Está en la página 1de 194

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Licenciatura en Ingeniería Electromecánica

Propuesta de Práctica Profesional en la Empresa

Parque Metropolitano de David (PAMEDA)

Proyecto Principal

" Cálculos y Diseño para la Infraestructura Eléctrica en Media y Baja


Tensión, Alumbrado Público y Edificio Administrativo del Parque
Metropolitano de David "

Presentado por: Porfirio A. Fonseca Guerra


4-749-1996

Trabajo de graduación para optar por el título de


Licenciatura en Ingeniería Electromecánica

Panamá, abril de 2018


CALIFICACION DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

El informe de Práctica Profesional titulado “Cálculo y Diseño para la


Infraestructura Eléctrica en Media y Baja Tensión, Alumbrado Público
y Edificio Administrativo del Parque Metropolitano de David”;
presentado por “Porfirio Antonio Fonseca Guerra”; en cumplimiento
parcial de los requisitos para optar por el título de “Licenciatura en
Ingeniería Electromecánica”, fue aprobado por el jurado de tesis el
________ de _____________________ de 2018.

Ing. Javier Ríos _______________________ Nota: ______


Jurado

Ing. Edwin Aparicio _______________________ Nota: ______


Jurado

Ing. Juan Luis Vissuetti _______________________ Nota: ______


Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por darme la vida y permitirme llegar hasta este momento tan importante
de mi formación profesional.

A mis padres por su motivación y apoyo incondicional hasta el final, este logro no es solo mío
sino de ellos igualmente.

Al Ingeniero Juan Luis Vissuetti por ser mi asesor y su dedicación en aconsejarme durante el
desarrollo de mi Práctica Profesional.

Al Dr. Manuel Molina por darme la oportunidad de realizar mi Práctica Profesional y ser parte
de esta gran experiencia.

iii
CONTENIDO

AGRADECIMIENTO................................................................................................................... III
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................VII
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. IX
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................... 3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 4
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO ............................................................................. 6
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 6
1.3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................. 6
1.4 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 7
1.5 APORTES ............................................................................................................................. 7
2. CONCEPTOS GENERALES Y ASPECTOS TÉCNICOS .................................................. 8
2.1 NORMAS DE DISEÑO ........................................................................................................ 9
2.1.1 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (NEC) .............................................................. 10
2.2. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO. 22
2.2.1. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE UN
PROYECTO.......................................................................................................................... 23
3. DISEÑO ELÉCTRICO DEL PROYECTO “PARQUE METROPOLITANO DE DAVID”
24
3.1 PLANEAMIENTO PARA EL DISEÑO ELÉCTRICO ...................................................... 25
3.1.1 SELECCIÓN DE ÁREA A UTILIZAR ...................................................................... 25
3.1.2 CARGA DE ILUMINACIÓN, CARGAS GENERALES Y AIRE
ACONDICIONADO ............................................................................................................. 28
3.1.3 PREVISIÓN DE CARGA ............................................................................................ 30
3.1.4 VOLTAJES DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN (MT) Y BAJA TENSIÓN
(BT) ....................................................................................................................................... 32
3.1.5 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ................................... 35
3.1.6 TIPO DE ACOMETIDA DEL PROYECTO ............................................................... 38
3.1.7. INTERRUPTOR PRINCIPAL .................................................................................... 38
3.1.8 PUNTO DE ENTREGA............................................................................................... 39
3.2 CONEXIÓN A TIERRA ..................................................................................................... 40
3.2.1 NORMA DEL SISTEMA DE RED DE TIERRA ....................................................... 41
3.3 DISEÑO DEL PROYECTO ................................................................................................ 44
3.3.1 DISEÑO DEL VIGADUCTO PRIMARIO Y SECUNDARIO ELÉCTRICA ............ 44
3.3.2 BALANCE DE CARGAS DE TABLEROS Y DE TRANSFORMADORES ............ 59
3.3.3 SELECCIÓN DE EQUIPO ELÉCTRICO ................................................................... 60
3.3.4 UNIFILARES ELÉCTRICOS ..................................................................................... 70
iv
3.4 ALUMBRADO DE CAMINOS Y SENDEROS ................................................................. 84
3.5 PÉRDIDA DE VOLTAJE Y CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ................................. 93
3.5.1 CAÍDA DE VOLTAJE ................................................................................................ 93
3.5.2 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE TRANSFORMADOR ............................. 97
3.5.3 CAPACIDAD INTERRUPTIVA ................................................................................ 97
3.6. MEMORIA TÉCNICA DE VIGADUCTO ELÉCTRICO PRIMARIO Y SECUNDARIO
................................................................................................................................................. 100
3.6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: .......................................................................... 100
3.6.2 DISEÑADOR ELÉCTRICO: ..................................................................................... 100
3.6.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................. 100
3.6.4 CRITERIOS DE DISEÑO. ........................................................................................ 100
3.6.5 GENERADOR ELÉCTRICO. ................................................................................... 101
3.6.6 PROTECCIÓN ........................................................................................................... 101
3.6.7 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES .............................................. 101
3.6.8 PÉRDIDA DE ENERGÍA .......................................................................................... 101
3.6.9 RESUMEN DE CARGA ........................................................................................... 102
3.6.10. RESUMEN DE PÉRDIDA DE VOLTAJE ............................................................ 110
3.6.11 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO DE TRANSFORMADOR ........................ 112
4. DISEÑO ELÉCTRICO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE PAMEDA ................. 114
4.1 DISEÑO DE ILUMINACIÓN .......................................................................................... 116
4.1.1 SOFTWARE DIALUX EVO. .................................................................................... 117
4.1.2 DISEÑO DE ILUMINACIÓN UTILIZANDO EL SOFTWARE DIALUX EVO .... 117
4.2 DISEÑO ELÉCTRICO DE FUERZA ............................................................................... 123
4.2.1 CARGA DE USO GENERAL ................................................................................... 123
4.2.2 CARGA DEL SISTEMA DE CÓMPUTO ................................................................ 123
4.2.3 CARGA DE AIRE ACONDICIONADO .................................................................. 124
4.2.4 RAYADO ELÉCRICO DE FUERZA ....................................................................... 124
4.3 SELECCIÓN DE EQUIPO ELÉCTRICO......................................................................... 126
4.3.1 TABLEROS ............................................................................................................... 126
4.3.2 CENTRO DE CARGA .............................................................................................. 129
4.3.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y CALIBRE DE CONDUCTORES .............. 130
4.4 RESUMEN DE CARGA ................................................................................................... 131
4.5 UNIFILAR ELÉCTRICO ................................................................................................. 131
4.6. SIMBOLOGÍA ................................................................................................................. 133
4.7 PÉRDIDA DE VOLTAJE Y CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ............................... 134
4.7.1 CAÍDA DE VOLTAJE .............................................................................................. 134
4.7.2 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE SECUNDARIO EN EL
TRANSFORMADOR ......................................................................................................... 135
4.8 SISTEMA DE TELÉFONO .............................................................................................. 136
4.8.1 NORMAS PARA INSTALACIÓN ........................................................................... 136
4.8.2 SISTEMA DE TV ...................................................................................................... 140
4.9 ALARMA CONTRA INCENDIO .................................................................................... 142

v
4.9.1 NORMAS DE DISEÑO ............................................................................................. 142
4.9.2 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES ..................................................................... 142
4.9.3 MEMORIA TÉCNICA ALARMA CONTRA INCENDIO ...................................... 147
4.10 MEMORIA TÉCNICA EDIFICIO ADMINISTRATIVO, “PARQUE
METROPOLITANO DE DAVID” ......................................................................................... 149
4.10.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ........................................................................ 149
4.10.2 DISEÑADOR ELÉCTRICO: ................................................................................... 149
4.10.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. .............................................................. 149
4.10.4 CRITERIOS DE DISEÑO. ...................................................................................... 149
4.10.5 GENERADOR ELÉCTRICO. ................................................................................. 150
4.10.6 PROTECCIÓN ......................................................................................................... 150
4.10.7 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ............................................ 150
4.10.8 PÉRDIDA DE ENERGÍA ........................................................................................ 150
4.10.9 RESUMEN DE CARGA ......................................................................................... 151
4.10.10 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO DE TRANSFORMADOR ...................... 153
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 155
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 156
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 157
ANEXOS .................................................................................................................................... 158
ANEXO A. NORMAS Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN .............................................. 159
ANEXO B. TABLAS .............................................................................................................. 176
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 183

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación. ...................................... 14


Tabla 2.2. Conductores del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna
según conductores de servicio. ......................................................................................... 21
Tabla 2.3. Calibre mínimo de conductores de puesta a tierra de equipos para puesta a
tierra de canalizaciones y equipos. ................................................................................... 22
Tabla 3.1. Área de Sectores del Parque Metropolitano de David. .................................... 26
Tabla 3.2. Longitudes Principales de calles, senderos, pista de correr y ciclovía del
Parque Metropolitano de David. ....................................................................................... 26
Tabla 3.3. Resumen de Carga General del Parque Metropolitano de David. ................... 31
Tabla 3.4. Transformadores de superficie monofásicos. .................................................. 35
Tabla 3.5. Transformadores de superficie trifásicos. ........................................................ 36
Tabla 3.6. Resumen de Voltajes y Potencia de Transformadores de superficie,
PAMEDA. ........................................................................................................................ 37
Tabla 3.7. Distribución de cargas de acometidas subterráneas por sector. ....................... 45
Tabla 3.8. Diámetro de tubos utilizados en líneas subterráneas. ...................................... 46
Tabla 3.9. Profundidad de vigaductos. ............................................................................. 47
Tabla 3.10. Diámetros de los accesorios de las transiciones de BT y MT. ...................... 48
Tabla 3.11. Conductores para redes y acometidas de MT subterránea. ........................... 49
Tabla 3.12. Cámaras de paso subterráneas BT. ................................................................ 51
Tabla 3.13. Resumen General de Vigaductos Primarios. ................................................. 54
Tabla 3.14. Resumen general Vigaducto Secundario Eléctrico. ...................................... 54
Tabla 3.15. Balance General de Cargas de los Transformadores de “PAMEDA”. .......... 59
Tabla 3.16. Tablero Principal Acometida #1. ................................................................... 60
Tabla 3.17. Tablero Principal Acometida #2. ................................................................... 61
Tabla 3.18. Tablero Principal Acometida #3. ................................................................... 61
Tabla 3.19. Tablero Principal Acometida #4. ................................................................... 62
Tabla 3.20. Tablero Principal Acometida #5. ................................................................... 62
Tabla 3.21. Tablero Principal Acometida #6. ................................................................... 63
Tabla 3.22. Tablero Principal Acometida #7. ................................................................... 63
Tabla 3.23. Tablero Principal Acometida #8. ................................................................... 64
Tabla 3.24. Tablero Principal Acometida #9. ................................................................... 64
Tabla 3.25. Tablero Principal Acometida #10. ................................................................. 65
Tabla 3.26. Características de los Centros de Carga. ....................................................... 65
Tabla 3.27. Protección y conductores de tableros eléctricos. ........................................... 67
Tabla 3.28. Interruptores Principales comunes en el mercado. ........................................ 68
Tabla 3.29. Conductores empleados según intensidad máxima de los ............................. 69
Tabla 3.30. Protección y conductores Centros de Carga. ................................................. 69
Tabla 3.31. Caída de Voltaje Máxima Permisibles. ......................................................... 93
Tabla 3.32. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #1. ................................... 94

vii
Tabla 3.33. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #2. ................................... 94
Tabla 3.34. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #3. ................................... 95
Tabla 3.35. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #4. ................................... 95
Tabla 3.36. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #5. ................................... 95
Tabla 3.37. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #6. ................................... 95
Tabla 3.38. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #7. ................................... 96
Tabla 3.39. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #8. ................................... 96
Tabla 3.40. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #9. ................................... 96
Tabla 3.41. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #10. ................................. 96
Tabla 3.42. Datos aproximados de impedancia. ............................................................... 98
Tabla 3.43. Power Distribution Systems, System Analiysis, EATON, CUTLER-
HAMMER. ....................................................................................................................... 99
Tabla 4.1. Lista de lámparas utilizadas en Edificio Administrativo. .............................. 119
Tabla 4.2. Lámparas utilizadas en el Edificio Administrativo. ...................................... 123
Tabla 4.3. Características de los Tableros Eléctricos. .................................................... 126
Tabla 4.5. Tablero de cargas generales TADM del Edificio Administrativo. ................ 127
Tabla 4.4. Tablero de cargas del sistema de cómputo TUPS del Edificio Administrativo.
........................................................................................................................................ 128
Tabla 4.6. Características de los Centros de Cargas. ...................................................... 129
Tabla 4.7. Centro de Carga TAA, Edificio Administrativo. ........................................... 129
Tabla 4.8. Protección de Tableros Eléctricos. ................................................................ 130
Tabla 4.9. Protección de centro de carga. ....................................................................... 131
Tabla 4.10. Distribución de Cargas para Edificio Administrativo. ................................ 131
Tabla 4.11. Resumen General de Carga Edificio Administrativo. ................................. 131
Tabla 4.12. Simbología Eléctrica y Sistemas Especiales ............................................... 133
Tabla 4.13. Resumen de Pérdida de Voltaje Edificio Administrativo. ........................... 135
Tabla 4.14. Datos Aproximados de Impedancia. ............................................................ 135
Tabla 4.15. Diámetro de tuberías de alimentación. ........................................................ 136
Tabla 4.16. Diámetro de tuberías bajantes...................................................................... 137
Tabla 4.17. Dimensión de cajas principales. .................................................................. 138
Tabla 4.18. Dimensión de las cajas de distribución secundaria. .................................... 138
Tabla 4.19. Resumen de Alarma contra Incendio, Parte1. ............................................. 147
Tabla 4.20. Resumen de Alarma contra Incendio, Parte2. ............................................. 148

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Acometidas. “Figura 230.1, NFPA 70: Código Eléctrico Nacional NEC
2008”................................................................................................................................. 15
Figura 3.1. Rodadura de Calles Secundarias y Terciarias. ............................................... 27
Figura 3.2. Rodadura de Calle Principal, Ciclovía-Vereda. ............................................. 28
Figura 3.3. Rodadura de Calle Entrada por IFARHU. ..................................................... 28
Figura 3.4. Sistema monofásico, 120v, 60Hz, 2 alambres. .............................................. 33
Figura 3.5. Sistema monofásico, 120/240v, 60Hz, 3 alambres. ....................................... 33
Figura 3.6. Sistema trifásico, 240/120v, delta abierta, 60Hz, 4 alambres. ....................... 34
Figura 3.7. Sistema trifásico, 208Y/120v, estrella aterrizada, 60Hz, 4 alambres. ............ 34
Figura 3.8. Sistema trifásico, 480Y/277v, estrella aterrizada, 60Hz, 4 alambres. ............ 35
Figura 3.9. Diagrama de suministro individual. ............................................................... 38
Figura 3.10. Diagrama de múltiple suministro. ................................................................ 39
Figura 3.11. Diagrama de medición directa...................................................................... 39
Figura 3.12. Diagrama de medición indirecta. ................................................................. 40
Figura 3.13. Diagrama de edificio con más de una medición. ......................................... 40
Figura 3.14. Vigaducto para Sistema Primario trifásico................................................... 47
Figura 3.15. Vigaducto para Sistema Primario Monofásico............................................. 47
Figura 3.16. Esquema General de Vigaducto Primario y Secundario Eléctrico. .............. 50
Figura 3.17. Esquema General de Vigaducto de Comunicación. ..................................... 53
Figura 3.18. Esquema de división de Ampliación del Esquema General de Vigaductos
Primario Eléctrico – Comunicación y Secundario Eléctrico. ........................................... 54
Figura 3.19. (A) Esquema General de Vigaductos Primario Eléctrico - Comunicación y
Secundario Eléctrico. ........................................................................................................ 55
Figura 3.20. (B) Ampliación #1, Esquema General de Vigaductos Primario Eléctrico –
Comunicación y Secundario Eléctrico.............................................................................. 56
Figura 3.21. (B) Ampliación #2, Esquema General de Vigaductos Eléctrico Primario –
Comunicación y Secundario Eléctrico.............................................................................. 57
Figura 3.22. (B) Ampliación #3, Esquema General de Vigaductos Eléctrico Primario –
Comunicación y Secundario Eléctrico.............................................................................. 58
Figura 3.23. Unifilar Transformador #1 “PAMEDA”. ..................................................... 71
Figura 3.24. Unifilar Transformador #2 “PAMEDA”. ..................................................... 72
Figura 3.25. Unifilar Transformador #3 “PAMEDA”. ..................................................... 73
Figura 3.26. Unifilar Transformador #4 “PAMEDA”. ..................................................... 74
Figura 3.27. Unifilar Transformador #5 “PAMEDA”. ..................................................... 75
Figura 3.28. Unifilar Transformador #6 “PAMEDA”. ..................................................... 76
Figura 3.29. Unifilar Transformador #7 “PAMEDA”. ..................................................... 77
Figura 3.30. Unifilar Transformador #8 “PAMEDA”. ..................................................... 78
Figura 3.31. Unifilar Transformador #9 “PAMEDA”. ..................................................... 79
Figura 3.32. Unifilar Transformador #10 “PAMEDA”. ................................................... 80
Figura 3.33. Unifilar General del Vigaducto Primario de “PAMEDA”. .......................... 81
ix
Figura 3.34. Ampliación #1. Unifilar General Vigaducto Primario de “PAMEDA”. ...... 82
Figura 3.35. Ampliación #2. Unifilar General Vigaducto Primario de “PAMEDA”. ...... 83
Figura 3.36. Esquema de análisis de iluminación, niveles de colores falsos en Entrada
Principal. ........................................................................................................................... 86
Figura 3.37. Detalles de las luces en el software Dialux. ................................................. 87
Figura 3.38. Distribución General de Alumbrados en Caminos y Senderos del Parque
Metropolitano de David. ................................................................................................... 89
Figura 3.39. Ampliación sección inferior izquierda, Distribución General de Alumbrado
de Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David. .......................................... 90
Figura 3.40. Ampliación sección superior izquierda, Distribución General Alumbrado de
Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David. ............................................... 91
Figura 3.41. Ampliación sección inferior derecha, Distribución General Alumbrado de
Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David. ............................................... 92
Figura 4.1. Planta Arquitectónica Edificio Administrativo Pameda. ............................. 115
Figura 4.2. Planta Arquitectónica de Luminarias. .......................................................... 118
Figura 4.3. Planta Arquitectónica estudio de iluminación Isolíneas. ............................. 119
Figura 4.4. Planta Arquitectónica estudio de iluminación Gráfico de valores. .............. 120
Figura 4.5. Planta Arquitectónica de Iluminación Interior, del Edificio Administrativo.
........................................................................................................................................ 121
Figura 4.6. Planta Arquitectónica de Iluminación Exterior, del Edificio Administrativo.
........................................................................................................................................ 122
Figura 4.7. Planta Arquitectónica de Fuerza, del Edificio Administrativo. ................... 125
Figura 4.8. Unifilar Eléctrico del Edificio Administrativo. ............................................ 132
Figura 4.9. Separación entre tomacorriente y salida de teléfono. ................................... 137
Figura 4.10. Unifilar de Voz y Data. .............................................................................. 140
Figura 4.11. Unifilar de Sistema de Tv........................................................................... 140
Figura 4.12. Planta Arquitectónica de Voz y Data, del Edificio Administrativo. .......... 141
Figura 4.13. Unifilar de Alarma contra Incendio. .......................................................... 145
Figura 4.14. Planta Arquitectónica Alarma Contra Incendio. ........................................ 146

x
INTRODUCCIÓN

Es importante partir de las necesidades del cliente para diseñar un proyecto viable,
garantizando un correcto funcionamiento de las instalaciones. Se puede decir que las
principales características de un buen diseño eléctrico son la confiabilidad y la economía
del mismo, garantizando un buen desempeño del sistema diseñado.

Se debe estimar el consumo que requieren las áreas, el cálculo y diseño de los tableros, el
alumbrado exterior e interior, las instalaciones de emergencia, control, equipos,
accesorios, luminarias. Si se tienen en cuenta estos factores, se confecciona el proyecto de
conformidad con la normativa aplicable.

Por lo general, los principios de las instalaciones tanto comerciales, industriales o altos
edificios son genéricos. No obstante, de acuerdo con el tipo de proyecto, funcionalidad y
operatividad, se deberán diferenciar las normas, materiales y especificaciones de cada uno
de ellos.

En este trabajo se explicará el desarrollo del diseño de una infraestructura de media tensión
y baja tensión para la alimentación de distintas cargas, al igual que el diseño eléctrico
completo del edificio que se utilizará para administración del Parque Metropolitano de
David.

En el Capítulo 1, se presenta un breve resumen del comité especial que asignó el Municipio
de David, como organizador y ejecutor del proyecto Parque Metropolitano de David.
Además de una descripción del proyecto y de los objetivos de la Práctica Profesional y
actividades realizadas.

El Capítulo 2, es resumen las normas y reglamentos que se utilizan al momento de realizar


un diseño eléctrico en la república de Panamá.

En el Capítulo 3, se muestra el diseño de la infraestructura de media tensión y acometidas


eléctricas, también se describe el planeamiento que se realizó. En las que se consideró un
consumo global de 1.27 MVA.
1
El sistema eléctrico primario de media tensión es de tipo trifásico en su troncal principal
y con derivaciones monofásicas y trifásicas, la infraestructura se diseñó teniendo en cuenta
las normas de la compañía distribuidora Gas Natural Fenosa Panamá, que es la encargada
del sector de Chiriquí. A partir del desarrollo de la infraestructura de media tensión, se
establecieron las 10 acometidas que tendrá el Parque Metropolitano de David en toda su
área.

El Capítulo 4, se explican todos los pasos para realizar el diseño eléctrico del Edificio
Administrativo de PAMEDA, herramientas utilizadas y todos los criterios utilizados en el
edificio. En el edificio se consideró una carga global de 45 KVA.

El Edificio Administrativo se encuentran en el sector del Transformador #1, trifásico de


150KVA con voltaje 208Y/120 volts y su protección estará en el centro de carga principal
MDP TX1.

En la parte final del trabajo se encontrarán los anexos, que tendrán las normas de
construcción utilizadas para realizar este proyecto, al igual que las tablas utilizadas para
determinar las características de los distintos materiales.

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

PAMEDA (Parque Metropolitano de David), es un comité especial del Municipio de


David, que nace mediante el Acuerdo Municipal No. 02 del 6 de enero del 2016, con la
finalidad de darle apoyo al desarrollo de proyectos especiales del Municipio de David.

PAMEDA como un comité legalmente constituido, queda integrado por representantes de


la sociedad civil organizada y por las distintas universidades que operan en la ciudad de
David.

La resolución Conjunta No. 001-2003, firmada por el Gobernador de la provincia de


Chiriquí, Miguel Fanovich y de la Alcaldesa de la ciudad de David, Evelia Aparicio de
Esquivel, avalada por el Concejo Municipal de David dan vida jurídica al comité “Pro
Limpieza, Ornato y Ordenamiento de la Ciudad de David. El cual quedó integrado por
distintos Clubes de Servicio y grupos organizados de la sociedad civil tales como: El Club
Activo 20-30, Club Rotario, Club de Leones, Cámara de Comercio, Sociedad Panameña
de Ingenieros y Arquitectos capítulo de Chiriquí, Servicios Ambientales de Chiriquí, como
empresas privadas.

En el año 2010 se modifica la constitución del comité “Pro Limpieza Ornato y


Ordenamiento de la Ciudad de David”, lo que permite el nacimiento del comité
denominado “Comité de Proyectos Especiales del Municipio de David”, creado mediante
el Acuerdo Municipal No.12 del 21 de abril del 2010, del Concejo Municipal de David.

En conformación del comité se considera la participación de representantes de los distintos


grupos de la sociedad civil organizada y de las universidades UTP, UNACHI, USMA y
LATINA.

El objetivo fundamental de PAMEDA es el de estudiar, planificar y construir un Parque


Metropolitano. El comité especial PAMEDA creado por el conejo municipal, cuenta con
la participación de profesionales en distintas disciplinas tales como: Arquitectura
Estructural, Urbanística, Paisajista, Iluminación, Diseño de interiores, Ingeniería Civil,
Electromecánica, Sistemas, Hidráulica, Eléctrica, Robótica, Forestales, Economistas,

3
Finanzas, Sociólogos, Ambientalistas, Historiadores, Médicos, Periodistas. El grupo
multidisciplinario tiene la responsabilidad de la realización de todos los estudios, diseños
y construcción del proyecto. Los acuerdos tomados con los rectores de las Universidades
Tecnológica y UNACHI, nos ha permitido la participación de sus académicos y el uso de
sus laboratorios para la realización de las distintas pruebas (suelos, topografía,
agrimensura, aguas). Estudios requeridos en la elaboración de los planos correspondientes.

El proyecto denominado Parque Metropolitano de David, cuenta con el aval del Municipio
de David, el apoyo del Gobierno Nacional y el de los grupos organizados de la sociedad
civil de la ciudad de David.

El Comité Pro – Parque Metropolitano de David (PAMEDA) el cual tendrá como tarea
desarrollar directamente como Sociedad Civil el Proyecto Parque Metropolitano de David,
en conjunto con el Municipio de David, el cual estará integrado de la siguiente forma:

Presidente
Dr. Manuel
Molina García

Tesorero
Secretario
Neri Ortega
Alfredo Tovar
Almanza

Fiscal Vocal
Carlos Brauchle Danelo Araúz
Sicilía González

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Práctica Profesional tiene como objetivo desarrollar los Cálculos y Diseño para la
Infraestructura Eléctrica en Media y Baja Tensión, Alumbrado Público y Edificio
Administrativo del Parque Metropolitano de David, que consiste en un terreno
4
aproximadamente de 40 hectáreas, el cual incluye edificio administrativo,
estacionamientos, pistas para correr, ciclo vías, oficinas, áreas verdes de recreación.

El proyecto será calculado y diseñado tomando en cuentas todas las normativas para el
diseño, como lo son: Reglamento para Instalaciones Eléctricas (RIE), NEC 2008, NFPA
70, NFPA 72, Normas de Gas Natural Fenosa, etc.

El Cálculo y Diseño incluirá el dimensionamiento infraestructura en media tensión y baja


tensión, viga ductos, cámaras de paso y transformadores, alumbrado público, diseño
eléctrico y sistemas especiales para el edificio administrativo del parque metropolitano y
el dimensionamiento de los transformadores de distribución del parque metropolitano de
David.

1.2 ANTECEDENTES

El parque metropolitano de la cuidad de David, es un proyecto nuevo concebido y diseñado


con el firme propósito de brindarle a toda la población Chiricana y visitantes de otros
lugares, la oportunidad de disfrutar de un espacio público verde de primer nivel.
PAMEDA, es en sí un ambicioso y soñado proyecto en el cual se han de conjugar una serie
de elementos, construcciones y ambientes, que en su conjunto van a propiciar una sana
convivencia social y familiar.

Al ser un proyecto nuevo el desarrollo del diseño eléctrico se realizará cumpliendo las
normas correspondientes, ayudará a ampliar la creatividad y aumentar los conocimientos
al momento de realizar un diseño eléctrico.

Para la realización del diseño del proyecto se contará con la siguiente información técnica:
a. Planta arquitectónica completa
b. Levantamiento topográfico
c. Carga de ocupación en cada sector
d. Especificaciones de los equipos y luminarias a instalar

5
1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

De la Empresa
Brindar un trabajo de calidad a la población, entregando un diseño eficiente, seguro y de
promover por medio de este proyecto la integración de la comunidad, de la familia; es un
espacio público donde puedan convivir como sociedad.

Brindarles la oportunidad a estudiantes universitarios, a desarrollarse en el campo laboral,


contribuyendo a su desarrollo profesional.

Del Estudiante
Aprovechar al máximo la oportunidad brindada por la empresa, aplicando los
conocimientos adquiridos en la universidad para la elaboración del proyecto asignado.
Aumentar los conocimientos y experiencia en el campo laboral.

1.3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

De la Empresa
Efectuar el diseño del proyecto Parque Metropolitano de David, cumpliendo con las
normas de diseño y regulación de la república de Panamá, para así obtener una aprobación
satisfactoria de la oficina de seguridad de los bomberos (DINASEPI), Gas Natural Fenosa;
Ingeniería Municipal y otras entidades involucradas en la aprobación de planos.

Del Estudiante
Realizar un diseño para la Infraestructura Eléctrica en Media y Baja Tensión, Alumbrado
Público y Edificio Administrativo del Parque Metropolitano de David que cumpla con
todas las normas y criterios que este necesite.

Hacer un estudio de luminosidad general del edificio administrativo que cumplan con las
expectativas de la empresa y proponer su utilización en el diseño del alumbrado.

6
1.4 JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo de un proyecto o anteproyecto para instalaciones nuevas, remodelaciones,


adición o elaboración de una base para una propuesta de construcción, es necesario contar
con un especialista idóneo para que se encargue del diseño eléctrico e infraestructura.

El criterio de diseño a tomar variará, según el tipo de proyecto, necesidades del cliente, y
este no es más que el resultado de la experiencia de los profesionales supervisores, y otros
requisitos como son la seguridad de todo aquel involucrado en el proyecto durante su
construcción y operación.

En el desarrollo de la parte eléctrica se debe comprender desde los sistemas de


alimentación principales, de protección, el aterrizaje a tierra, los cálculos de luminosidad,
sistemas especiales, etc.; hasta la definición de los materiales al utilizar.

1.5 APORTES

• Los aportes que brindará el estudiante a la empresa son:


• Elaboración del diseño para la infraestructura de media y baja tensión del sistema
de distribución eléctrica del parque metropolitano de David.
• Realizar un estudio de luminosidad general del edificio administrativo
• Diseño del sistema eléctrico y sistemas especiales del edificio administrativo del
Parque Metropolitano de David.
• Presentación de planos.
• Desarrollo de memoria técnica.

7
2. CONCEPTOS GENERALES Y ASPECTOS TÉCNICOS

En la elaboración de un diseño para un sistema eléctrico ya sea un edificio en general,


cualquier área en exterior o una residencia, se desarrollará de una manera que proporcione
un adecuado dimensionamiento de los conductores eléctricos, esto reflejará seguridad y
flexibilidad en los conductores alimentadores de los circuitos ramales de cargas
industriales, residenciales, etc., que se encarguen de funcionar con electricidad.

Hay dos clases o tipos de proyectos eléctricos:


• Proyecto de edificaciones e instalaciones nuevas.
• Rehabilitación o mejoras a un sistema existente.
Las etapas esenciales para el desarrollo del diseño de un sistema eléctrico nuevo son:
• Determinar el tipo de servicio: Monofásico o trifásico, Sistema de voltaje.
• Determinar áreas y espacios para la instalación de los equipos eléctricos:
o NEC Art. 110 Especificaciones de fabricantes.
• Ubicar las salidas de cargas (tomacorrientes, lámparas):
o Cálculos aplicando métodos NEC Art 210.
• Realizar diseño de circuitos Ramales:
o NEC Art. 210, 430, 310-16, Tabla 9A.
• Elaborar sistemas de red de tierra.

Antes de realizar cualquier instalación eléctrica en exteriores se debe llevar a cabo un buen
plan de diseño y ejecución que contemple, en primer lugar, las especificidades propias de
este tipo de espacios: exposición a los elementos, posibilidad de impactos, etc. Esto
determinará el tipo de materiales que debemos usar, el grado de protección exigible en
cada caso y, por supuesto, el posible trazado general de la instalación y las ubicaciones de
cada complemento, que siempre intentarán evitar al máximo la exposición a los riesgos y
peligros asociados a este tipo de instalaciones.

8
2.1 NORMAS DE DISEÑO

Las referencias y consultas del diseño Eléctrico en Panamá es el Reglamento de


Instalaciones Eléctricas (RIE), el cual está basado en el NEC (Código Eléctrico Nacional),
que incluyen resoluciones emitidas por la JTIA (Junta Técnica de Ingeniería y
Arquitectura).

Resoluciones JTIA del anexo del RIE:


• RESOLUCIÓN JTIA N° 74-114: Reglamenta las profesiones de los técnicos.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 87-229: Adopta el reglamento para Instalaciones
Eléctricas.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 91: Reglamento de las instalaciones telefónicas.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 308: Reglamento de los sistemas de radiocomunicación.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 92-309: Reglamento de los sistemas de alarma contra
incendio.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 92-313: Reglamenta la presentación para la revisión de
Planos Eléctricos.
• RESOLUCÓN JTIA N° 319: Reglamenta los niveles de iluminación en los
edificios.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 97-393: Reglamenta las plantas eléctricas de emergencia.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2000-391: Reglamenta las separaciones mínimas de
seguridad de las líneas eléctricas.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2001-410: Reglamenta la instalación de los medidores
eléctricos.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2001-424: Reglamenta los electrodos de puesta a tierra.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2002-542: Reglamenta la instalación de transformadores
tipo gabinete.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 599: Establece los Voltajes Nominales Estándares de
Panamá.
• RESOLUCIÓN No. JTIA 91-295; por medio de la cual se adopta el reglamento
para la instalación de la red telefónica interna en edificios públicos y privados en
el territorio nacional.

9
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2005-677: Reglamenta la instalación de pararrayos en
edificios.
• RESOLUCIÓN JTIA N° 2010-860: Reglamenta el Código Eléctrico Nacional
(NEC) 2008, para las instalaciones Eléctricas (RIE) de la República de Panamá, en
reemplazo del NFPA 70 NEC 1999.

2.1.1 CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (NEC)

Al realizar el diseño eléctrico de una infraestructura en general, se utiliza por resolución


JTIA No. 10-860 de 1 de septiembre de 2010, que adopta por referencia el NFPA 70 NEC
2008, como base del Reglamento para las Instalaciones Eléctricas (RIE) de la república de
Panamá, en remplazo del NFPA 70 NEC 1999.

Se utilizaron como referencia los siguientes artículos del NEC 2008, aunque existen otros
puntos de referencia en el NEC, pero los que se mencionarán son los de mayor importancia.

ARTÍCULO 200 (NEC): USO E IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES


PUESTOS A TIERRA

Artículo 200.6: Medios de identificación de los conductores puesto a tierra.

(A) Calibre 6 AWG o más pequeño. Se debe identificar por medio de un acabado exterior
contínuo blanco o gris, o por medio de tres franjas blancas contínuas, en toda su longitud,
en asilamientos de color diferente del verde.

(B) Calibres mayores a 6 AWG. Se debe identificar mediante uno de los siguientes medios:
(1) Mediante un acabado exterior continuo blanco o gris.
(2) Mediante tres franjas blancas continuas, en toda su longitud, en aislamientos que no
sean verdes.
(3) En el momento de la instalación, por una marca distintiva blanca o gris en sus
extremos. Esta marca debe rodear el conductor o el aislamiento.

10
ARTÍCULO 210 (NEC): CIRCUITOS RAMALES

Artículo 210.6: Limitaciones de tensión de los circuitos ramales.

La tensión nominal de los circuitos ramales no debe exceder los valores permitidos por la
sección 210.6(A) hasta (E).

Artículo 210.6: (B) 120 voltios entre conductores. Se permitirá que los circuitos que no
superen los 120 voltios nominales entre conductores den suministro a:
(1) Los terminales de portalámparas que estén dentro de su tensión nominal.
(2) Los equipos auxiliares de lámparas de descarga eléctrica.
(3) Los equipos de utilización conectados con cordón y clavija o conectados
permanentemente.

Artículo 210.6: (C) 277 voltios a tierra. Se permitirá que los circuitos que superen los 120
voltios nominales entre conductores sin superar los 277 voltios nominales alimenten a:
(1) Luminarias listadas de descarga eléctrica.
(2) Luminarias incandescentes listadas, cuando estén alimentadas a 120 voltios o menos
del receptáculo de un autotransformador reductor que sea parte integral de la
luminaria y cuyo terminal del casquillo exterior esté conectado eléctricamente a un
conductor puesto a tierra del circuito ramal.
(3) Luminarias equipadas con portalámparas con casquillo roscado de base Mogul.
(4) Portalámparas deferentes de los de casquillo roscado, aplicados dentro de su tensión
nominal.
(5) Equipos auxiliares de lámparas de descarga eléctrica.
(6) Equipos de utilización conectados con cordón y clavija o conectados
permanentemente.

Artículo 210.8: Protección de las personas mediante interruptores de circuito por


falla a tierra.

Artículo 210.8: (B) Edificaciones diferentes de unidades de vivienda. Todos los


receptáculos monofásicos de 125 voltios y 20 amperios, instalados en los lugares que se

11
especifican A continuación deben tener protección para las personas mediante un
interruptor de circuito por falla a tierra; Cuartos de baño, cocinas, azotea, áreas exteriores,
fregaderos”.

Artículo 210.19: Conductores

(A) Circuitos ramales de no más de 600 volts.


Generalidades. Los conductores de los circuitos ramales deben tener una ampacidad no
inferior a la carga máxima que van a alimentar. Cuando un circuito ramal alimente cargas
continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas, el calibre mínimo
del conductor del circuito ramal, antes de la aplicación de cualquier factor de corrección o
ajuste, debe tener una ampacidad permisible no inferior a la carga no continua más el 125%
de la carga continua.

NLM: La caída de voltaje de los conductores del circuito ramal no excederá el 3% en la


salida o tomacorriente más lejano.

NLM: La caída de voltaje total de los conductores incluyendo alimentadores y circuitos


ramales hasta la más remota salida o tomacorriente no excederá el 5%.

Artículo 210.23: Cargas permisibles

Artículo 210.23: (A) Circuitos ramales de 15 y 20 amperes. Se permitirá que un circuito


ramal de 15 o 20 amperes suministre corriente a unidades de alumbrado, a otros equipos
de utilización o a una combinación de ambos y debe cumplir con lo que se establece en las
secciones 210.23 (A) (1) y (A) (2).
(1) Equipo conectado con cordón y clavija que no está fijo en su lugar. El valor nominal
de cualquier equipo individual de utilización conectado mediante cordón y clavija
que no esté fijo en su lugar no debe superar el 80% del valor nominal en amperes
del circuito ramal.

12
ARTÍCULO 215 (NEC): ALIMENTADORES

Artículo 215.2: Valor nominal y calibres mínimos

215.2 (A) Alimentadores a no más de 600 voltios.


Generalidades. Los conductores de los alimentadores deben tener una ampacidad no menor
a la necesaria para alimentar las cargas calculadas. Los calibres mínimos de los
conductores de circuitos alimentadores, antes de la aplicación de cualquier ajuste o de
factores de corrección, deben tener una ampacidad permisible no inferior a la carga no
continua, más el 125% de la carga continua.

Artículo 215.3: Protección contra sobrecorriente

Los alimentadores deben estar protegidos contra sobrecorriente de acuerdo con lo


establecido en la Parte I del Artículo 240. Cuando un alimentador suministra cargas
continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas, la capacidad
nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe ser inferior a la carga
no continua, más el 125% de la carga continua.

ARTÍCULO 220 (NEC): CÁLCULOS DE LOS CIRCUITOS RAMALES,


ALIMENTADORES Y ACOMETIDAS

Artículo 220.12: Cargas de alumbrado para ocupaciones específicas

Una carga unitaria no inferior a la que se especifica en la Tabla 220.12 para las ocupaciones
específicas aquí debe constituir la carga de alumbrado mínima. El área del suelo de cada
piso se debe calcular a partir de las dimensiones exteriores del edificio, unidad de vivienda
u otras áreas involucradas. A continuación, la Tabla 2.1 muestra los valores utilizados para
el estimado de carga del proyecto.

13
Tabla 2.1. Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación.
“Tabla 220.12., NFPA 70: Código Eléctrico Nacional NEC 2008”

Artículo 220.14: Otras Cargas para Todo Tipo de Ocupaciones

En todo tipo de ocupaciones, la carga mínima para cada salida de receptáculo de uso
general y salidas no utilizadas para iluminación general no debe ser inferior a las
calculadas en las secciones 220.14 (A) hasta (L). Las cargas mostradas se basan en la
tensión nominal de los circuitos ramales.

Artículo 220.14: (K) En bancos y edificios de oficinas, las cargas del receptáculo se deben
calcular de modo que sean superiores a las que se indican a continuación:
1) La carga calculada a partir del Artículo 220.14 (I). Las salidas de los receptáculos se
deben calcular con un mínimo de 180 volt-ampere para cada receptáculo sencillo o
múltiple en la misma cajilla
2) 11 volt-amperes/m2”.

14
ARTÍCULO 230 (NEC). ACOMETIDAS

Figura 2.1. Acometidas. “Figura 230.1, NFPA 70: Código Eléctrico Nacional NEC 2008”

Artículo 230.2: Número de Acometidas

Un edificio u otra estructura a la que se le suministra energía se debe alimentar solamente


por una acometida, excepto lo que se permita en las secciones 230.2 (A) hasta (D). Para el
propósito de la sección 230.40, Excepción No. 2 solamente, se debe considerar que
alimentan una sola acometida los conjuntos de conductores subterráneos de calibre 1/0
AWG y mayores que van tendidos por el mismo lugar y están conectados juntos en su
extremo de alimentación, pero no están conectados juntos en su extremo de carga.

Artículo 230.2: (A) Condiciones especiales. Se permitirán acometidas adicionales que


alimenten:
(1) Bombas contra incendio.
(2) Sistemas de emergencia.

15
(3) Sistemas de reserva legalmente exigidos.
(4) Sistemas de reserva opcionales.
(5) Sistemas generadores de energía paralelos.
(6) Sistemas diseñados para la conexión a múltiples fuentes de suministro con el fin de
mejorar la confiabilidad.

Artículo 230.40: Número de conjunto de conductores de entrada de acometida

Cada bajada de acometida o acometida lateral solo debe alimentar a un conjunto de


conductores de entrada de acometida.

Artículo 230.71: Número máximo de desconectores

Artículo 230.71: (A) El medio de desconexión de la acometida para cada acometida


permitida por la sección 230.2 o para cada grupo de conductores de entrada de la acometida
que permita la sección 230.40, excepciones 1, 3, 4 o 5, debe consistir de máximo seis
desconectadores o conjuntos de interruptores automáticos, o una combinación de no más
de seis interruptores o conjuntos de interruptores automáticos montados en un solo
envolvente, en un conjunto de envolventes separados o dentro o sobre un tablero de
distribución. No debe haber más de seis conjuntos de desconectadores por acometida
agrupados en un solo lugar. Para el propósito de esta sección, los medios de desconexión
instalados como parte del equipo listado y usado únicamente para los siguientes fines, no
se deben considerar como medios de desconexión de la acometida:
1) Equipo de monitoreo de potencia.
2) Dispositivos de protección contra sobretensión.
3) Circuito de control del sistema de protección contra falla a tierra.
4) Medios de desconexión operados eléctricamente de la acometida

16
ARTÍCULO 240 (NEC): PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE

Artículo 240.3: Otros artículos

El equipo se debe proteger contra sobrecorriente de acuerdo con el artículo de este código
que trate el tipo de equipo que se especifica a continuación: equipos de aire acondicionado
y refrigeración, circuitos ramales, equipos mecánicos, luminarias, transformadores,
acometidas y tableros.

Artículo 240.4: Protección de los conductores

Los conductores que no sean cordones flexibles, cables flexibles ni alambres de artefactos,
se deben proteger contra sobrecorriente de acuerdo con su ampacidad, excepto los casos
permitidos o exigidos.

Artículo 240.5: Protección de los cordones flexibles, cables flexibles y alambres de


artefactos

Los cordones flexibles y cables flexibles, incluidos los decorativos, las extensiones, y los
alambres de artefactos, se deben proteger contra sobrecorriente de acuerdo con 240.5(A)
o (B).

(B) Dispositivos de sobrecorriente de circuitos ramales.


Los cordones flexibles se deben proteger cuando sean alimentados por un circuito ramal,
de acuerdo con uno de los métodos descritos en las secciones 240.5(B)(1), (B)(3) o (B)(4).
Los alambres de artefactos, cuando están alimentados por un circuito ramal, se
deben proteger de acuerdo con la sección 240.5 (B) (2).
(2) Alambre de artefactos eléctricos. Se permitirá que el alambre para artefactos
eléctricos se derive del conductor del circuito ramal de un circuito ramal, de acuerdo
con lo siguiente:
1) Circuitos de 20 amperes – 18 AWG, hasta 15 m (50 pies) de longitud de
tendido.

2) Circuitos de 20 amperes – 16 AWG, hasta 30 m (100 pies) de longitud de

17
tendido.
3) Circuitos de 20 amperes – 14 AWG y mayor.
4) Circuitos de 30 amperes – 14 AWG y mayor.
5) Circuitos de 40 amperes – 12 AWG y mayor.
6) Circuitos de 50 amperes – 12 AWG y mayor.

Artículo 240.6: Valores en amperes nominales normalizados

Artículo 240.6: (A) Fusibles e interruptores automáticos de disparo fijo. Los valores en
amperios nominales normalizados de los fusibles e interruptores automáticos de circuito
de tiempo inverso son: 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250,
300, 350, 400, 500, 600, 700, 800, 1000, 1200, 1600, 2000, 2500, 3000, 4000, 5000 y 6000
amperes. Los valores en amperes nominales normalizadas adicionales para fusibles deben
ser de 1, 3, 10 y 601. Se permitirá el uso de fusibles e interruptores automáticos de tiempo
inverso con valores nominales en amperes no normalizadas.

ARTÍCULO 250 (NEC): PUESTA A TIERRA Y UNIÓN

Artículo 250.4: Requisitos generales para la puesta a tierra y la unión

Artículo 250.4: (A) Sistemas puestos a tierra.


Artículo 250.4: (A) (5) Trayectoria eficaz de la corriente de falla a tierra. Los equipos y el
alambrado eléctrico y otros materiales conductores eléctricos que tienen probabilidad de
energizarse, se deben instalar de forma que creen un circuito de baja impedancia que
facilite la operación del dispositivo de protección contra sobrecorriente o del detector de
falla a tierra para sistemas de alta impedancia puestos a tierra. Deben tener la capacidad
de transportar con seguridad la corriente máxima de falla a tierra que probablemente se
imponga sobre él desde cualquier punto del sistema de alambrado en donde pueda ocurrir
una falla a tierra hasta la fuente de alimentación eléctrica. La tierra no se debe considerar
como una trayectoria eficaz para la corriente de falla a tierra.

18
Artículo 250.4: (B) Sistemas no puestos a tierra
Artículo 250.4: (B) (4) Trayectoria para la corriente de falla. Los equipos, el alambrado
eléctrico y otros materiales conductores eléctricos que tienen probabilidad de energizarse,
se deben instalar de forma que creen un circuito de baja impedancia desde cualquier punto
del sistema de alambrado hasta la fuente de alimentación eléctrica, que facilite la operación
de los dispositivos de protección contra sobrecorriente si ocurriera una segunda falla a
tierra desde una fase diferente en el sistema de alambrado. La tierra no se debe considerar
como una trayectoria eficaz para la corriente de falla a tierra.

Artículo 250.6: Corriente indeseable

Artículo 250.6: (A) La conexión a tierra de sistemas eléctricos, conductores de circuitos,


pararrayos y equipo y material conductivo no portador de corriente, se instalará y
dispondrá de tal modo que evite un flujo de corriente no deseable sobre los conductores
de puesta tierra o pasos a tierra.

Artículo 250.6: (C) Corrientes temporales que resulten de condiciones accidentales, tales
como corrientes debido a una falla a tierra, que ocurran solamente cuando los conductores
de puesta a tierra están ejecutando sus funciones de protección para las cuales fueron
diseñados, no se calificarán como corrientes no deseables para los propósitos
especificados.

Artículo 250.8: Conexión del equipo de puesta a tierra y de unión

(A) Métodos permitidos. Los conductores de puesta a tierra y los puentes de unión se deben
conectar mediante uno de los siguientes medios:
(1) Conectores a presión listados.
(2) Barras terminales.
(3) Conectores a presión listados como equipo de puesta a tierra y unión.
(4) Procesos de soldadura exotérmica.
(5) Abrazaderas tipo tornillo que enrosque por lo menos de dos hilos o que se aseguran
con una tuerca.

19
(6) Tornillos para máquinas tipo autoroscantes que enrosquen no menos de dos hilos en
el envolvente.
(7) Conexiones que son parte de un ensamble listando.
(8) Otros medios listados.

Artículo 250.24: Puesta a tierra de Sistemas de corriente alterna alimentados


mediante acometida

Artículo 250.24: (A) Conexiones de puesta a tierra del sistema. Un sistema de alambrado
de inmuebles, que es alimentado por una acometida de corriente alterna que está puesta a
tierra, debe tener en cada acometida un conductor del electrodo de puesta a tierra conectado
al conductor puesto a tierra de la acometida.

Artículo 250.24: (B) Puente principal de unión. Para un sistema puesto a tierra, se debe
usar un puente principal de unión sin empalmes para conectar el(los) conductor(es) de
puesta a tierra del equipo y el envolvente del desconectador de la acometida, al conductor
puesto a tierra dentro del envolvente para cada desconectador de la acometida según la
sección 250.28.

Excepción No. 1: Cuando más de un medio de desconexión de la acometida está ubicado


en un ensamble listado para uso como equipo de acometida, un puente principal de unión
sin empalmes debe conectar el(los) conductor(es) puesto(s) a tierra al envolvente del
ensamble.

Excepción No. 2: Se permitirá la conexión de los sistemas con neutro puesto a tierra a
través de impedancia como se establece en las secciones 250.36 y 250.186.

Artículo 250.58: Electrodo común de puesta a tierra

Cuando un sistema de corriente alterna está conectado a un electrodo de puesta a tierra


dentro de un edificio o estructura o cerca de ellas, se debe usar el mismo electrodo para
los conductores de puesta a tierra de envolventes y equipo dentro de o sobre ese edificio o
estructura. Cuando hay acometidas, alimentadores o circuitos ramales separados que

20
alimentan un edificio, y que se exige que estén conectados a un(os) electrodo(s) de puesta
a tierra, se debe(n) usar el(los) mismo(s) electrodo(s) de puesta a tierra. Dos o más
electrodos de puesta a tierra que están unidos entre sí, se deben considerar como un solo
sistema de electrodo de puesta a tierra, en este sentido.

Artículo 250.66: Calibre del conductor de electrodo de puesta a tierra en la acometida

El calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra en la acometida, en cada edificio
o estructura alimentada por alimentador(es) o circuito(s) ramal(es) o en un sistema
derivado separadamente de un sistema de corriente alterna puesto a tierra o no, no debe
ser inferior al dado en la Tabla 250.66 del NEC que veremos a continuación.

Calibre del mayor conductor no puesto a tierra de entrada Calibre del conductor del electrodo
de la acometida, o área equivalente para conductores en de puesta a tierra (AWG/kcmil)
paralelo (AWG/kcmil)
Cobre Aluminio Cobre Aluminio
2 o menor 1/0 a menor 8 6
1 o 1/0 2/0 o 3/0 6 4
2/0 o 3/0 4/0 o 250 4 2
Más de 3/0 hasta 350 Más de 250 hasta 500 2 1/0
Más de 350 hasta 600 Más de 500 hasta 900 1/0 3/0
Más de 600 hasta 1100 Más de 900 hasta 1750 2/0 4/0
Más de 1100 Más de 1750 3/0 250
Tabla 2.2. Conductores del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna según
conductores de servicio.

Artículo 250.88: Accesibilidad de los electrodos

Para facilitar su prueba y mantenimiento, los pozos de inspección de los electrodos de


puesta a tierra deberán ser localizadas en lugares fácilmente accesibles, cercanos al medio
principal de desconexión.

Artículo 250.118: Tipos de conductores de puesta a tierra de equipos

El conductor de puesta a tierra de equipos, tendido con los conductores del circuito o que
los encierra, debe ser uno o más de los siguientes, o su combinación:

21
NLM: Con respecto a la trayectoria eficaz de corriente de falla a tierra, véase la sección
250.122. Calibre de los conductores de puesta a tierra de equipos. Los conductores de
puesta a tierra de equipos, de cobre o aluminio¸ no deben ser de calibre inferior a los
presentados en la tabla 2.9, pero en ningún caso se exigirá que sean mayores que los
conductores de los circuitos que alimentan el equipo. Cuando se usa una bandeja
portacables, canalización, blindaje o armadura de cable como conductor de puesta a tierra
de equipos, como se establece en las secciones 250.118 y 250.134(A), debe cumplir con
las secciones 250.4(A) (5) o (B) (4).

Valor nominal o ajuste de dispositivos automáticos Calibre (AWG o kcmil)


contra sobrecorriente en circuitos antes del equipo, Aluminio o aluminio
conductores, etc. Sin exceder de (Amperios) Cobre
recubierto de cobre
15 14 12
20 12 10
30 10 8
40 10 8
60 10 8
100 8 6
200 6 4
300 4 2
400 2 1/0
500 2 1/0
600 1/0 2/0
800 1/0 3/0
1000 2/0 4/0
1200 3/0 350
1600 4/0 350
2000 350 500
2500 350 750
Tabla 2.3. Calibre mínimo de conductores de puesta a tierra de equipos para puesta a tierra de
canalizaciones y equipos.

2.2. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


ELÉCTRICO

La empresa Unión Fenosa ha publicado en forma detallada las especificaciones y normas


de construcción que exige al momento que se desarrolle un diseño eléctrico, ya sea, tipo
comercial o residencial, se pude encontrar en su página oficial para Panamá.

Estas normas especifican el calibre y número de conductores, dimensiones de ductos


metálicos, tuberías y vigaductos que se utilizarán en las distintas acometidas eléctricas,
para un determinado valor en amperios del interruptor o su equivalente.

22
2.2.1. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE
UN PROYECTO

Para la aprobación de un plano eléctrico las empresas distribuidoras solicitan que sean
impresos 2 juegos de copias, la primera sería el juego de hojas originales en papel tipo
Albanene/vellum y el segundo juego que corresponde a las copias del original en papel
Bond. Estos juegos de copias de los planos eléctricos del proyecto deberán incluir lo
siguiente:
• Localización regional mostrando la ubicación del proyecto (escala 1:5000).
• Planta arquitectónica general del proyecto a una escala visible.
• Vista de elevación en los planos eléctricos, de los edificios y otras estructuras
colindantes con las líneas eléctricas.
• Unifilares eléctricos en media y baja tensión según corresponda.
• Resumen de carga estimada por edificación, que llevara la carga de alumbrado,
aire acondicionado, motores, cargas generales.
• Número de identificación de poste, cámara, transformador o medidor de la
compañía de distribución más cercana al proyecto.
• Recorrido y descripción de la acometida eléctrica ya sea aérea o subterránea, así
como la posición de cámaras de paso cuando aplique.
• Los planos deben estar sellados y firmados por un profesional idóneo por la SPIA
(Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos).
• Memoria técnica la cual debe incluir cálculos de pérdida de potencia, presentados
en un archivo digital el cual detalle también las fórmulas y vales utilizados para los
cálculos realizados.

23
3. DISEÑO ELÉCTRICO DEL PROYECTO “PARQUE
METROPOLITANO DE DAVID”

El Parque Metropolitano de David es un parque urbano público, ubicado en el sector de


Campo Alegre, ciudad de David, Chiriquí, está formado por aproximadamente 40
hectáreas de esparcimiento, que, por ser un parque temático, se tiene contemplado
construir diversos edificios, área deportiva, de los cuales tendrán 10 acometidas eléctricas
subterráneas principales, que serán puntos de conexión para los distintos edificios,
alumbrado público y otras estructuras que conforman el parque. Este proyecto consiste en
el desarrollo del diseño de las acometidas eléctricas subterráneas, que incluyen los
vigaductos de media y baja tensión con su respectiva infraestructura y vigaducto de
comunicación.

Se utilizaron cuatro transformadores monofásicos de 50, 100, 100, 100 KVA, seis
transformadores trifásicos de 150, 300, 300, 300, 500 KVA, cada transformador alimenta
un panel maestro (MDP), los paneles maestros a su vez alimentarán la energía eléctrica a
las distintas cargas que tendrá el proyecto.

La acometida eléctrica se compone de un troncal trifásico con derivaciones monofásicas y


trifásicas, en el trifásico se utiliza conductor aislado # 4/0 AWG Al XLPE en tubería de
4”Ø de diámetro, en el monofásico se utiliza conductor asilado # 1/0 AWG Al XLPE en
tubería de 6”Ø de diámetro, a su vez se construirán 17 cámaras de paso subterráneas tipo
C1-CP para conductores primarios.

Para las acometidas eléctricas secundarias que suministrara energía eléctrica a los paneles
maestros (MDP), se utilizan tubos de 4”Ø de diámetro y de 4”Ø para la acometida de
teléfono y televisión. El calibre de los conductores varía de acuerdo a la distancia de las
acometidas, se toma como base una pérdida de voltaje máximo de 3% como referencia al
momento de dimensionar los conductores.

La acometida para el sistema de teléfono y TV se realizará con tubería PVC de 4”Ø para
la principal, se construirán 42 cámaras tipo JCR-12 para la acometida principal.

24
3.1 PLANEAMIENTO PARA EL DISEÑO ELÉCTRICO

El diseño eléctrico de un proyecto es una parte fundamental no solo porque la mayoría de


los equipos de un edificio están operados eléctricamente, por ejemplo, aire acondicionado,
bombas de agua, ventiladores y elevadores o aparatos electrónicos, sino también porque
es necesario encontrar una forma eficiente y segura de distribuir la electricidad. Ésta es la
importancia del diseño eléctrico y aparte que sirve como guía en la etapa de presupuesto y
construcción.

Para iniciar el diseño eléctrico de este proyecto ejecutamos las siguientes actividades:
1) Realizar un estudio del estimado de carga.
2) Determinar la capacidad del transformador principal.
3) Determinar el voltaje de distribución del proyecto.
4) Determinar el tipo de acometida.
5) Proceder con los diseños.

3.1.1 SELECCIÓN DE ÁREA A UTILIZAR

El Parque Metropolitano de David, por estar conformado por un área extensa, fue
necesario dividirlo en 10 sectores, tomando en cuenta que la distancia entre la Red de BT
y el transformador, el punto de entrega serán los paneles maestros (MDP) no podrá ser
superior a 30 metros. Las cargas del proyecto se dividieron en cada sector tomando en
cuenta que del transformador a la carga no debe ver una distancia superior a los 70 metros.
Se estableció que en cada sector se pondría una acometida eléctrica, en la que sería de
punto de distribución para alimentar las distintas cargas que se encontraban en ellas.

Para las cargas que tendrían cada acometida se determinó el tipo de carga que tendría:
• Alumbrado de calles, senderos, pista correr, ciclovía.
• Edificios (carga de iluminación, aire acondicionado, cargas de uso general)
• Fuentes de agua
• Áreas deportivas

25
En la tabla siguiente se detalla los sectores que conformará el proyecto con su superficie
aproximada:
LEYENDA SUPERFICIES (m2)
Entrada 7407.45
Edificio de administración 360
Asta bandera 891.93
Plaza de las banderas 3458.8
Área para personas especiales 1231.58
Área para adultos mayores 1231.58
Mirador 196.87
Zona de alimentos 1808.22
Centro ciencia y tecnología 6740.82
Área infantil 25738.31
Área deportiva infantil/juvenil 18381.57
Anfiteatro 3442.48
Replica esclusas del canal/ACP 1248.29
Ludoteca 3166.05
Observatorio 230.42
Educación vial 1810.02
Jardín botánico 3800
Planetario 2139.62
Entrada posterior 613.1
Isla artificial 908.4
Faro 150
Área de atención medica 524.68
Área de mascotas 1821.97
Tabla 3.1. Área de Sectores del Parque Metropolitano de David.

Ya dado las áreas de los sectores al hacer el estudio de carga, se proporcionó las longitudes
totales de caminos que lo veremos en la tabla 3.2, al igual que los esquemas de rodadura
que lo veremos en la figura 3.1, y así tener las áreas de las calles, caminos, senderos, pista
de correr y ciclovía para realizar el respectivo análisis.

Longitudes Principales
Tipo de Área Longitud
Pista de Trotar 2313.79 m
Ciclovía 2571.75 m
Calles Internas (Total) 4320.72 m
Calle Entrada 395 m
Calles Privadas 745 m
Calles Secundarias 1502.23 m
Calles Terciarias 1236 m
Senderos 1573 m
Tabla 3.2. Longitudes Principales de calles, senderos, pista de correr y ciclovía del Parque
Metropolitano de David.

26
En la imagen siguiente se detalla la rodadura de los distintos tipos de calle que conformará
el Parque Metropolitano de David, estas rodaduras son muy importantes al momento de
trazar la ruta de los vigaductos de comunicación y eléctrico ya según las normas de la
compañía distribuidora, las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en
terrenos de dominio público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas
de los edificios principales.

Figura 3.1. Rodadura de Calles Secundarias y Terciarias.

27
Figura 3.2. Rodadura de Calle Principal, Ciclovía-Vereda.

Figura 3.3. Rodadura de Calle Entrada por IFARHU.

3.1.2 CARGA DE ILUMINACIÓN, CARGAS GENERALES Y AIRE


ACONDICIONADO

Para el diseño de la acometida eléctrica se consideró un consumo global por cada sector.
Cada cantidad de carga por sector se obtuvo mediante la suma de la carga de iluminación,
la carga de uso general y la carga de aire acondicionado, véase ecuación 3.1.

28
𝐶𝑖+𝐶𝑓
𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = + 𝐶𝑎𝑎 (3.1)
1000

Donde:
Ctotal = Carga total de sección (KVA).
Ci = Carga Iluminación (VA).
Cf = Carga de uso general (VA).
Caa = Carga de aire acondicionado (KVA).

Iluminación.

Para calcular la carga de iluminación se utilizaron los valores de ocupaciones específicos


que se encuentran en la tabla 2.1 del capítulo anterior, basado en la sección 220.12 Cargas
de alumbrado para ocupaciones específicas y se multiplica por el área de cada ocupación
de cada sección a estudiar. Véase ecuación 3.2.

𝐶𝑖 = 𝑓𝑐 ∗ 𝑎 (3.2)
Donde:
Ci = Carga Iluminación (VA).
fc= Factor de iluminación, Tabla 2.1 (VA).
a = área de sección a estudiar (m2).

Cargas de uso general.

Para calcular la carga de uso general de fuerza nos basamos en la sección 220.14 (K) (2)
del Código Eléctrico Nacional (NEC), que indica que la carga a calcular debe ser
superiores para receptáculos o tomacorriente en edificios de oficinas es de 11 VA por cada
metro cuadrado. Véase ecuación 3.3.

𝐶𝑓 = 𝑓𝑓 ∗ 𝑎 (3.3)
Donde:
Cf = Carga de uso general (VA).
ff= Factor de fuerza, sección 220.14 (K) (2), (VA).
a = área de sección a estudiar (m2).

29
Carga de aire acondicionado.

Para calcular la carga de aire acondicionado utilizamos un factor aire acondicionado


proporcionado por el supervisor. El factor para calcular la carga mediante el área es 700
BTU por metro cuadrado, para convertir los BTU a toneladas usamos la conversión 1
BTU/12,000 y 1 tonelada equivale a 1.5 kilo volt-amperes. Véase ecuación 3.4.

700 𝐵𝑇𝑈/𝑚2
𝐶𝑎𝑎 = ∗ 1.5𝐾𝑉𝐴 ∗ 𝑎 (3.4)
12000 𝑇𝑜𝑛

Donde:
Caa= Carga de aire acondicionado (KVA).
a = área de sección a estudiar (m2).

3.1.3 PREVISIÓN DE CARGA

En el resumen de carga se colocó el resultado de los estudios de estimación de cargas de


cada área analizada. La división de cargas se asignó según los sectores que se asignaron,
como se muestra en la tabla 3.3. El total de las cargas por área fueron revisadas y algunas
ajustadas a criterio del Ingeníero encargado de la parte eléctrica de PAMEDA.

30
DESCRIPCIÓN CARGA (KVA)
ENTRADA PRINCIPAL 5.00
ESTACIONAMIENTOS A 10.00
SECCIÓN 1
EDIFICIO ADMINISTRACIÓN 45.00
LUCES CAMINOS Y FUENTES DE AGUA 15.00
ASTA DE BANDERAS 10.00
ESTACIONAMIENTO B 10.00
SECCIÓN 2
TERRAZA 15.00
FUENTES DE AGUA Y LUCES DE CAMINOS 15.00
PLAZA DE LAS BANDERAS 20.00
PUEBLITO INTERIORANO 20.00
SECCIÓN 3
CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00
FUENTES DE AGUA Y LUCES DE CAMINOS 15.00
AREA PARA MASCOTAS 5.00
EDIFICIO DE ATENCION MÉDICA 25.00
SECCIÓN 4
CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
FARO 25.00
ZONA DE ALIMENTOS 80.00
MIRADOR 10.00
SECCIÓN 5 ÁREA DE ADULTOS MAYORES 15.00
ISLA ARTIFICIAL 25.00
ÁREA INFANTIL 15.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
CENTRO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 225.00
SECCIÓN 6 AREA DEPORTIVA 30.00
FUENTES DE AGUA Y LUCES DE CAMINOS 15.00
EDUCACION VIAL 10.00
ANFITEATRO 65.00
SECCIÓN 7
RÉPLICA EXCLUSAS DEL CANAL 50.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
OBSERVATORIO 30.00
LUDOTECA 75.00
SECCIÓN 8
PLANETARIO 125.00
LUCES DE CAMINOS Y FUENTES DE AGUA 15.00
ESTACIONAMIENTO C 20.00
SECCIÓN 9 JARDÍN BOTÁNICO 150.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
ESTACIONAMIENTO D 5.00
SECCIÓN 10 ENTRADA SECUNDARIA 5.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
Tabla 3.3. Resumen de Carga General del Parque Metropolitano de David.

31
3.1.4 VOLTAJES DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN (MT) Y BAJA
TENSIÓN (BT)

El voltaje de distribución del proyecto va a depender de los niveles de tensión


normalizados ofrecidos por la empresa de distribución de energía eléctrica. Por las largas
distancias se necesitará construir un vigaducto de media tensión para alimentar las distintas
acometidas seleccionadas por cada sección.

Los sistemas de distribución están diseñados para los diferentes tipos de clientes según su
demanda y la capacidad de las líneas de distribución en las diferentes zonas. A
continuación, mencionaremos los más comunes utilizados en proyectos según la exigencia
de su carga eléctrica.

En los siguientes puntos se indican los niveles de tensión normalizados para la Empresa
Gas Natural Fenosa, la única frecuencia de operación de los sistemas de generación,
trasmisión y distribución es de 60 Hz.

MEDIA TENSIÓN (MT)

Los voltajes de media tensión permitidos por la empresa de distribución Gas Natural
Fenosa son 13.2 kV y 34.5 kV, sistema en estrella con neutro distribuido y multiaterrado.

Los niveles de tensión deberán estar dentro de los rangos señalados por el ERSP de
manera que los equipos eléctricos de los distintos clientes puedan operar de forma
eficiente.

BAJA TENSIÓN (BT)

Los siguientes niveles de tensión serán los ofrecidos por la Empresa Gas Natural Fenosa:
1. Sistema monofásico, 120 voltios, 60 Hertz, 2 alambres: para clientes que precisen
un suministro monofásico dos alambres y una potencia demandada menor que 3
KVA. Este sistema es usado comúnmente en áreas rurales.

32
Figura 3.4. Sistema monofásico, 120v, 60Hz, 2 alambres.

2. Sistema monofásico, 120/240 voltios, 60 Hertz, 3 alambres: para clientes que


precisen de un suministro monofásico de tres alambres y una potencia demandada
menor o igual que 75 KVA, máxima capacidad a instalar en líneas aéreas y 167
KVA a instalar en líneas subterráneas. Este sistema es usado comúnmente en
residencias, apartamentos, pequeños negocios, áreas rurales y alumbrado público.

Figura 3.5. Sistema monofásico, 120/240v, 60Hz, 3 alambres.

3. Sistema trifásico, 240/120 voltios delta abierta, 60 Hertz, 4 alambres: Para clientes
que precisan de un suministro trifásico mediante banco de dos transformadores con
una potencia demandada menor que 150 KVA. Este sistema es usado para
suministro de cargas monofásicas con un pequeño porcentaje de cargas trifásicas
comparada con la carga total.

33
Figura 3.6. Sistema trifásico, 240/120v, delta abierta, 60Hz, 4 alambres.

4. Sistema trifásico, 208Y/120 voltios, estrella aterrizada, 60 Hertz, 4 alambres: para


clientes que precisen un suministro trifásico y una potencia demandada entre 150
KVA y 750 KVA por punto de entrega. Este sistema es usado comúnmente en
apartamentos, centros comerciales y edificios gubernamentales, para una
combinación de potencia y alumbrado que ofrece flexibilidad para disposición de
los circuitos ramales y aplicación del equipo requerido. En el caso de edificios de
apartamentos múltiples con clientes finales, el servicio podrá suministrarse en el
nivel de tensión 120/208 voltios monofásico derivado de un sistema trifásico
208Y/120 estrella. Debe mantenerse estrictamente un balance de fases.

Figura 3.7. Sistema trifásico, 208Y/120v, estrella aterrizada, 60Hz, 4 alambres.

5. Sistema trifásico, 480/277 voltios, estrella aterrizada a 60 Hertz, 4 alambres: para


clientes que precisen un suministro trifásico y una potencia demandada entre 500
KVA y 1000 KVA por punto de entrega. Este sistema es usado comúnmente en
zonas industriales y centros comerciales, para una combinación de potencia y
alumbrado.

34
Figura 3.8. Sistema trifásico, 480Y/277v, estrella aterrizada, 60Hz, 4 alambres.

Los sistemas seleccionados a utilizar serán el Sistema Monofásico, 120/240v, 60Hz, 3


alambres y el Sistema Trifásico, 208Y/120v, estrella aterrizada, 60Hz, 4 alambres.

3.1.5 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Los transformadores del proyecto van a depender de las potencias normalizadas que la
Empresa de distribución de energía eléctrica ofrezca, que por la ubicación del proyecto
Parque Metropolitano de David, será Gas Natural Fenosa.

El comité de PAMEDA escogió que las acometidas que conformarían el parque tuvieran
una alimentación subterránea, por esto solo hablaremos de los transformadores de
superficie que ofrece la Empresa Gas Natural Fenosa.

• Transformador de superficie monofásicos.

Potencia (KVA) Tensión MT (KV) Tensión BT (V)


50 7.62/13.2 19.9/34.5 120/240
100 7.62/13.2 19.9/34.5 120/240
167 7.62/13.2 19.9/34.5 120/240
Tabla 3.4. Transformadores de superficie monofásicos.

35
• Transformador de superficie trifásico.

Potencia (KVA) Tensión MT (KV) Tensión BT (V)


150 13.2 34.5 208Y/120
300 13.2 34.5 208Y/120
500 13.2 34.5 208Y/120
750 13.2 34.5 208Y/120
1000 13.2 34.5 208Y/120
500 13.2 34.5 480Y/277
750 13.2 34.5 480Y/277
1000 13.2 34.5 480Y/277
1500 13.2 34.5 480Y/277
2000 13.2 34.5 480Y/277
2500 13.2 34.5 480Y/277
Tabla 3.5. Transformadores de superficie trifásicos.

Según las cargas obtenidas de la Tabla 3.3., se seleccionó el transformador que se utilizará
para suministrar energía a cada sección. Por desconocer los tipos de dispositivos, equipos
que vayan a integrar los edificios, motores, bombas de agua futuras y futuros proyectos
dentro del parque se escogió que la potencia de los transformadores sea mayor a la carga
calculada, sin embargo, si se conocieran estos aspectos, la potencia de ellos fuera más
acorde a lo calculado. En la Tabla 3.6, se observa la potencia del transformador escogida
y el voltaje para cada sección.

36
CARGA TENSION
DESCRIPCIÓN TIPO POTENCIA
(KVA) BT
ENTRADA PRINCIPAL 5.00
ESTACIONAMIENTOS “A” 10.00
SECCIÓN 1 TX1 TRIFASICO 150KVA 208Y/120V
EDIFICIO ADMINISTRACIÓN 45.00
LUCES CAMINOS Y FUENTES DE AGUA 15.00
ASTA DE BANDERAS 10.00
ESTACIONAMIENTO “B” 10.00
TX2
SECCIÓN 2 100KVA 120/240V
TERRAZA 15.00 MONOFASICO
FUENTES DE AGUA Y LUCES DE
15.00
CAMINOS
PLAZA DE LAS BANDERAS 20.00
PUEBLITO INTERIORANO 20.00
TX3
SECCION 3 100KVA 120/240V
CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00 MONOFASICO
FUENTES DE AGUA Y LUCES DE
15.00
CAMINOS
ÁREA PARA MASCOTAS 5.00
EDIFICIO DE ATENCIÓN MÉDICA 25.00 TX4
SECCIÓN 4 100KVA 120/240V
CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00 MONOFASICO

LUCES DE CAMINOS 10.00


FARO 25.00
ZONA DE ALIMENTOS 80.00
MIRADOR 10.00
SECCIÓN 5 ÁREA DE ADULTOS MAYORES 15.00 TX5 TRIFASICO 300KVA 208Y/120V
ISLA ARTIFICIAL 25.00
ÁREA INFANTIL 15.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
CENTRO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 225.00

SECCIÓN 6 ÁREA DEPORTIVA 30.00 TX6 TRIFASICO 500KVA 208Y/120V


FUENTES DE AGUA Y LUCES DE
15.00
CAMINOS
EDUCACIÓN VIAL 10.00
ANFITEATRO 65.00
SECCIÓN 7 TX7 TRIFASICO 300KVA 208Y/120V
REPLICA EXCLUSAS DEL CANAL 50.00
LUCES DE CAMINOS 10.00
OBSERVATORIO 30.00
LUDOTECA 75.00
SECCIÓN 8 TX8 TRIFASICO 500KVA 208Y/120V
PLANETARIO 125.00
LUCES DE CAMINOS Y FUENTES DE
15.00
AGUA
ESTACIONAMIENTO “C” 20.00
SECCIÓN 9 JARDÍN BOTÁNICO 150.00 TX9 TRIFASICO 300KVA 208Y/120V
LUCES DE CAMINOS 10.00
ESTACIONAMIENTO “D” 5.00
SECCIÓN TX10
ENTRADA SECUNDARIA 5.00 50KVA 120/240V
10 MONOFASICO
LUCES DE CAMINOS 10.00
Tabla 3.6. Resumen de Voltajes y Potencia de Transformadores de superficie, PAMEDA.

37
3.1.6 TIPO DE ACOMETIDA DEL PROYECTO

En general la Empresa de Distribución Gas Natural Fenosa, ofrece dos tipos de


acometidas: aéreas y subterráneas. El Parque Metropolitano de David, se dividirá en 10
acometidas subterráneas distribuidas dentro del parque, cada sección será una acometida
individual. En dichas instalaciones la posición relativa del equipo en acometidas BT
deberá seguir la siguiente secuencia:

• Menores que 175 amperios (medición directa). El medidor, el interruptor principal


(medio de desconexión), tablero de distribución y la carga.

• Mayores o iguales que 175 amperios (medición indirecta). Equipo de medición, el


interruptor principal (medio de desconexión), tablero de distribución y la carga.

3.1.7. INTERRUPTOR PRINCIPAL

El interruptor principal delimita el principio de la instalación receptora en la medición


indirecta. Es el medio de desconexión automática o manual por parte del cliente en su
instalación. La empresa Gas Natural Fenosa ofrece 2 tipos de protección de la acometida
que son:

1. Suministros individuales: interruptor automático monopolar, bipolar o tripolar de


la intensidad adecuada a la potencia de diseño indicada en planos.

Figura 3.9. Diagrama de suministro individual.

38
2. Edificios de múltiples suministros: interruptor automático bipolar o tripolar, de la
intensidad adecuada a la potencia total del conjunto de los suministros.

Figura 3.10. Diagrama de múltiple suministro.

Todas las edificaciones que no se enmarquen en lo dispuesto anteriormente se le permitirá


que en lugar de tener un interruptor principal pueda tener hasta seis interruptores
agrupados en el mismo sitio, (Artículo 230.71 del RIE) siempre y cuando ninguno de los
seis interruptores sea menor que 100 amperios a excepción del interruptor para la bomba
contra incendio, (Artículo 230.72 del RIE) y el elevador. Las capacidades de los
interruptores deberán cumplir con el artículo 220 del RIE y serán propiedad del cliente.

Para el diseño del proyecto se utilizará para cada una de las 10 acometidas el diagrama de
la figura 3.7., de suministros individuales, ya que el comité del parque solicitó que cada
punto tuviera un ponto de medición.

3.1.8 PUNTO DE ENTREGA

a) En el caso de clientes donde el medidor esté conectado directamente a la fuente, se


considerará a los terminales de fuente de la caja del medidor como el punto de
entrega del servicio eléctrico.

Figura 3.11. Diagrama de medición directa.

39
b) En el caso de cliente, con medida indirecta, se considera como el punto de entrega
a los terminales de fuente del interruptor principal o su equivalente.

Figura 3.12. Diagrama de medición indirecta.

c) En el caso de edificaciones con más de una medición, se considera el punto de


entrega a los terminales de fuente del interruptor principal o su equivalente.

Figura 3.13. Diagrama de edificio con más de una medición.

3.2 CONEXIÓN A TIERRA

En general todos los sistemas eléctricos de los proyectos están conectados a tierra, en el
punto del sistema donde el voltaje, comparado con tierra, es más pequeño. Existen varias
razones para esta puesta a tierra:

• La conexión a tierra protege al sistema y al equipo contra sobrevoltaje, debido a


contacto accidental con fuentes de voltaje más elevado, como el lado primario del
sistema de distribución, que pudiera exceder varios cientos de miles de volts.

40
• La conexión a tierra protege a las personas contra descargas eléctricas severas. Si
el sistema y equipo están conectados a tierra y el circuito eléctrico accidentalmente
se pone en corto circuito con el equipo (fusibles o cortacircuitos) deberá operar
abriendo el circuito. Si el sistema no está puesto a tierra, entonces cualquier tierra
accidental en el alambre podría pasar a través de la persona en ese momento
tocando al equipo.

• Un sistema conectado a tierra es más económico que uno no conectado a tierra. El


lado puesto a tierra del circuito no deberá interrumpirse. Por lo que, en un circuito
monofásico, solo se requerirá un interruptor de un polo, en tanto que en un sistema
monofásico sin conectar a tierra deben utilizarse interruptores de dos polos.

3.2.1 NORMA DEL SISTEMA DE RED DE TIERRA

En la resolución JTIA No. 01-424 se resuelve modificar el capítulo 2. Diseño y protección


del alambrado, Artículo 250 Conexión a tierra, parte y sistema de electrodos de puesta a
tierra, del reglamento para las instalaciones eléctricas (RIE) de la siguiente manera:

Artículo 250.81: Sistema de Electrodos de Puesta a Tierra

En cada edificio o estructura servida se utilizará uno de los electrodos descritos en los
párrafos desde (a) hasta (c) a continuación:

Excepción No.1: Se permitirá empalmar el conductor del electrodo de puesta a tierra


mediante conectores del tipo de compresión irreversibles que sean reglamentados,
registrados, identificados y certificados para el propósito, o por el proceso de soldadura
exotérmica.

NOTA: Para requisitos especiales de ligazón y conexión o enlace y conexión a tierra, de


edificaciones agrícolas, véase el Artículo 547.8.
• Electrodo Incrustado en Concreto: Un electrodo revestido de no menos de 5.08 cm
(2 plg) de concreto, localizado dentro y cerca de la parte inferior de los cimientos
o zapatas de concreto que estén directamente en contacto con la tierra, consistente

41
en mínimo de 6.1 m (20 pies) de conductor de cobre desnudo de calibre no menor
que No.4 AWG.
• Anillo de Tierra: Un anillo de tierra alrededor del edificio o estructura, en contacto
directo con la tierra a una profundidad no menor de 76.2 cm (2.5 pies) de un
conductor de cobre desnudo de calibre no menor que No.2 AWG.
• Estructura Metálica del Edificio: La estructura metálica del edificio que esté puesta
a tierra efectivamente. El calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra, se
calculará según lo indicado en la Tabla 250.94 del RIE.

NOTA: Puesta a tierra efectivamente, implica conectada intencionalmente a tierra a través


de una conexión a tierra, o conexiones de suficiente baja impedancia y capacidad de
conducción de corriente, para impedir los aumentos de voltaje que podrían resultar en
peligros o riesgos indebidos y excesivos a personas o al equipo conectado.

Artículo 250.83: Electrodos Fabricados

Además de los electrodos descritos en el Artículo 250.81, se podrán utilizar los electrodos
fabricados especificados en (A) o (B) a continuación. Donde sea práctico, los electrodos
fabricados se incrustarán debajo del nivel permanente de la humedad. Los electrodos
fabricados estarán libres de capas o revestimientos no conductores, tales como pinturas o
esmaltes. Donde se use más de un electrodo, cada electrodo de un sistema de puesta a
tierra, (incluyendo los utilizados como varillas de pararrayos), no estará a menos de 1.83
m (6 pies) de cualquier otro electrodo de otros sistemas de puesta a tierra. No se requerirá
que el calibre del conductor de cobre del electrodo de puesta a tierra fabricado sea mayor
que No.6 AWG.

NOTA: Dos o más electrodos que estén ligados entre sí en forma efectiva, se considerarán
en este sentido como un solo sistema de electrodo.
• Electrodos de Varillas: Los electrodos de varillas serán de acero o de hierro con un
revestimiento de cobre, de diámetro mínimo de 1.59 cm (5/8 plg) y una longitud
mínima de 2.44 m (8 pies), excepto donde se encuentre roca en el fondo, en cuyo
caso el electrodo se instalará o hincará en ángulo, cuya inclinación no exceda los
45º. De la vertical. El extremo superior del electrodo se instalará a ras con el nivel

42
del piso o terreno, a menos que el extremo sobresalga y las conexiones o enlaces
del conductor pertenecientes al electrodo de tierra, estén resguardadas y protegidas
contra daños físicos según se indica en el Artículo 250-117.
• Electrodos de Placa: Los electrodos de placa serán de material ferroso o no ferroso,
y cada electrodo tendrá una superficie exterior no menor 0.186 m2 (2 pies2). Las
placas de hierro o acero tendrán un espesor mínimo de 6.35 mm (1/4 plg) y las de
metales no ferrosos un espesor mínimo de 1.52 mm (0.06 plg). El conductor del
electrodo de puesta a tierra se conectará al electrodo por medio de una soldadura
exotérmica.

Artículo 250.86: Uso de Electrodos de Pararrayos

Los conductores de los pararrayos y los electrodos fabricados, utilizados para conectar a
tierra los pararrayos, no se usarán en lugar de los electrodos fabricados de puesta a tierra,
requeridos en el Artículo 250-83 para conectar a tierra los sistemas de alambrado y de
equipo. Esta disposición no prohibirá la ligazón entre sí requerida de los electrodos de
puesta a tierra de los diferentes sistemas.

NOTA No. 1: Véase los Artículos 250.46, 800.40 (d), 810.21 (j) y 820.40 (d) para la
ligazón de electrodos.

NOTA No. 2: La ligazón entre sí de todos los electrodos de puesta a tierra separados,
limitará las diferencias de potencial entre los electrodos y entre sus respectivos sistemas
de alambrado.

Artículo 250.87: Pozos de inspección

La grapa de conexión a la varilla, el conductor del electrodo de puesta a tierra y el extremo


superior de los electrodos de varilla, deberán instalarse dentro de un pozo de inspección
de concreto (u otro material debidamente aceptado por la Junta Técnica de Ingeniería y
Arquitectura) con una tapa removible, instalado a ras con el piso terminado o con el suelo
natural. El pozo de inspección deberá ser cuadrado con dimensión mínima de 20 cm x 20

43
cm (8 plg x 8 plg), o circular con diámetro interno mínimo de 20 cm (8 pulg) y tendrá una
profundidad de 15 cm (6 plg).

Artículo 250.88: Accesibilidad de los Electrodos

Para facilitar su prueba y mantenimiento, los pozos de inspección de los electrodos de


puesta a tierra deberán ser localizadas en lugares fácilmente accesibles, cercanos al medio
principal de desconexión.

3.3 DISEÑO DEL PROYECTO

El diseñador debe mostrar en los planos todas las infraestructuras aéreas o subterráneas de
servicio público que estén próximas o dentro del proyecto.

Los equipos también se pueden colocar en otros puntos del proyecto que consideren el
centro de carga, la distancia permitida desde el Transformador hasta el medidor y que
cumpla con los niveles de regulación de voltaje y las pérdidas.

Se debe Escoger las cámaras de forma tal que el equipo y materiales propuestos en el
diseño se puedan instalar y conectar dentro de la misma. Debe permitir la operación
(externa o interna), la instalación de equipo programado para el futuro, el mantenimiento
y la reparación de daños.

3.3.1 DISEÑO DEL VIGADUCTO PRIMARIO Y SECUNDARIO ELÉCTRICA

Para el diseño de las acometidas eléctricas se consideró un consumo por sectores, donde
cada sector representa una acometida, en total son 10 acometidas, conformadas por 4
acometidas subterráneas monofásicas y 6 acometidas subterráneas trifásicas.

44
CARGA
DESCRIPCION
(KVA)
SECCION 1 75
SECCION 2 50
SECCION 3 60
SECCION 4 50
SECCION 5 155
SECCION 6 270
SECCION 7 135
SECCION 8 245
SECCION 9 180
SECCION 10 20
Tabla 3.7. Distribución de cargas de acometidas subterráneas por sector.

En el diseño de la acometida subterránea se utiliza un sistema selectivo primario, por tal


motivo se utiliza transformadores de superficie. Se utilizan cuatro transformadores
monofásicos de 50 KVA, 100 KVA, 100 KVA, 100 KVA y seis transformadores trifásicos
de 150 KVA, 300 KVA, 300 KVA, 300 KVA, 500 KVA, 500 KVA, cada trasformador
alimenta un panel maestro o centro de carga (MDP TX#), los paneles maestros a su vez
alimentarán a paneles secundarios, estos son los encargados de suministrar la energía
eléctrica a las diferentes cargas ya mencionadas.

Los paneles secundarios tendrán un vigaducto secundario que ira desde la base del
transformador hasta la ubicación aproximado de cada carga. El calibre de los conductores
varía de acuerdo a la distancia de las acometidas, considerando la pérdida de voltaje que
puede tener el conductor que será como máximo un 3%, como referencia al momento de
dimensionar los conductores.

La acometida para el sistema de teléfono y TV se realiza con 4 tubos de PVC de 4” Ø para


la primaria. Se construirán 42 cámaras de paso tipo JCR-12 para la acometida principal,
en el recorrido del vigaducto de teléfono y TV, se establece que cada 50 metros debe ir
una cámara de paso.

El vigaducto eléctrico para el Parque Metropolitano de David, el troncal principal es


trifásico alimentado por la fase A, B, C, en las derivaciones para los transformadores
monofásicos, se diseñó un vigaducto primario monofásico alimentado por una de las fases,

45
cumpliendo la condición de balance de cargas de los transformadores con un desequilibrio
máximo de 5%. La carga total para este proyecto asciende a 1.24 MVA.

3.3.1.1 VIGADUCTO ELÉCTRICO SUBTERRÁNEA

Para las edificaciones residenciales, centros comerciales, industrias, edificaciones


gubernamentales que requieran de un servicio eléctrico subterráneo, la empresa
distribuidora Gas Natural Fenosa requiere de un espacio definido y libre de toda
obstrucción como se indican en el Anexo A: Normas y Métodos de Construcción, de este
trabajo. Los centros de seccionamiento y los transformadores de superficie podrán ser
instalados en interiores o exteriores se defina en el proyecto. En este caso estarán en
exteriores.

Trazado
Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio
público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados, el ángulo que se
permite utilizar es de 30°. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su
longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales.

3.3.1.2 SISTEMA ELÉCTRICO PRIMARIO

El sistema eléctrico primario MT es de tipo trifásico, con tres derivaciones monofásicas,


el circuito trifásico podrá instalarse en un (1) tubo de 6” Ø de diámetro para 34.5 KV y se
proveerá un tubo adicional como reserva, el circuito monofásico podrá instalarse en un (1)
tubo de 4” Ø de diámetro para 34.5 KV y se proveerá un tubo adicional como reserva. En
la siguiente tabla vemos los distintos calibres de tubo permitidos por la empresa
distribuidora Gas Natural Fenosa para media tensión (MT) y baja tensión (BT):

Tipo de líneas Diámetro de Ducto


Líneas trifásicas subterráneas MT 160 mm (6”)
Líneas monofásicas subterráneas MT 110 mm (4”)
Líneas trifásicas subterráneas BT y acometidas 110 mm (4”)
Líneas monofásicas subterráneas BT y acometidas 110 mm (4”)
Acometidas subterráneas 60 mm (2”)
Tabla 3.8. Diámetro de tubos utilizados en líneas subterráneas.

46
Los tubos serán de polietileno (PE) de alta densidad tipo III clase B corrugados en el
exterior. En los cruzamientos de calzadas y ferrocarriles los tubos irán hormigonados en
todo su recorrido. También se hormiguearán siempre los tubos en caso de tendido de dos
o más hileras de tubos en distintos planos horizontales.

Al construir la canalización con tubos se dejará una guía en su interior que facilite
posteriormente el tendido de los conductores. Los tubos se sellarán en las bocas para evitar
que se obturen con tierra o lodo mediante espuma de poliuretano o similar.

Figura 3.14. Vigaducto para Sistema Primario trifásico.

Figura 3.15. Vigaducto para Sistema Primario Monofásico.

La profundidad del vigaducto primario será de la siguiente forma:

Vigaducto Primario Profundidad


Vigaducto trifásico 80 cm (32”)
Vigaducto monofásico 80 cm (32”)
Tabla 3.9. Profundidad de vigaductos.

47
Derivación Aéreo – Subterráneo

Las tuberías a lo largo de los postes, podrán ser de tubería metálica rígida o de PVC cédula
80. La tubería PVC será de pared extra gruesa con un espesor mínimo de 8.56mm (0.337”).
La tubería bajante siempre debe estar colocada en la posición contraria a la dirección del
flujo vehicular.

Se protegerá eléctricamente el punto de unión entre las dos líneas en el caso de tratarse de
líneas de media tensión con pararrayos y elementos de maniobra como está indicado en
las normas de “Proyecto Tipo de Líneas Eléctricas Subterráneas de MT” y mecánicamente
con codos y cubiertas metálicas para pasos aéreos – subterráneos según se indican en la
tabla siguiente:

Tipo de paso aéreo Diámetro de codo de Diámetro protección


subterráneo protección abierta
Trifásico MT 120 mm (6”) 120 mm (6”)
Monofásico MT 100 mm (4”) 100 mm (4”)
Trifásico BT 100 mm (4”) 100 mm (4”)
Monofásico BT 100 mm (4”) 100 mm (4”)
Acometidas 40 mm (2”) 40 mm (2”)
Tabla 3.10. Diámetros de los accesorios de las transiciones de BT y MT.

Dicha cubierta se extenderá desde el poste hasta por debajo de la superficie del terreno a
la profundidad definida por la zanja.

Cada uno de los tubos de la bajante, deberá tener un “bushing” de protección instalado
permanentemente en la parte superior del tubo que impida cualquier daño al forro del cable
al momento de su instalación. Toda tubería metálica que empate con un vigaducto de PVC,
deberá ser puesta a tierra por un medio previamente aprobado para el mismo.

Cámaras Subterráneas para Conductores Primarios

Para los conductores primarios del sistema eléctrico se utilizan cámaras de paso tipo C1CP,
con tapa y aro para servicio pesado, todas las cámaras con cables MT deberán tener tapa
circular. La separación entre las cámaras es de aproximadamente de 50 m, en línea recta

48
se pueden utilizar hasta un aproximado de 150m, y en cambios de dirección con ángulo
mayor de 90° debe ir una cámara. Véase Anexo A: Normas y Métodos de Construcción.

Plataforma de Transformadores de Superficie

Para los transformadores de superficie trifásico se utilizarán plataforma y cámara de paso,


PL0000012 según las normas de Gas Natural Fenosa, ese tipo de plataforma tiene la
función de cámara de paso de conductores primarios y plataforma de transformador.

Para los transformadores de superficie monofásico se utilizarán plataforma y cámara de


paso, PL000011 según las normas de Gas Natural Fenosa, este tipo de plataforma tiene la
misma función que la trifásica. Véase Anexo A: Normas y Métodos de Construcción.

Conductores de MT subterráneo

Los conductores normalizados que serán empleados para la red primaria de distribución
subterránea de MT están compuestos de alambres de aluminio arrollados helicoidalmente
y comprimidos con asilamiento de polietileno reticulado (XLPE). En la siguiente tabla se
mostrarán los calibres y tipo de conductores para cada tipo de circuito.

Conductor Descripción Nivel de tensión (KV) Circuitos


750 MCM Conductor aislado 750 MCM Al XLPE 13.2 -- Trifásico
500 MCM Conductor aislado 500 MCM Al XLPE 13.2 34.5 Trifásico
4/0 AWG Conductor aislado 4/0 AWG Al XLPE 13.2 34.5 Trifásico
1/0 AWG Conductor aislado 1/0 AWG Al XLPE 13.2 34.5 Monofásico
Tabla 3.11. Conductores para redes y acometidas de MT subterránea.

El neutral concéntrico estará constituido por una corona de alambres de cobre arrollados
helicoidalmente en los conductores 750 MCM, 500 MCM y 4/0 AWG y este equilibrado
a 1/3 de la selección del conductor, mientras que en el conductor 1/0 AWG el neutral
concéntrico serán equivalente a la sección del conductor.

En la figura siguiente se muestra el trazado final del vigaducto primario eléctrico, el cual
se conforma de un troncal trifásico con derivaciones trifásicas y monofásicas dependiendo
del transformador que alimentara.

49
n

50
Figura 3.16. Esquema General de Vigaducto Primario y Secundario Eléctrico.
3.3.1.3 SISTEMA ELÉCTRICO SECUNDARIO

El vigaducto eléctrico secundario, es el tramo que va del transformador hasta el interruptor


principal del proyecto, todas las instalaciones de cables se harán en vigaductos forrados de
hormigón con un espeso mínimo de 5 centímetros (2”), con tubería PVC de pared delgada.

La cantidad de tubo dependerá del interruptor principal, en la tabla 3.10 se muestra los
diámetros de tubos según el tipo de voltaje a utilizar, para el vigaducto eléctrico se utiliza
un tubo de 4 pulgadas de diámetro PVC aunque puede variar con uno de 2 pulgadas de
diámetro PVC, esto dependerá del interruptor principal del proyecto.

En la tabla 3.19 se muestran los diámetros de tubos y sus conductores para cada uno de las
10 acometidas secundarias.

Cámaras subterráneas para Conductores Secundarios

Según la capacidad del interruptor principal o equivalente, se utilizará los siguientes tipos
de cámaras subterráneas para conductores secundarios únicamente. Las cámaras de baja
tensión van cada 50 metros, en línea recta aproximadamente 70 metros de longitud.

En la siguiente tabla se muestra el tipo, dimensiones y capacidad de amperios que puede


tener cada una.

Tipo Patrón Dimensión Int. Principal


C-1A PL000006 0.91 x 1.24 m 60-200 Amp
C-1B PL000007 1.5 x 1.8 m 225-1400 Amp
C-1C PL000008 1.5 x 2.7 m 1500-3000 Amp
Tabla 3.12. Cámaras de paso subterráneas BT.

51
3.3.1.4 VIGADUCTO DE COMUNICACIÓN

Para realizar el diseño del sistema de Voz/Datos y Teléfono nos basamos en la resolución
No. JTIA 91-295 por medio de la cual se adopta el reglamento para la instalación de la red
telefónica interna en edificios públicos y privados en el territorio nacional.

El vigaducto estará compuesto por cuatro tubos de 4”Ø diámetro en todo su recorrido,
cuando el recorrido supera los 50 mts deberá llevar una cámara de inspección tipo JR12.

El recorrido del vigaducto tendrá que tener una cámara de inspección cercana en cada
punto que en el futuro necesite servicios de teléfono y data. Los edificios que necesiten
servicio de comunicación se conectarán a la caja de inspección más cercana.

En la siguiente imagen se muestra el trazado final del vigaducto de comunicación


cumpliendo las normas y parámetros establecidos.

52
53
Figura 3.17. Esquema General de Vigaducto de Comunicación.
3.3.1.5 RESUMEN DE VIGADUCTO PRIMARIO, SECUNDARIO ELÉCTRICO Y
COMUNICACIÓN

En las siguientes tablas se muestra el vigaducto primario, secundario y comunicación con


su recorrido total aproximado, cantidad y diámetro de tuberías. Se muestra también la
cantidad y el tipo de cámaras de inspección y plataforma que tendrán los vigaductos antes
mencionados.

RESUMEN VIGADUCTO PRIMARIO MT Y COMUNICACIÓN


TIPO DETALLE DE VIGADUCTOS DISTANCIA TIPO DE VOLTAJE
VIGADUCTO PRIMARIA 2T-6" pulg 1693m MEDIA TENSIÓN
VIGADUCTO PRIMARIA 2T-4" pulg 509m MEDIA TENSIÓN
VIGADUCTO COMUNICACION 4T-4" pulg 1794m COMUNICACIÓN
PL000011 BASE DE TRANSFORMADOR MONOFÁSICO 4 unidades
PL000012 BASE DE TRANSFORMADOR TRIFÁSICA 6 unidades
PL000009 CAMARA DE PASO C1-CP MEDIA TENSIÓN 17 unidades
JR12 CAMARA DE PASO JR12 COMUNICACIÓN 42 unidades
Tabla 3.13. Resumen General de Vigaductos Primarios.

RESUMEN VIGADUCTO SECUNDARIO BT


DETALLE DE VIGADUCTOS DISTANCIA TIPO DE VOLTAJE
VIGADUCTO SECUNDARIO 2T-4" pulg 12m baja tensión
VIGADUCTO SECUNDARIO 3T-4" pulg 15m baja tensión
VIGADUCTO SECUNDARIO 1T-4" pulg 28m baja tensión
Tabla 3.14. Resumen general Vigaducto Secundario Eléctrico.

En las siguientes imágenes se muestra cómo se verá el recorrido final de los vigaductos
primario, secundario y comunicación, seguida de ampliaciones del mismo.

Figura 3.18. Esquema de división de Ampliación del Esquema General de


Vigaductos Primario Eléctrico – Comunicación y Secundario Eléctrico.

54
55
Figura 3.19. (A) Esquema General de Vigaductos Primario Eléctrico - Comunicación y Secundario Eléctrico.
56
Figura 3.20. (B) Ampliación #1, Esquema General de Vigaductos Primario Eléctrico – Comunicación y Secundario Eléctrico.
57
Figura 3.21. (B) Ampliación #2, Esquema General de Vigaductos Eléctrico Primario – Comunicación y Secundario Eléctrico.
58
Figura 3.22. (B) Ampliación #3, Esquema General de Vigaductos Eléctrico Primario – Comunicación y Secundario Eléctrico.
3.3.2 BALANCE DE CARGAS DE TABLEROS Y DE TRANSFORMADORES

El equilibrio de las cargas tanto en anteproyectos como físicamente (midiendo las


corrientes que circulan por los conductores alimentadores) siempre es una estimación, es
sumamente complicado balancearlas y que se mantengan en constante equilibrio a lo largo
de las 24 horas del día, es prácticamente imposible dado que su naturaleza es variable tanto
en residencias como en comercios o en industrias, pero debe hacerse y debe buscarse que
sea lo más cercano posible al equilibrio ideal en donde circularía exactamente la misma
cantidad de corriente en las dos o en las tres fases requeridas para alimentarlas.

El desbalance permitido no debe exceder al 5%, lo que quiere decir que las cargas totales
conectadas a cada Fase de un sistema bifásico o trifásico no deben ser diferentes una de
las otras en un porcentaje mayor al 5%. La fórmula para determinar el desbalance es la
siguiente:
[(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟−𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)∗100]
% 𝑑𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = (3.5)
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

En la siguiente tabla se muestra el balance de cargas general de los transformadores que


tendrá el Parque Metropolitano de David cumpliendo el porcentaje de balance de carga.

BALANCE GENERAL DE CARGAS


DESCRIPCIÓN FASE A FASE B FASE C
TRANSFORMADOR #1 25000 25000 25000
TRANSFORMADOR #2 46000
TRANSFORMADOR #3 60000
TRANSFORMADOR #4 50000
TRANSFORMADOR #5 50000 50000 50000
TRANSFORMADOR #6 90000 90000 90000
TRANSFORMADOR #7 45000 45000 45000
TRANSFORMADOR #8 81666 81666 81666
TRANSFORMADOR #9 60000 60000 60000
TRANSFORMADOR #10 20000
CARGA TOTAL VA 417666 411666 401666
CARGA TOTAL KVA 1231
CARGA TOTAL MVA 1.23
Tabla 3.15. Balance General de Cargas de los Transformadores de “PAMEDA”.

59
3.3.3 SELECCIÓN DE EQUIPO ELÉCTRICO

3.3.3.1 CENTRO DE CARGA

Para la seleccionar de los centros de carga se tomó en cuenta los datos que brindan los
catálogos de material y equipo eléctrico que se encuentran a disposición de los clientes en
el mercado actual. Las características principales a tener en cuenta son la capacidad en
amperios de las barras, voltaje de servicio, número de circuitos, capacidad interruptiva y
el tipo de montaje.

Utilizando la tabla 3.3 donde nos muestra las cargas por cada sección y se estableció que
cada sección sería una acometida se armaron los 10 centros de cargas, que a continuación
se mostrarán cada uno de ellos.

TABLERO M.D.P. TX1


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 ENTRADA PRINCIPAL (TA1) 30 3P 1,667 1,667 1,667
2 ESTACIONAMIENTO A (TA2) 30 3P 3,333 3,333 3,333
3 EDIFICIO ADMINISTRATIVO (TAA) 175 3P 20,088 17,497 19,900
4 LUCES CAMINOS Y FUENTES (TA3) 50 3P 5,000 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 30,088 27,497 29,900
242.84 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 30,088 27,497 29,900
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 87,485
ALIMENTADOR PROTECCION
8/C #4/0 AWG CU
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
400A 3P
2 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.16. Tablero Principal Acometida #1.

60
TABLERO M.D.P. TX2
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 ASTA DE BANDERA (TB1) 30 2P 3,000 3,000
2 ESTACIONAMIENTO B (TB2) 50 2P 5,000 5,000
3 TERRAZA (TB3) 80 2P 7,500 7,500
4 FUENTE Y LUCES DE CAMINOS (TB4) 80 2P 7,500 7,500
5
CORRIENTE: 23,000 23,000
191.67 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 23,000 23,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 46,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.17. Tablero Principal Acometida #2.

TABLERO M.D.P. TX3


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 PLAZA DE BANDERAS (TC1) 100 2P 10,000 10,000
2 PUEBLITO INTERIORANO (TC2) 100 2P 10,000 10,000
3 CANCHA DE ADULTOS (1) (TC3) 50 2P 5,000 5,000
4 LUCES DE CAMINOS Y FUENTES (TC4) 80 2P 7,500 7,500
5
CORRIENTE: 32,500 32,500
270.83 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 32,500 32,500
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 65,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.18. Tablero Principal Acometida #3.

61
TABLERO M.D.P. TX4
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 AREA DE MASCOTAS (TD1) 30 2P 2,500 2,500
2 ATENCION MEDICA (TD2) 150 2P 12,500 12,500
3 CANCHA DE ADULTOS (1) (TD3) 50 2P 5,000 5,000
4 LUCES DE CAMINOS (TD4) 50 2P 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 25,000 25,000
208.33 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 25,000 25,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 50,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.19. Tablero Principal Acometida #4.

TABLERO M.D.P. TX5


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 FARO (TE1) 90 3P 8,333 8,333 8,333
2 ZONA DE ALIMENTOS (TE2) 300 3P 26,667 26,667 26,667
3 MIRADOR (TE3) 30 3P 3,333 3,333 3,333
4 AREA DE ADULTOS MAYORES (TE4) 50 3P 5,000 5,000 5,000
5 ISLA ARTIFICIAL (TE5) 70 3P 6,667 6,667 6,667
6 AREA INFANTIL (TE6) 50 3P 5,000 5,000 5,000
7 LUCES DE CAMINOS (TE7) 30 3P 3,333 3,333 3,333
8
CORRIENTE: 58,333 58,333 58,333
485.77 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 58,333 58,333 58,333
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 175,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.20. Tablero Principal Acometida #5.

62
TABLERO M.D.P. TX6
PROTECCION CARGA
CIRC
ALIMENTA POLO FASE FASE
. AMP FASE B
S A C
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOOLOGIA
1 800 3P 75,000 75,000 75,000
(TF1)
2 AREA DEPORTIVA (TF2) 100 3P 10,000 10,000 10,000
3 LUCES DE CAMINO Y FUENTES (TF3) 50 3P 5,000 5,000 5,000
4
CORRIENTE: 90,000 90,000 90,000
749.47 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 90,000 90,000 90,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 65KA 270,000
PROTECCIO
ALIMENTADOR
N
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
1000A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1200A
Tabla 3.21. Tablero Principal Acometida #6.

TABLERO M.D.P. TX7


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 EDUCACION VIAL (TG1) 30 3P 3,333 3,333 3,333
2 ANFITEATRO (TG2) 250 3P 21,667 21,667 21,667
3 REPLICA EXCLUSAS DEL CANAL P. (TG3) 175 3P 6,667 6,667 6,667
4 LUCES DE CAMINOS (TG4) 30 3P 3,333 3,333 3,333
5
CORRIENTE: 35,000 35,000 35,000
291.46 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 35,000 35,000 35,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 105,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1000A
Tabla 3.22. Tablero Principal Acometida #7.

63
TABLERO M.D.P. TX8
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 OBSERVATORIO (TH1) 100 3P 10,000 10,000 10,000
2 LUDOTECA (TH2) 300 3P 25,000 25,000 25,000
3 PLANETARIO (TH3) 500 3P 41,667 41,667 41,667
4 LUCES DE CAMINO Y FUENTES (TH4) 50 3P 5,000 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 81,667 81,667 81,667
680.07 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 81,667 81,667 81,667
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 65KA 245,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
1000A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1000A
Tabla 3.23. Tablero Principal Acometida #8.

TABLERO M.D.P. TX9


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 ESTACIONAMIENTO C (TI1) 80 3P 6,667 6,667 6,667
2 JARDIN BOTANICO (TI2) 600 3P 50,000 50,000 50,000
3 LUCES DE CAMINO (TI3) 30 3P 3,333 3,333 3,333
4
CORRIENTE: 60,000 60,000 60,000
499.64 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 60,000 60,000 60,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL, VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 180,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 800A
Tabla 3.24. Tablero Principal Acometida #9.

64
TABLERO M.D.P. TX10
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 ESTACIONAMIENTO D (TJ1) 30 3P 2,500 2,500
2 ENTRADA SECUNDARIA (TJ2) 30 3P 2,500 2,500
3 LUCES DE CAMINO (TJ3) 50 3P 5,000 5,000
4
CORRIENTE: 10,000 10,000
83.33 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 10,000 10,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 20,000
ALIMENTADOR
3/C #1/0 AWG Cu
1/C #6 AWG Cu TIERRA
150A 2P
1 TUBO 2"Ø PVC
BARRA 400A
Tabla 3.25. Tablero Principal Acometida #10.

No se presentan las características de los tableros de las distintas cargas a distribuir, ya que
este proyecto solo se diseñó hasta el centro de carga como punto de distribución futuro de
las cargas del Parque Metropolitano de David.

CAPACIDAD
TABLERO BARRA FASE VOLTAJE CIRCUITOS MONTAJE
INTERRUPTIVA
MDP TX1 600 A 3 208/120V 22KA 36 EMBUTIDO
MDP TX2 400 A 2 240/120V 22KA 36 EMBUTIDO
MDP TX3 400 A 2 240/120V 22KA 36 EMBUTIDO
MDP TX4 400 A 2 240/120V 22KA 36 EMBUTIDO
MDP TX5 1000 A 3 208/120V 65KA 36 EMBUTIDO
MDP TX6 1200 A 3 208/120V 65KA 36 EMBUTIDO
MDP TX7 1000 A 3 208/120V 65KA 36 EMBUTIDO
MDP TX8 1200 A 3 208/120V 65KA 36 EMBUTIDO
MDP TX9 1000 A 3 208/120V 65KA 36 EMBUTIDO
MDP TX10 400 A 2 240/120V 22KA 36 EMBUTIDO
Tabla 3.26. Características de los Centros de Carga.

65
3.3.3.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y CALIBRE DE CONDUCTORES

Tableros Eléctricos

Para las protecciones eléctricas se tomó como base el artículo 240 del “Código Eléctrico
Nacional” (NEC), para la selección del calibre de conductores también se utilizó la tabla
310.16, del capítulo 3 del NEC y para seleccionar la tubería se utilizó la tabla C.9, conduit
rígido de PVC, Cédula80, del Anexo C del NEC, todas estas tablas estarán en los “Anexo
B: Tablas” de este trabajo. De aquí en adelante, se debe entender que al presentar los
resultados para las demás selecciones se sobreentiende de donde se tomaron referencia
para los mismos.

Para la estimación del calibre de los conductores de los tableros se tomó ubicaciones
aproximadas donde podrían ir colocados y que cumpla con un el máximo de caída de
voltaje de 3%, la ubicación final la determinara la empresa contratista con aprobación del
comité del parque.

66
CARGA CONDUCTOR/
DESCRIPCIÓN TENSIÓN PROTECCION
(KVA) TUBERÍA

ENTRADA PRINCIPAL 5.00 30A-3P 4x1 AWG AL 1T-2"


ESTACIONAMIENTOS A 10.00 30A-3P 4X8 AWG AL 1T-1"
SECCION
208Y/120V
1 EDIFICIO ADMINISTRACION 45.00 175A-3P 4X4/0 AWG AL 1T-4"
LUCES CAMINOS Y FUENTES
15.00 50A-3P 4X3 AWG AL 1T-2"
DE AGUA
ASTA DE BANDERAS 10.00 50A-2P 3X1/0 AWG AL 1T-2"
ESTACIONAMIENTO B 10.00 50A-2P 3X8 AWG AL 1T-1"
SECCIÓN
120/240V
2 TERRAZA 15.00 80A-2P 3X4 AWG AL 1T-2"
FUENTES DE AGUA Y LUCES
15.00 80A-2P 3X3 AWG AL 1T-2"
DE CAMINOS
PLAZA DE LAS BANDERAS 20.00 100A-2P 3X3/0 AWG AL 1T-3"
PUEBLITO INTERIORANO 20.00 100A-2P 3X500 AWG AL 1T-4"
SECCIÓN
120/240V
3 CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00 50A-2P 3X2 AWG AL 1T-2"
FUENTES DE AGUA Y LUCES
15.00 80A-2P 3X1 AWG AL 1T-2"
DE CAMINOS
ÁREA PARA MASCOTAS 5.00 30A-2P 3X10 AWG AL 1T-2"
EDIFICIO DE ATENCIÓN
SECCIÓN 25.00 150A-2P 3X3/0 AWG AL 1T-2"
MÉDICA 120/240V
4
CANCHA DE ADULTOS (1) 10.00 50A-2P 3X2 AWG AL 1T-2"
LUCES DE CAMINOS 10.00 50A-2P 3X2 AWG AL 1T-2"
FARO 25.00 90A-3P 4X2 AWG AL 1T-2"
ZONA DE ALIMENTOS 80.00 300A-3P 4X4/0 AWG AL 1T-4"
MIRADOR 10.00 30A-3P 4X4 AWG AL 1T-2"
SECCIÓN ÁREA DE ADULTOS
15.00 208Y/120V 50A-3P 4x1 AWG AL 1T-2"
5 MAYORES
ISLA ARTIFICIAL 25.00 90A-3P 4X2/0 AWG AL 1T-3"
AREA INFANTIL 15.00 50A-3P 4X2 AWG AL 1T-2"
LUCES DE CAMINOS 10.00 30A-3P 4X4 AWG AL 1T-2"
CENTRO DE CIENCIAS Y
225.00 800A-3P 12X500KCMIL AL 3T-4"
TECNOLOGÍA
SECCIÓN
ÁREA DEPORTIVA 30.00 208Y/120V 100A-3P 4X2/0 AWG AL 1T-2"
6
FUENTES DE AGUA Y LUCES
15.00 50A-3P 4X2 AWG AL 1T-2"
DE CAMINOS
EDUCACION VIAL 10.00 30A-3P 4X8 AWG AL 1T-1"
ANFITEATRO 65.00 250A-3P 4X500 AWG AL 1T-4"
SECCIÓN
REPLICA EXCLUSAS DEL 208Y/120V
7 50.00 175A-3P 4X3/0 AWG AL 1T-3"
CANAL
LUCES DE CAMINOS 10.00 30A-3P 4X4 AWG AL 1T-2"
OBSERVATORIO 30.00 100A-3P 4X2 AWG AL 1T-2"
LUDOTECA 75.00 300A-3P 4X500 AWG AL 1T-4"
SECCIÓN
208Y/120V
8 PLANETARIO 125.00 500A-3P 8X500 KCMIL AL 2T-4"
LUCES DE CAMINOS Y
15.00 50A-3P 4X2 AWG AL 1T-2"
FUENTES DE AGUA
ESTACIONAMIENTO C 20.00 80A-3P 4X1/0 AWG AL 1T-2"
SECCIÓN
JARDÍN BOTÁNICO 150.00 208Y/120V 600A-3P 8X500 KCMIL AL 2T-4"
9
LUCES DE CAMINOS 10.00 30A-3P 4X4 AWG AL 1T-2"
ESTACIONAMIENTO D 5.00 30A-2P 3X4 AWG AL 1T-2"
SECCIÓN
ENTRADA SECUNDARIA 5.00 120/240V 30A-2P 3X6 AWG AL 1T-2"
10
LUCES DE CAMINOS 10.00 50A-2P 3X2 AWG AL 1T-2"
Tabla 3.27. Protección y conductores de tableros eléctricos.
67
Centros de Carga

Los centros de cargas son los tableros principales de donde se derivan todas las cargas.
Estará compuesto de un Main o interruptor principal, para seleccionar la protección nos
vamos a la sección 200, artículo 240.6 del NEC, donde nos dan los valores normalizados
de interruptores. En el mercado de la región no se encuentran todos los valores
normalizados que indica el NEC, por lo que en la siguiente tabla se mostrarán los más
comunes de encontrar.

INTERRUPTOR
PRINCIPAL

60 A 80 A 100 A 125 A
150 A 175 A 200 A 225 A
250 A 300 A 350 A 400 A
500 A 600 A 800 A 1000 A
1200 A 1400 A 1600 A 2000 A
Tabla 3.28. Interruptores Principales comunes en el mercado.

Para la selección del conductor de los centros de cargas, la empresa Gas Natural Fenosa
ofrece una tabla donde detalla según el interruptor principal que conductor y tubería
requiere las acometidas subterráneas y aéreas donde ellos prestarán su servicio eléctrico.

Solo se mostrará la tabla de acometidas subterráneas que es la utilizada en este proyecto,


que veremos a continuación.

Nota:
• La empresa instalará el transformador de acuerdo a la de carga de diseño.
• La distancia entre la Red de BT o el transformador y el punto de entrega no podrá
ser superior a 30.5 metros.
• En la columna que se indican los conductores de fase para los casos de IP mayores
que 100 A se debe interpretar como la cantidad de cables por fase.

68
Conductor de la acometida
Interruptor principal Diámetro del tubo
Fases Neutro
Sistemas monofásicos
60-110 A 1 x #2 AWG Al 1 x #2 AWG Al 1 x 2” Ø
125-150 A 1 x 1/0 AWG Al 1 x #1/0 AWG Al 1 x 2” Ø
175-225 1 x 4/0 AWG Al 1 x 4/0 AWG Al 1 x 4” Ø
250 A 2 x 1/0 AWG Al 2 x 1/0 AWG Al 2 x 2” Ø
300-350 A 1 x 500 AWG Al 1 x 500 AWG Al 1 x 4” Ø
400-450 A 2 x 4/0 AWG Al 2 x 4/0 AWG Al 2 x 4” Ø
500-600 A 2 x 500 AWG Al 2 x 500 AWG Al 2 x 4” Ø
Sistemas trifásicos
60-90 A 4 x 4 AWG Concéntrico Cu 1 x 2” Ø
100-110 A 1 x #2 AWG Al 1 x #2 AWG Al 1 x 2” Ø
125-150 A 1 x 1/0 AWG Al 1 x 1/0 AWG Al 1 x 2” Ø
175-225 A 1 x 4/0 AWG Al 1 x 4/0 AWG Al 1 x 4” Ø
250 A 2 x 1/0 AWG Al 2 x 1/0 AWG Al 2 x 2” Ø
300-350 A 1 x 500 AWG Al 1 x 500 AWG Al 1 x 4” Ø
400-450 A 2 x 4/0 AWG Al 2 x 4/0 AWG Al 2 x 4” Ø
500-700 A 2 x 500 kcmil Al 2 x 500 kcmil Al 2 x 4” Ø
800-1000 A 3 x 500 kcmil Al 3 x 500 kcmil Al 3 x 4” Ø
1200 A 4 x 500 kcmil Al 4 x 500 kcmil Al 4 x 4” Ø
1600 A 5 x 500 AWG Al 5 x 500 AWG Al 6 x 4” Ø
2000 A 6 x 500 AWG Al 6 x 500 AWG Al 6 x 4” Ø
2500 A 7 x 500 AWG Al 7 x 500 AWG Al 8 x 4” Ø
Tabla 3.29. Conductores empleados según intensidad máxima de los
interruptores automáticos en la acometida subterránea BT.

En la tabla anterior se muestra las características de protección y calibre de conductor para


los centros de carga recomendados por la empresa distribuidora.

CONDUCTOR/
DESCRIPCIÓN TABLERO CARGA MAIN
TUBERÍA
SECCION 1 MDP TX1 150KVA 400A-3P 8X4/0 AWG AL 2T-4"
SECCION 2 MDP TX2 100KVA 350A-2P 3X500 AWG AL 1T-4"
SECCION 3 MDP TX3 100KVA 350A-2P 3X500 AWG AL 1T-4"
SECCION 4 MDP TX4 100KVA 350A-2P 3X500 AWG AL 1T-4"
SECCION 5 MDP TX5 300KVA 800A-3P 12X500 KCMIL AL 3T-4"
SECCION 6 MDP TX6 500KVA 1000A-3P 12X500 KCMIL AL 3T-4"
SECCION 7 MDP TX7 300KVA 800A-3P 12X500 KCMIL AL 3T-4"
SECCION 8 MDP TX8 500KVA 1000A-3P 12X500 KCMIL AL 3T-4"
SECCION 9 MDP TX9 300KVA 800A-3P 12X500 KCMIL AL 3T-4"
SECCION 10 MDP TX10 50KVA 200A-2P 3X1/0 AWG CU 1T-4"
Tabla 3.30. Protección y conductores Centros de Carga.

69
En la tabla anterior se muestra utilizando la tabla 3.28. los conductores según el main
principal (interruptor principal), de cada centro de carga de las secciones con su respectiva
tubería.

3.3.3 SELECCIÓN DE MEDIDORES

Para la selección del tipo de base para la instalación del medidor a utilizar, es necesario
acudir a las Normas de Construcción del Sistema de Distribución Eléctrico, en el mismo
se especifica un medidor con capacidad para 400ª por fase y una base de
0.6x0.8x0.25metros.

3.3.4 UNIFILARES ELÉCTRICOS

El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y sencilla del sistema eléctrico,
en él se muestran todos los equipos eléctricos y tableros de cada nivel del edificio.

En las siguientes imágenes se mostrará los unifilares de las 10 acometidas que componen
el Parque Metropolitano de David. Se componen del transformador, barras de cobre 5/8
pulgadas de diámetro por 8 pies, medidor, CT’S, centro de cargas eléctricas y los tableros
eléctricos.

En la Figura 3.23 a 3.32 se muestra el diagrama unifilar independiente de cada


transformador que contiene el proyecto “PAMEDA”.

El unifilar general del vigaducto primario de media tensión que se realizó se puede ver en
la Figura 3.33 - 3.35, se conforma de los transformadores, cámaras de paso de media
tensión.

70
Figura 3.23. Unifilar Transformador #1 “PAMEDA”.

71
Figura 3.24. Unifilar Transformador #2 “PAMEDA”.

72
Figura 3.25. Unifilar Transformador #3 “PAMEDA”.

73
Figura 3.26. Unifilar Transformador #4 “PAMEDA”.

74
Figura 3.27. Unifilar Transformador #5 “PAMEDA”.

75
Figura 3.28. Unifilar Transformador #6 “PAMEDA”.

76
Figura 3.29. Unifilar Transformador #7 “PAMEDA”.

77
Figura 3.30. Unifilar Transformador #8 “PAMEDA”.

78
Figura 3.31. Unifilar Transformador #9 “PAMEDA”.

79
Figura 3.32. Unifilar Transformador #10 “PAMEDA”.

80
Figura 3.33. Unifilar General del Vigaducto Primario de “PAMEDA”.

81
Figura 3.34. Ampliación #1. Unifilar General Vigaducto Primario de “PAMEDA”.

82
Figura 3.35. Ampliación #2. Unifilar General Vigaducto Primario de “PAMEDA”.

83
3.4 ALUMBRADO DE CAMINOS Y SENDEROS

Cantidad de luz que incide en alguna superficie


Para comprender dicho proceso lumínico es necesario contemplar tres conceptos:
iluminancia, lumen (lm) y lux (lx). La primera es considerada como el flujo luminoso que
incide en un área determinada; en otras palabras, ¿cuánta luz llega desde una fuente
lumínica hasta alguna superficie?

Para saber la respuesta es posible imaginar un proceso de iluminación en el que una fuente
lumínica emite cierta cantidad de luz; según el Sistema Internacional de Medidas, el flujo
de iluminación expedida puede medirse a partir de lúmenes (lm). Entre más alto sea el
número de lm, mayor intensidad de iluminación brindará la fuente.

Cuando la luz emitida llega a un área específica, surge el término lux (lx), unidad de
medida que equivale a un lumen /m² y con la que es posible calcular cuánta iluminación y
con qué intensidad incide en alguna zona. Sin embargo, para lograr evaluar la cantidad de
luz es necesario tomar en cuenta también aspectos como las dimensiones del espacio,
altura de la luminaria y su distancia con la superficie objetivo, además de los datos
fotométricos de las lámparas y la cantidad de las mismas.

Cabe señalar que si la fuente de luz está cerca del área objetivo, habrá más luxes en ella,
pero si es lejana habrá menos. Para lograr un equilibrio lumínico existen caminos, técnicas
y softwares para calcularlo. Además se deben contemplar aspectos estéticos y funcionales
de acuerdo al uso de cada área a iluminar.

Carcactierísticas que se debe considerar al instalar una lámpara


Para que la luz tenga la dirección correcta, se debe analizar el terreno, saber el nivel de
vegetación que obstruye el camino de la lámpara y qué intensidad se necesita para
contrarrestar estos obstáculos, la iluminación también debe permitir al transeúnte la
identificación de todos los elementos que lo rodean, con el fin de que pueda transitar
tranquilo con una visión perfecta de todos los puntos del parque.

84
Los objetos que con mayor relevancia deben de iluminarse son los letreros, senderos,
estatuas, cruces viales y mobiliario público, esto con el fin de que el usuario del parque
pueda tener una mejor orientación y tranquilidad dentro del parque.

El deslumbramiento se da con más frecuencia si no existe un buen diseño de alumbrado,


es decir, si caminamos por el parque y la mayoría de este se encuentra obscuro, un sólo
punto de luz nos impedirá el reconocimiento del espacio, pues nuestra vista no se ha
acostumbrado a la luz, también es de suma importancia que las luminarias no se encuentren
al nivel de la vista de los usuarios de los parques, pues esto más que ayudar, perjudica la
noción del espacio y lastima la luz, provocando un deslumbramiento total.

Se realizo un estudio parcial de luminosidad utilizando el software Dialux, donde se


seleccionaron pequeños sectores y con ese resultado se distribuyó las luminarias en los
caminos y senderos. Este estudio con la posición de luminarias, se hizo para tener una base
y tener un estimado en el costo de materiales, en donde las empresas interesadas en el
contrato de la parte de iluminación, den su propuesta con un estudio de iluminación más
complejo, por el tipo de proyecto de un parque metropolitano va a necesitar una
iluminación eficiente y a la vez decorativa correspondiente para cada sector que lo
conforme, de la misma manera la junta directiva lo exige. Las empresas encargadas
tendrán que entregar una propuesta con todos los requisitos pedidos, teniendo una base el
estudio presentado en este trabajo.

Niveles de lux para paseos peatonales, senderos


Algunos autores establecen 5-10 lux como intensidad mínima a lograr en paseos
peatonales, senderos, etc., pero en general se considera que 201ux es el valor mínimo
aconsejable para todas las zonas por donde circulan personas, incluyendo caminos,
escaleras y cambios de nivel, debiéndose aumentar a unos 100 lux en los puntos
importantes de confluencia de la red viaria del parque.

Los fondos decorativos y puntos compositivamente interesantes del jardín, constituidos


por árboles, arbustos, macizos florales, cerramientos, setos, etc., requieren 20 a 100 lux
para crear unas zonas visuales generales, siendo suficientes 30 lux.

85
86
Figura 3.36. Esquema de análisis de iluminación, niveles de colores falsos en Entrada Principal.
La iluminación de parques debería enfocarse en la seguridad de los peatones que transitan
por los mismos. En general las áreas centrales que quedan entre los caminos del parque no
se iluminan. La iluminación debería permitir a los peatones discernir los obstáculos y otros
riesgos del camino y ser conscientes de los movimientos de otros peatones que puedan
estar cerca.

Para ello es importante la iluminación tanto en las superficies horizontales como


verticales. Al mismo tiempo, se espera una fuerte limitación de la emisión de luz superior,
a fin de reducir al mínimo el efecto del resplandor del cielo.

En la figura 3.36, se observa una tabla con la cantidad de lux que se reflejarían en el
camino, cada color refleja un nivel especifico de lux, a su vez nos indicarían si las lamparas
utilizadas para el análisis satisfacen la necesidad lumínica necesaria.

Figura 3.37. Detalles de las luces en el software Dialux.


87
En la figura 3.37, se detalla el tamaño del segmento del camino que se analizó, con el
detalla de la luminaria, su altura y el modelo utilizado con sus detalles técnicos.

Las luminarias elegidas para iluminar los parques deberían presentar un alto nivel de
hermeticidad (al menos IP 66), a fin de mantener las prestaciones iniciales el máximo de
tiempo posible durante toda la vida de la instalación.

Cuando se instalan las luminarias a una altura de montaje baja (hasta 5 m), deben tenerse
en cuenta el vandalismo y utilizar materiales resistentes para la fabricación de las
luminarias, como son el aluminio para el cuerpo y vidrio o policarbonato para el protector.

El reconocimiento facial es por lo general necesario para los peatones, de modo que deben
satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev,
mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Las luminarias serán siempre anticontaminantes desde el punto de vista de la


contaminación lumínica.

En la figura 3.38 a la 3.41, se muestra la distribución acordada con la arquitecta encargada


del proyecto, una distribución basada en los resultados del estudio parcial de iluminación.

Las caminos y senderos que no poseen alguna distribución le corresponderán a la empresa


encargada de su construcción realizar el estudio completo de los sectores.

88
89
Figura 3.38. Distribución General de Alumbrados en Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David.
Figura 3.39. Ampliación sección inferior izquierda, Distribución General de Alumbrado de Caminos y Senderos del
Parque Metropolitano de David.

90
91
Figura 3.40. Ampliación sección superior izquierda, Distribución General Alumbrado de Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David.
Figura 3.41. Ampliación sección inferior derecha, Distribución General Alumbrado de Caminos y Senderos del Parque Metropolitano de David.

92
3.5 PÉRDIDA DE VOLTAJE Y CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

La caída de voltaje es la reducción de voltaje entre la fuente de la corriente eléctrica al


punto de carga. Esta reducción ocurre debido a la resistencia de los conductores en un
circuito y la distancia de la fuente al punto de carga. La caída de voltaje es mayor en
conductores de aluminio comparado con los conductores de cobre.

La caída máxima de tensión no debe superar un 3% según el NEC (Código Eléctrico


Nacional) para circuitos ramales y no debe ser superior de 5% entre el alimentador y los
circuitos ramales. Si la caída es mayor se deberá suplantar el conductor por el que le
sigue que trabaje con mayor capacidad de corriente nominal.

Para Cargas de Iluminación y Para Potencia


Parte del Sistema de Distribución
Potencia (%) únicamente (%)
Entrada de Acometida hasta el Tablero
1 2
Principal
Alimentadores de los Tableros de
1 3
Distribución
Circuitos de Derivación o Ramales a la
3 3
Carga Conectada
Caída General Máxima de Voltaje 5 8
Tabla 3.31. Caída de Voltaje Máxima Permisibles.

3.5.1 CAÍDA DE VOLTAJE

Las fórmulas a utilizar para el cálculo de la pérdida de energía son las siguientes:

2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝 𝑥 0.866


𝑉𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 (3.6)
(# )∗(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒

2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝
𝑉𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 (3.7)
(# )∗(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒

Donde,
• K: constante de corriente directa. Representa la resistencia DC para un conductor
de 1000 circular Mills a 1000 pies de distancia, a una temperatura de operación de
75ºC. K es 12.9 ohm para cobre y 21.2 ohm para aluminio.
93
• Amp: es la corriente en amperios al 100% (no al 125% para motores o cargas
continuas).
• Dist: la distancia entre la carga y la fuente de poder. Cuando se calcula la distancia
del conductor se debe utilizar la distancia en horizontal más la distancia vertical.
• (#Cond/fase): es la cantidad de conductores por fase.
• Área circular: es la unidad de medida que indica el área del conductor del circuito
enlistada en la tabla 8 del capítulo 9 del Código Eléctrico Nacional (NEC).

Porcentaje de caída de voltaje


El porcentaje permitido para los conductores es de un 3% máximo.

𝑽𝒅
%𝑽𝒅 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 (3.8)

En las tablas siguientes se observan los resúmenes de caída de voltaje de cada transformador y
sus tableros.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #1


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 1 9 29.53 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.38 0.18
MDP1 0.5 1.64 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.02 0.01
TAA 0.5 1.64 175A/3P 1 1/0 AWG CU 105600 127.65 0.04 0.02
TA-1 40 131.23 50A/3P 1 3 AWG CU 52620 40 2.23 1.07
TA-2 22 72.18 30A/3P 1 8 AWG CU 16510 24 2.34 1.13
TA-3 134 439.63 30A/3P 1 1 AWG CU 83690 24 2.82 1.35
TOTAL 7.83 3.77
Tabla 3.32. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #1.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #2


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 2 3 9.84 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 191.67 0.10 0.04
MDP2 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 191.67 0.02 0.01
TB-1 60 196.85 80A/2P 1 3 AWG CU 52620 64 6.18 2.57
TB-2 5 16.40 80A/2P 1 4 AWG CU 41740 64 0.65 0.27
TB-3 10 32.81 50A/2P 1 8 AWG CU 16510 40 2.05 0.85
TB-4 180 590.55 50A/2P 1 1/0 AWG CU 105600 40 5.77 2.40
TOTAL 14.76 6.15
Tabla 3.33. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #2.

94
RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #3
DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 3 3 9.84 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 270.83 0.14 0.06
MDP3 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 270.83 0.02 0.01
TC-1 75 246.06 100A/2P 1 3/0 AWG CU 167800 80 3.03 1.26
TC-2 186 610.24 100A/2P 1 500 AWG CU 500000 80 2.52 1.05
TC-3 50 164.04 80A/2P 1 1 AWG CU 83690 64 3.24 1.35
TC-4 60 196.85 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 3.06 1.28
TOTAL 12.00 5.00
Tabla 3.34. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #3.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #4


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 4 22 72.18 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 208.33 0.78 0.32
MDP4 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 208.33 0.02 0.01
TD-1 1 3.28 150A/2P 1 3/0 AWG CU 167800 120 0.06 0.03
TD-2 50 164.04 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 2.55 1.06
TD-3 67 219.82 `50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 3.42 1.42
TD-4 10 32.81 30A/2P 1 10 AWG CU 10380 24 1.96 0.82
TOTAL 8.78 3.66
Tabla 3.35. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #4.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #5


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 5 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 485.77 0.12 0.06
MDP5 0.5 1.64 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 485.77 0.02 0.01
TE-1 30 98.43 300A/3P 1 4/0 AWG CU 211600 240 2.49 1.20
TE-2 38 124.67 90A/3P 1 2 AWG CU 66360 72 3.02 1.45
TE-3 90 295.28 90A/3P 1 2/0 AWG CU 133100 72 3.57 1.72
TE-4 70 229.66 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 3.09 1.49
TE-5 75 246.06 50A/3P 1 1 AWG CU 83690 40 2.63 1.26
TE-6 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 17.05 8.20
Tabla 3.36. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #5.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #6


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 6 3 9.84 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 749.47 0.18 0.09
MDP6 0.5 1.64 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 749.47 0.03 0.01
TF-1 57 187.01 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 640 2.96 1.42
TF-2 65 213.25 100A/3P 1 2/0 AWG CU 133100 80 2.86 1.38
TF-3 50 164.04 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 2.21 1.06
TOTAL 8.24 3.96
Tabla 3.37. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #6.

95
RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #7
DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 7 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 291.46 0.07 0.03
MDP7 0.5 1.64 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 291.46 0.01 0.01
TG-1 75 246.06 250A/3P 1 500 AWG CU 500000 200 2.20 1.06
TG-2 57 187.01 175A/3P 1 3/0 AWG CU 167800 140 3.49 1.68
TG-3 24 78.74 30A/3P 1 8 AWG CU 16510 24 2.56 1.23
TG-4 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 10.43 5.02
Tabla 3.38. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #7.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #8


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 8 3 9.84 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 680.07 0.17 0.08
MDP8 0.5 1.64 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 680.07 0.03 0.01
TH-1 64 209.97 500A/3P 2 500 AWG Al 500000 400 3.11 1.50
TH-2 60 196.85 300A/3P 1 500 AWG Al 500000 240 3.50 1.68
TH-3 16 52.49 100A/3P 1 500 AWG CU 500000 80 0.19 0.09
TH-4 50 164.04 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 2.21 1.06
TOTAL 9.21 4.43
Tabla 3.39. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #8.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #9


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 9 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 499.64 0.12 0.06
MDP9 0.5 1.64 800A/3P 3 501 AWG Al 500000 499.64 0.02 0.01
TI-1 61 200.13 600/3P 2 500 AWG Al 500000 430 3.19 1.53
TI-2 70 229.66 70A/3P 1 1/0 AWG CU 105600 56 2.72 1.31
TI-3 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 8.16 3.92
Tabla 3.40. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #9.

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #10


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 10 3 9.84 200A/2P 1 1/0 AWG CU 105600 83.33 0.20 0.08
MDP10 0.5 1.64 200A/2P 1 1/0 AWG CU 105601 83.33 0.03 0.01
TJ-1 60 196.85 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 48 3.67 1.53
TJ-2 37 121.39 30A/2P 1 6 AWG CU 26240 24 2.86 1.19
TJ-3 70 229.66 30A/2P 1 4 AWG CU 41740 21 2.98 1.24
TOTAL 9.75 4.06373
Tabla 3.41. Resumen de pérdida de voltaje en transformador #10.

96
3.5.2 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE TRANSFORMADOR

La corriente de corto circuito es el aumento de la corriente al existir una falla. En los sistemas
eléctricos de edificios tomamos en cuenta principalmente la falla trifásica a tierra y la falla de
fase a tierra.

Para evitar daño de equipos si ocurre una falla debemos instalar equipos de protección los
cuales son: Relevadores, interruptores, fusibles y restauradores.

El objetivo principal del cálculo de corto circuito es el siguiente:


• Determinar esfuerzos mecánicos y térmicos sobre cables, barras, ductos, etc.
• Determinar la corriente mínima de corto circuito.
• Diseñar los dispositivos de interrupción.
• Coordinar los sistemas de protección.

Para obtener rms trifásicos simétricos de corriente de cortocircuito disponible en


Los terminales secundarios del transformador, para monofásicos se utilizan de la misma
forma, Usando la fórmula:
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥 %𝑍 (3.9)

Donde IFLC es la corriente a plena carga en amperios.


%Z es el porcentaje de impedancia del transformado, datos obtenidos de la tabla 3.41.

3.5.3 CAPACIDAD INTERRUPTIVA

La capacidad interruptiva es la de corriente máxima de cortocircuito en amperes que un


dispositivo puede interrumpir a una tensión nominal bajo condiciones normales de prueba.
Todo equipo y dispositivo instalados en el sistema de distribución de energía deberán tener
también una capacidad de interrupción mayor que la corriente de corto circuito calculada.

97
Las capacidades interruptivas en equipos que existen en el mercado son las siguientes:
• Equipos que trabajan en 480 V: 14, 18, 25, 35, 50, 65,100.
• Equipos que trabajan en 208 V: 10,18,22,25,35,42,65,85,100

Tabla 3.42. Datos aproximados de impedancia.

Cálculo y datos obtenidos de Power Distribution Systems. System Analysis, EATON,


CUTLER-HAMMER.

Para transformador #10.


50 KVA, 34.5KV-240/120V
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 84𝑥 = 2471 𝐴
3.4
Para transformadores # 2, 3, 4.
100 KVA, 34.5KV-240-120V
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 250𝑥 = 7669 𝐴
3.26

98
Para los transformadores de 500 KVA (TX6, TX8), 300 KVA (TX5, TX7, TX9) de potencia
con voltaje primario/secundario 34.5KV – 208/120V utilizamos la tabla1.5-4 Corriente
secundaria de cortocircuito de los transformadores de potencia típicos.

Tabla 3.43. Power Distribution Systems, System Analiysis, EATON, CUTLER-HAMMER.

Para consultas la tabla 3.43 se encuentra completa en los Anexos, en la sección de tablas.

99
3.6. MEMORIA TÉCNICA DE VIGADUCTO ELÉCTRICO PRIMARIO Y
SECUNDARIO

Memoria Técnica Típica


“Parque Metropolitano de David”
16/07/2017

3.6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto consiste en diseño del vigaducto eléctrico primario, secundario y vigaducto de
comunicación del Parque metropolitano de David, incluye toda infraestructura.

3.6.2 DISEÑADOR ELÉCTRICO:

Nombre completo y número de idoneidad del profesional.

3.6.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

El proyecto contempla 10 acometidas eléctrica,


• Voltaje de operación 120/208 volt, 4 hilos, estrella aterrizada: 400A, 800A, 1000A,
800A, 1000A, 800A.
• Voltaje de operación 120/240 volt, 3 hilos: 350A, 350A, 350A, 200A.
La acometida eléctrica se divide en 10 tableros principales, con capacidad de 400, 350, 350,
350, 800, 1000, 800, 1000, 800, 200 amperios cada uno.

3.6.4 CRITERIOS DE DISEÑO.

Como Normativa principal para elaborar el diseño eléctrico del edificio se utilizó el NEC
2008, pero también existen textos muy útiles como referencia bibliográfica para consulta
los cuales citamos a continuación:
✓ IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
✓ NEC 2011-National Electric Code.
✓ RIE- Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Panamá.
100
✓ Color Books IEEE.
✓ NEMA-National Electrical Manufacturers Associations.
✓ NFPA 72, código de alarmas contra incendio

3.6.5 GENERADOR ELÉCTRICO.

Este proyecto no cuenta con respaldo de generador eléctrico.

3.6.6 PROTECCIÓN

Para la selección de la protección de sobrecorriente de cada tablero y para la protección


principal, se multiplicó la carga en Amp. por 125%, de acuerdo con el artículo 220-10 del
NEC.

3.6.7 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

Para la selección de los alimentadores a cada tablero, se multiplicó la corriente por 1.25, y
por medio de la tabla 310.16 del NEC se seleccionaron los conductores correspondientes,
tomando en cuenta la caída de voltaje, calculada en las siguientes secciones.

3.6.8 PÉRDIDA DE ENERGÍA

a) Caída de voltaje
Las fórmulas a utilizar para el cálculo de la pérdida de energía son las siguientes:
2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝 𝑥 0.866
𝑉𝑑 = 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑐𝑜𝑛𝑑
(# ) ∗ (𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒
2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝
𝑉𝑑 = 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑐𝑜𝑛𝑑
(# ) ∗ (𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒
Donde,
▪ K: constante de corriente directa. Representa la resistencia DC para un conductor
de 1000 circular Mills a 1000 pies de distancia, a una temperatura de operación
de 75ºC. K es 12.9 ohm para cobre y 21.2 ohm para aluminio.

101
▪ Amp: es la corriente en amperios al 100% (no al 125% para motores o cargas
continuas).
▪ Dist: la distancia entre la carga y la fuente de poder. Cuando se calcula la distancia
del conductor se debe utilizar la distancia en horizontal más la distancia vertical.
▪ (#Cond/fase): es la cantidad de conductores por fase.
▪ Área circular: es la unidad de medida que indica el área del conductor del circuito
enlistada en la tabla 8 del capítulo 9 del código eléctrico nacional (NEC).

a) Porcentaje de caída de voltaje


El porcentaje permitido para los conductores es de un 3% máximo.
𝑽𝒅
%𝑽𝒅 =
𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐

3.6.9 RESUMEN DE CARGA

RESUMEN DE CARGA TX1


POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 87485 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 87485 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 242.85 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 400 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 2-1/C #4/0 AWG CU/FASE
2-1/C #4/0 AWG CU/NEUTRO
2 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX2


POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 46000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 46000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 191.67 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 350 AMPERIOS / 2 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 1-1/C #500 kcmil AWG CU/FASE
1-1/C #500 kcmil AWG CU/NEUTRO
1 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 240/120V, MONOFASICO, 3HILOS, 60HZ

102
RESUMEN DE CARGA TX3
POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 65000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 65000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 270.83 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 350 AMPERIOS / 2 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 1-1/C #500 kcmil AWG CU/FASE
1-1/C #500 kcmil AWG CU/NEUTRO
1 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 240/120V, MONOFASICO, 3HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX4

POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 50000 VA


FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 50000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 208.33 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 350 AMPERIOS / 2 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 1-1/C #500 kcmil AWG CU/FASE
1-1/C #500 kcmil AWG CU/NEUTRO
1 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 240/120V, MONOFASICO, 3HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX5

POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 175000 VA


FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 175000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 485.77 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 800 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 3-1/C #500 AWG Al/FASE
3-1/C #500 AWG Al/NEUTRO
3 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX6


POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 270000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 270000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 749.47 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 1000 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 3-1/C #500 AWG Al/FASE
3-1/C #500 AWG Al/NEUTRO
3 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ
103
RESUMEN DE CARGA TX7
POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 105000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 105000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 291.46 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 800 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 3-1/C #500 AWG Al/FASE
3-1/C #500 AWG Al/NEUTRO
3 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ
RESUMEN DE CARGA TX8
POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 245000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 245000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 680.07 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 1000 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 3-1/C #500 AWG Al/FASE
3-1/C #500 AWG Al/NEUTRO
3 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX9


POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 180000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 180000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 499.64 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 800 AMPERIOS / 3 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 3-1/C #500 AWG Al/FASE
3-1/C #500 AWG Al/NEUTRO
3 TUBOS DE 4"Ø PVC
SISTEMA: 208/120V, TRIFASICO, 4HILOS, 60HZ

RESUMEN DE CARGA TX10


POTENCIA A INSTALAR EN TABLERO MDP: 20000 VA
FACTOR DE DEMANDA: 100%
POTENCIA DEMANDADA: 20000 VA
CORRIENTE DEMANDADA: 83.33 AMPERIOS
INTERRUPTOR PRINCIPAL: 150 AMPERIOS / 2 POLOS 100% RATED
ACOMETIDA SUBTERRANEA: 1-1/C #1/0 AWG CU/FASE
1-1/C #1/0 AWG CU/NEUTRO
1 TUBOS DE 2"Ø PVC
SISTEMA: 240/120V, MONOFASICO, 3HILOS, 60HZ

104
TABLERO M.D.P. TX1
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 ENTRADA PRINCIPAL (TA-2) 30 3P 1,667 1,667 1,667
2 ESTACIONAMIENTO A (TA-3 30 3P 3,333 3,333 3,333
3 EDIFICIO ADMINISTRATIVO (TAA) 175 3P 20,088 17,497 19,900
4 LUCES CAMINO Y FUENTES(TA-1) 50 3P 5,000 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 30,088 27,497 29,900
242.84 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 30,088 27,497 29,900
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 87,485
ALIMENTADOR PROTECCION
8/C #4/0 AWG CU
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
400A 3P
2 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

TABLERO M.D.P. TX2


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 ASTA DE BANDERA(TB-4) 50 2P 3,000 3,000
2 ESTACIONAMIENTO B(TB-3) 50 2P 5,000 5,000
3 TERRAZA(TB-2) 80 2P 7,500 7,500
4 FUENTE, LUCES CAMINO(TB-1) 80 2P 7,500 7,500
5
CORRIENTE: 23,000 23,000
191.67 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 23,000 23,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 46,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

105
TABLERO M.D.P. TX3
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 PLAZA DE BANDERAS (TC-1) 100 2P 10,000 10,000
2 PUEBLITO INTERIORANO (TC-2) 100 2P 10,000 10,000
3 CANCHA DE ADULTOS (1) (TC-4) 50 2P 5,000 5,000
4 LUCES DE CAMINOS Y FUENTES (TC-3) 80 2P 7,500 7,500
5
CORRIENTE: 32,500 32,500
270.83 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 32,500 32,500
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 65,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

TABLERO M.D.P. TX4


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 AREA DE MASCOTAS (TD-4) 30 2P 2,500 2,500
2 ATENCION MEDICA (TD-1) 150 2P 12,500 12,500
3 CANCHA ADULTOS (1) (TD-3) 50 2P 5,000 5,000
4 LUCES DE CAMINOS (TD-2) 50 2P 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 25,000 25,000
208.33 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 25,000 25,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 50,000
ALIMENTADOR
3/C #500 AWG Cu
1/C #1/0 AWG Cu TIERRA
350A 2P
1 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

106
TABLERO M.D.P. TX5
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 FARO 90 3P 8,333 8,333 8,333
2 ZONA DE ALIMENTOS 300 3P 26,667 26,667 26,667
3 MIRADOR 30 3P 3,333 3,333 3,333
4 AREA DE ADULTOS MAYORES 50 3P 5,000 5,000 5,000
5 ISLA ARTIFICIAL 70 3P 6,667 6,667 6,667
6 AREA INFANTIL 50 3P 5,000 5,000 5,000
7 LUCES DE CAMINOS 30 3P 3,333 3,333 3,333
8
CORRIENTE: 58,333 58,333 58,333
485.77 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 58,333 58,333 58,333
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 175,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

TABLERO M.D.P. TX6


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 CENTRO DE CIENCIA Y TECNOOLOGIA 800 3P 75,000 75,000 75,000
2 AREA DEPORTIVA 100 3P 10,000 10,000 10,000
3 LUCES DE CAMINO Y FUENTES 50 3P 5,000 5,000 5,000
4
CORRIENTE: 90,000 90,000 90,000
749.47 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 90,000 90,000 90,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 65KA 270,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
1000A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1200A

107
TABLERO M.D.P. TX7
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 EDUCACION VIAL 30 3P 3,333 3,333 3,333
2 ANFITEATRO 250 3P 21,667 21,667 21,667
3 REPLICA EXCLUSAS DEL CANAL P. 175 3P 6,667 6,667 6,667
4 LUCES DE CAMINOS 30 3P 3,333 3,333 3,333
5
CORRIENTE: 35,000 35,000 35,000
291.46 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 35,000 35,000 35,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 105,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1000A

TABLERO M.D.P. TX8


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 OBSERVATORIO 100 3P 10,000 10,000 10,000
2 LUDOTECA 300 3P 25,000 25,000 25,000
3 PLANETARIO 500 3P 41,667 41,667 41,667
4 LUCES DE CAMINO Y FUENTES 50 3P 5,000 5,000 5,000
5
CORRIENTE: 81,667 81,667 81,667
680.07 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 81,667 81,667 81,667
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 65KA 245,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Al
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
1000A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 1000A

108
TABLERO M.D.P. TX9
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 ESTACIONAMIENTO C 80 3P 6,667 6,667 6,667
2 JARDIN BOTANICO 600 3P 50,000 50,000 50,000
3 LUCES DE CAMINO 30 3P 3,333 3,333 3,333
4
CORRIENTE: 60,000 60,000 60,000
499.64 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 60,000 60,000 60,000
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 180,000
ALIMENTADOR PROTECCION
12/C #500 AWG Cu
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
800A 3P
3 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 800A

TABLERO M.D.P. TX10


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B
1 ESTACIONAMIENTO D 30 3P 2,500 2,500
2 ENTRADA SECUNDARIA 30 3P 2,500 2,500
3 LUCES DE CAMINO 50 3P 5,000 5,000
4
CORRIENTE: 10,000 10,000
83.33 AMPS. 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 10,000 10,000
VOLTAJE 120/ 240 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 20,000
ALIMENTADOR
3/C #1/0 AWG Cu
1/C #6 AWG Cu TIERRA
150A 2P
1 TUBO 2"Ø PVC
BARRA 400A

109
3.6.10. RESUMEN DE PÉRDIDA DE VOLTAJE

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #1


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 1 9 29.53 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.38 0.18
MDP1 0.5 1.64 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.02 0.01
TAA 0.5 1.64 175A/3P 1 1/0 AWG CU 105600 127.65 0.04 0.02
TA-1 40 131.23 50A/3P 1 3 AWG CU 52620 40 2.23 1.07
TA-2 22 72.18 30A/3P 1 8 AWG CU 16510 24 2.34 1.13
TA-3 134 439.63 30A/3P 1 1 AWG CU 83690 24 2.82 1.35
TOTAL 7.83 3.77

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #2


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 2 3 9.84 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 191.67 0.10 0.04
MDP2 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 191.67 0.02 0.01
TB-1 60 196.85 80A/2P 1 3 AWG CU 52620 64 6.18 2.57
TB-2 5 16.40 80A/2P 1 4 AWG CU 41740 64 0.65 0.27
TB-3 10 32.81 50A/2P 1 8 AWG CU 16510 40 2.05 0.85
TB-4 180 590.55 50A/2P 1 1/0 AWG CU 105600 40 5.77 2.40
TOTAL 14.76 6.15

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #3


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 3 3 9.84 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 270.83 0.14 0.06
MDP3 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 270.83 0.02 0.01
TC-1 75 246.06 100A/2P 1 3/0 AWG CU 167800 80 3.03 1.26
TC-2 186 610.24 100A/2P 1 500 AWG CU 500000 80 2.52 1.05
TC-3 50 164.04 80A/2P 1 1 AWG CU 83690 64 3.24 1.35
TC-4 60 196.85 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 3.06 1.28
TOTAL 12.00 5.00

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #4


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 4 22 72.18 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 208.33 0.78 0.32
MDP4 0.5 1.64 350A/2P 1 500 AWG CU 500000 208.33 0.02 0.01
TD-1 1 3.28 150A/2P 1 3/0 AWG CU 167800 120 0.06 0.03
TD-2 50 164.04 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 2.55 1.06
TD-3 67 219.82 `50A/2P 1 2 AWG CU 66360 40 3.42 1.42
TD-4 10 32.81 30A/2P 1 10 AWG CU 10380 24 1.96 0.82
TOTAL 8.78 3.66

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #5


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 5 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 485.77 0.12 0.06
MDP5 0.5 1.64 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 485.77 0.02 0.01
TE-1 30 98.43 300A/3P 1 4/0 AWG CU 211600 240 2.49 1.20
TE-2 38 124.67 90A/3P 1 2 AWG CU 66360 72 3.02 1.45
TE-3 90 295.28 90A/3P 1 2/0 AWG CU 133100 72 3.57 1.72
TE-4 70 229.66 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 3.09 1.49
TE-5 75 246.06 50A/3P 1 1 AWG CU 83690 40 2.63 1.26
TE-6 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 17.05 8.20
110
RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #6
DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 6 3 9.84 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 749.47 0.18 0.09
MDP6 0.5 1.64 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 749.47 0.03 0.01
TF-1 57 187.01 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 640 2.96 1.42
TF-2 65 213.25 100A/3P 1 2/0 AWG CU 133100 80 2.86 1.38
TF-3 50 164.04 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 2.21 1.06
TOTAL 8.24 3.96

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #7


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 7 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 291.46 0.07 0.03
MDP7 0.5 1.64 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 291.46 0.01 0.01
TG-1 75 246.06 250A/3P 1 500 AWG CU 500000 200 2.20 1.06
TG-2 57 187.01 175A/3P 1 3/0 AWG CU 167800 140 3.49 1.68
TG-3 24 78.74 30A/3P 1 8 AWG CU 16510 24 2.56 1.23
TG-4 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 10.43 5.02

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #8


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 8 3 9.84 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 680.07 0.17 0.08
MDP8 0.5 1.64 1000A/3P 3 500 AWG Al 500000 680.07 0.03 0.01
TH-1 64 209.97 500A/3P 2 500 AWG Al 500000 400 3.11 1.50
TH-2 60 196.85 300A/3P 1 500 AWG Al 500000 240 3.50 1.68
TH-3 16 52.49 100A/3P 1 500 AWG CU 500000 80 0.19 0.09
TH-4 50 164.04 50A/3P 1 2 AWG CU 66360 40 2.21 1.06
TOTAL 9.21 4.43

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #9


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 9 3 9.84 800A/3P 3 500 AWG Al 500000 499.64 0.12 0.06
MDP9 0.5 1.64 800A/3P 3 501 AWG Al 500000 499.64 0.02 0.01
TI-1 61 200.13 600/3P 2 500 AWG Al 500000 430 3.19 1.53
TI-2 70 229.66 70A/3P 1 1/0 AWG CU 105600 56 2.72 1.31
TI-3 50 164.04 30A/3P 1 4 AWG CU 41740 24 2.11 1.01
TOTAL 8.16 3.92

RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #10


DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 10 3 9.84 200A/2P 1 1/0 AWG CU 105600 83.33 0.20 0.08
MDP10 0.5 1.64 200A/2P 1 1/0 AWG CU 105601 83.33 0.03 0.01
TJ-1 60 196.85 50A/2P 1 2 AWG CU 66360 48 3.67 1.53
TJ-2 37 121.39 30A/2P 1 6 AWG CU 26240 24 2.86 1.19
TJ-3 70 229.66 30A/2P 1 4 AWG CU 41740 21 2.98 1.24
TOTAL 9.75 4.06373

111
3.6.11 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO DE TRANSFORMADOR

Para obtener rms trifásicos simétricos de corriente de cortocircuito disponible en


Los terminales secundarios del transformador, para monofásicos se utilizan de la misma
forma, Usando la fórmula:
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍

Donde
• IFLC es la corriente a plena carga en amperios.
• %Z es el porcentaje de impedancia del transformado, datos obtenidos de la tabla
Aproximate Impedance Data 1.5-6.

Cálculo y datos obtenidos de Power Distribution Systems. System Analysis, EATON,


CUTLER-HAMMER.
Para transformador #10.
50 KVA, 34.5KV-240/120V
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 84𝑥 = 2471 𝐴
3.4
Para transformadores # 2, 3, 4.
100 KVA, 34.5KV-240-120V
112
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 250𝑥 = 7669 𝐴
3.26

Para los transformadores de 500 KVA (TX6, TX8), 300 KVA (TX5, TX7, TX9) de potencia
con voltaje primario/secundario 34.5KV – 208/120V utilizamos la tabla1.5-4 Corriente
secundaria de cortocircuito de los transformadores de potencia típicos.

113
4. DISEÑO ELÉCTRICO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE
PAMEDA

El edificio administrativo está ubicado dentro del Parque Metropolitano de David, con un
área de 360 m2 y está compuesto por una sola planta arquitectónica.

En el edificio administrativo se realizaron los diseños: iluminación, fuerza, voz-data,


sistema de alarma contra incendio, la instalación eléctrica a realizar corresponde a un
edificio destinado a oficina.

El sistema eléctrico secundario de baja tensión es suministrado por la Empresa Gas Natural
Fenosa a 208/120 v, 60 Hz, la medición de la energía se realizará en baja tensión mediante
un equipo de medición indirecta colocado en la fachada del edificio.

El punto de conexión para el edificio administrativo es la acometida #1, que está integrada
por el transformador #1 de 150 KVA con voltaje 208/120 v, donde la protección principal
del edificio estará localizada en el MDP1.

En el diseño de la alarma contra incendio se realizó la respectiva división en zonas del área
del local, se ubicaron los detectores de humo y de calor, los circuitos de señalización que
incluyen las sirenas.

En la siguiente imagen se puede ver la planta arquitectónica del edificio administrativo a


utilizar para el desarrollo del diseño.

114
115
Figura 4.1. Planta Arquitectónica Edificio Administrativo Pameda.
4.1 DISEÑO DE ILUMINACIÓN

Hoy en día y con el consumo como dato vital a la hora de seleccionar una luminaria, ya no
nos vale solo con comparar la potencia (W) de las luminarias, necesitamos también
comparar el rendimiento lumínico por su potencia. Ahí entran en juego dos parámetros
lúmenes (Lm) y los luxes (lux).

• Lumen (Lm): Es la unidad del Sistema Internacional para medir el flujo luminoso.
La medida de la potencia luminosa emitida en un ángulo determinado por una
fuente, es decir, la unidad que indica la “cantidad” total de luz que percibimos en
un ángulo determinado.

• Luxes (Lux): Es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para el


nivel de iluminación. Es la sensación de luminosidad. Su equivalencia es de un
lumen/m². Se usa en fotometría como medida, tomando en cuenta las diferentes
longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la
sensibilidad a la luz del ojo humano. Resumiendo, es la cantidad de luz que
tenemos en un metro cuadrado.

Se realizó un estudio de iluminación del todas las áreas que conforman el edificio
administrativo, el cual contiene la ubicación de las lámparas, la potencia consumida por
las mismas, los lúmenes recomendado que debe contar la lámpara y el modelo
recomendado.

Al realizar estudios de iluminación actualmente es necesario suministrar además de la


potencia de las lámparas utilizadas como referencia, incorporar los datos de los lúmenes
que produce la lámpara, ya que se encuentran lámparas que, con la misma potencia o
menor, producen una cantidad de lúmenes mayor, o similar a una convencional, esto lo
podemos encontrar con las lámparas que incorporan la tecnología Led.

116
4.1.1 SOFTWARE DIALUX EVO.

DIALux es un conocido y potente programa internacional de cálculo de iluminación que


permite realizar un proyecto integral de alumbrado teniendo en cuenta los estándares
nacionales e internacionales.

Con este software gratis se puede diseñar, calcular y visualizar la luz de forma profesional,
espacios simples, pisos enteros, edificios y escenas exteriores. Puede planificar y diseñar
utilizando los catálogos de luminarias electrónicas de los principales fabricantes de
luminarias del mundo. Superponga los datos CAD de otros programas arquitectónicos y
cree su propio diseño de iluminación.

Por otro lado, DIALux al proporcionar una interface que ayuda al usuario a comprender la
herramienta que está utilizando, en poco tiempo le permite dominarla y así orientar sus
cálculos en la dirección que desea. Si buscamos resultados mediante un proceso aleatorio
de prueba y error estamos perdiendo el tiempo, por mucha potencia de calculo que tenga
nuestro ordenador. Una vez se ha intuido un objetivo, se puede ir perfeccionando la
solución con una precisión progresiva hasta donde uno considere suficiente. Tampoco la
máxima precisión proporciona siempre la mejor solución y DIALux permite incrementar
la precisión progresivamente una vez ya hemos encontrado la dirección hacia la que
queremos orientar nuestra solución y conseguir más matices, más detalles, en el resultado
de la simulación y sí, incluso en un renderizado realista final.

4.1.2 DISEÑO DE ILUMINACIÓN UTILIZANDO EL SOFTWARE DIALUX EVO

El arquitecto suministro una planta arquitectónica con distribución de luces que deseaba
tener en el edificio y con base a esa distribución se utilizaron modelos de lámparas que al
hacer el estudio cumplieran con los niveles de lúmenes necesarios por tipo de ocupación,
que para este estudio se escogió la ocupación de oficina. Véase la tabla de niveles de
lúmenes por ocupación en Anexos.

117
118
Figura 4.2. Planta Arquitectónica de Luminarias.
Las lámparas utilizadas para realizar el estudio son las siguientes:

N° Cantidad Luminaria
1 108 Feilo Sylvania 3033936 Insaver HO Topper LED II 175 RO 15W WW
2 13 3F Filippi 10704 3F Travetta LED 1x22W 2MG L1590
3 14 Feilo Sylvania 3098100 Insaver LED II 150 Low Output WW EB
4 8 3F Filippi 10031 P 202x36 HF 2M
5 8 Feilo Sylvania 3033801 Insaver 150 HO Topper LED 12W WW
6 5 Beghelli 72-024/155/C Korona
7 5 NVC Industial Development CO., LTD. NLED9408 30W-6500K LED-DownLight
8 6 Beghelli TB16104 Granluce 3W Led
Tabla 4.1. Lista de lámparas utilizadas en Edificio Administrativo.

En las siguientes figuras se muestran los resultados del programa Dialux Evo para el
estudio de iluminación del Edificio Administrativo.

Figura 4.3. Planta Arquitectónica estudio de iluminación Isolíneas.

119
Figura 4.4. Planta Arquitectónica estudio de iluminación Gráfico de valores.

Al ver estos resultados del estudio de iluminación que satisfacen los niveles sugeridos por
la tabla de niveles de lux por ocupación que la podemos encontrar en el anexo, se procedió
a crear los circuitos de iluminación. En la figura 4.5 se muestran los circuitos ramales de
iluminación interior del Edificio Administrativo y en la figura 4.6, los circuitos ramales de
la iluminación exterior del edificio.

120
121
Figura 4.5. Planta Arquitectónica de Iluminación Interior, del Edificio Administrativo.
Figura 4.6. Planta Arquitectónica de Iluminación Exterior, del Edificio Administrativo.

122
El tablero TADM, se utilizó para los circuitos ramales de iluminación, pero este igual
contendrá los circuitos de fuerza, se tomó esta decisión por la poca cantidad de circuitos
de iluminación y por no necesitar de un sistema de control de iluminación especial. El
circuito ramal de luces exteriores se controlará por medio de una fotocelda.

Tipo Cantidad Luminaria


C 108 Feilo Sylvania 3033936 Insaver HO Topper LED II 175 RO 15W WW
K 13 3F Filippi 10704 3F Travetta LED 1x22W 2MG L1590
B 14 Feilo Sylvania 3098100 Insaver LED II 150 Low Output WW EB
L 8 3F Filippi 10031 P 202x36 HF 2M
H 8 Feilo Sylvania 3033801 Insaver 150 HO Topper LED 12W WW
G 5 Beghelli 72-024/155/C Korona
J 5 NVC Industial Development CO., LTD. NLED9408 30W-6500K LED-DownLight
E 6 Beghelli TB16104 Granluce 3W Led
A 34 Sylvania Under-Ground 9W Led P26433-36
M 6 Luces para exterior del edificio 120V Proyectores
Tabla 4.2. Lámparas utilizadas en el Edificio Administrativo.

La tabla anterior muestra la letra que diferencia el tipo de lámpara que tendrá el símbolo
de lámpara en la planta arquitectónica de iluminación.

4.2 DISEÑO ELÉCTRICO DE FUERZA

4.2.1 CARGA DE USO GENERAL

La carga de uso general incluye todas las áreas del edificio. Esta carga fue asignada al
tablero TADM y la misma consiste en salidas de tomacorrientes, luminarias y está
distribuida en 15 circuitos ramales. La carga de uso general tiene un valor de 17988 VA.

4.2.2 CARGA DEL SISTEMA DE CÓMPUTO

La carga del sistema de cómputo fue asignada al tablero TUPS, la misma es distribuida en
4 circuitos ramales, su valor asciende a 5400 VA y está constituida por 10 salidas de
tomacorriente. El tablero TUPS estará conectado a un sistema de respaldo, por medio de
un UPS de 10 KVA, 120 V, con un interruptor de doble tiro 60 A, monofásico. El tablero
TUPS adicional a el conductor de tierra del tablero, tendrá un conductor de tierra aislado
que ira directo a la barra de ground de la protección principal.
123
4.2.3 CARGA DE AIRE ACONDICIONADO

Para calcular el consumo de energía de los aireas acondicionados se utilizó la Ecuación


3.4, esta fórmula se usa al momento de no tener un estudio de aire acondicionado del
edificio y desconocer las características eléctricas de los equipos que se van a utilizar, el
resultado es un estimado que se utiliza para realizar los demás cálculos para determinar el
tablero y protección principal del edificio. La carga estimada para aire acondicionado será
de 30 KVA, fue asignado en el tablero TAA.

4.2.4 RAYADO ELÉCRICO DE FUERZA

La figura siguiente nos muestra la posición y los circuitos ramales de los tomacorrientes
en la planta arquitectónica del edificio administrativo, estos circuitos ramales estarán
distribuidos en el tablero TADM y TUPS respectivamente.

124
125
Figura 4.7. Planta Arquitectónica de Fuerza, del Edificio Administrativo.
4.3 SELECCIÓN DE EQUIPO ELÉCTRICO

4.3.1 TABLEROS

Para seleccionar los tableros se tomaron en cuenta los datos que brindan los catálogos de
material y equipo eléctrico que se encuentran a disposición de los clientes en el mercado
actual. Las características principales que se deben tener en cuenta son la capacidad en
amperios de las barras, voltaje de servicio, número de circuitos, capacidad interruptiva y
el tipo de montaje.

Tablero Barras Fases Voltaje Capacidad Interrup. Circuitos Montaje


TADM 125 A 3 120/208 V 10 KA 24 Superficial
TUPS 100 A 2 120/240 V 10 KA 18 Superficial
Tabla 4.3. Características de los Tableros Eléctricos.

En la tabla 4.4 se muestra el tablero TADM, que se conforma por las cargas de iluminación
y las cargas de fuerza que tendrá el Edificio Administrativo.

En la tabla 4.5 se muestra el tablero TUPS, que se conforma de las cargas de


tomacorrientes destinados para equipos de cómputo, además será monofásico. El tablero
tendrá un respaldo de una UPS (fuente de poder ininterrumpida).

126
Tabla 4.4. Tablero de cargas generales TADM del Edificio Administrativo.

127
Tabla 4.5. Tablero de cargas del sistema de cómputo TUPS del Edificio Administrativo.

128
4.3.2 CENTRO DE CARGA

Para la selección de los centros de cargas se tomaron las mismas características descritas
anteriormente para los tableros.

Tablero Barras Fases Voltaje Capacidad Interrup. Circuitos Montaje


TAA 225 A 3 208/120 V 10 KA 30 Embutido
MDP TX1 600 A 3 208/120V 22 KA 36 Embutido
Tabla 4.6. Características de los Centros de Cargas.

En la siguiente tabla se muestra el centro de carga del edificio administrativo que estará
compuesto por los tableros TADM, TUPS y la carga futura de las máquinas para aire
acondicionado.

TABLERO TAA
PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 TADM 80.00 3P 7,488 7,497 7,500
2 TUPS 30.00 2P 2,600 2,400
3
4
5
6
7
8
9
CARGAS PARA MAQUINAS
10
AIRE ACONDICIONADO 10,000 10,000 10,000
CORRIENTE: 20,088 17,497 19,900
127.65 AMPS. 80% 80% 80%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 16,070 13,998 15,920
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 22KA 45,988
ALIMENTADOR PROTECCION
4/C #1/0 AWG Cu
1/C #6 AWG Cu DESNUDO BARRA
175A 3P
1/C #6 AWG Cu TIERRA 225A
1 TUBO 3"Ø PVC
Tabla 4.7. Centro de Carga TAA, Edificio Administrativo.

129
La Tabla 3.16 nos muestra el centro de carga principal MDP TX1, donde estará la
protección principal para el edificio administrativo. El MDP TX1 entra en la etapa 2 de
construcción del proyecto, el edificio administrativo estará en la etapa 3 de la construcción,
aunque se construya para después, el MDP TX1 tendrá la capacidad y el espacio para
colocar el interruptor que controlará en el futuro al edificio administrativo.

4.3.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y CALIBRE DE CONDUCTORES

Tableros Eléctricos
Para las protecciones eléctricas se tomó como base el artículo 240 del “Código Eléctrico
Nacional” (NEC), para la selección del calibre de conductores también se utilizó la tabla
310.16, del capítulo 3 del NEC y para seleccionar la tubería se utilizó la tabla C.9, conduit
rígido de PVC, Cédula80, del Anexo C del NEC, todas estas tablas estarán en el Anexo C:
Tablas de este trabajo. De aquí en adelante, se debe entender que al presentar los resultados
para las demás selecciones se sobreentiende de donde se tomaron referencia para los
mismos.

Tablero Amp/Fase Volt. Protec. Cond/Fase GND Neut. Tub.


TADM 49.93 208 80A-3P 4 AWG CU #8 #4 2” Ø
TUPS 18 208 30A-2P 10 AWG CU #10 #10 2” Ø
Tabla 4.8. Protección de Tableros Eléctricos.

El tablero TUPS deberá tener una barra extra de tierra, que tendrá un conductor de tierra
asilada que irá directo a la barra de ground del Interruptor Principal tendrá el mismo calibre
del conductor de tierra, esto se debe que los equipos electrónicos de computo generan
pequeñas señales de corriente y ruido que por el ground normal podría afectar el buen
funcionamiento de los equipos. De esta manera, el equipo delicado no recibe el ruido, o
diferencias de potencial que podría haber entre neutro y la tierra desnuda. Al momento de
conectar la puesta a tierra, el ground desnudo iría a la caja metálica y el ground aislado a
la clavija del tomacorriente.

Centro de Carga
Se muestran las características de protección y calibre de conductor para los centros de
carga.

130
Tablero Amp/Fase Volt. Protec. Cond/Fase GND Neut. Tub.
TAA 127.65 208 175A-3P 1/0 AWG CU #6 #1/0 3ӯ
MDP TX1 242.85 208 400A-3P 4/0 AWG AL #10 #10 2-4ӯ
Tabla 4.9. Protección de centro de carga.

4.4 RESUMEN DE CARGA

Este proyecto está alimentado por un transformador de 150 KVA TX1tipo gabinete, la
división de la carga se asignó de la siguiente forma.

Tablero Medidor Descripción Carga


TADM Iluminación y uso general. 17988 VA
TUPS Medidor Cómputo. 5400 VA
#1 Tablero TADM, TUPS, carga de aire
TAA 57485 VA
acondicionado 100%.
Tabla 4.10. Distribución de Cargas para Edificio Administrativo.

En la siguiente tabla se mostrará el resumen de carga general del edificio administrativo,


este es uno de los puntos que necesita tener un plano eléctrico al momento de presentarlo
a aprobación de la compañía eléctrica y los bomberos.

Tabla 4.11. Resumen General de Carga Edificio Administrativo.

4.5 UNIFILAR ELÉCTRICO


Como se mencionó en el capítulo anterior, el diagrama unifilar es una representación
gráfica integral y sencilla del sistema eléctrico, en él se muestran todos los equipos
eléctricos y tableros de cada nivel del edificio. En la siguiente figura se muestra el unifilar
general del edificio administrativo.

131
Figura 4.8. Unifilar Eléctrico del Edificio Administrativo.

132
4.6. SIMBOLOGÍA

Los símbolos de electricidad y sistemas especiales en planos de instalaciones eléctricas


aparecen frecuentemente por lo que es importante conocerlos para interpretar esta parte
del proyecto que incluyen todo lo que se refiere a la dotación y flujo de la energía eléctrica
tanto dentro del proyecto, como los alrededores de ésta.

En el plano los símbolos a utilizar para determinar cada componente pueden variar según
el diseñador, pero su descripción sigue siendo la misma.

Además de los símbolos destinados a la parte eléctrica, en la tabla de símbolos se colocan


los símbolos destinados a los sistemas especiales que se vayan a utilizar, sea voz y data o
sistema de incendio, también se utiliza para dar descripción de algunos detalles más
específicos en el diseño.

Tabla 4.12. Simbología Eléctrica y Sistemas Especiales

133
4.7 PÉRDIDA DE VOLTAJE Y CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

4.7.1 CAÍDA DE VOLTAJE

Las fórmulas a utilizar para el cálculo de la pérdida de energía son las siguientes:

2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝 𝑥 0.866


𝑉𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 (4.1)
(# )∗(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒

2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝
𝑉𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜 (4.2)
(# )∗(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒

Donde,
• K: constante de corriente directa. Representa la resistencia DC para un conductor de
1000 circular Mills a 1000 pies de distancia, a una temperatura de operación de 75ºC.
K es 12.9 ohm para cobre y 21.2 ohm para aluminio.
• Amp: es la corriente en amperios al 100% (no al 125% para motores o cargas
continuas).
• Dist: la distancia entre la carga y la fuente de poder. Cuando se calcula la distancia
del conductor se debe utilizar la distancia en horizontal más la distancia vertical.
• (#Cond/fase): es la cantidad de conductores por fase.
• Área circular: es la unidad de medida que indica el área del conductor del circuito
enlistada en la tabla 8 del capítulo 9 del código eléctrico nacional (NEC).

Porcentaje de caída de voltaje


El porcentaje permitido para los conductores es de un 3% máximo.

𝑽𝒅
%𝑽𝒅 = 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 (4.3)

134
RESUMEN DE PERDIDAS DE VOLTAJE TRANSFORMADOR #1
DISTANCIA ÁREA COND. CORRIENTE PERDIDA DE
CARGA PROTECCION COND/FASE CONDUCTOR PERD. (%)
(METRO) (PIES) (CIRCULAR MILS) (A) VOLTAJE (V)
IP 1 10 32.81 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.42 0.20
MDP1 0.5 1.64 400A/3P 2 4/0 AWG CU 211600 242.84 0.02 0.01
TAA 0.5 1.64 175A/3P 1 1/0 AWG CU 105600 127.65 0.04 0.02
ADM 0.5 1.64 80A/3P 1 4 AWG CU 41740 49.93 0.04 0.02
TUPS 0.5 1.64 30A/2P 1 10 AWG CU 10380 18 0.06 0.03
TOTAL 0.59 0.29

Tabla 4.13. Resumen de Pérdida de Voltaje Edificio Administrativo.

4.7.2 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE SECUNDARIO EN EL


TRANSFORMADOR

Para obtener rms trifásicos simétricos de corriente de cortocircuito disponible en los


terminales secundarios del transformador, para monofásicos se utilizan de la misma forma,
Usando la fórmula:
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥 %𝑍 (4.4)

Donde
• IFLC es la corriente a plena carga en amperios.
• %Z es el porcentaje de impedancia del transformado, datos obtenidos de la tabla 4.18.

Tabla 4.14. Datos Aproximados de Impedancia.

135
Para transformador #1.
150 KVA, 34.5KV-208/120V
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 300𝑥 = 12500 𝐴
2.4

Cálculo y datos obtenidos de Power Distribution Systems. System Analysis, EATON,


CUTLER-HAMMER.

4.8 SISTEMA DE TELÉFONO

El diseño de los sistemas especiales Voz/Data y Televisión consistió en seleccionar los


tamaños de las cajas de paso, cajas de distribución y diámetros de las tuberías adecuados
para que se pueda suministrar estos servicios a cada local comercial u oficina sin importar
la empresa que se contrate para los servicios.

Para realizar el diseño del sistema de Voz/Datos y Teléfono nos basamos en la resolución
No. JTIA 91-295 por medio de la cual se adopta el reglamento para la instalación de la red
telefónica interna en edificios públicos y privados en el territorio nacional.

4.8.1 NORMAS PARA INSTALACIÓN

Alimentación Subterránea.
Los diámetros de las tuberías de entrada o de alimentación serán determinadas de acuerdo
a la cantidad de líneas requeridas de acuerdo a la siguiente tabla.

Cantidad de Líneas Diámetro de Tubería


De 1 hasta 4 2.5 cm (1”)
De 5 hasta 20 3.8 cm (1.5”)
De 21 hasta 50 5.1 cm (2”)
De 51 hasta 160 7.6 cm (3”)
De 161 hasta 240 7.6 cm (3”)
Tabla 4.15. Diámetro de tuberías de alimentación.

136
Tuberías de Distribución
Todas las tuberías de distribución se instalarán empotradas en las nuevas edificaciones.
No se permitirán más de (3) codos o curvas entre caja de paso, salidas o cajas de
distribución.
Se deben evitar curvas con radios menores de 6 veces el diámetro de la tubería.

Tuberías de Abonados
Todas las tuberías de distribución desde las salidas en establecimientos comerciales u
oficinas, hacia las cajas de paso o de distribución secundaria serán de 1.9 cm (3/4 de pulg)
de diámetro, los tramos no deberán ser mayores de 10 mts (132 pies) de largo.

Las tuberías y salidas telefónicas deben estar separadas de las salidas eléctricas a una
distancia mínima de 0.30 mts.

Figura 4.9. Separación entre tomacorriente y salida de teléfono.

Tuberías Bajantes
El número de tuberías bajantes está relacionado con el número de niveles que enlazan en
forma consecutiva las cajas de distribución telefónica secundaria. Los diámetros de estas
tuberías están determinados por la cantidad de pares que se agrupan según la siguiente
tabla.

Cantidad de Pares en el Cable Diámetro de las Tuberías Bajantes


De 10 hasta 40 2.5 cm (1 plg)
De 41 hasta 70 3.2 cm (1.25 plg)
De 71 hasta 100 3.8 cm (1.5 plg)
Tabla 4.16. Diámetro de tuberías bajantes.

137
Cajas de Distribución Telefónicas
En todas las edificaciones habrá una caja de distribución principal y cajas de distribución
secundarias según el caso.

Todas las cajas tendrán una o dos puertas según el tamaño y deberán tener bisagras y un
dispositivo de cierre seguro. Las cajas de distribución secundarias serán unidas entre sí a
la caja principal por medio de tuberías bajantes.

Es obligación del contratista de la edificación colocar en la tapa de la caja de distribución


principal en su parte interior una copia del diseño, su distribución y el orden de numeración
de los pares.

Dimensión de las Cajas de Distribución Principal


Las dimensiones de las cajas de distribución principal se determinarán de acuerdo al total
de líneas requeridas y a la siguiente tabla.

Líneas Requeridas Ancho Altura Profundidad


0 hasta 7 30.5 cm (12 plg) 30.5 cm (12 plg) 10.2 cm (4 plg)
7 hasta 24 35.5 cm (14 plg) 55 cm (22 plg) 10.2 cm (4 plg)
25 hasta 40 61 cm (24 plg) 61 cm (24 plg) 15.2 cm (6 plg)
41 hasta 70 71.1 cm (28 plg) 81.3 cm (32 plg) 15.2 cm (6 plg)
71 hasta 100 91.4 cm (36 plg) 101.6 cm (40 plg) 30.5 cm (12 plg)
101 hasta 200 152.4 cm (60 plg) 152.4 cm (60 plg) 30.5 cm (12 plg)
Tabla 4.17. Dimensión de cajas principales.

Dimensión de las Cajas de Distribución Secundarias


En cada piso o nivel debe existir una caja de distribución secundaria cuyo tamaño
dependerá del número de líneas por apartamento que distribuye.
Las cajas de distribución secundaria serán dimensionadas conforme lo muestra la siguiente
tabla.

Líneas Requeridas Ancho Altura Profundidad


0 hasta 7 30.5 cm (12 plg) 30.5 cm (12 plg) 10.2 cm (4 plg)
0 hasta 14 35.5 cm (14 plg) 45.7 cm (18 plg) 10.2 cm (4 plg)
15 hasta 24 35.5 cm (14 plg) 55.9 cm (22 plg) 10.2 cm (4 plg)
Tabla 4.18. Dimensión de las cajas de distribución secundaria.

138
Cajas de Paso
La dimensión de las cajas de paso será de 15.2 cm (6 plg) de largo y ancho por 7.6 cm (3
plg) de profundidad, con cuatro tornillos en las esquinas para asegurar la tapa.

En estas cajas se podrán pasar hacia las cajas de distribución secundarias hasta un máximo
de seis (6) cables de un par calibre 24 AWG, para tubería de una pulgada.

Cables para uso Interno


Los cables para uso interno en todas las edificaciones tendrán un forro exterior (cubierta)
de un material retardador del fuego como es el caso del PVC (cloruro de polivinilo) con
cada uno de los conductores de cobre aislados con el mismo tipo de material, los pares
deben estar trenzados y formados en grupos de colores de acuerdo con el código Munsell
para su mejor identificación.

Los conductores serán de cobre sólido estañado, comercialmente puro, destemplado, de


un diámetro de 0.5 mm (calibre 24 AWG).

El aislamiento de los conductores será de PVC (cloruro de polivinilo) de 0.25 mm de


espesor mínimo. El forro exterior del cable será de PVC y tendrá un espesor de 0.63 mm
mínimo.

Además de la vista de planta de voz y data que la vemos en la figura 4.12, en el plano se
coloca un unifilar de voz y data con todos los componentes que se plantaron en la vista de
planta, este unifilar deberá llevar todo los detalles ya sea cantidad de tubería, diámetro de
tuberías, tamaños de caja de paso y otros componentes que compongan el sistema de voz
y data que se proponga para el proyecto.

139
Figura 4.10. Unifilar de Voz y Data.

4.8.2 SISTEMA DE TV

Tomando en cuenta que las empresas que suministran los servicios de telefonía e internet
por lo regular son las mismas que ofrecen el servicio de televisión por cable o satelital,
basamos el diseño del sistema de televisión siguiendo la norma de telefonía salvo
algunos cambios que se realizaron en los tamaños de las cajas, pero en general el diseño
es igual. En la figura 4.11 se ve las salidas de tv en la planta arquitectónica.

Figura 4.11. Unifilar de Sistema de Tv.

140
Figura 4.12. Planta Arquitectónica de Voz y Data, del Edificio Administrativo.

141
4.9 ALARMA CONTRA INCENDIO

4.9.1 NORMAS DE DISEÑO

Los principales grupos y normas aplicables que se deben revisar antes de especificar o
instalar detectores automáticos de humo son National Fire Proteccion Association
(NFPA).

La NFPA publica códigos y normas referentes a todas las fases de protección contra
incendios, entre estos los que se refieren directamente a detectores de humo son:
• NFPA 70: Código Eléctrico Nacional.
• NFPA 72A: Instalación, Mantenimiento y Uso de Sistema de Protección Local.
• NFPA 72E: Detectores Automáticos de Incendios.
• NFPA 74: Equipo domestico para Alarma de Incendios.
• NFPA 90A: Norma para la Instalación de Sistemas de Aire Acondicionado.
• NFPA 101: Código de Seguridad Personal.

4.9.2 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES

Detector de Humo
Son dispositivos que detectan partículas de combustión visible e invisible.
Son de dos (2) clases:
• Ionización. Detector de incendios cuyo funcionamiento se basa en el principio de
ionización, es decir, este dispositivo es capaz de detectar cambios en la corriente
iónica causada por la presencia de partículas producidas por combustión.
• Fotoeléctrico: detector de incendios que incluye un elemento de detección por
fotoceldas y un circuito de alarmas diseñado para responder a un incremento o
descenso de la luz recibida. Está provisto de una cámara negra que impide la
entrada de la luz, pero permite la entrada de humo. La unidad incluye una luz y una
celda fotosensible instalada en la cámara negra en un ángulo distinto a la entrada
de la luz. Cuando se introducen las partículas de humo, estas reflejan la luz en la
fotocelda y se activa la alarma.

142
Detector de Calor
Son detectores que funcionan en base al cambio de la temperatura en un lugar determinado.
Son de dos (2) tipos:
• Temperatura fija. Detector de incendios el cual será activado cuando la temperatura
en el mismo, alcance la temperatura de activación especificada por el fabricante.
(usualmente 57.2° C ó 87.8° C – 135° F o 190° F).
• Cambio de temperatura. Detector de calor que posee las características del detector
de temperatura fija y además puede ser activado por un aumento de temperatura de
15° F (-9.4° C) o más por minuto; es decir, que un aumento rápido de temperatura
activaría los contactos del detector.

Estación Manual
Una estación manual es un aparato mecánico, que transfiere un contacto cuando se jala
una palanca en el frente de la estación. Esta puede ser de dos (2) tipos:
• Sencilla o de una acción. Es aquella que es accionada solamente al tirar de la
palanca sin obstáculos previos.
• De doble acción. Es aquella que para activar la alarma se requieren dos acciones
del usuario. El usuario debe empujar una palanca o romper un cristal antes de
activar la alarma.

Elementos Audibles
Son aquellos dispositivos o aparatos tales como campanas, sirenas, cometas, etc., que
emiten sonidos característicos de urgencia en situaciones de peligro.

Visual
Dispositivo de señalización de alarmas de incendios que debe ser utilizado en lugares
donde el nivel de sonido ambiental puede dificultar la percepción de señales audibles de
alarma. Ejemplo: luces estroboscópicas.

143
Panel
Dispositivo electrónico diseñado para el monitoreo, señalización y control en sistemas de
alarmas de incendios.

Este debe proveer la alimentación de voltaje y componentes para el funcionamiento de las


zonas de detección y circuitos de señalización audibles necesarios en el sistema.

El panel de alarma debe tener capacidad para conectar en sus circuitos de detección:
detectores de humo, detectores de calor, detectores de llamas, así como dispositivos de
contactos normalmente abiertos combinados como sean necesarios en un mismo circuito.

La activación de un detector de humo o cualquier dispositivo iniciador de alarmas de


incendios normalmente abierto producirá la activación de los circuitos de señalización
audibles, los contactos de alarma y salidas de señalización remota.

Anunciador
Cuadro de características similares al panel, ubicado en lugares estratégicos y distintos al
principal para conveniencia del personal que así lo requiera.

Funciones Auxiliares
Son todas aquellas funciones adicionales con acciones de protección, activación o control
empleadas como complemento del sistema de alarma y determinado de acuerdo con el
riesgo de cada proyecto.

Se considera auxiliares las funciones adicionales como:


• Conexión del sistema de extinción automática de incendios a los sistemas de
alarma de manera que la activación de estos produzca una señal de alarma en el
panel de control y que se supervisen los sistemas de extinción de manera que se
indiquen en el panel cualquier situación que pueda evitar el buen funcionamiento
del sistema de extinción.
• Desactivación de sistemas de aire acondicionado.
• Activación o desactivación de ascensores.
• Abrir o cerrar puertas.
144
• Conexión del panel de alarma de incendios a estación de supervisión o al Cuerpo
de Bomberos, en caso de que otros medios no garanticen una pronta notificación
de alarma o problemas en el sistema.

Figura 4.13. Unifilar de Alarma contra Incendio.

145
146
Figura 4.14. Planta Arquitectónica Alarma Contra Incendio.
4.9.3 MEMORIA TÉCNICA ALARMA CONTRA INCENDIO

Al culminar el plano de Sistema de Alarma contra Incendio se debe entregar al dueño una
memoria técnica que contenga las características del sistema diseñado.

FECHA: 16/07/2017

PROYECTO: EDIFICIO ADMINISTRATIVO

PROPIETARIO: PAMEDA

UBICACIÓN: DAVID, CHIRIQUI

TIPO DE EDIFIC: OFICINAS

CÁLCULOS: PORFIRIO FONSECA LICENCIA:

PANEL / MARCA: MIRCOM MODELO: FA-1025T 5 ZONAS

A. DISPOSITIVOS DE CONSUMO DE CORRIENTE - MODULO B


CORR. FUNC. CORR.
DISPOSITIVO MARCA MODELO VOLTAJE NOM. CANTIDAD
NORMAL (A) ALARMA (A)

PANEL MIRCOM FA-505 5 @ 28 VDC 0.05 0.21 1

DTE. CALOR MIRCOM MIR-600 5 @ 28 VDC 0.0001 0.047 1

DTE. HUMO MIRCOM MIR1400A 5 @ 28 VDC 0.0001 0.047 9

EST. MANUAL MIRCOM MS-400 5 @ 28 VDC INC / PANEL INC / PANEL 4

SIRENA MIRCOM MH-SERIES 24 VDC 0.035 4

B. CAIDA DE VOLTAJE EN CIRCUITO DE ANUNCIACIÓN


1. CIRCUITO AUDIBLE MAS LARGO: 76.16 PIES

2. CALIBRE Y TIPO DE CONDUCTORES: # 18 AWG, FPL

3. VOLTAJE NOMINAL: 24 VDC

4. CORRIENTE MAXIMA PERMITIDA: 2. AMP.

SIRENA 1

DISTANCIA (pie) 76.16 pies

CAIDA VOLT. 0.155

VOLTAJE 23.845

1. CONSUMO DE CORRIENTE-ESTADO NORMAL


DISPOSITIVO CANTIDAD CORR. (AMP.) CORR. TOTAL

PANEL 1 0.05 0.05

DTE. CALOR 1 0.0001 0.0001

DTE. HUMO 9 0.0001 0.0009

TOTAL 0.051

Tabla 4.19. Resumen de Alarma contra Incendio, Parte1.

147
2. CONSUMO DE CORRIENTE-ESTADO DE ALARMA
DISPOSITIVO CANTIDAD CORR. (AMP.) CORR. TOTAL

PANEL 1 0.21 0.21

DTE. CALOR 1 0.047 0.047

DTE. HUMO 9 0.047 0.423

SIRENA 4 0.035 0.14

TOTAL 0.82

Condición o Estado del Sistem a Corriente Tiem po (hrs.) AMP.-HRS.

Corriente total en estado normal 0.051 24 1.224

Corriente total en estado de alarma 0.82 0.083 0.068

Requerim iento total de am perios - horas 1.292

C. IMPEDANCIA - MÁXIMA - CIRCUITO DE INICIACIÓN:


1. Maxima resistencia de linea (según data del fabricante del panel) 100 ohm ios

2. Distancia del dispositivo de iniciación mas lejano del sistema (según proyecto) = DI 76.16 PIES

3. Resistencia por cada lado del circuito = RW 50 ohm ios

4. Resistencia por 1000 pies de cable a 75ºC (según NEC) 8.08 ohm ios

5. Resistencia por pie de cable = RU 0.00808ohm /p

6. Longitud maxima permitida para un circuito con cable de cobre #18 AWG solido = RW / RU 6250 pies

7. Distancia del circuito de iniciación mas largo = D = DI * 2 152.32 pies

8. Impedancia maxima del circuito de iniciación = D x RU 1.231

D. RESUMEN DE CALCULOS
1. Impedancia máxima de circuito de Iniciación 1.23 ohm ios

2. Cálculo de caída de voltaje en el circuito de anunciación mas lejano 0.16 VOLTS

3. Capacidad de bateria auxiliar en amperios - horas 1.29 A/H

N ota : 1. Tanto la corriente de supervision como la de alarma para los dispositivos de detección
e iniciadores manuales será absorbida por el panel de control

Tabla 4.20. Resumen de Alarma contra Incendio, Parte2.

148
4.10 MEMORIA TÉCNICA EDIFICIO ADMINISTRATIVO, “PARQUE
METROPOLITANO DE DAVID”

Memoria Técnica Típica


“Parque Metropolitano de David”
16/07/2017

4.10.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto consiste en el diseño eléctrico y sistemas especiales de la arquitectura del


edificio administrativo del Parque Metropolitano de David, incluye toda infraestructura.

4.10.2 DISEÑADOR ELÉCTRICO:

Nombre completo y número de idoneidad del profesional.

4.10.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

El proyecto contempla una acometida eléctrica principal de 400 amperios. El voltaje de


operación es 120/208 volt, 4 hilos, estrella aterrizada. La acometida eléctrica se divide en un
tablero M.D.P. principales de 400 amperios. El edificio estará conectado al MDP mencionado
anteriormente y llegará a un tablero de 175 amperios el cual se divide en dos tableros, con
capacidad de 80 amperios y 30 amperios.

4.10.4 CRITERIOS DE DISEÑO.

Como Normativa principal para elaborar el diseño eléctrico del edificio se utilizó el NEC
2008, pero también existen textos muy útiles como referencia bibliográfica para consulta
los cuales citamos a continuación:
✓ IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
✓ NEC 2011-National Electric Code.
✓ RIE- Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Panamá.
✓ Color Books IEEE.
149
✓ NEMA-National Electrical Manufacturers Associations.
✓ NFPA 72, código de alarmas contra incendio

4.10.5 GENERADOR ELÉCTRICO.

Este proyecto no cuenta con respaldo de generador eléctrico.

4.10.6 PROTECCIÓN

Para la selección de la protección de sobrecorriente de cada tablero y para la protección


principal, se multiplicó la carga en Amp. por 125%, de acuerdo con el artículo 220-10 del
NEC.

4.10.7 DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

Para la selección de los alimentadores a cada tablero, se multiplicó la corriente por 1.25, y
por medio de la tabla 310.16 del NEC se seleccionaron los conductores correspondientes,
tomando en cuenta la caída de voltaje, calculada en las siguientes secciones.

4.10.8 PÉRDIDA DE ENERGÍA

Caída de voltaje
Las fórmulas a utilizar para el cálculo de la pérdida de energía son las siguientes:

2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝 𝑥 0.866


𝑉𝑑 = 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑐𝑜𝑛𝑑
(# ) ∗ (𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒
2 𝑥 𝐷𝑖𝑠𝑡 𝑥 𝐾 𝑥 𝐴𝑚𝑝
𝑉𝑑 = 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑐𝑜𝑛𝑑
(# ) ∗ (𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑)
𝑓𝑎𝑠𝑒
Donde,
• K: constante de corriente directa. Representa la resistencia DC para un conductor de
1000 circular Mills a 1000 pies de distancia, a una temperatura de operación de 75ºC.
K es 12.9 ohm para cobre y 21.2 ohm para aluminio.

150
• Amp: es la corriente en amperios al 100% (no al 125% para motores o cargas
continuas).
• Dist: la distancia entre la carga y la fuente de poder. Cuando se cálcula la distancia
del conductor se debe utilizar la distancia en horizontal más la distancia vertical.
• (#Cond/fase): es la cantidad de conductores por fase.
• Área circular: es la unidad de medida que indica el área del conductor del circuito
enlistada en la tabla 8 del capítulo 9 del código eléctrico nacional (NEC).

Porcentaje de caída de voltaje


El porcentaje permitido para los conductores es de un 3% máximo.
𝑽𝒅
%𝑽𝒅 =
𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐

4.10.9 RESUMEN DE CARGA

TABLERO M.D.P. TX1


PROTECCION CARGA
CIRC. ALIMENTA
AMP POLOS FASE A FASE B FASE C
1 ENTRADA PRINCIPAL 30 3P 1,667 1,667 1,667
2 ESTACIONAMIENTO A 30 3P 3,333 3,333 3,333
3 EDIFICIO ADMINISTRATIVO (TAA) 175 3P 20,088 17,497 19,900
4 LUCES CAMINOS Y FUENTES 50 3P 5,000 5,000 5,000
CORRIENTE: 30,088 27,497 29,900
242.84 AMPS. 100% 100% 100%
TIPO: TRIFASICO / 4 HILOS 30,088 27,497 29,900
VOLTAJE 120/ 208 TOTAL VA
CAPACIDAD INTERRUPTIVA 35KA 87,485
ALIMENTADOR PROTECCION
8/C #4/0 AWG CU
1/C #4/0 AWG Cu TIERRA
400A 3P
2 TUBO 4"Ø PVC
BARRA 400A

151
152
4.10.10 CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO DE TRANSFORMADOR

Para obtener rms trifásicos simétricos de corriente de cortocircuito disponible en


Los terminales secundarios del transformador, para monofásicos se utilizan de la misma
forma, Usando la fórmula:
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
Donde
• IFLC es la corriente a plena carga en amperios.
• %Z es el porcentaje de impedancia del transformado, datos obtenidos de Eaton, tabla
1.5-6. “Typical Impedances -3- Phase Transformers Liquid-filled”

153
Para transformador #1.
150 KVA, 34.5KV-208/120V
100
𝐼𝑆𝐶 = 𝐼𝐹𝐿𝐶 𝑥
%𝑍
100
𝐼𝑆𝐶 = 300𝑥 = 12500 𝐴
2.4

Cálculo y datos obtenidos de Power Distribution Systems. System Analysis, EATON,


CUTLER-HAMMER.

154
CONCLUSIÓN

En la Práctica Profesional realizada se trató de cumplir que el diseño fuera técnicamente


avanzado, económicamente viable, fácil de instalar, económico a la hora de darle
mantenimiento y con disponibilidad a la hora de cambiar algún equipo o elemento
especificado en el diseño. Además, se consideró la seguridad, eficiencia y facilidad para
el mantenimiento y buen funcionamiento del mismo.

Antes de iniciar el desarrollo de un proyecto es importante tener conocimientos básicos de


las normas y reglamentos eléctricos para un buen diseño, además un uso básico de software
como Autocad y Dialux.

Como norma de la empresa distribuidora la distancia máxima entre el transformador y los


interruptores principales nunca puede ser mayor de 30 metros.

Los diseños eléctricos y de sistemas especiales dependerán de la magnitud del proyecto,


en algunas de las cargas que tendrá el parque, tendrán aspectos dentro de este como la
puesta del pararrayo, utilización de rociadores, tipos de luminarias, cargas por salida, etc.

Para reducir el porcentaje de caída de voltaje en los conductores se puede aumentar el


calibre del conductor tomando en cuenta el calibre mayor que se puede conectar en los
terminales del equipo.

155
RECOMENDACIONES

Implementar un sistema de control de luces para bajar el consumo energético.

Utilizar luces tipo Led, para tener un consumo menor de energía.

Agregar notas eléctricas acerca de temas que no estén claros o no hayan sido especificados
por el diseñador y hacer detalles de asuntos que no se explicaron en los planos.

Desarrollar las plantas arquitectónicas de las cargas, que deben ser óptimas para el
completo funcionamiento de cada equipo a alimentar, si es posible analizar cada carga por
separado y aplicarles los factores necesarios a cada una, además si necesitan supresor de
transientes (TVSS), integrárselos para limitar los transientes de sobrevoltaje producidos
tanto externa como internamente, con el objetivo de prevenir daños a la instalación
eléctrica y/o a equipos.

Usar cámaras de derivación de baja tensión después de los interruptores principales de


cada acometida, para alimentar los tableros principales de cada carga mencionada.

Coordinar con el departamento de plomería, para que no haya cruce entre tuberías, ya que
esto perjudicaría con el tiempo la entrega de la obra.

156
BIBLIOGRAFÍA

[1] Código Eléctrico Nacional (NEC), NFPA 70, 2008.

[2] National Fire Alarm and Signaling, NFPA 72, 2013.

[3] Reglamento para Instalaciones Eléctricas. Vólumen 1 y 2. Ministerio de Obras


Públicas, Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura. Resolución No. 229 de 15 de
Julio de 1987.

[4] UNIÓN FENOSA. Norma técnica para el suministro eléctrico a clientes, julio 2012.

[5] Reglamento para la instalación de la red telefónica interna en edificios públicos y


privados en el territorio nacional, noviembre 1991.

[6] Janis, Tao. Manual de instalaciones eléctricas y mecánicas en edificios, Tomo II,
Primera Edición (1998).

[7] Cutler Hammer Switchboards, Vol. 1, No. de Ref. 0889, abril 2008 por: Eaton.

[8] Cutler Hammer Power Distribution System, No. de Ref. CA08104001E, junio 2006
por Eaton.

157
ANEXOS

A continuación, se agregan secciones de anexo que complementan lo mostrado en los


capítulos anteriores.

La sección de anexo está conformada en:


Anexo A. Normas y Métodos de Construcción.
Anexo B. Tablas.

158
ANEXO A. NORMAS Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
ANEXO B. TABLAS
Tabla 310.15(B)(6) Tipos y calibres de conductores para acometidas y alimentadores
monofásicos, trifilares de 120/240 volts para viviendas. Tipos de conductores RHH, RHW,
RHW-2, THHN, THHW, THW, THW-2, THWN, THWN-2, XHHW, XHHW-2, SE,
USE, USE-2

CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

176
Tabla 310.16 Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones nominales
de 0 a 2000 volts y 60° C a 90° C (140° F a 194° F). No más de tres conductores portadores
de corriente en una canalización, cable o tierra (enterrados directamente), basadas en una
temperatura ambiente de 30° C (86° F).

CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

177
Tabla C.9 Número máximo de conductores o alambres para artefactos en Conduit rígido
de PVC, Cédula 80 (con base en la Tabla 1, Capítulo 9)

CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

178
CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

179
Tabla De Niveles de Iluminación Según El Tipo De Ocupación.

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

180
Tabla De Niveles de Iluminación Según El Tipo De Ocupación. Continuación...

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

181
Tabla de Datos de Referencia del Sistema de Distribución de Energía. Eaton,
Cutler-Hammer.

182
GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Acometida eléctrica. Conductores y equipo para entregar energía desde el sistema


eléctrico alimentador hasta el sistema de alambrado del edifico o estructura a
servirse.
• Alimentador. Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida,
la fuente de un sistema derivado separado u otra fuente de suministro de energía
eléctrica y el dispositivo de protección contra sobrecorriente final del circuito
ramal.
• Ampacidad. Corriente, en amperes, que un conductor puede transportar
continuamente en condiciones de uso sin superar su temperatura nominal.
• Breaker. Un disyuntor, interruptor automático, automático, breaker o pastilla, es
un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad
de la corriente eléctrica que por él circula excede de un determinado valor, o en el
que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo de evitar daños a los equipos
eléctricos.
• Conductor puesto a tierra. Conductor de un sistema o de un circuito
intencionalmente puesto a tierra.
• Dispositivo contra sobrecorriente del circuito ramal. Dispositivo con la
capacidad para dar protección a circuitos de acometidas, alimentadores, circuitos
ramales y equipos en todo el rango de sobrecorriente entre su corriente nominal y
su capacidad nominal de interrupción.
• Factor de demanda. Relación entre la demanda máxima de un sistema, o parte del
mismo, y la carga total conectada al sistema o a una parte del mismo en estudio.
• Interruptor automático de circuito (Circuit Breaker). Dispositivo diseñado
para abra y cierre un circuito de manera no automática, y para que abre el circuito
automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada, sin
daños para sí mismo cuando este aplicado correctamente dentro de su alcance
nominal.
• Interruptor de transferencia (Switch, general-Use). Dispositivo automático o
no automático para transferir las conexiones de uno o más conductores de carga de
una fuente de alimentación a otra.

183
• Medio de desconexión (Disconnecting Means). Dispositivo, o grupo de
dispositivos, u otros medios por los cuales los conductores de un circuito se pueden
desconectar de su fuente de alimentación.
• Panel de distribución (Panelboard). Panel o grupo de paneles diseñados para
ensamblarse en forma de un solo panel; incluyendo las barras conductoras, los
dispositivos automáticos de protección contra sobrecorriente, y está equipado o no
con desconectadores para el control de circuitos de alumbrado, calefacción o
potencia; está diseñado para ser instalado en un gabinete o caja de corte, colocado
en una pared o división, u otro soporte y accesible solo por el frente.
• Sobrecorriente. Cualquier corriente que supere la corriente nominal de un equipo
o la Ampacidad de un conductor. Puede ser el resultado de una sobrecarga, un
cortocircuito o una falla a tierra.
• Tablero de distribución (Switchboard). Panel grande individual, bastidor o
ensamble de paneles, en el que se montan, por delante o por detrás, o por ambos,
interruptores, dispositivos de protección contra sobrecorriente y otros dispositivos
de protección contra sobrecorriente y otros dispositivos de protección, barras de
conexión e instrumentos en general.

184

También podría gustarte