lo anterior, es común que sufran accidentes, como caídas, en
que, si no son asistidas a tiempo, pueden provocarle un deterioro funcional. Según informes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), un tercio de la población de adultos mayores sufre
algún tipo de caída cada año, siendo esta una de las primordiales causas de lesiones y muertes por
accidente en los mayores de 75 años. Con esta afirmación, se ratifica la importancia de la atención
oportuna y el cuidado permanente de los adultos mayores, debido a que descuidar la atención
presencial del adulto mayor podría afectar significativamente su calidad de vida, posibilitando la
generación de problemas derivados por no atender de forma oportuna las eventualidades de salud
que se padezcan.
Muchas familias toman la difícil decisión de buscar la mejor alternativa para el cuido de este, que en
muchos casos es una casa de reposo. Si bien es cierto, en muchas de estas residencias cumplen con
los cuidados en altos estándares de calidad, hay otros en que no, debido a sus limitados recursos y su
falta de personal. En muchas ocasiones, los ancianos con el afán de realizar actividades por si solos,
ignorando su condición, sufren de caídas desde sus camas terminando con fracturas de cadera y
extremidades, pasando largas horas en el suelo sin recibir auxilio. Es por eso, la necesidad de la
tecnología. Apoyar con herramientas tecnológicas al desarrollo del día a día, es fundamental. La
posibilidad de la incorporación de las tecnologías relacionadas con el internet de las cosas (IoT), la
recolección de información, el monitoreo y la evaluación, resulta determinante para una efectiva y
rápida respuesta a eventos que ocurran dentro de la casa de reposo.
Daniel Giulianelli, Graciela De Luca, Sebastián Barillaro, Gerardo García (2017) presentaron su
proyecto “DISEÑO DE SISTEMA IoT DE MONITOREO Y ALARMA PARA PERSONAS MAYORES”
en Buenos Aires, Argentina. Diseñaron un prototipo de dispositivo portable equipado con sensores
que permiten conocer la ubicación de una persona en un ambiente interior y/o exterior, detectar
cambios bruscos de movimientos, como caídas y cambios significativos en uno o más de sus signos
vitales. Estas situaciones sirven como disipador automático de alarmas que serán recibidas por
personas a cargo, generalmente un familiar del usuario. Además, permite el accionamiento manual de
pedido de ayuda en caso de ser necesario.
Ya se han expuesto las situaciones a las que se ven enfrentado día a día los adultos mayores y los
cuidadores como son las caídas, descompensaciones, etc. Ellos, además deben ingerir
medicamentos, en un tiempo establecido, pero en la mayoría de los casos, los medicamentos son
olvidados por las personas que se encuentran a su cargo o en otras ocasiones no se suministra el
medicamento correcto por no tener un control adecuado de los mismos. Otro aspecto importante son
las citas médicas, en las que se debe tener un control correcto para evitar incumplimientos que
ocasionen que sus tratamientos no se realicen de forma adecuada y afectando la salud de los
residentes.
La tecnología da respuesta a esta interrogante. Las situaciones de riesgo pueden ser prevenidas con
soluciones viables como un sistema de monitoreo constante, el cual puede permitir mejorar la calidad
de vida de los adultos mayores. También permitirá a sus familiares, sentirse tranquilos y seguros,
además de una útil herramienta a los cuidadores y personal médico en el recinto, en donde tendrán
una forma confiable de verificar el estado en que se encuentran los ancianos. También se incorpora
otra tecnología como son los dispositivos móviles para alertar e informar a los encargados de la
situación de los residentes. Con esto se podrá monitorear las 24 horas del día y los 7 días de la
semana, las actividades de los ancianos, identificar sus hábitos, generar reportes y alertas, todo a
base del internet de las cosas.
Diseñar e integrar un sistema de monitoreo equipado con sensores, que permitan medir señales
biomédicas y de movimiento en adultos mayores, con capacidad de generar alarmas y con
comunicación a través de una red inalámbrica.
Indagar sobre las distintas señales fisiológicas que se medirán como son la saturación, frecuencia
cardiaca, pulso y temperatura.
Indagar sobre las distintas tecnologías de comunicación para la interacción de los distintos
dispositivos.
Analizar los diferentes sensores de un sistema de monitoreo de señales fisiológicas y seleccionar los
que permitan una lectura continua y una resistencia adecuada al ambiente.
Determinar las tecnologías, protocolos de comunicación que mejor se adapten a los requerimientos
del proyecto.
Escoger los dispositivos que nos permitan desarrollar de la mejor manera nuestro proyecto.
Desarrollar un código de programación que permita la recepción y transmisión de datos desde Arduino
hacia el servidor web montado en Raspberry PI.
Construir una base de datos y desarrollar una aplicación web para almacenar, visualizar, consultar y/o
monitorear los datos de los residentes, recibiendo las alertas correspondientes según parámetros
establecidos.
IV.6. Justificación
Con la implementación de este proyecto en casas de acogidas, se tendrá un aporte muy significativo
para los residentes, que en su mayoría presentan complicación en el estado de su salud, ya que,
podrán contar con un equipo portátil de medición, que les permitirá sobrellevar de mejor manera algún
diagnóstico médico que presente, recibir una respuesta rápida de atención medica en caso de
descompensación, caída y notificar a los cuidadores, cuando suministrar los medicamentos a los
ancianos.
El contar con una monitorización continua a adultos mayores y llevar un registro de los signos vitales y
especialmente el porcentaje de saturación de oxígeno, ha permitido prevenir el 20% estimado de
muertes accidentales.
No interesa cambiar completamente la metodología de trabajo de estas instituciones, sino que aportar
una herramienta tecnológica que les ayude y facilite la supervisión de los adultos mayores, para así
reducir situaciones de riesgo y con esto darles una mejor calidad de vida.
IV.7. Alcance
Este proyecto tiene como alcance desarrollar una herramienta de apoyo a los cuidadores y personal
médico, de bajo costo en hogares de ancianos, como una mejora en la respuesta a situaciones de
riesgo que se presentan día a día.
Se busca demostrar que el Internet de las Cosas es una tecnología que ayuda a mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores en casas de reposo.
IV.8. Limitaciones
Como limitación, los dispositivos que utilicemos para implementar IoT deben ser eficientes respecto al
consumo de energía.
Además, los sensores a utilizar son de uso aficionado, por lo que no garantiza precisión en las
lecturas que se realicen.
El sistema se realiza con el objetivo de ejercer un monitoreo sobre los adultos mayores en una casa
de reposo, contribuyendo a la prevención de caídas, y controlar las enfermedades que ya padece el
adulto mayor, pero el sistema no fue diseñado para detectar las futuras enfermedades que podría
tener el anciano.
V. Marco Teórico
Nuestro país al igual que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al
envejecimiento demográfico de su población. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE, 2015), actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor y se espera que
para el año 2025 esta proporción sea uno por cada 5. Además, cada 100 personas potencialmente
activas, existirán 60 dependientes.
Como condición natural del envejecimiento, las personas de la tercera edad sufren deterioro físico y
cognitivo, que les dificulta el control de las tareas habituales del hogar, la pérdida de su autonomía e
independencia, afectando su bienestar y calidad de vida. También, por diferentes circunstancias, se
ven enfrentados al abandono. Por todo lo anterior, es común que sufran accidentes, como caídas, en
que, si no son asistidas a tiempo, pueden provocarle un deterioro funcional. Según informes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), un tercio de la población de adultos mayores sufre
algún tipo de caída cada año, siendo esta una de las primordiales causas de lesiones y muertes por
accidente en los mayores de 75 años. Con esta afirmación, se ratifica la importancia de la atención
oportuna y el cuidado permanente de los adultos mayores, debido a que descuidar la atención
presencial del adulto mayor podría afectar significativamente su calidad de vida, posibilitando la
generación de problemas derivados por no atender de forma oportuna las eventualidades de salud
que se padezcan.
Muchas familias toman la difícil decisión de buscar la mejor alternativa para el cuido de este, que en
muchos casos es una casa de reposo. Si bien es cierto, en muchas de estas residencias cumplen con
los cuidados en altos estándares de calidad, hay otros en que no, debido a sus limitados recursos y su
falta de personal. En muchas ocasiones, los ancianos con el afán de realizar actividades por si solos,
ignorando su condición, sufren de caídas desde sus camas terminando con fracturas de cadera y
extremidades, pasando largas horas en el suelo sin recibir auxilio. Es por eso, la necesidad de la
tecnología. Apoyar con herramientas tecnológicas al desarrollo del día a día, es fundamental. La
posibilidad de la incorporación de las tecnologías relacionadas con el internet de las cosas (IoT), la
recolección de información, el monitoreo y la evaluación, resulta determinante para una efectiva y
rápida respuesta a eventos que ocurran dentro de la casa de reposo.
Carcamo y Perez (2014) realizaron el monitoreo ubicuo de salud en tiempo real con WBSN. Su
proyecto presenta un diseño integrado de vigilancia ubicua de salud en tiempo real utilizando WBSN
(Redes de Sensores Corporales Inalámbricos) y las nuevas tecnologías como M2M y computación en
la nube. Considera un servidor médico inteligente ubicado en la nube y un dispositivo móvil inteligente
que actúa como router y coordinador o concentrador virtual en el lado cliente-paciente. Esta solución
ha sido diseñada para pacientes que no pueden tolerar interrupciones en su seguimiento médico, para
los cuales un sistema de monitoreo en tiempo real contribuye a mantener sus vidas.
Una de las actividades más importantes para este proyecto prototipo de monitoreo es la investigación,
el análisis y síntesis de información para cada etapa de este, como son tecnologías, protocolos,
sensores, etc.
El “Internet de las Cosas” (IoT) hace referencia a una tecnología basada en la conexión de objetos
cotidianos a Internet que intercambian, agregan y procesan información sobre su entorno físico para
proporcionar servicios de valor añadido a los usuarios finales. También reconoce eventos o cambios, y
tales sistemas pueden reaccionar de forma autónoma y adecuada. Su finalidad es, por tanto, brindar
una infraestructura que supere la barrera entre los objetos en el mundo físico y su representación en
los sistemas de información. Esta integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que
quedan conectados a Internet a través de redes alámbricas e inalámbricas ha alumbrado un nuevo
modo de interacción en el mundo físico, inspirado en la idea de ubicuidad y facilitado por el desarrollo
de las TIC y la industria electrónica. Se crea así una malla de conexiones en el planeta que
establecería una suerte de «sistema nervioso mundial», donde la aldea global alcanzará a los objetos
cotidianos.
Desde el punto de vista operativo, es útil pensar en cómo se conectan y comunican los dispositivos de
la IoT en términos de sus modelos de comunicación. En marzo de 2015, el Comité de Arquitectura de
Internet (IAB) dio a conocer un documento para guiar la creación de redes de objetos inteligentes
(RFC 7452),39 que describe un marco de cuatro modelos de comunicación comunes que utilizan los
dispositivos de la IoT. En la discusión siguiente se presenta este marco y se explican las principales
características de cada modelo.
Comunicaciones ‘dispositivo a dispositivo’
existencia de silos de datos donde “los dispositivos de la IoT suben datos a un único proveedor de
servicios de aplicaciones’’.
Una arquitectura de intercambio de datos a través del back-end permite agregar y analizar los datos
recogidos de flujos obtenidos de un solo dispositivo de la IoT.
Un servidor Web es un programa que utiliza HTTP (Hypertext Transfer Protocol) para servir los
archivos que forman páginas Web a los usuarios, en respuesta a sus solicitudes, que son reenviados
por los clientes HTTP de sus computadoras. Las computadoras y los dispositivos dedicados también
pueden denominarse servidores Web.
El proceso es un ejemplo del modelo cliente / servidor como se muestra en la Figura 16. Todos los
equipos que alojan sitios Web deben tener programas de servidor Web. Los principales servidores
Web incluyen Apache (el servidor Web más conocido e instalado), Internet Information Server ( IIS )
de Microsoft y nginx (pronunciado motor X ) de NGNIX. Otros servidores Web incluyen el servidor
NetWare de Novell, el servidor web de Google (GWS) y la familia de servidores Domino de IBM.(“Que
es un servidor WEB? - Aprende sobre desarrollo web | MDN,” n.d.)
Los servidores web a menudo forman parte de un paquete más amplio de programas relacionados
con Internet e intranet para servir correo electrónico, descargar solicitudes de archivos de Protocolo de
transferencia de archivos ( FTP ) y crear y publicar páginas Web.
Las consideraciones a tener en cuenta al elegir un servidor Web incluyen qué ta bien funciona con el
sistema operativo y otros servidores, su capacidad para manejar la programación del servidor, las
características de seguridad y las herramientas particulares de publicación, el motor de búsqueda y la
construcción de sitios que vienen con él. (“Qué es un Servidor Web: Definición Completa (Paso a
Paso),” n.d.).
Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de
preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente. En ese sentido, la
aparición de la electrónica y la computación brindó el elemento digital indispensable para almacenar
enormes cantidades de datos en espacios físicos limitados, gracias a su conversión en señales
eléctricas o magnéticas.
El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus
siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos),
actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida
recuperación de la información. En esta tecnología se halla el principio mismo de la informática.
En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas, cada
uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura
organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce
como modelos de base de datos y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros
mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.
Bases de datos estáticas. Típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de análisis histórico, son
bases de datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer información, pero no modificar la ya
existente.
Bases de datos dinámicas. Aparte de las operaciones básicas de consulta, estas bases de datos
manejan procesos de actualización, reorganización, añadidura y borrado de información.
Bluetooth
WIFI
Protocolo http
El Protocolo de Transferencia de HiperTexto (Hypertext Transfer Protocol) es un sencillo protocolo
cliente-servidor que articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores
HTTP. La especificación completa del protocolo HTTP 1/1 está recogida en el RFC 2616. Fue
propuesto por Tim Berners-Lee, atendiendo a las necesidades de un sistema global de distribución de
información como el World Wide Web.
Características y funcionamiento
Desde el punto de vista de las comunicaciones, está soportado sobre los servicios de conexión
TCP/IP: un proceso servidor escucha en un puerto de comunicaciones TCP (por defecto, el 80), y
espera las solicitudes de conexión de los clientes Web. Una vez que se establece la conexión, el
protocolo TCP se encarga de mantener la comunicación y garantizar un intercambio de datos libre de
errores.
HTTP se basa en sencillas operaciones de solicitud/respuesta. Un cliente establece una conexión con
un servidor y envía un mensaje con los datos de la solicitud. El servidor responde con un mensaje
similar, que contiene el estado de la operación y su posible resultado. Todas las operaciones pueden
adjuntar un objeto o recurso sobre el que actúan; cada objeto Web es conocido por su URL.
Los recursos u objetos que actúan como entrada o salida de un comando HTTP están clasificados
por su descripción MIME. De esta forma, el protocolo puede intercambiar cualquier tipo de dato, sin
preocuparse de su contenido. La transferencia se realiza en modo binario, byte a byte, y la
identificación MIME permitirá que el receptor trate adecuadamente los datos.
Existen tres verbos básicos (hay más, pero por lo general no se utilizan) que un cliente puede
utilizar para dialogar con el servidor: GET, para recoger un objeto, POST, para enviar
información al servidor y HEAD, para solicitar las características de un objeto (por ejemplo, la
fecha de modificación de un documento HTML).
Cada operación HTTP implica una conexión con el servidor, que es liberada al término de la
misma. Es decir, en una operación se puede recoger un único objeto. En la actualidad se ha
mejorado este procedimiento, permitiendo que una misma conexión se mantenga activa
durante un cierto periodo de tiempo, de forma que sea utilizada en sucesivas transacciones.
Este mecanismo, denominado HTTP Keep Alive, es empleado por la mayoría de los clientes y
servidores modernos.
Cada objeto al que se aplican los verbos del protocolo está identificado a través de la
información de situación del final de la URL.
Cada vez que un cliente realiza una petición a un servidor, se ejecutan los siguientes pasos:
El cliente Web descodifica la URL, separando sus diferentes partes. Así identifica el protocolo
de acceso, la dirección DNS o IP del servidor, el posible puerto opcional (el valor por defecto
es 80) y el objeto requerido del servidor.
Se abre una conexión TCP/IP con el servidor, llamando al puerto TCP correspondiente.
El diálogo con los servidores HTTP se establece a través de mensajes formados por líneas de texto,
cada una de las cuales contiene los diferentes comandos y opciones del protocolo. Sólo existen dos
tipos de mensajes, uno para realizar peticiones y otro para devolver la correspondiente respuesta. La
estructura general de los dos tipos de mensajes se puede ver en el siguiente esquema:
La primera línea del mensaje de solicitud contiene el comando que se solicita al servidor HTTP,
mientras que en la respuesta contiene el resultado de la operación que es un código numérico que
permite conocer el éxito o fracaso de la operación. Después aparece, para ambos tipos de mensajes,
un conjunto de cabeceras (unas obligatorias y otras opcionales), que condicionan y matizan el
funcionamiento del protocolo.
La separación entre cada línea del mensaje se realiza con un par CR-LF (retorno de carro más nueva
línea). El final de las cabeceras se indica con una línea en blanco, tras la cual se pueden incluir los
datos transportados por el protocolo, por ejemplo, el documento HTML que devuelve un servidor.
sistema informático, permitiendo controlar así su comportamiento físico, lógico y su comunicación con
el usuario humano.
Dicho lenguaje está compuesto por símbolos y reglas sintácticas y semánticas, expresadas en forma
de instrucciones y relaciones lógicas, mediante las cuales se construye el código fuente de una
aplicación o pieza de software determinado. Así, puede llamarse también lenguaje de programación al
resultado final de estos procesos creativos.
Lenguaje C++
Programación Estructurada
Programación Genérica
Programación Orientada a Objetos
PHP
Lenguaje MySQL
Es un sistema de gestión de bases de datos relacional, fue creada por la empresa sueca MySQL AB,
la cual tiene el copyright del código fuente del servidor SQL, así como también de la marca.
MySQL es un software de código abierto, licenciado bajo la GPL de la GNU, aunque MySQL AB
distribuye una versión comercial, en lo único que se diferencia de la versión libre, es en el soporte
técnico que se ofrece, y la posibilidad de integrar este gestor en un software propietario, ya que de
otra manera, se vulneraría la licencia GPL.
V.2.7. Sensor
Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos externos y
responder en consecuencia. Estos aparatos pueden transformar la magnitud física o química en
magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas.
V.2.8. Acelerómetro
Teoría aceleración
La aceleración se define como la razón entre el cambio de velocidad y el intervalo en el cual ésta
ocurre. Es decir, mide que tan rápidos son los cambios de velocidad de un objeto. La aceleración es
una cantidad vectorial, es decir, tiene una magnitud, la cual define el tamaño de la aceleración y una
dirección que define hacia donde apunta dicha aceleración. Es por eso que se puede decir que:
Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente
Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.
Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia
Por convención se ha determinado que, si un móvil está disminuyendo su rapidez, entonces su
aceleración va en el sentido contrario al movimiento. En cambio, si este aumenta su rapidez, la
aceleración tiene el mismo sentido que el propio objeto.
Las técnicas convencionales para detectar y medir aceleraciones se basan en el principio descubierto
por Isaac Newton y que se encuentran descritos en su Principio de Newton (1687). Este principio es
también conocido como La segunda ley de Newton la cual nos dice: “que la fuerza neta aplicada sobre
un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo”. Una forma más rigurosa y
clara sería su expresión matemática, la cual relaciona tres magnitudes como son fuerza, masa y
aceleración (esta última será fundamental y a partir de ella se realizará todo este estudio):
F (t)=m x a (t)
Acelerómetro
Un acelerómetro, como su nombre lo indica, es un dispositivo electromecánico que nos sirve para
medir las fuerzas de aceleración, ya sea estática o dinámica. Son útiles para detectar las vibraciones y
el movimiento en los sistemas. Son comúnmente usados para activar sistemas de protección en
vehículos, o computadoras, para registrar la actividad física en las personas, para aplicaciones de
orientación en los dispositivos móviles, etc.
Los acelerómetros están compuestos por capas capacitivas internas, ya sea que estén fijas o
contengan unos pequeños resortes, al aplicar una fuerza de aceleración sobre el sensor, las placas se
mueven una a otra, esto ocasiona que la capacitancia entre ellas cambie. A partir de estos cambios en
la capacitancia es con lo que se puede determinar la aceleración. En la siguiente imagen podemos ver
una representación de cómo funciona internamente el acelerómetro para entenderlo de mejor manera,
básicamente tiene un cuerpo central (mass) muy sensible a la gravedad y a los más mínimos
movimientos, este cuerpo esta sostenido por resortes (spring), y todo el cuerpo central está rodeada
por placas fijas (fixed plates), una vez que el cuerpo es sometido a una aceleración las placas fijas
medirán la capacitancia dependiendo de la distancia entre estas.
Para interpretar estos datos, específicamente la capacitancia, se interpretan los valores en un plano o
vectores tridimensionales, donde los valores son; ancho, largo y profundidad, ósea X, Y, Z.
Un acelerómetro con una interfaz digital se comunica a través de los protocolos de comunicación de
SPI o I2C, es más funcional y menos susceptible al ruido que los acelerómetros con interfaz
analógica. Los acelerómetros con salida modulada en ancho de pulso (PWM) tienen una salida de
onda cuadrada con un periodo conocido, pero un ciclo de trabajo que varía con el cambio en la
aceleración. Los acelerómetros son de baja potencia, se alimentan con 5V o menos, y la corriente
generalmente se encuentra en mA o μA.
Suelen tener un rango de fuerza que pueden medir, entre ± 1g hasta ± 250g, los de menor gama son
los más sensibles, los que se emplean cuando se requiere medir fuerzas pequeñas, ya que se
obtendrá un resultado más preciso.
Fundamento eléctrico
El principal objetivo del corazón es bombear sangre a través del sistema circulatorio. El corazón es un
musculo que alberga cuatro cámara o cavidades dispuestas en dos pares: las superiores reciben el
nombre de aurículas y as inferiores son los ventrículos.
El ECG es el registro grafico de los cambios en la magnitud y dirección de la actividad eléctrica del
corazón. Mas específicamente, un ECG registra la corriente eléctrica generada por la onda de
despolarización y repolarización que progresa a través de as articulas y los ventrículos durante cada
ciclo cardiaco. Esta actividad se detecta mediante electrodos fijados a la piel. [HUSZAR, interpretación
de ECG: monitorización 12 derivadas, 2017].
Ciclo cardiaco
El corazón ejerce su acción de bombeo de manera repetida y según una secuencia rítmica.
En primer lugar, las articulas se relajan (diástole auricular), lo que permite que la sangre entre en ellas
desde las venas cavas y pulmonares se conoce como precarga.
Al llenarse de sangre las aurículas, los ventrículos comienzan a relajarse. Cuando la presión auricular
se eleva por encima de la ventricular, las válvulas tricúspide y miltral se abren. La sangre pasa
rápidamente a través de las válvulas abiertas al interior de los ventrículos relajados.
A continuación, las aurículas se contraen (sístole auricular) para mantener la presión de precarga
necesaria para mantener abierta las válvulas auriculares. La sangre sigue llenando los ventrículos
hasta su capacidad plena. Hacia el final de la contracción auricular, la presión en las aurículas y los
ventrículos se iguala y las válvulas tricúspides y miltral comienzan a cerrarse.
Después, los ventrículos se contraen de manera enérgica (sístole ventricular). Esta contracción causa
un acusado aumento de la presión ventricular. Cuando las válvulas tricúspide y mitral se cierran
completamente, las válvulas aórtica y pulmonar se abren. Ello permite la eyección con fuerza de la
sangre a la circulación pulmonar y sistémica.
Mientras tanto, las aurículas se han relajado de nuevo y comienzan a llenarse de sangre. Tan pronto
como los ventrículos se vacían y comienzan a relajarse (diástole ventricular), la presión ventricular
cae. Las válvulas aortica y pulmonar se cierran herméticamente, las válvulas tricúspide y mitral se
abren y la secuencia cardiaca rítmica comienza de nuevo. [HUSZAR, interpretación de ECG:
monitorización 12 derivadas, 2017].
Derivaciones
Una derivación es un electrodo tanto positivo como negativo es una derivación bipolar. Este tipo de
derivación miden el potencial eléctrico (mV) entre dos electrodos. El patrón resultante en la pantalla de
ECG se visualiza, por así decir, desde la perspectiva del electrodo positivo. Las derivaciones bipolares
suelen denominarse “derivaciones estándar” y son I, II y III.
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo. Este valor se
expresa en latidos por minutos. En las distintas actividades diarias y en función del esfuerzo que
demandan para el corazón, este tiene una frecuencia cardíaca que varía según las necesidades de
cada momento.
Las principales diferencias se establecen entre los puntos de reposo y los de ejercicio, ya que el
corazón se adapta a este ritmo y proyecta por las arterias la cantidad de sangre necesaria para que
los distintos órganos desempeñen sus funciones con eficacia y el correcto rendimiento.
Oximetría de pulso
Todos los átomos y moléculas absorben longitudes de onde de luz específicas. Esta propiedad es la
base para la espectrofotometría, la cual transmite luz de una longitud de onda determinada a través de
un medio para determinar la composición molecular de este.
Como la luz pasa a través del medio, la absorción de la luz es proporcional a la concentración de la
sustancia que absorbe la luz y a distancia que viaja la luz. Este es el principio de la Ley de Lambert-
Beer.
La oximetría se basa sobre la aplicación de este principio para la detección de Hemoglobina en sus
diferentes formas. Cuando la molécula Hb participa en la reacción química, cambia su configuración
espacial y cada una de sus configuraciones tiene un patrón distinto de absorción.
Figura 17. La grafica representa las curvas Hb, HbO2, metaHb y COHb.
Si todos los lugares de unión con la hemoglobina están transportando oxígeno, se dice que la
hemoglobina tiene una saturación del 100%. La mayoría de a hemoglobina en sangre se combina con
oxigeno durante su paso por los pulmones. Como ejemplo, un individuo con pulmones sanos tendrá
una saturación de sangre arterial de 95-100%. En escenarios de altitudes extremas afectan los
valores, ya que, la sangre venosa colectada desde los tejidos contiene menos oxígeno y normalmente
tiene una saturación de alrededor del 75%.
OHb
% de Saturación= x 100
OHb+ Hb+ metaHb+ COHb
V.2.12. Temperatura
Temperatura corporal
Es una dimensión física y un requerimiento básico para la vida. Las temperaturas excesivamente altas
o bajas pueden modificar las tasas metabólicas, alterar la función de los órganos y provocar daños en
los tejidos. Por lo que la temperatura tanto corporal y del entorno del cuerpo tiene una importancia
fundamental para la vida y la salud.
La termorregulación es una de las funciones más importantes del organismo. Su centro se encuentra
en el hipotálamo, en este lugar se procesa la información recibida por el cerebro, medula espinal,
tejidos y sensores térmicos periféricos de la piel. Para lograr un equilibro de generación y disipación
de temperatura se emplean comportamientos conscientes y mecanismos impulsados de forma
autónoma.
El rango normal para la temperatura corporal central fluctúa entre 36,5 y 37,2°C, según la definición.
No obstante, la temperatura corporal central varía en función de la hora del día. En esta función
circadiana, el valor mínimo se registra por la mañana temprano y alcanza un valor máximo por la
tarde. El ciclo menstrual de la mujer también guarda relación con las oscilaciones regulares de la
temperatura corporal central. Asimismo, la forma física, el estrés agudo, la edad, la alimentación y los
hábitos de sueño influyen en la temperatura corporal central.
Hipertermia: Es la elevación de la temperatura corporal sobre el rango normal, mayor a 41°, es
originado por un aumento en la producción de calor endógeno o una disminución de la perdida de
calor, sin cambio del punto de ajuste del centro termo regulador.
Hipotermia: Es la pérdida o descenso de temperatura corporal por debajo de los 35°. Niveles de
criticidad leve (35°- 32°), moderada (32°-28°) y grave (menor a 28°).
Fiebre: conjunto de síntomas y signos vitales como: malestar general, migraña, cefalea, etc.
Producidos por un aumento de la temperatura corporal, es de carácter grave.
axilar y ejerciendo presión con la pared torácica. Normalmente los valores obtenidos en la zona axilar
son uno o dos grados inferiores a la temperatura corporal central real.
NTC
B
T
R=R 0 x e
A y B son constantes del resistor. Regularmente se pueden obtener del Datasheet de fabricante.
Para Obtener la temperatura real y la curva de comportamiento del termistor es necesario utilizar la
Ecuación de Stein Hart-Hart.
1
= A+ ( B x InR )+ [ C x InR 3 ]
T
VI. Diagnóstico
El dispositivo será utilizado por los ancianos residentes en casas de acogida, integrándose a una
camiseta que deberá ser puesta como primera capa. Además, esta camiseta debe ser ajustada para
que los sensores como son el ECG y el de temperatura, puedan estar en contacto directo con la piel.
También deberá ser de un material amigable con la piel como lo es el algodón para evitar alergias.
Será necesario una red de internet para la comunicación del dispositivo hacia el servidor y solicitar los
permisos a la administración de la residencia para efectuar una configuración al router para
redireccionar puertos y así permitir que dispositivos externos a la red pueden comunicarse con el
servidor con el objetivo de que los familiares de los residentes pueden visualizar mediante la web el
estado de salud de los ancianos. De no conseguir los permisos correspondientes, se deberá utilizar la
red local y sin acceso del exterior.
El funcionamiento del sistema consta de una etapa de adquisición de datos con un respectivo
algoritmo de procesamiento, un algoritmo que transmite los datos procesados hacia la base de datos
de un servidor montado en una Raspberry PI. En la base de datos se construirán varias tablas para
registrar tanto las mediciones de los sensores, como la información personal de cada residente, como
son el nombre completo, RUT, fecha de nacimiento, enfermedad crónica, medicamentos, responsable
y número de contacto.
Se programará en HTML una sencilla página web con el fin de entregar una interfaz gráfica entre
máquina y usuario.
Al igual que el de temperatura, el sensor de frecuencia cardiaca, debe estar en contacto con el cuerpo,
en la zona del pecho, cercana al corazón, por lo que, también se deberá realizar una costura para fijar
las membranas que harán contacto con el pecho.
Para asegurar que estos dos sensores mantengan el contacto con el cuerpo de la persona, será
necesario la utilización de camisetas con un porcentaje necesario de elastano para que se ajuste al
cuerpo. Cabe destacar que la camiseta debe ser de algodón, para evitar la estática y no sufra daños la
electrónica del dispositivo. el algodón, además de lo anterior es hipoalergénico, es decir, no irrita la
piel ni causa alergias. Su composición le permite ser altamente traspirable, permitiendo así la
circulación de aire y evitando que crezcan hongos en ambientes oscuros o húmedos.
El circuito principal deberá ser protegido con alguna carcaza engomada para evitar la humedad, por
medio de derrames de líquidos, el polvo, etc.
VII.1. Hardware
Se realizará un sistema donde los distintos sensores entreguen las señales a un microcontrolador que,
en este caso, se utilizará un NodeMCU, para que capte y procese las señales transmitidas por los
sensores de forma alámbrica. A su vez, el microcontrolador establecerá una conexión TCP para poder
transmitir datos al servidor montado en la Raspberry PI y almacenarlos en la base de datos. Se
utilizará el método GET para enviar los datos de los sensores al “cliente” (página web y base de datos
montados en el servidor). Además, se pretende la construcción de una sencilla página web, para así,
mostrar los registros de los sensores de cada residente.
El punto central del sistema a implementar y de este trabajo, es la construcción del prototipo de
dispositivo electrónico que detectará caídas y medirá signos vitales, además de registrar los valores
de las mediciones en una base de datos el cual podrá consultarse a través de una sencilla aplicación
web. También enviará alertas al mail de los encargados. Las características que debe tener este
prototipo se describen a continuación:
Para que el dispositivo cumpla con todos estos puntos, es necesario utilizar diversos componentes
electrónicos e integrarlos de manera inteligente.
Raspberry Pi es una placa computadora de bajo coste desarrollada en el Reino Unido por la fundación
con el mismo nombre, que forma parte de la Universidad de Cambridge. Al igual que Arduino, surge
en el entorno educativo, en este caso con la finalidad de estimular la enseñanza de la informática. Los
primeros diseños de Raspberry Pi se basan en el microcontrolador Atmel ATmega644. En cuanto al
hardware, se trata de un producto registrado, pero de uso libre. Desde el lanzamiento de las primeras
50 placas en agosto de 2011, el hardware que emplean estos dispositivos no ha parado de
evolucionar. Actualmente existen varios modelos distintos a la venta. En la tabla 2 se mencionan las
principales características.
Raspberry emplea mayoritariamente sistemas operativos open source como GNU/Linux. Su sistema
operativo oficial, Raspbian, es una versión adaptada de Debian. También soporta las distribuciones
ligeras multipropósito Moebius, Squeezed Arm Puppy y Minibian. Estas están especialmente
concebidas para reducir al mínimo el consumo de recursos necesarios para funcionar. Por último, es
posible instalar distribuciones ligeras que cuenten con un único propósito. El gran éxito de Raspberry
en la comunidad ha favorecido la aparición en el mercado de diversos módulos. Dichos elementos
agregan funcionalidades a la placa base. Mediante estos módulos es posible doblar el número de
pines GPIO de la Raspberry, agregar una cámara, añadir la tecnología NFC mediante una placa de
expansión y añadir el número de entradas y salidas.
VII.1.2. NodeMCU
Es una tarjeta de desarrollo orientada al internet de las cosas iot, está basado en el (SoC) ESP8266,
integra un procesador con arquitectura de 32 bits y conectividad wifi. Para la implementación de
aplicaciones se puede utilizar los lenguajes Arduino y Lua, existe información sobre proyectos y
librerías disponibles en internet. Funciona mediante el protocolo TCP/IP. Incluye un microcontrolador
(Tensilica Xtensa LX106) para manejar dicho protocolo y el software necesario para la conexión
802.11(NodeMCU, 2018)
Las sondas de temperatura de Dräger están hechas exclusivamente de materiales que no dañan la
piel y cuentan con bordes suaves y transiciones que ayudan a reducir el riesgo de heridas y ofrecen
mayor comodidad al paciente, lo que contribuye a su bienestar general.
Designación Adulto
Diámetro 12FR
Lugar de medición Piel, recto, esofago
Largo 1.6 m
Material Vaina es de TPO, cable es TPE
Exactitud +/- 0.1°C de 25°C a 45°C
Libre de Latex Si
Libre de PVC Si
*TPE Elastómero termoplástico
*TPO Poliolefina termoplástica
El módulo AD8232 permite registrar la actividad eléctrica del corazón, es decir, obtener un
electrocardiograma o ECG. El electrocardiograma (EKG o ECG) es una prueba diagnóstica no
invasiva que evalúa el ritmo y la función cardiaca a través de un registro de la actividad eléctrica del
corazón
El corazón late porque unas señales eléctricas se transmiten por unas vías específicas dentro del
corazón, dando lugar al latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se puede recoger a través de unos
electrodos colocados en la piel, específicamente en la parte anterior del pecho, en los brazos y
piernas.
Un módulo GSM/GPRS incluye lo necesario para conectarse a la red celular con funcionalidades de
voz y datos. Se necesita conectar una tarjeta SIM (pre-pago o plan) y una antena GSM. Con esto se
podrán usar sencillos comandos AT para realizar llamadas telefónicas, envió de SMS, conexión a
páginas web, envió de datos vía TCP o UDP.
Se utilizó el software Fritzing y Proteus versión 8.5 para el diseño del circuito a implementar. No se
pudo simular debido a la falta de librerías de alguno de los sensores.
La utilización de NodeMCU facilita en gran medida el diseño del circuito, debido a que en su estructura
incorpora un ESP8266, que nos permite la conexión a internet.
Es necesario para el circuito, la utilización de un conversor análogo digital, ya que la mayoría de los
sensores del diseño captan señales analógicas, y NodeMCU incorpora solamente una entrada
analógica.
El ADC a utilizar es ADS1015 por ser un dispositivo de 12 bits de resolución, suficiente para las
señales, además de ser de tamaño reducido, un aspecto muy importante, ya que, nuestra propuesta
es un sistema “Wearable”, y debe cómodo y que el usuario apenas lo perciba.
El circuito que se muestra en la figura 25, es una representación cercana a la que se implementará,
porque no se encontraron las respectivas librerías como anteriormente se mencionó.
Para el diseño del dispositivo a implementar se utilizarán terminal blocks, que nos permitirán la
conexión de los sensores con el NodeMCU, además de facilitar el intercambio de estos en caso de
alguna mantención correctiva.
En la figura 30, se muestra un modelo 3D de la PCB a fabricar.
VII.2. Software
Para programar el Arduino y conectar los diversos módulos externos, la misma plataforma ofrece un
IDE de programación basado en el lenguaje C++, con las librerías necesarias para ejecutar los
algoritmos y también conectar los diversos componentes. También provee una consola para mostrar
datos en tiempo real de ejecución y un sistema de debbuging, para encontrar errores de ejecución. El
software que provee Arduino es útil para todos los tipos de controladores Arduino, por lo que después
de configurar el entorno para el tipo de Arduino, el código fuente funciona de igual forma para
cualquier hardware. Además, a través de su página web, se creó una comunidad vasta de usuarios de
Arduino en el que se discuten innumerables temas y resuelven problemas de programación, haciendo
de Arduino una herramienta fuerte pero también amigable tanto en hardware como también en
software.
En la figura 31, se presenta un sketch o entorno de programación.
Es un servidor web HTTP de código abierto multi-plataforma que implementa el protocolo HTTP. Es
desarrollado y mantenido por una comunidad de usuarios bajo la supervisión de Apache Software
Foundation dentro del proyecto HTTP Server (httpd).(Servidor HTTP Apache, 2018).
Permite convertir la Raspberry en un servidor, que pueda responder a peticiones HTTP y que
albergará la página web con la que interactuará el sistema.
El servidor, montado sobre una Raspberry Pi va a ser el eje sobre el que giren los demás
componentes del proyecto. Recibe datos del NodeMCU, de la página web y proporciona datos a la
página web.
Se convierte a la Raspberry Pi en un servidor, que soporte PHP, para lograr crear un aplicativo web
que nos permita visualizar la información personal de los residentes, además de las lecturas de los
sensores.
En la figura 29 se muestra un diagrama de funcionamiento del servidor web.
Para este proyecto de título, se crearon distintos programas PHP, con el propósito de leer los valores
de la base de datos desde la página web y viceversa, es decir, guardar los valores seleccionados
desde la aplicación en la base de datos.
VII.2.3. Base de datos
Para crear la base de datos no se desarrolla directamente en MySQL, sino que se aprovecha la
herramienta phpMyAdmin, con la que se construye la base de datos, las tablas y su estructura.
Se debe tener un módulo NodeMCU por residente, que se encargaran de gestionar cada uno de los
sensores. Como cada uno envía datos independientemente del otro se ha decidido por facilidad de
implementación y gestión que cada uno opere sobre una tabla diferente.
VII.2.4. Algoritmo
En el procesamiento de las señales fue necesario realizar el escalamiento respectivo, para las
variables analógicas como son la temperatura, la aceleración, saturación y frecuencia cardiaca.
A continuación, se muestran los modelos matemáticos utilizados en cada señal.
Temperatura
En donde los coeficientes a 0 , a1 y a2 son los coeficientes de Steinhart- Hart, que varian según el tipo y
modelo del termistor.
Estos valores los determinamos según el datasheet del fabricante.
a 0=2,165694010 e−3
a 1=0,9966350066 e−4
a 2=9.107418922 e−7
Asignamos la variable V o para que almacene la lectura del pin Ao . Luego, la señal analógica es de
tensión por lo que es necesario convertirla a resistencia a través de:
1023
R2=R 1( )
V o −1
En donde R1 es la resistencia fija del divisor de tensión que tiene un valor de 1kΩ, del mismo valor de
resistencia del NTC.
Posteriormente se despeja la temperatura de la ecuación de Steinhart-Hart quedando de la siguiente
manera:
1
T=
a0 +a 1 ln R2 +a 2( ln R 2)3
Temperatura=T −273,15
Acelerómetro
El acelerómetro mide los cambios de velocidad de un objeto que en este caso será un cuerpo
humano. El ADXL 345 posee una librería otorgada por el fabricante el cual facilita el escalamiento de
la señal, por lo que se utilizó y no se determinó a través de ecuaciones como en el caso anterior. Ya
en funcionamiento, el acelerómetro, entrega los valores de aceleración en los ejes a x , a y y a z.
Para procesar estos datos se determina la aceleración absoluta o módulo que es la raíz cuadrada de
la suma de cada aceleración al cuadrado, como se muestra en la siguiente ecuación:
|a|= √a x 2+ a y 2 +a z2
Ya determinado el valor del módulo de aceleración es necesario determinar un valor de umbral que
represente el valor de decisión para determinar si el anciano sufrió alguna caída. Para ello será
necesario realizar pruebas experimentales de ensayo y error y así compararlo con el valor del módulo.
En el sistema de comunicación vamos a englobar aquellos aspectos que toman parte en proporcionar
los mecanismos necesarios para que se intercambien datos entre los diferentes sistemas: Arduino,
Raspberry.
El envío de datos entre los diferentes nodos del sistema (Raspberry, Web, NodeMCU) se realizará
utilizando HTTP y PHP. HTTP es el protocolo de comunicación que permite las transferencias de
información en la red. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de
la arquitectura web (clientes, servidores, proxis) para comunicarse. HTTP es un protocolo sin estado,
es decir, no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. Para esto se usan las cookies,
que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. PHP es un lenguaje de
código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser
incrustado en HTML. PHP está centrado en la programación de scripts del lado del servidor. Lo que
distingue a PHP de algo del lado del cliente como JavaScript es que el código es ejecutado en el
servidor, generando HTML y enviándolo al cliente. El cliente recibirá el resultado de ejecutar el script,
aunque no se sabrá el código subyacente que era. Se va a utilizar PHP para acceder y hacer las
consultas a la BD en el servidor y desde la página web y NodeMCU transmitirá los datos usando
HTTP a la Raspberry.
Se utilizará el método GET para obtener información de los sensores transmitirla a la base de datos y
POST para enviar información desde el cliente al servidor como es en el caso de buscar los datos de
un residente o agregar a alguno.
Interfaz Web
La interfaz web permite al personal ver en tiempo real las lecturas de los sensores conectados a los
residentes para monitorear posibles anomalías o detectar caídas a través de alertas. Permite
visualizar los datos del usuario como son su nombre completo, rut, fecha de nacimiento, enfermedad
crónica, apoderado, etc. También nos permite registrar a un nuevo residente a través de un formulario.
Todo lo anterior se encuentra en una base de datos que se actualiza dinámicamente al ser enviados
los datos por los sensores, o al ingresar información. Para realizar el sitio web se eligió usar PHP,
HTML, APACHE Y MySQL.
La figura 40 representa la interfaz con que el usuario se enfrentará en el momento en que desee
realizar una consulta. Como se ve en la figura, al escribir “jose” y presionar “BUSCAR” nos muestra
los posibles resultados de esa palabra como se puede apreciar en la figura 37.
La figura 38, muestra el formulario de registro de residentes, donde al ingresar los datos solicitados,
estos son almacenados en una base de datos.
La figura 44 muestra la interfaz para la búsqueda y consultar el estado de salud de los residentes.
Protocolo de Pruebas
En esta sección se detallan los protocolos de pruebas establecidos para la evaluación de cada etapa
del sistema. Se presenta la validación de la etapa de adquisición analógica con los sensores de
temperatura, acelerómetro, ECG, frecuencia cardiaca y saturación. Posteriormente, se valida el
sistema completo (mediciones de signos vitales) realizando pruebas en personas.
Para el desarrollo de las pruebas se utiliza:
Temperatura
Caídas (acelerómetro)
1. Verificación de la señal.
2. Calibración del ADXL354 como lo especifica el fabricante.
3. Registro del valor del módulo de aceleración caminando (prueba 1).
4. Registro del valor del módulo de aceleración sentado (prueba 2).
5. Registro del valor del módulo de aceleración acostado de espalda (prueba 3).
6. Registro del valor del módulo de aceleración acostado boca abajo (prueba 4).
7. Registro del valor del módulo de aceleración cayendo hacia adelante (prueba 5).
8. Registro del valor del módulo de aceleración cayendo hacia atrás (prueba 6).
9. Registro del valor del módulo de aceleración cayendo acostado de espalda (prueba 7).
5. Registrar los valores en las tablas.
6. Analizar valores.
Frecuencia Cardiaca
Para la validación experimental de este parámetro se utilizó un simulador de pacientes Fluke. Este
equipo es utilizado normalmente para realizar diagnósticos de equipos defectuosos o demostraciones
en cursos. Es un equipo muy útil debido a su versatilidad de signos vitales que puede generar, como:
ECG, SpO2, P/Invasiva, PNI, etc.
En este caso utilizo el módulo de ECG para generar variadas muestras de frecuencias cardiacas, con
valores que fluctuaron desde los 40 bpm a los 160 bpm, además se configuro el equipo con la opción
de paciente adulto/normal.
Frecuencia cardiaca
180
160
140
120
100
80
60
40
40 50 60 70 80 90 100 110 120 140 150 160
Figura 48. Grafica resultante de las lecturas registradas del prototipo y el simulador.
Saturación de oxigeno
Para validar este parámetro no fue posible realizarlo con el Simulador Fluke, esto es debido a que el
sensor cuenta con los diodos emisor y receptor de señale para saturación y pulso cardiaco en la
misma cara y el simulador no contaba con un módulo disponible para este tipo de sensor.
Se utilizó un monitor multiparámetro marca Drager con tecnología Masimo como equipo patrón y se
realizaron varias mediciones en distintos sujetos de pruebas que presentaban distinto niveles en este
parámetro. Se consideró una configuración de tiempo de premediación igual.
Temperatura axilar
Para la validación de temperatura axilar se utilizó un termómetro digital de grado industrial como
equipo patrón, se realizaron medición de forma gradual con temperaturas desde 30,1 a 40,2 grados
Celsius.
30,1 29,9
33,2 33,0
34.2 34,3
35,1 35,2
35,6 35,6
36,1 36,1
36,5 36,5
37,0 37,0
37,5 37,5
38,8 38,7
39,2 39,2
40,2 40,2
En este punto, se utilizó el método de comparación de equipo patrón, nuevamente con el monitor
Multiparámetro Drager M540.
La prueba consistió en seleccionar a distinto sujetos de pruebas de diferentes edades para realizar las
mediciones de Saturación de oxígeno, Frecuencia Cardiaca y Temperatura axilar. Esto se realizó
usando los dos equipos en forma simultánea en cada sujeto, así logrando obtener las muestras en
igualdad de condiciones. Cabe destacar que los sujetos de prueba número 9 se encontraba con
síntomas gripales y respiratorios.
Tabla 12. Tabla con las mediciones de 10 sujetos de prueba de sus signos vitales.
Las pruebas realizadas en los sujetos de prueba número 4 y 7 no pudieron ser realizadas con la
camiseta debido a que el prototipo no se adecuaba a su contextura corporal, por lo que se instalaron
los sensores de forma externa y simulando la ubicación del dispositivo.
Las pruebas resultaron de forma satisfactorias ya que en las mediciones se obtuvieron márgenes de
error aceptable para cada parámetro.
Prueba 1: Caminando
Figura 50. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo caminando.
Tabla 13. Tabla con las mediciones del acelerómetro en modo caminando.
|a| ax ay az
32 -32 2 1
37 -37 6 3
37 -37 3 -3
33 -33 2 1
34 -34 7 3
33 -33 0 2
36 -35 9 5
36 -35 9 7
34 -34 1 1
30 -30 7 2
39 -39 4 3
35 -34 8 5
33 -31 8 8
35 -35 7 4
41 -38 15 8
En la primea prueba realizada con el acelerómetro se ejecutó con una persona caminado. En la
gráfica se observa una variación en todas las variables, pero leves, donde el eje “X” fluctúa entre -30 y
– 40, el eje “Y” entre 0 y 15, eje” Z” entre -5 y 10, y por último el módulo entre 30 y 41.
Prueba 2: Sentado
Figura 51. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo sentado.
Tabla 14. Tabla con las mediciones del acelerómetro en modo sentado.
|a| ax ay az
33 -33 4 4
33 -33 5 4
34 -34 5 5
33 -33 3 7
33 -33 3 6
33 -33 2 6
34 -33 5 8
34 -32 8 9
33 -33 2 7
33 -33 -3 3
28 -26 11 3
37 -31 13 -16
33 -33 0 -3
34 -34 1 -1
34 -34 1 -2
En esta ocasión se realizaron pruebas sentándose en una silla varias veces, observándose
variaciones más amplias que en la prueba anterior, sobre todo en los ejes Z e Y. Los resultados
oscilan de la siguiente manera: eje “X” entre -25 y -37, eje “Y” entre 16 y -3, eje “Z” entre 2 y -21 y
modulo entre 28 y 43.
Figura 52. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo acostado de
espalda.
Tabla 15. Tabla con las mediciones del acelerómetro acostado de espalda.
|a| ax ay az
33 -21 8 -25
35 -35 0 -8
33 -33 4 -7
36 -33 -4 4
41 -30 -17 13
31 -14 -33 21
34 -1 -23 21
34 0 -26 22
34 -2 -27 21
33 -3 -28 20
26 0 -27 20
33 -11 -24 0
31 -31 -8 9
31 -20 -19 15
34 -5 -24 20
Como se muestra en la gráfica y en la tabla se detecta una variación con peak mucho más altos que
en las pruebas anteriores, ya que existe un mayor movimiento al realizar simulaciones tumbándose y
levantándose.
Los resultados obtenidos en el eje” fueron de 0 y -33, eje “Y” entre 7 y -33, eje “Z” entre 22 y -25, y
modulo entre 26 y 41.
Figura 53. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo acostado boca
abajo.
Tabla 16. Tabla con las mediciones del acelerómetro acostado boca abajo.
|a| ax ay az
33 -33 7 -1
33 -32 9 0
34 -33 9 0
33 -32 9 0
34 -33 10 1
33 -32 11 1
33 -32 11 1
33 -32 10 2
37 -33 16 -7
25 -23 8 -9
36 -35 10 -4
33 -33 -3 -7
33 -28 -13 -13
33 -22 -11 -22
34 -21 -12 -24
Acostarse boca abajo se comporta de manera similar a la gráfica anterior, donde se observa una
variación amplia en los valores de los ejes, es levemente menor, y al igual que en todas las pruebas
anteriores los resultados obtenidos del módulo se mantienen menos susceptibles a variaciones o peak
amplios. Entonces los resultados obtenidos en esta prueba fueron los siguientes: eje “X” entre -12 y
-35 eje “Y” entre 16 y -17, eje “Z” entre 2 y -32, modulo entre 25 y 34.
Prueba 5: Caída hacia adelante
|a| ax ay az
33 -33 3 4
32 -31 8 6
33 -29 16 5
33 -32 11 2
33 -33 0 2
32 -30 9 7
48 -44 16 13
94 -2 88 -35
35 -8 26 -23
29 -4 21 -21
33 5 17 -28
44 -12 13 -41
31 -19 13 -22
34 -34 6 -3
33 -31 11 -11
Figura 54. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo cayendo hacia
adelante.
Tabla 17. Tabla con las mediciones del acelerómetro cayendo hacia adelante.
Al simular una caída hacia delante se detectan, en esta ocasión, peak en todas las variables medidas.
A diferencia de las lecturas anteriores se evidencia una variación de peak altos en los valores del
módulo, donde los valores del eje Y con el del módulo son muy similares en sus valores. Los
resultados del eje “X” varían entre 5 y -44, eje “Y” entre 0 y 88, eje “Z” entre 8 y -42 y modulo entre 14
y 94.
Figura 55. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo cayendo de
espalda.
Tabla 18. Tabla con las mediciones del acelerómetro cayendo de espalda.
|a| ax ay az
33 -26 -2 -21
31 -31 5 0
34 -32 13 0
30 -24 17 7
39 -38 9 -1
43 -39 7 -17
37 -23 3 30
27 -13 21 13
28 -24 16 -1
48 -43 4 -23
37 -32 -2 -20
32 -27 5 -17
34 -30 -7 -16
33 -28 -8 -17
34 -28 -7 -18
Al igual que en la simulación anterior al genera una caída de espalda se vuelve a notar una variación
en la gráfica del módulo, donde los peak en el momento de la caída son evidentes. Los resultados del
eje “X” varían entre -9 y -34, eje “Y” entre -5 y 20, eje “Z” entre 20 y -30 y modulo entre 13 y 40.
Figura 56. La gráfica muestra la variación de la aceleración de cada eje en el tiempo cayendo hacia un
costado.
Tabla 19. Tabla con las mediciones del acelerómetro cayendo hacia un costado.
|a| ax ay az
33 -14 -6 -30
36 -14 -6 -33
31 -19 -1 -25
25 -21 10 -10
14 -12 6 -5
70 15 67 -16
48 9 45 -15
39 -13 14 -34
37 -20 -3 -31
36 -21 -8 -29
33 -13 -6 -30
32 -13 5 -29
32 -13 4 -30
31 -10 4 -30
30 -17 8 -24
Simulando caídas hacia los costados el sensor se comporta de manera similar a las simulaciones de
caídas anteriores con peak muy altos en todas sus variables, solo difiere de los valores obtenidos en
cada peak. Los resultados obtenidos fueron, para el eje “X” entre 20 y -34, eje “Y” entre 78 y -30, eje
“Z” entre 10 y -55, y el módulo entre 14 y 80.
A través de los resultados obtenidos en las pruebas experiméntales se elaboró la siguiente tabla con
los rangos de los valores obtenidos en las distintas posiciones.
Con la tabla anterior se analiza el comportamiento del acelerómetro tanto en posiciones normales
como en caídas libres, obteniendo los rangos de variación en situaciones normales o cotidianas del
día a día como caminar, sentarse y acostarse. Además, se observa que en las posiciones normales
los valores reflejados del módulo se mantuvieron mucho más estables y reproducibles fluctuando
entre 25 y 41, pero que en las simulaciones de caídas los resultados de esta variable se dispararon a
valores mucho más elevados.
Con los resultados reflejados en la tabla, se determinan los rangos de valores para diferenciar en
cierta medida una situación de otra y evitar falsos positivos.
Una vez programado el nodeMCU con los rangos del acelerómetro determinados en la prueba
experimental anterior, se ejecutó la prueba de funcionamiento del detector de caídas para comprobar
y validar su efectividad y correcto funcionamiento, donde se obtuvo los siguientes resultados:
Se realizaron varias pruebas aplicando los rangos determinados anteriormente para evaluar la
efectividad de los datos. Con todas las simulaciones de caídas, clasificada en los distintos grupos, se
pudo ajustar de mejor manera el umbral para una mejor efectividad, obteniendo de esta manera
valores que nos dejan muy conformes con los resultados.
X. Conclusiones
Se debe tener en cuenta que una gran parte de las personas mayores tienen dificultades con el uso
de la tecnología, por lo que el sistema debe ser extremadamente sencillo de utilizar, para no provocar
el rechazo y brindar confianza al usuario y a quien lo monitorea. Para la realización de este sistema se
requiere observación, mejora de los prototipos, mediante pruebas en grupos de usuarios reales y
realizar un análisis exhaustivo de las características de los componentes utilizado.
Es necesario tener siempre conexión de red para que el sistema funcione correctamente y no tenga
fallas ya que el mismo funciona mediante comunicación wifi.
El estudio de la detección de caída, así como el análisis de los resultados obtenidos, permitieron la
definición de los rangos de normalidad de las actividades cotidianas de los usuarios. A partir de estos
se comenzó la experimentación sobre el sistema real y el desarrollo de una primera versión del
algoritmo de detección el cual fue probado en primer lugar sobre la simulación y posteriormente sobre
el sistema real.
XI. Recomendaciones
Se podría investigar sobre la utilización de más sensores en el sistema de forma no invasiva para el
caso de la glucosa, la presión arterial que son variables muy importantes a la hora de monitorear a
personas con enfermedades relacionadas a estas.
También utilizar elementos más profesionales para que sean aún más precisas las mediciones y para
lograr un prototipo de una gama más alta.
Se podría implementar un botón de emergencia en el dispositivo ante cualquier evento que presente el
residente, enviando un mensaje a los respectivos cuidadores.
XII. Referencias
Chile, Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). Enfoque estadístico adulto mayor en Chile.
Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/enfoque-estad%C3%ADstico-
adulto-mayor-en-chile.pdf?sfvrsn=2
OMS. (2014)¿Cuál es la enfermedad que causa más muertes en el mundo? 2019, de Organización
http://www.who.int/topics/ehealth/en/
https://www.xataka.com/otros/la-tecnologia-detras-de-un-arresto-domiciliario
Recuperado de https://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-sistema-localizacion-
personas-monitoriza-constantes-vitales-20130312163011.html
Infotecnología, infonegocios. (2017). Pulseras RFID, una solución para todo tipo de eventos.
Recuperado de https://infonegocios.info/infotecnologia/pulseras-rfid-una-solucion-para-todo-
tipo-de-eventos
Acosta Díaz, R. (2014). Plataforma de monitoreo medico de adultos mayores basado en cómputo
José Ortiz de Zárate. (2018). Internet de las cosas. 2018, de Editorial Reus Sitio web:
https://docplayer.es/85172013-Internet-de-las-cosas-moises-barrio-andres.html
Mónica Liberatori. (2018). Redes Y protocolos. En Redes de datos y sus protocolos (541). Mar del
Plata: EUDEM.
María Estela Raffino. (2018). Lenguaje de Programación. 2019, de Concepto.de Sitio web:
https://concepto.de/lenguaje-de-programacion/#ixzz5pNXeTM9q
Barbara Herlihy, Nancy Maebius. (2018). The human body in health and illness. Philadelphia, United
States: Saunders.
SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva). (2009). Vía Aérea. Argentina: Panamericana.
Sociedad española de geriatría. (2014). Tratado de geriatria para residentes. España: Segg.
Drager. (2013). La importancia de la temperatura corporal central. Alemania: Dräger Medical GmbH .
XIII. Anexos
Códigos de programación NodeMCU
Códigos de programación en PHP para las consultas, peticiones, registros en la base de datos.
registro.php
consultaResidentes.php
estadoSalud.php
registroResidentes.php
Pagina.html
buscador.html
Consulta.html
Encuesta
Se realizó una encuesta vía presencial y telefónica a distintas instituciones dedicadas al cuidado de
ancianos con el fin de respaldar la problemática país que se presenta.
SI NO Promedio
Pregunta 1 17,8
Pregunta 2 5 1
Pregunta 3 5,5
Pregunta 4 4,7
Pregunta 5 5,8
Pregunta 6 6 0
Pregunta 7 6 0
Pregunta 8 4 2
Pregunta 9 9
Pregunta 10 17
Pregunta 2: 5 de 6 instituciones creen que presentan falta de personal, por lo que respalda los
estudios y reportaje presentes que es un problema a nivel país.
Pregunta 3: Pese que hay variación en el número total de residentes, la premediación de pacientes
por personal es de 5,5 lo cual nos indica que hay un índice de descuido.
Pregunta 4: En promedio 4,7 residentes necesitan cuidados intensivos y una vigilancia constante, esto
nos da un indicio de que como producto se puede ofrecer un promedio de 5 monitores personales por
cliente.
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 8
Pregunta 7
Pregunta 6
Pregunta 5
Pregunta 4
Pregunta 3
Pregunta 2
Pregunta 1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Si no Prom
Según se aprecia en el cuadro anterior, para comenzar con nuestro proyecto se requiere contar con
una inversión inicial $ 11.314.065.-, los que serán utilizados principalmente en la adquisición de
materiales de trabajo, materia prima inicial, habilitación y pago del mes y adelanto del arriendo de la
oficina, además de invertir en publicidad para darnos a conocer a través de una página web que
anualmente tendría un costo de $ 59.900. La inversión Inicial será solventada con la adquisición de un
crédito bancario pagadero en 60 cuotas de $ 248.719.- mensuales. El detalle de la inversión se
describe a continuación:
El margen de venta corresponde al 100% del costo del producto ya que tiene incluido la mano de
obra, desarrollo e instalación de este.
Los costos de producción se componen en primer lugar por la adquisición de los materiales del Kit que
se ofrece, según el siguiente cuadro:
En que, se tendrá que adquirir en primera instancia y a medida que se vendan se mantendría materia
prima para dos kits de 10 equipos en Stock. En segundo lugar, los costos estarán compuestos por la
mano de obra que detallamos en el siguiente cuadro:
Como se aprecia, la mano de obra la componen 3 empleados, los cuales serán 3 ingenieros que
dentro de sus labores está el armado e instalación del producto, y solo se diferencian en la tarea de
administración y en desarrollo continuo de nuevas tecnologías.
El margen de contribución es la diferencia que arroja las ventas proyectadas y los costos de
producción asociados, como indica el cuadro anterior, el margen tendría un aumento promedio anual
del 35%.
Con respecto a los gastos mensuales tanto costos fijos como variables podemos se encuentra
compuesto de los siguientes conceptos:
Arriendo: se mantiene un contrato mensual de $ 300.000.- pagaderos los primeros días del mes
correspondiente al uso de la oficina y taller para el armado de los Kit.
Luz, Internet y Agua: mensualmente tendría un gasto promedio de $ 54.000.- por el uso de estos
servicios en la oficina.
Transporte: mensualmente tendría un gasto promedio de $ 150.000.- tanto para la visita e instalación
del servicio en los clientes como para la compra de materiales.
El Beneficio bruto de explotación calculado antes de producir los gastos financieros el EBITDA se
compone por el resultante de la operación antes de deducir los intereses, impuestos, depreciación y
amortización del ejercicio, como se indica en el cuadro anterior, el porcentaje del año 1 es 19%, que
se mantendrá en el segundo año y se verá un crecimiento a partir del tercer año.
La utilidad antes de impuesto es el resultante de la operación bruta existente (diferencia entre los
ingresos y egresos) menos la depreciación del ejercicio lo cual nos da la base para el cálculo del
impuesto a la renta, que en este caso utilizaremos una tasa del 27% de acuerdo a lo publicado por el
servicio de impuestos internos.
Como se observa, el porcentaje de la utilidad después del cálculo de impuesto tiene un promedio de
aumento del 14% anual.
Respecto al flujo de caja neto es que, desde el primer año, contando un estimativo de una venta e
instalación por mes se observan números positivos.
El valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) son indicadores que nos ayudan a
determinar la viabilidad del proyecto, tras medir los flujos netos proyectados y descontarle la inversión
inicial podemos concluir que el producto es rentable, ya que presenta un VAN positivo de
$ 43.341.318 y una TIR del 115%.
XIV.2. Normativas
Los dispositivos o equipos electro médicos para su funcionamiento necesitan energía eléctrica ya sea
desde la red o de una batería. Estos normalmente son conectados a los pacientes por medios de
cables para su monitoreo o diagnóstico, por lo que existe a posibilidad de existir un riesgo tanto para
el paciente y el personal clínico, ya que una falla o mal estado del equipo puede producir corrientes de
fuga y/o descargas eléctricas del dispositivo, derivando lesiones o la muerte del paciente o el
operador. Por ello, la seguridad eléctrica en el equipamiento médico es de gran importancia y merece
constantes verificaciones.
En aspectos de fisiología una descarga eléctrica puede derivar desde un cosquilleo leve a
quemaduras de gravedad. En la siguiente figura se muestran los efectos de la corriente eléctrica en
los tejidos el cuerpo humano cuando se encuentran en contacto.
Los equipos médicos han sido diseñados para el contacto de baja resistencia con los pacientes, por lo
que presenta variadas técnicas de aislamiento eléctrico para reducir casi en su totalidad los flujos de
corriente hacia los pacientes.
Esta norma chilena es una homologación de la norma internacional IEC 60601-1 “Medical electrical
equiment- General requirements for safety” para dispositivos electromédicos y desarrollo de
instrumentos para determinación de seguridad y desempeño de dispositivo de uso crítico.
Para la realización de pruebas eléctricas se deben considerar distintos puntos dependiendo del tipo de
dispositivo:
1. Clase de dispositivo
En este caso el dispositivo es de clase IP, ya que utiliza una batería externa para su alimentación y
nunca se mantendrá en contacto con la red eléctrica cuando esté en funcionamiento con el paciente.
2. Cada pieza o terminal paciente de denomina Parte Aplicada, por lo que se pueden clasificar
según su tipo:
Este equipo presenta 4 Partes aplicadas de las cuales el sensor de SpO2, Acelerómetro y el sensor
de temperatura son de tipo BF, debido a que son dispositivos conductivos, pero no presentan contacto
o relación directa con el corazón. De forma contraria el módulo de ECG el cual tiene como finalidad
monitorear la actividad cardiaca, siendo de tipo CF.
Es importante destacar la norma IEC6253 la cual es una norma creada debido a las falencias de la
IEC60601 en cuanto al carácter administrativos en el uso Hospitalario.
La prueba IEC62353 se realiza en equipamiento antes de ser utilizados en pacientes, durante pruebas
periódicamente programadas y después de cada reparación. Por lo que no se trata de diseño para los
fabricantes.