Está en la página 1de 82

TITULO:

TABLERO DE CONTROL DIDÁCTICO PARA MOTORES TRIFÁSICOS

AUTORES:

VICENTE BRICEÑO SIMBAQUEVA


CAMILO CHAPARRO PARADA

TUTOR:

JOSÉ ULISES CASTELLANOS CONTRERAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
2020
CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por los estudiantes
VICENTE BRICEÑO SIMBAQUEVA y CAMILO CHAPARRO PARADA, como
requerimiento parcial para obtención del título de INGENIERÍA ELECTRÓNICA.

Revisores:

TUTOR:

Ing.: José Ulises Castellanos Contreras

Director del programa

Ing.: Maick Peter Marin Rektemwald


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Ingeniero José Ulises Castellanos Contreras por ser el tutor y brindarnos la


oportunidad de apoyarnos en todo sentido y continuar con esta modalidad de grado.

A nuestros familiares por apoyarnos siempre en todo lo que necesitamos también


por brindarnos su confianza para lograr avanzar en nuestras carreras y estudios.

A todos los maestros, ingenieros de la universidad Cooperativa de Colombia que


siempre estuvieron pendientes de nuestra formación continua paso a paso, lograron
darnos la educación adecuada para entender todos los conceptos necesarios de
ingeniería formando ingenieros con grandes capacidades.

A Dios por la fortaleza, salud, dedicación y la consistencia suficiente con el único


propósito de aplicarlos a la vida cotidiana cumpliendo una de las metas que tanto
hemos anhelado.
Dedicamos esta opción de grado dando gracias a
la vida y la oportunidad que nos brindó por darnos
la fortaleza necesaria, la salud adecuada para
poder realizar el estudio y diseño de este proyecto,
también el gran apoyo que se tiene de nuestras
familias las cuales depositaron su confianza en
cada uno de nosotros, brindándonos seguridad
para el correcto estudio de Ingeniería.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO l: ESQUEMATIZACIÓN DEL TEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA ........................................................................... 2


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 3
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................. 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 4
1.5.1 DISEÑO DE ESTUDIO ................................................................................. 4
1.5.2 POBLACIÓN ................................................................................................. 4
1.5.3 IMPACTO ..................................................................................................... 4

CAPITULO ll: ESQUEMATIZACIÓN TEÓRICA

2.1. CONTENIDO GENERAL .............................................................................. 5


2.2. PARTES DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN .............................. 6
2.3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO… ........................................................ 7
2.4. TABLERO DE CONTROL ............................................................................ 8
2.5. DISEÑOS DE TABLEROS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA................... 9
2.6. ASPECTOS DE SEGURIDAD .................................................................... 11
2.7. ENTORNO DE UN TABLERO DE CONTROL........................................... 13
2.8. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................... 14
2.9. TIPOS DE TABLEROS ............................................................................... 15
2.10. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS ...................................... 16
2.11. BREAKER .................................................................................................. 16
2.12. INTERRUPTOR ELÉCTRICO .................................................................... 17
2.13. RELE - BOBINA 24V .................................................................................. 18
2.14. RELÉ TÉRMICO ......................................................................................... 19
2.15. CONTACTORES ........................................................................................ 20
2.16. BOTÓN DE EMERGENCIA ........................................................................ 21
2.17. SELECCTOR… .......................................................................................... 22
2.18. BOTONES – PULSADORES ...................................................................... 23
2.19. PILOTOS .................................................................................................... 24
2.20. VARIADOR DE FRECUENCIA ................................................................... 25
2.21. PLC INTRODUCCIÓN GENERAL .............................................................. 26
2.22. FUNCIONAMIENTO…TABLA ...............................................................................
DE CONTENIDO 27
2.23. ESTRUCTURA ........................................................................................... 28
2.24. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLC ................................................... 28

CAPÍTULO lll: CONSTRUCCIÓN

3.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO ........................................................................ 29


3.2 DISEÑO CONSTRUCTIVO............................................................................ 30
3.3 SECCIÓN DE PARÁMETROS ....................................................................... 31
3.4 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES ................................................ 32
3.5 TABLA DE COSTOS...................................................................................... 34
3.6 PLANOS FÍSICOS DE DIMENSIÓN (DOSSIER)........................................... 35
3.7 ESTÉTICA ...................................................................................................... 36
3.8 PROTECCIÓN… ........................................................................................... 37
3.9 PLANOS ELÉCTRICOS.................................................................................. 38
3.10 TABLERO ELÉCTRICO ANTIGUO ............................................................... 41
3.11 REESTRUCTURACIÓN DEL TABLERO ....................................................... 42
3.12 INSTALACIÓN DE EQUIPOS & REDES ....................................................... 48
3.13 PROYECTO FINAL........................................................................................ 56
3.14 COMPARACIÓN FINAL (ANTES - DESPUÉS) .......................................... 57

CAPITULO lV: PROPUESTA DE PRE- GUÍA DE LABORATORIO


4.1. PROTOCOLO............................................................................................. 59
4.2. PRACTICA l ................................................................................................ 61
4.3. PRACTICA ll ............................................................................................... 62
4.4. PRACTICA lll .............................................................................................. 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 64
BIBLIOGRAFÍA – CITAS – URL´S ....................................................................... 67
LISTA DE FIGURAS

CONTENIDO PÁG.

Fig. 2.2 – Partes y componentes de un motor de inducción


Fuente: (Marvin Prada & Nectario Villalobos, 2013)… ....................................................... 7

Fig. 2.4 – tablero de control eléctrico


Fuente: (ABB, 2016........................................................................................................... 8

Fig. 2.5 – Soluciones integrales en tableros de distribución


Fuente: (ABB, agosto 26, 2016)… ..................................................................................... 9

Fig. 2.6 – esquema de tableros con y sin puesta a tierra


Fuente: (Electro- industria, diciembre 2013)… .................................................................. 11

Fig. 2.6.1 – Principales normas de seguridad para trabajar con energía eléctrica.
Fuente: (Electro- industria, diciembre 2013).
Url: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2198 .......................................... 12

Fig. 2.9 – Soluciones integrales en tableros de distribución


Fuente: (ABB, agosto 26, 2016)… .................................................................................... 15

Fig 2.11 – Interruptor termomagnético Merlín Gerin 3x50


Fuente: (https://www.grupodebiase.com/mini-interruptor/72
39-24355-interruptor-termomagnetico-multi-9-c60n-3p-50a-schneider-24355.html)… ...... 16

Fig 2.12 – Interruptor eléctrico Trifásico 3x80


Fuente: (https://adajusa.com/three-phase-disconnecting-
switches/three-phase-switch-80amp-size-88-yellow-red-control.html)…........................... 17

Fig. 2.13 – Bobina – relé de potencia


Fuente: (https://es.dhgate.com/product/coil-power-relay-ly2n
j-12v-dc-24v-dc-coil/396666847.html)............................................................................... 18

Fig. 2.14 – Relé térmico


Fuente: (https://www.fcmsolutionsperu.com/products/lrd3361) ......................................... 19

Fig. 2.15 – Contactor 3 polos


Fuente: (https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/
product_Cjx2-1801-18A-3p-220V-Electrical-Schneider-
3-Phase-AC-Contactor_rggynhorg.html)… ...................................................................... 20

Fig. 2.16 – Paro de emergencia


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatiza
cion/componentes-electricos-tableros/)… ........................................................................ 21

Fig. 2.17 – Selectores


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatiz
acion/componentes-electricos-tableros/)… ...................................................................... 22
CONTENIDO PÁG.

Fig. 2.18 – Botones – Pulsadores.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automati
zacion/componentes-electricos-tableros/)… ..................................................................... 23

Fig. 2.19 – Bombillas - Pilotos.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatiza
cion/componentes-electricos-tableros/)… ......................................................................... 24

Fig. 2.20 – Variador de frecuencia.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatiza
cion/componentes-electricos-tableros/)… ......................................................................... 25

Fig 2.21 – PLC Siemens s7 – 1200.


Fuente: (https://www.plc-city.com/shop/es/sieme
ns-simatic-s7-1200-cpu-1214c/6es7214-1bg40-0xb0.html/)… .......................................... 26

Fig. 2.22 – PLC S7 1200 SIMATIC


Fuente: (Siemens.com)… ................................................................................................ 27

Fig. 2.23 – Estructura básica de un PLC.


Fuente: (https://www.researchgate.net/figure/Figura-
1- Estructura-basica-de-controlador-logico-programable
-PLC-Figure-1-Basic_fig3_322692520)… ......................................................................... 28

Fig. 3.1 – Metodología de diseño.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)….................................................................................... 29

Fig. 3.4 – Material de diseño.


Fuente: (BTICINO.COM, octubre 2016)… ......................................................................... 33

Fig. 3.6.1 – Tablero de control.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…..................................................................................... 35

Fig.3.6.2 – Ficha técnica – Tablero de control.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…..................................................................................... 35

Fig. 3.7 – Estética - Tablero de control.


Fuente: (https://www.shutterstock.com/es/sea
rch/electric+box+wall?image_type=vector)….................................................................... 36

Fig. 3.8 – Protección en los tableros eléctricos.


Fuente: (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP,
agosto 2016, ABB Tableros de distribución) ......................................................... 37

Fig. 3.9.1 – Plano eléctrico - Variador de frecuencia.


Fuente: (Camilo Chaparro, CADE – SIMU, 2020)…............................................................ 38

Fig. 3.9.2 – Plano eléctrico - Motores.


Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020)….............................................................. 38
CONTENIDO PÁG.

Fig. 3.9.3 – Plano eléctrico – Señalización y mandos.


Fuente: (Camilo Chaparro, CADE – SIMU, 2020)…............................................................ 39

Fig. 3.9.4 – Plano eléctrico - Contactores.


Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020)…............................................................ 40

Fig. 3.9.5 – Plano eléctrico – Bobinas 24V.


Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020)…............................................................ 40

Fig. 3.10 – Tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020)…................................................................................. 41

Fig. 3.11 – Estructura de tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 42

Fig. 3.11.2 – Restauración motor A. .


Fuente: (Vicente Briceño, 2020 ....................................................................................... 43

Fig. 3.11.3 – Restauración motor B.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020 ....................................................................................... 43

Fig. 3.11.4 – Restauración – parte lateral.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020). ..................................................................................... 44

Fig. 3.11.5 – Restauración – parte frontal.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 44

Fig. 3.11.6 – Tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 45

Fig. 3.11.7 – Restauración frontal del tablero.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)….................................................................................. 46

Fig.3.11.8 – Restauración del cajón


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 46

Fig. 3.11.9 – Restauración tablero eléctrico parte interior.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 47

Fig. 3.12.1 – Parte izquierda del tablero.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020) ..................................................................................... 48

Fig. 3.12.2 – Parte izquierda del tablero.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020)…................................................................................... 48

Fig. 3.12.3 – Parte interior del tablero.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020)…................................................................................. 49
CONTENIDO PÁG.

Fig. 3.12.4 – Plano para cambio de giro con selector.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=deBY62P9nhI,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas de https://comofunciona.co.com/un-contactor/
https://www.google.com/search?q=selector&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=2ahUKEwi1x8Soh vAhUEKawKHTypDLUQ_A
UoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=kT5Hwacsq8vbGM , 2020)… ..................... 50

Fig. 3.12.5 – Plano variador de frecuencia con potenciómetro.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=cL5nLrqSgF0,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas dehttps://www.ingmecafenix.com/automati
zacion/componentes-electricos-tableros/
https://www.330ohms.com/products/potenciometro-miniatura-10k, 2020)… ......................... 51

Fig. 3.12.6 – Plano de inversión de giro pasando por paro.


Fuente: (http://esquemasyelectricidad.blogspot.com/2014
/01/maniobra-inversion-de-giro-motor.html?m=1, enero ,2014)… .........................................52

Fig. 3.12.7 – instalación de componentes.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020)…...................................................................................... 53

Fig. 3.12.8 – instalación de componentes.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020)…...................................................................................... 54

Fig. 3.12.9– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020)… ........................................................... 55

Fig. 3.12.10– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020)… ........................................................... 56

Fig. 3.12.11– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020)… ........................................................... 57

Fig. 3.12.12– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020)… ........................................................... 58
LISTA DE TABLAS

CONTENIDO PÁG.

Tabla No. 2.5 – Soluciones integrales en tableros de distribución.


Fuente: (ABB, agosto 26, 2016) ........................................................................................ 10

Tabla No. 2.15 – Tabla de especificaciones contactor 3 polos


Fuente: (https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/product_
Cjx2-1801-18A-3p-220V-Electrical-Schneider-3-Phase-AC-Conta
ctor_rggynhorg.html) ......................................................................................................... 20

Tabla No. 2.24 – Tabla de ventajas y desventajas de un PLC.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020) ........................................................................................ 28

Tabla No 3.2 – Tabla de aplicación a la norma IEC 61439-1.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020) ..................................................................................... 32

Tabla No. 3.4 – Tabla de costos.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020) ...................................................................................... 34
RESUMEN

En esta monografía se pretende rediseñar un tablero de control eléctrico basado en


la necesidad automatizar el sistema, de tal manera que lo que se plantee a
continuación es la posibilidad de implementar una nueva máquina automatizada,
para ello primeramente se analizaran los parámetros del mismo para entender el
problema y buscar una solución adecuada.

Además de estudiar el sistema de control eléctrico, primero se realizaron estudios


para entender y poder aclarar algunos aspectos como las fallas más comunes y la
razón de las fallas, las mejores configuraciones para respaldar el correcto
funcionamiento de los motores en caso de que se presente algún fallo mientras esté
o no en funcionamiento.

Tras recoger los datos necesarios, se concluye la monografía con una propuesta de
infraestructura y ejecución de todas las actividades propuestas.

Palabras clave: PLC, automatización, motores eléctricos, tableros de control.


ABSTRACT

In this monograph it is intended to redesign an electrical control panel based on the


need to automate the system, so that what is proposed below is the possibility of
implementing a new automated machine, for this, the parameters of the same will
first be analyzed to understand the problem and find a suitable solution.

In addition to studying the electrical control system, studies were first conducted to
understand and clarify some aspects such as the most common failures and the
reason for the failures, the best configurations to support the proper functioning of
the motors in the event that any Failure while operating or not.

After collecting the necessary data, the monograph is concluded with a proposal of
infrastructure and execution of all the proposed activities.

Keywords: PLC, automation, electric motors, control panels.


INTRODUCCIÓN

Esta monografía consta de 4 capítulos, en los cuales se explica detalladamente


cada uno de los pasos a seguir para la solución a un rediseño que presenta un
tablero de control eléctrico y cumplir con los objetivos propuestos.

El primer capítulo se muestra a descripción del problema, donde se sabrá cual es el


inconveniente al que se le busca solución; junto a la descripción del problema se
mostraran el objetivo general y específicos en los cuales se muestran los pasos a
seguir para rediseñar el tablero de control.

En el segundo capítulo se documentará al lector con conceptos que van ayudar a


entender más a fondo de lo que trata la monografía propuesta, se van a dar a
conocer el estado del arte que se tuvo en cuenta para poder realizar el trabajo sin
ningún contratiempo y así poder desarrollar la simulación la cual es plantada para
el rediseño del tablero de control eléctrico.

En el tercer capítulo se demuestra los materiales, construcción y diseño que se


implementó para el tablero de control, por otro lado, se muestra la situación actual
en la se encuentra el tablero de control, la temática la cual va a dar solución del
problema propuesto, un análisis detallado del problema y su solución, por último, el
diseño de la propuesta de acuerdo a los requerimientos y a los objetivos.

El cuarto capítulo se propone una actividad de laboratorio en donde los estudiantes


que van a utilizar el tablero de control sea una práctica muy didáctica para
interactuar con los motores trifásicos y el PLC, además de esto se estipulan algunas
recomendaciones y prevenciones al momento de operar el tablero de control.

1
CAPITULO l: ESQUEMATIZACIÓN DEL TEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA

La Universidad Cooperativa de Colombia, solicita una mejora en uno de los tableros


de control, el problema de este es que no cuenta con una buena conexión para el
ser correcto funcionamiento, no existe ningún tipo de señalización de los elementos
de están en el tablero y los componentes eléctricos están sin mantenimiento, por
otro lado, los elementos eléctricos necesitan ser reemplazados por unos de más
recientes en tecnología.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Con el pasar de los años nos damos de cuenta que la tecnología avanza a un ritmo
acelerado y que a su vez tenemos que ir actualizando nuestros niveles de estudio,
al igual que en la preparación de pruebas en el laboratorio.

Dentro del laboratorio algunos tableros de control requieren nuevos ajustes y


actualizaciones por lo que los componentes físicos del banco eléctrico deben
mantenerse en un buen estado y estar en correcto funcionamiento.

Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, nos hace posible rediseñar


uno de los bancos de prueba, con el único propósito de ayudar a la educación
técnica para el desarrollo de pruebas de arranque de motores trifásicos para el
laboratorio de automatización.

2
1.3 JUSTIFICACIÓN

La finalidad de este gran proyecto es dotar a la carrera de Ingeniería Electrónica, un


banco de pruebas para desarrollar las prácticas necesarias para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a los requerimientos para el rediseño del tablero de control eléctrico se


generará una solución y simulación a la problemática en el tema de rapidez,
eficiencia y aprovechamiento de recursos.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

REDISEÑAR UN TABLERO DE CONTROL ELÉCTRICO PARA MOTORES


TRIFÁSICOS CON ELEMENTOS ELÉCTRICOS ACTUALIZADOS.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar una señalización para el banco eléctrico.


 Analizar las conexiones actuales del tablero de control para diagnosticar y
comprobar las conexiones y el funcionamiento de los elementos eléctricos
que están implementados allí.
 Definir las conexiones con los nuevos ajustes brindando un mejor aspecto
 Operar los mandos del tablero de control verificando su nuevo
funcionamiento.
 Mostrar al estudiante las diferentes conexiones que pueden tener los motores
trifásicos.
 Advertir a los estudiantes de los peligros y riesgos que tienen los tableros de
control eléctrico.

3
1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Al analizar el propósito y objetivo del proyecto, se define dos tipos de investigación,


la investigación aplicada y la investigación experimental.

La investigación aplicada consta de implementar estrategias que permitan llegar a


un objetivo concreto, en este caso el rediseño del tablero de control permite
conseguir una descripción determinada para el uso y aplicación de los elementos
de automatización, dándole al estudiante o usuario del tablero un acercamiento
teórico.

La investigación experimental consta de observar y analizar las acciones que


producen un efecto de aprendizaje respectivamente de la realidad, para este caso
el aprendizaje como los autores del proyecto observan una variedad de conceptos
reales con las practicas que se realizan con el tablero rediseñado.

1.5.1 DISEÑO DE ESTUDIO

El diseño de estudio consta de dos partes, la primera parte es el estudio del arte del
proyecto, es decir todo lo relacionado con el proyecto, también una parte descriptiva
y teórica de los elementos que están implementados en el tablero eléctrico, la
segunda parte consta de una guía de laboratorio la cual permite un aprendizaje
experimental real con el banco eléctrico y un mejor acercamiento con estos
dispositivos de automatización.

1.5.2 POBLACIÓN

La población a quien va dirigida a los estudiantes de ingeniería, profesores e


interesados respectivamente que tenga que ver con el ramo de electricidad,
electrónica, automatización.

1.5.3 IMPACTO

El impacto que tiene el proyecto es la mejora en los componentes físicos y eléctricos


con el fin de obtener un mejor acercamiento con el equipo y experimentar con todas
sus funciones y aplicaciones en los motores trifásicos.

4
CAPITULO ll: ESQUEMATIZACIÓN TEÓRICA

2.1. CONTENIDO GENERAL

¿Qué es un motor eléctrico?


“Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias. Transforman una
energía eléctrica en energía mecánica de rotación en un eje. ( @TecnologiaAerea,
2015)”. Esto significa que un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en trabajo

mecánico, lo cual se utiliza para realizar algún tipo de movimiento rotacional.

Tipos de motores:

1 Motor con corriente continua (AC)

Estos motores utilizan escobillas las cuales hacen que la corriente pase y llegue
hasta el inducido y es allí donde se crea un campo magnético lo cual hace que
el motor gire.
Los motores trifásicos no tienen escobillas ya que utiliza las tres líneas
energizadas y desfasadas para así llegar al embobinado y otorgue la rotación
del eje.
La alimentación de estos motores es que son más potentes en cuanto a fuerza
y alta eficiencia ya que utilizan red monofásica, bifásica o trifásica.

CARACTERÍSTICAS:
 Tiene inducido, embobinado o escobillas (según alimentación y motor)
 Es más eficiente, fiable y constante
 Son muy utilizados en la industria

5
2 Motor con corriente directa (DC)

Son de los motores más populares ya que este no utiliza escobillas y lo que
permite hacer su rotación es su alimentación secuencial y cumple con la
modificación del rotor.
Estos motores manejan voltaje DC y su rango de alimentación más frecuente es
de 5V a 24V dependiendo del motor que se utilice.

CARACTERÍSTICAS:
 Electromagnetismo
 Imán permanente
 No escobillas

2.2. PARTES DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN

“Los motores son construidos con materiales que transporten con facilidad un flujo
magnético ya que el aprovechamiento de este flujo producido cuando circula una
corriente por los devanados es el principio de su funcionamiento. (José Alberto Romero
& Nelson Gaviria, 1981)”. Ver figura 2.2.

6
Fig. 2.2 – Partes y componentes de un motor de inducción
Fuente: (Marvin Prada & Nectario Villalobos, 2013).

2.3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

“Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el
estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor.

Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un paro en el motor que pondrá en movimiento al
rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de
la corriente alterna trifásica. (Marvin Prada & Nectario Villalobos, 2013)”.

Los motores de corriente continua se basan igual que los motores de corriente
directa, lo cual los hace reaccionar un campo magnético y este se mueve
perpendicularmente a las líneas del campo magnético.

7
2.4. TABLERO DE CONTROL

“Un tablero es un conjunto de elementos estructurales (mecánicos y eléctricos) con


funciones de soporte, separación, aislamiento, defensa, protección, que agrupa los
dispositivos eléctricos que cumplen una función específica dentro del sistema
eléctrico en el cual son instalados. ( ABB, 2016)”. Ver figura 2.4.

Un tablero de control es el encargado de realizar la distribución de manera adecuada


para elementos eléctricos o mecánicos para cumplir dicha labor. Los aparatos
eléctricos (en general todos instalados en un solo tablero) son distribuidos con unos
parámetros determinados, y son conectados dependiendo de su aplicación.

Fig. 2.4 – tablero de control eléctrico


Fuente: (ABB, 2016).

8
2.5. DISEÑOS DE TABLEROS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA

Los diseños establecidos para un tablero de control en la industria varían según el


trabajo que van a desempeñar.

En los tableros de control se detalla la distribución de los elementos eléctricos para


brindar seguridad al operador o usuario, para ello se tiene en cuenta algunos
factores como las condiciones ambientales y resistencia de los elementos eléctricos.

También es desarrollar una relación correcta entre los componentes que cumplan
con:

 Factibilidad económica
 Cumpla con la normatividad nacional e internacional
 Proteja la inversión
 Asegure un correcto funcionamiento y continuidad en los procesos
productivos.

Fig. 2.5 – Soluciones integrales en tableros de distribución


Fuente: (ABB, agosto 26, 2016).

9
Al realizar un diseño para un tablero de control se debe tener en cuenta que existen
riesgos por arcos eléctricos y alta accidentabilidad.

¿Por qué ocurren los accidentes?

 Errores humanos
 Fallas mecánicas
 Conexiones defectuosas
 Animales (Roedores)

¿Cuándo ocurre un arco eléctrico?


25% sin el operador
con el operador frente a la puerta
10%
cerrada
con el operador trabajando en el
65%
tablero
Tabla No. 2.5 – Soluciones integrales en tableros de distribución.
Fuente: (ABB, agosto 26, 2016).

10
2.6. ASPECTOS DE SEGURIDAD

“Los tableros eléctricos son equipos que concentran dispositivos de protección y de


maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda una
instalación o parte de ella. Dada la presencia de energía eléctrica, es necesario que
cualquier trabajo en estos equipamientos respete algunas medidas obligatorias de
seguridad. (Electro- industria, diciembre 2013)”.

Al trabajar con redes eléctricas trifásicas implica ciertos riesgos leves como también
riesgos muy altos, por lo tanto, se beben seguir ciertas precauciones al manipular
con estos equipos eléctricos.

Para comenzar, todos los tableros eléctricos obligatoriamente deben contar con la
señalización adecuada de fases, interruptores, botones de emergencia, etc.
También debe contar con cierto entorno para trabajar, libre de obstáculos y de fácil
acceso.

Para evitar ciertos accidentes es conveniente que el tablero cuente con elementos
de alta tensión (interruptores), que soporten cualquier tipo de descarga eléctrica o
mal manejo de conexión por parte del operador.

Para realizar reparaciones o modificaciones, debe bloquearse totalmente el paso de


corriente; Un paso vital de la seguridad con estos tableros eléctricos con la puesta
a tierra de la instalación eléctrica, en este caso la red es trifásica, la conexión
obligatoriamente debe estar conectados a tierra. Ver figura 2.6.

Fig. 2.6 – esquema de tableros con y sin puesta a tierra


Fuente: (Electro- industria, diciembre 2013).

11
INSTALACIÓN DE EQUIPOS

Antes de la instalación de tarjetas, variadores o elementos eléctricos, se debe acudir


a los planos eléctricos para tener mejor orientación en el armado estructurado del
tablero, también se debe desconectar totalmente el sistema de red eléctrica para no
tener ningún riesgo en la instalación. Siguiendo los procedimientos básicos de
seguridad el operador debe realizar una última inspección a todo el cableado para
corregir algún error.

Fig. 2.6.1 – Principales normas de seguridad para trabajar con energía eléctrica.
Fuente: (Electro- industria, diciembre 2013).
Url: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2198.

12
2.7. ENTORNO DE UN TABLERO DE CONTROL

Para el entorno de un tablero de control definimos 3 ítems muy importantes que


debemos tener en cuenta para el entorno de trabajo y obviamente garantizando
seguridad al operador.

¿Qué debemos considerar?


• condiciones ambientales.
• fácil acceso a los elementos eléctricos.
• Polvo, humedad.
• Temperatura.
• Vibraciones o causantes del mismo.

Lo que debemos proteger


• Resistencia mecánica.
• Segregación interna.
• Resistencia de arco interno.

¿Cómo nos aseguramos?


Según las normas establecidas por ABB (tableros de distribución), se deben tener
en cuenta las siguientes normas de seguridad y precaución.

• IEC 61439-1-2 esta norma indica que la temperatura ambiente no supere


los 35 a 40 grados centígrados ya que puede afectar las instalaciones
de los elementos eléctricos.
• IEC 60529 la norma establece que el polvo y humedad afectan los
sistemas mecánicos y eléctricos, en nuestro caso el polvo y la humedad
no será un factor de accidentabilidad.
• IEC 61641 esta norma va dirigida a las vibraciones que haya en el
entorno del tablero ya que puede provocar el accionamiento de algún
contactor o pulsador.
Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros de distribución.

13
2.8. CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño son parámetros que siguen un margen estándar para los
tableros de control, por lo tanto, se basaron principalmente en los alcances y
limitaciones que tienen los tableros de distribución que maneja la empresa ABB.

Alcances y limitaciones

• Uso interior

• Permitir hacer el cierre de todos los interruptores manualmente

• No exceder las celdas eléctricas

• La red debe que tener un breaker de protección

• Señalización (pilotos)

• Mandos (pulsadores, selectores)

• Máximo 1000Vac o 15000Vdc

• Máximo 250A de entrada por fase

• Máximo voltaje nominal a tierra: 300V

• Máximo 125A para las líneas de salida

“La IEC 61439-1 es una norma general y contiene características, requisitos


constructivos, propiedades y desempeños comunes para todos los tableros
hasta 1000 Vac o 1500Vdc. (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros
de distribución)”

14
2.9. TIPOS DE TABLEROS

Los tipos de tableros dependen de las instalaciones eléctricas y su aplicación, estos


tableros de control son los siguientes:

 Tablero principal de distribución: este tablero está conectado a la red eléctrica


principal, es decir donde esta los elementos principales como el interruptor y
demás elementos eléctricos primarios, también el tablero principal puede
distribuirse a tableros secundarios.

 Tableros secundarios de distribución: estos tableros secundarios son


energizados por el tablero principal y es el encargado para la distribución de
protección y subestaciones.

 Tableros de paso: estos tableros tienen como principal objetivo proteger los
tableros secundarios o subestaciones, cuentan con fusibles para protección de
sobrecarga o corto eléctrico.

 Gabinete individual del medidor: este tipo de tablero tiene la finalidad de medir
la energía que se consume en el trabajo del mismo, este va directamente
alimentando al circuito principal para que haga la respectiva medición.

 Tableros de comando: este tablero contiene todos los elementos mecánicos y


eléctricos que son manipulados por los operadores, Contienen dispositivos de
seguridad y maniobra.

Fig. 2.9 – Soluciones integrales en tableros de distribución


Fuente: (ABB, agosto 26, 2016)

15
2.10. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS

“Existe una gran variedad de componentes eléctricos y/o electrónicos que se utilizan
en los tableros para poder crear circuitos que son capaces de manejar alumbrados,
máquinas e incluso procesos más complejos como lo son los industriales ( Ingeniería
Mecafenix, 2 abril, 2019)”.

En este documento se describe brevemente los componentes eléctricos, su función


y su aplicación, los cuales serán utilizados en el proyecto.

2.11. BREAKER (Tres fases)

“Estos dispositivos de protección los podemos encontrar prácticamente en cualquier


instalación eléctrica ya que se encargan de supervisar corto circuitos y sobre
corrientes (trata de una elevación de la corriente la cual ocasiona el calentamiento
de los componentes). (Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.

Fig. 2.11 – Interruptor termomagnético Merlín Gerin 3x50


Fuente: (https://www.grupodebiase.com/mini-interruptor/7239-24355-interruptor-termomagnetico-
multi-9-c60n-3p-50a-schneider-24355.html).

Este componente eléctrico de protección es adecuado para la red trifásica ya que


sus entradas son de 3 polos y su amperaje de 50 Amperios le permite una capacidad
de interrupción de hasta 10kAmperios, lo cual lo hace un interruptor ideal para el
proyecto y garantizando cualquier tipo de sobre carga o cortó circuito.

16
2.12. INTERRUPTOR ELÉCTRICO

“Estos interruptores trifásicos se encuentran disponibles con diversos amperajes de


modo que pueda seleccionar aquel que mejor se adapte a las exigencias técnicas
de su instalación eléctrica, maquinaria o motores. Pueden ser utilizados como
interruptores principales gracias a su rápida y eficaz respuesta ( ADAJUSA, Madrid,
2020)”.

Fig. 2.12 – Interruptor eléctrico Trifásico 3x80


Fuente: (https://adajusa.com/three-phase-disconnecting-switches/three-phase-switch-80amp-size-
88-yellow-red-control.html).

Este interruptor trifásico cuenta con una capacidad de 80 Amperios y su aplicación


en el proyecto es de mando general del tablero, sus características lo hacen
importante a la hora de energizar el tablero, su funcionamiento es la protección
total del tablero abarcando sobre cargas y cortó circuitos.

17
2.13. RELÉ BOBINA 24V

“Los relés electromagnéticos es la completa separación eléctrica entre la corriente


de accionamiento, la que circula por la bobina del electro imán, y los circuitos
controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar altos voltajes o
elevadas potencias con pequeñas tensiones de control (Industriales Andes, 2020)”.

Fig. 2.13 – Bobina – relé de potencia


Fuente: (https://es.dhgate.com/product/coil-power-relay-ly2nj-12v-dc-24v-dc-coil/396666847.html).

La bobina - relé de potencia cuenta con alimentación de 240V, con 10 amperios de


capacidad, lo cual lo hacen perfecto para el funcionamiento del tablero de control.
La bobina de 24V nos permite conectarnos a otros elementos externos del tablero
de control, este componente fue escogido para que funcione como puente para
conectar otros dispositivos como PLC´s, elementos neumáticos e hidráulicos.

18
2.14. RELÉ TÉRMICO

“Sirve para proteger a los motores. Cuando la corriente supera sus valores normales
este se dispara evitando que las bobinas del motor se quemen por el exceso de
corriente eléctrica (FCM Solutions, 2020)”.

Fig. 2.14 – Relé térmico


Fuente: (https://www.fcmsolutionsperu.com/products/lrd3361).

Este componente es crucial a la hora de proteger los motores del proyecto, el relé
térmico es adecuado para la red trifásica y cuenta con 10 amperios de disparo por
sobrecarga, este amperaje varía de acuerdo a las características de los motores, en
la perilla se determina el amperaje de disparo a la cual se desea.

19
2.15. CONTACTORES

“Estos prácticamente son interruptores que pueden ser activados o desactivados a


distancia por medio de la electricidad, estos se utilizan para activar circuitos de
potencia con grandes cantidades de corriente ( Industriales Andes, 2020)”.

Fig. 2.15 – Contactor 3 polos


Fuente: (https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/product_Cjx2-1801-18A-3p-220V-Electrical-
Schneider-3-Phase-AC-Contactor_rggynhorg.html).

Tabla No. 2.15 – Tabla de especificaciones contactor 3 polos


Fuente: (https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/product_Cjx2-1801-18A-3p-220V-Electrical-
Schneider-3-Phase-AC-Contactor_rggynhorg.html).

Los contactores son los encargados de activar o desactivar los elementos


conectados como carga, estos son activados mediante los contactores auxiliares,
normalmente cerrado y normalmente abierto, pueden ser controlados con
maniobras, pulsadores, selectores y mandos.

20
2.16. BOTÓN DE EMERGENCIA

“Este botón prácticamente solo tiene una función y por ende todos los botones de
paro son parecidos en cuanto a su construcción física. Este solo tiene una función
y es la de parar completamente cualquier tipo proceso ( Ingeniería Mecafenix, 2 abril,
2019)”.

Fig. 2.16 – Paro de emergencia


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/).

Este es un elemento de protección, su funcionamiento básicamente es detener la


energización que tiene el circuito eléctrico, como su nombre lo dice “Paro de
emergencia”, al ser accionado por el operador ´para toda la actividad o acción que
se esté realizando en el tablero.

21
2.17. SELECTORES

“Estos más que ser botones son perillas que pueden tener varias posiciones y cada
una de estas puede representar diferentes partes del proceso, por ejemplo;

Una posición se utiliza para hacer el ciclo de manera manual, con otra posición lo
hacemos de forma automática y otra sirve para entrar en la etapa de lavado.
(Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.

Fig. 2.17 – Selectores


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/).

Los selectores son utilizados para varias funciones, su funcionamiento es el paso o


selección de conexión a la que se desee, sus posiciones son de 2 o más,
básicamente son utilizados para cambios de automático a manual, cambio de giro
en motores, encendido de procesos, etc.

22
2.18. BOTONES – PULSADORES

“Podemos encontrar de diferentes tamaños, colores y formas, pero su función


principal es la de activar o desactivar actuadores como lo son bombas hidráulicas,
motores, válvulas, partes de los procesos, etc. (Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.

Fig. 2.18 – Botones – Pulsadores.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/).

Estos componentes son parte importante de un tablero de control, sus funciones


son demasiadas pues son utilizadas para paso de corriente de maniobras en los
contactores, activación de algún proceso o encendido y apagado de motores
“switche”.

23
2.19. PILOTOS

“Se les conoce como lámparas piloto y estas se utilizan en diferentes formas, ya sea
como indicativos para saber en qué parte del proceso estamos, para saber si las
variables controladas están en los valores adecuados, para saber si existe algún
inconveniente en el sistema, etc. ( Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.

Fig. 2.19 – Bombillas - Pilotos.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/).

Son componentes de señalización de procesos, conocidos como bombillas o pilotos,


son elementos que depende de su conexión, señala en qué estado esta (prendido
o apagado), son muy utilizados para demostrar fallas, estado de apagado de la
maquina o tablero, estado de encendido de contactores o procesos del mismo.

24
2.20. VARIADOR DE FRECUENCIA

“El variador de frecuencia es la solución eficaz para mejorar la eficiencia energética,


reducir el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono. Los
variadores funcionan mediante la conversión de alimentación de CA de frecuencia
fija en frecuencia variable, variable de tensión de alimentación de CA. ( ABB, 2020) “.

Fig. 2.20 – Variador de frecuencia.


Fuente: (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/).

Este componente es un variador de frecuencia el cual regula mediante un


potenciómetro, la frecuencia y el voltaje aplicado a un motor para poder variar su
velocidad en algún proceso industrial, sus aplicaciones son varias, guarda motor,
ahorra energía, reduce el recalentamiento de los motores y se puede ajustar su
velocidad estando encendido para un mejor ajuste.

25
2.21. PLC INTRODUCCIÓN GENERAL

“Un PLC compacto es un controlador que su configuración inicial no puede ser


modificada en el tiempo debido a que todos sus componentes están integrados en
el equipo. Utilizando el ejemplo que se indicó en el PLC modular la búsqueda seria
la siguiente: Un PLC compacto que tenga 8 entradas analógicas y 16 entradas
digitales con 8 salidas analógicas. (Acid Fox, octubre, 2019)”.

PLC- (Controlador lógico programable) es un elemento electrónico programable lo


cual se usa para la automatización industrial como máquinas de producción en serie
o producción sencilla en tiempo real.

Un PLC cuenta con controles digitales las cuales toma decisiones lógicas, tiempos
y secuencias en bits para recibir y transmitir. También controla entradas y salidas
análogas como sensores o procedimientos sencillos de programar.

Fig. 2.21 – PLC Siemens s7 – 1200.


Fuente: (https://www.plc-city.com/shop/es/siemens-simatic-s7-1200-cpu-1214c/6es7214-1bg40-
0xb0.html/).

26
2.22. FUNCIONAMIENTO

PLC- (Controlador lógico programable) básicamente contiene una CPU, memoria,


entradas de comunicación, módulos de entrada y salidas análogas y digitales.

El PLC recibe las señales independientemente si son análogas o digitales, la CPU


las convierte en señales lógicas entendibles para el procesador y a su vez valida el
programa que se desarrolló para cumplir dicha tarea.

El orden en cómo lo toma un PLC son las siguientes:

1 Se enciende el PLC y ejecuta un rastreo de comunicación y chequeo de las


entradas y salidas, si este esta correcto el PLC seguirá operando normalmente.
2 El pasó a seguir, el procesador toma los estados en las que se encuentra las
entradas y las guarda en la memoria llamadas imágenes de entrada.
3 El siguiente paso, el PLC actualiza toda la zona de las salidas de la memoria
llamadas imágenes de salida.
4 Basado en el programa implementado, el procesador actualiza las salidas,
enviando un duplicado hacia los módulos de salida del PLC.
5 Se ejecuta nuevamente el paso 2.

Después de que se ejecutan los pasos mencionados, hace una limpieza.

Se busca un equipo que cumpla de mejor forma la función para el tablero de control
y observar sus capacidades, por lo tanto, el PLC s7 1200 es de baja gama, pero
perfecto para las funciones que necesitamos

Fig. 2.22 – PLC S7 1200 SIMATIC


Fuente: (Siemens.com).

27
2.23. ESTRUCTURA

Fig. 2.23 – Estructura básica de un PLC.


Fuente: (https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Estructura-basica-de-controlador-logico-
programable-PLC-Figure-1-Basic_fig3_322692520).

2.24. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN PLC

Estas son algunas de las ventajas y desventajas que tiene un PLC a la hora de
realizar un proceso automatizado.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Reducción de costo de mano de obra
Requiere mano de obra calificada para
ya que el PLC automatiza cualquier
su instalación y mantenimiento
proceso repetitivo.

Ahorro de espacio en cuanto a la Requiere demasiada precisión a la hora


instalación y posibilidad de operar de realizar procesos muy largos sin que
varios procesos. este salga mal.

Fácil detección de fallas o mal


Costo elevado de materiales.
procedimiento de procesos.

Mejor control de supervisión, consumo


Mantenimiento correctivo y preventivo.
de energía y operación.
Tabla No. 2.24 – Tabla de ventajas y desventajas de un PLC.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

28
CAPÍTULO lll: CONSTRUCCIÓN

3.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

La metodología que vamos a implementar consta de los siguientes pasos:

Fig. 3.1 – Metodología de diseño.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La finalidad de este gran proyecto es dotar a la carrera de ingeniería electrónica, un


banco de pruebas para desarrollar las prácticas necesarias para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a los requerimientos para el rediseño del tablero de control eléctrico se


generará una solución y simulación a la problemática en el tema de rapidez, eficiencia
y aprovechamiento de recursos.

29
3.2 DISEÑO CONSTRUCTIVO

Para el rediseño de del proyecto, la norma IEC 61439-1 contiene unas características
y requisitos construcción. A continuación, define la aplicación de cada ítem en el
proyecto:

ÍTEM APLICACIÓN APROBACIÓN


Uso interior - Laboratorio de
Uso interior
automatización B15 Lab 305
Cierre de interruptores Breaker 3 x 50 Amp - Interruptos 3 x 80
manualmente Amp

No exceder las celdas eléctricas Canaleta ####

La red debe tener un breaker de


Breaker Merlín Gerin 3 x 50 Amp
protección
Pilotos - Referencia de cada
Señalización
componente eléctrico

Mandos Pulsadores - Selectores - Potenciómetro

Máximo 1000Vac o 15000Vdc Rango de operación máximo [400Vac]

Máximo 250 Amp de entrada por Rango de amperaje de entrada Max [100
fase Amp]
Máximo voltaje nominal a tierra 300
Rango de voltaje nominal [300V]
V
Máximo 125 Amp para las líneas de Rango de amperaje por salida Max [100
salida Amp]
Tabla No. 3.2 – Tabla de aplicación a la norma IEC 61439-1.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

Esta tabla representa los rangos y especificaciones en las que el tablero puede
trabajar, es decir cada ítem se debe especificar si se cumple o no, para este caso
cumple con todas las reglas de la norma IEC 61439-1.
30
3.3 SECCIÓN DE PARÁMETROS

En la sección de parámetros definimos las dos partes del tablero, una es la sección
eléctrica y la otra sección de mandos. Según la norma IEC 61439-3 dice:

“IEC 61439-3 esta norma está establecida para tableros de alta tensión, pero están
diseñados para ser operados por personas ordinarias, es decir aquellas que tienen
formación media o aprendizaje. Tableros como los que hay en laboratorios,
residencias, bancos, etc. (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros de
distribución)”.

SECCIÓN ELÉCTRICA

En la sección eléctrica es donde van colocados los elementos eléctricos (contactores,


relés térmicos, bobinas, variador, etc.) y la correcta instalación eléctrica, esta ira en la
parte interior del tablero.

SECCIÓN DE MANDOS

En la sección de mandos es la parte exterior del tablero y donde se realiza la


manipulación de los elementos mecánicos como mandos, luces piloto, breaker,
interruptores y demás.

31
3.4 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES

EQUIPOS ELÉCTRICOS

Los siguientes componentes eléctricos son incorporados dentro del tablero, la


instalación debe ser sencilla y visible para el operador. Según la norma IEC 61439-3
define que:

IEC 61439-3 esta norma está establecida para tableros de alta tensión, pero están
diseñados para ser operados por personas ordinarias. (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP,
agosto 2016, ABB Tableros de distribución).”

Los componentes eléctricos son:

CANTIDAD COMPONENTE
1 Breaker 240 Vac 3 X 50 Amp
1 Interruptor trifásico 3 X 80 Amp
1 Variador de frecuencia SIEMENES 220 V 1.75 HP
2 Relé térmico 2 Amp – 10 Amp
2 Bonina - Relé 24 V
4 Contactores 220 V - 20 Amp
Tabla No. 3.4 – Tabla de componentes eléctricos.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

32
MATERIALES

Los materiales para la construcción de tableros están principalmente expuestas a la


corrosión atmosférica. Por lo tanto, se aplica pintura electrostática.

ACERO

“Tiene la ventaja de ser un material muy resistente y de bajo costo, por lo que
generalmente se le aplica una capa protectora que puede ser de varios tipos según la
norma mexicana NMX-J-511-ANCE-1999. (BTICINO, octubre 2016) “

• TIPO 1. Galvanizado por inmersión en caliente después de su fabricación.

• TIPO 2. Galvanizado por inmersión en caliente laminado.

• TIPO 3. Galvanizado electrolítico.

MATERIAL ESCOGIDO: ACERO TIPO 2.

Fig. 3.4 – Material de diseño.


Fuente: (BTICINO.COM, octubre 2016).

33
3.5 TABLA DE COSTOS

CANTIDAD COMPONENTE PRECIO

1 Breaker 240 Vac 3 X 50 Amp $35.000

1 Interruptor trifásico 3 X 80 Amp $55.000

2 Relé térmico 2 Amp – 10 Amp $42.000

2 Bonina - Relé 24 V $50.000

4 Contactores 220 V - 20 Amp $150.000

1 Pintura general y aplicación $150.000

1 Cinta doble fas $5.000

5 metros Coraza negra $15.000

2 metros Canal No. 20 $20.000

7 metros Cable No. 12 $17.500

94 Borneras $65.800

1 Paro de emergencia $10.000

1 Selector $6.000

3 Pulsadores $15.000

3 Luces piloto $15.000

1 Potenciómetro $2.000

TOTAL $653.300

Tabla No. 3.4 – Tabla de precios.


Fuente: (Camilo chaparro, 2020).

34
3.6 PLANOS FÍSICOS DE DIMENSIÓN (DOSSIER)

El tablero de control consta de las siguientes mediciones (centímetros):

Fig. 3.6.1 – Tablero de control.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

Fig.3.6.2 – Ficha técnica – Tablero de control.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

35
3.7 ESTÉTICA

La estética es una parte muy importante ya que es la parte visible del proyecto, hay
que ser muy preciso en la señalización y organización de los elementos de control
para que el operador pueda tener una relación muy didáctica y fácil de entender.

Fig. 3.7 – Estética - Tablero de control.


Fuente: (https://www.shutterstock.com/es/search/electric+box+wall?image_type=vector).

“IEC 62262 la norma establece que los elementos eléctricos deben estar bien
instalados y de manera organizada, también en la parte del frente debe tener
señalización de cada elemento eléctrico o mecánico con su respectivo nombre y
función. (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros de
distribución)”

36
3.8 PROTECCIÓN

La protección de un tablero eléctrico es la unión de tres factores fundamentales.

• Personas con • Los equipos • Las instalaciones


conocimientos deben estar de los elementos
básicos para la en correcto eléctricos deben
manipulación funcionamien estar muy bien
de elementos to y fijados a los
eléctricos. verificados. equipos.

Fig. 3.8 – Protección en los tableros eléctricos.


Fuente: (Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros de distribución).

37
3.9 PLANOS ELÉCTRICOS

Los planos eléctricos del tablero son desarrollados con el programa CADE-SIMU, este
nos permite diseñar las correctas instalaciones de los equipos eléctricos, por otro lado,
nos permite ver con más claridad las instalaciones de cada uno de los componentes
del tablero.

Fig. 3.9.1 – Plano eléctrico - Variador de frecuencia.


Fuente: (Camilo Chaparro, CADE – SIMU, 2020).

Fig. 3.9.2 – Plano eléctrico - Motores.


Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020).

38
Fig. 3.9.3 – Plano eléctrico – Señalización y mandos.
Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020).

39
Fig. 3.9.4 – Plano eléctrico - Contactores.
Fuente: (Camilo Chaparro, CADE – SIMU, 2020).

Fig. 3.9.5 – Plano eléctrico – Bobinas 24V.


Fuente: (Vicente Briceño, CADE – SIMU, 2020).

40
3.10 TABLERO ELÉCTRICO ANTIGUO

Fig. 3.10 – Tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

41
3.11 REESTRUCTURACIÓN DE BANCO

Banco estructural del tablero eléctrico (Restauración)

La estructura del banco eléctrico requiere ser restaurada ya que los motores dejaron
de funcionar y estéticamente la pintura está deteriorada como se puede observar
en la figura. Ver figura 3.11.1.

Fig. 3.11.1 – Estructura de tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

Para la restauración del banco se lleva a cabo en 3 etapas, la primera es la limpieza


de toda la estructura en general, la segunda nos enfocamos en los detalles estéticos
que deben ser restaurados (perforaciones no útiles, rayones, cableado), la tercera
es la restauración estética y eléctrica de la estructura.

42
Restauración motor A Restauración motor B

Fig. 3.11.2 – Restauración motor A. Fig. 3.11.3 – Restauración motor B.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020). Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

La restauración de ambos motores se comenzó por la el cableado de los motores,


haciéndole manteniendo preventivo como cambio de rodamientos, limpieza del
inducido, instalación de cable No. 12.

El motor A en la figura 3.11.2 tenía problemas con la aspa de ventilación ya que


rozaba con la tapa de seguridad de ventilación del motor, para ello se tuvo que
reacomodar de nuevo el aspa y colocar nueva instalación para su correcto
funcionamiento. Se aplicó pintura gris de poliuretano para un mejor aspecto y
durabilidad del mismo.

El motor B en la figura 3.11.3 se realizó un mantenimiento general y se instaló el


cableado para su correcto funcionamiento. Se aplicó pintura naranja de poliuretano
para resaltar el motor uno del otro, mejora el aspecto y durabilidad del mismo.

43
Restauración general del banco estructural

Fig. 3.11.4 – Restauración – parte lateral. Fig. 3.11.5 – Restauración – parte frontal.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020). Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

El banco estructural del tablero se le realizo el cubrimiento de rayones, huecos no


útiles, cambio de rodachinas para su movilidad.

Se le realizo soldaduras en la parte media donde van colocados los motores.

Se aplicó pintura gris poliuretano para mejor el aspecto de la estructura.

Se instaló los motores de manera paralela y se anclaron por tornillos 5/16 para
mejorar la estabilidad de los motores y del tablero.

44
Restauración de tablero eléctrico

Fig. 3.11.6 – Tablero eléctrico antiguo.


Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

El tablero eléctrico antiguo se halló partes que no funcionaban y no tenían ninguna


funcionalidad en el tablero, parte de eso la falta de señalización no era muy clara ya
que los mandos y pilotos están daños y necesitan ser remplazados.

El tablero requiere ser restaurado en su totalidad contando con todos los protocolos
de seguridad eléctrica y diseños de construcción apropiados para su uso en el
laboratorio.

45
Restauración de tablero eléctrico

Fig. 3.11.7 – Restauración frontal del tablero. Fig.3.11.8 – Restauración del cajón.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020). Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

Para la parte frontal se tuvo que realizar una tapa nueva ya que la antigua estaba
llena de orificios y tenía partes oxidadas. La fabricación de la parte frontal se realizó
en lámina de calibre 18 galvanizada y pintada en su totalidad, se añadió unas líneas
divisoras para dar mejor aspecto estético y organizar físicamente los componentes
que se encuentran instalados. La parte de las bisagras se cambió por unas nuevas
y mejoro bastante la abertura del tablero

La restauración del cajón donde va internamente todos los componentes eléctricos,


se modificó la parte izquierda dejando unos nuevos orificios los cuales se
implementaron más componentes para mejorar su manejo, esta modificación
también se tuvo que realizar nueva y con las mismas características de la parte
frontal del tablero.

46
Fig. 3.11.9 – Restauración tablero eléctrico parte interior.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

La restauración de la lámina que sostiene todos los componentes eléctricos se fabricó


de nuevo y se pintó se un color naranja como vienen de fábrica estos tableros, da un
mejor aspecto y hace resaltar los componentes que se instalan en él. Ver figura 3.11.9

47
3.12 INSTALACIÓN DE EQUIPOS & REDES

Después de tener todo restaurado y listo para la instalación se procede a la colocación


de equipos eléctricos para el funcionamiento del tablero, como vimos en la parte de
los elementos que van ser colocados definimos donde van ser colocados y se
determina la posición en donde van a quedar.

Empezamos en la parte izquierda del tablero colocando en orden ascendente el switch


el cual es el primer componente que recibe la red trifásica, enseguida el breaker que
también funciona como alimentador y protector del tablero, por ultimo las luces piloto
las cuales nos indican con una luz roja las tres líneas de la red trifásica. Si llegase
haber un error en algunas de las líneas estos quedarían apagados, en otras palabras
son testigos para saber que la maquina esta energizada. Ver figura 3.12.1 & 3.12.2

Fig. 3.12.1 – Parte izquierda del tablero. Fig. 3.12.2 – Parte izquierda del tablero.
Fuente: (Vicente Briceño, 2020). Fuente: (Vicente Briceño, 2020).

48
Fig. 3.12.3 – Parte interior del tablero.
Fuente: (Camilo Chaparro, 2020).

La instalación de las canaletas en la lámina de soporte se acoplaron con una cinta


doble fas las cuales nos ayudan a organizar todo el cableado eléctrico y da un
excelente aspecto de no ver todos los cables que van pasando por el tablero. Ver
figura 3.12.3

Al tener las canaletas aseguradas se procede a colocar todos los elementos. Los
contactores se instalan en la parte superior, el variador de frecuencia se instalaría en
la parte inferior al lado de los relés de 24 V.

Estas conexiones se basan en planos ya hechos y aprobados para ser funcionales,


estos planos se sacaron de páginas de técnicos los cuales nos dan las conexiones
específicas por donde se debe cablear.

49
MANIOBRA DE GIRO CON SELECTOR

Fig. 3.12.4 – Plano para cambio de giro con selector.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=deBY62P9nhI,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas de https://comofunciona.co.com/un-contactor/
https://www.google.com/search?q=selector&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi1x8Soh
vAhUEKawKHTypDLUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=kT5Hwacsq8vbGM , 2020).

El cambio de giro con selector se plantea de la siguiente forma, Ver figura ##,
básicamente es una de las conexiones más sencillas del proyecto, consta en alimentar
a los contactares de forma independiente y a su vez invirtiendo las bobinas las cuales
hacen que haga el cambio de giro en el motor que se instale.

50
VARIADOR DE FRECUENCIA CON POTENCIÓMETRO

Fig. 3.12.5 – Plano variador de frecuencia con potenciómetro.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=cL5nLrqSgF0,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas dehttps://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/
https://www.330ohms.com/products/potenciometro-miniatura-10k, 2020).

La segunda instalación del componente es el variador de velocidad el cual cuenta con


10 salidas enumeradas y cada una tiene una función diferente dependiendo la
aplicación en este caso se utiliza las tres últimas conectadas al potenciómetro, estas
tres salidas hacen variar la frecuencia del motor que se instaló. Una anotación clara
es que se utilizó un potenciómetro de 1k ohm ya que al colocar más resistencia hace
que la presión de encontrar una frecuencia sea más sensible, es decir entre más
resistencia varia menos la frecuencia y menor resistencia es más sensible ósea más
vueltas hay que darle al potenciómetro.

51
MANIOBRA INVERSIÓN DE GIRO MOTOR TRIFÁSICO PASANDO POR PARO

Fig. 3.12.6 – Plano de inversión de giro pasando por paro.


Fuente: (http://esquemasyelectricidad.blogspot.com/2014/01/maniobra-inversion-de-giro-
motor.html?m=1, enero ,2014).

En esta instalación que es una de las más “complejas” se toma la inversión de giro
pasando por paro y por el cambio de maniobras de normalmente cerrado y
normalmente abierto, esta instalación implementa luces piloto para un mejor aspecto
cuando le motor esta encendido. Esta maniobra la característica fundamental es que
cuando se prende uno de los contactores, el otro quedara en neutro y no estará en
funcionamiento hasta que el que esta encendió se apague, de igual manera para la
parte derecha e izquierda.

52
Después de revisar y comprender los planos de instalación de los componentes se
implementa en el tablero eléctrico.

Fig. 3.12.7 – instalación de componentes.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020).

La instalación de estos equipos se tuvo que realizar con mucho cuidado y de la mano
de los planos para no tener ningún error, basándose en los planos es fácil pero al
llevarlo a cabo se torna difícil ya que tanto cableado se empieza hacer más grande,
cada cable lleva su medida especifica hasta su punto de conexión y tarda bastante
tiempo en realizar varias conexiones.

53
BORNERAS, MANDOS & LUCES PILOTO

Fig. 3.12.8 – instalación de componentes.


Fuente: (Camilo Chaparro, 2020).

La instalación de las borneras y mandos se tuvo que contar con bastante herramienta
para poder apretar cada uno de los componentes ya que estos debes estar bien
asegurados y aislados de todo lo metálico para evitar posibles cortos.

54
DESENLACE DE INSTALACIÓN

Fig. 3.12.9– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020).

55
3.13 PROYECTO FINAL

Fig. 3.12.10– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020).

56
3.14 COMPARACIÓN FINAL (ANTES - DESPUÉS)

Fig. 3.12.11– instalación de componentes.


Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020).

57
Fig. 3.12.12– instalación de componentes.
Fuente: (Vicente Briceño, Camilo Chaparro, 2020).

58
CAPITULO lV: PROPUESTA DE PRE- GUÍA DE LABORATORIO

4.1. PROTOCOLO

Propuesta de guía para el laboratorio de automatización – actividades con bancos


eléctricos

OBJETIVOS

 Relacionarse con los tableros eléctricos con redes trifásicas, funcionamiento y


sus diferentes aplicaciones.
 Analizar la instalación eléctrica de cada uno de los elementos eléctricos como
características y fichas técnicas.
 Aprender y desarrollar diferentes aplicaciones con motores eléctricos trifásicos.

PRE-REQUISITOS

 Debe tener principios básicos de electrónica, electricidad, programación,


automatización.
 Manejo de instrumentación eléctrica.
 Interpretar planos y funcionamientos de las actividades.

59
EQUIPOS

 Tablero para realizar montajes eléctricos.


 Alimentación trifásica (220V).
 Fuente de voltaje D.C. de 24V.

MATERIALES A UTILIZAR

 Contactores
 Bobinas 24V.
 Breakers.
 Variador de velocidad.
 PLC.
 Cables para bornes de tablero.
 Multímetro.
 Tester.
 Sondas.

60
4.2. PRACTICA l

Fig. 3.12.4 – Plano para cambio de giro con selector.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=deBY62P9nhI,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas de https://comofunciona.co.com/un-contactor/
https://www.google.com/search?q=selector&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi1x8S
oh vAhUEKawKHTypDLUQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=kT5Hwacsq8vbG
M , 2020).

61
4.3. PRACTICA ll

Fig. 3.12.5– Plano variador de frecuencia con potenciómetro.


Fuente: (https://www.youtube.com/watch?v=cL5nLrqSgF0,
plano hecho con PowePoint por Vicente Briceño,
imagines sacadas dehttps://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-tableros/
https://www.330ohms.com/products/potenciometro-miniatura-10k, 2020).

62
4.4. PRACTICA lll

MANIOBRA INVERSIÓN DE GIRO MOTOR TRIFÁSICO PASANDO POR PARO

Fig. 3.12.6– Plano de inversión de giro pasando por paro.


Fuente: (http://esquemasyelectricidad.blogspot.com/2014/01/maniobra-inversion-de-giro-
motor.html?m=1, enero ,2014).

63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Como conclusión en general se puede decir que la interacción con un tablero


eléctrico en mal estado y llevarlo a un estado funcional se aprende de forma
agradable ya que toca todos los puntos y fallas que se encuentran en el
camino de la restauración.
 La revisión de los motores se tuvo que afrontar de manera inexperta pero con
mucho cuidado para mejorar el rendimiento de los mismo, se tuvo que leer
bastante y ver algunos tutoriales para poderlos reparar.
 Las dimensiones del tablero se deben tener encuentra dependiendo de la
aplicación que vaya ejercer, esto quiere decir que entre más complicado sea
la aplicación se debe manejar mucho más campo interior en los
componentes, canaletas y manejos de corriente.
 La reparación de las láminas del tablero se tuvo que realizar planos sobre
cartulina para poder realizar las perforaciones adecuadas para así tener
primero una correcta organización de los elementos y adecuada el
distanciamiento de los componentes.
 Observamos que un chasis debe ser totalmente aislado del tablero ya que
cualquier mala conexión puede afectar al operador o al estudiante que esté
trabajando en él.
 La instalación de las borneras, mandos, componentes y demás deben ser
muy bien asegurados ya que estos pueden presentar fallas si queda algún
tornillo o base floja.
 Nos dimos de cuenta que al realizar las conexiones las canaletas deben ser
un poco más grandes ya que estas no deben exceder más de un 50 % de
ellas.
 Aprendimos que al colocar terminales se deben remachar muy bien ya que si
esta no esté bien apretado puede que presente fallas y es difícil buscar el
problema por un mal contacto contra el cable.
 Al manejar cable sin terminal se puede asegurar un mejor agarre con el
contacto o el elemento eléctrico.

64
 Se investigó que los tableros eléctricos deben ser polarizados a tierra ya que
esto evita muchos riesgos y a su vez ayuda a colocar masas para protección.
 La limpieza de los contactores debe ser muy precisa ya que cuando estos
presentan fallas deben ser removidos y si es posible limpiar sus contactores
bien se con un limpiador o simplemente remplazarlos.
 Nos enteramos que al comprar contactores hay rangos de calidad, es decir
que cuando un contactor requiera altos requerimientos se debe escoger al
apropiado ya bien sea uno de estado sólido o uno de muy buena calidad.
 También tuvimos la experiencia de utilizar contactores auxiliares ya que
algunos contactores viene con normalmente cerrado o normalmente abierto,
también viene con los dos, pero estos a veces se necesitan más puertos para
que podamos trabajar con más maniobras en el contactor.
 Para no exceder la capacidad de las canaletas nos dimos de cuenta que la
conexión de un punto a otro debe ser la apropiada para que este no quede
templado.
 La seguridad en estos tableros deber ser muy seria al momento de operarlos
ya que cualquier corto se ve un gran respaldo o puede provocar quemaduras.
 Para nosotros el uso de gafas y guantes es primordial al momento de realizar
todas las aplicaciones.
 Experimentamos que realizar las conexiones con baja tensión disminuye el
arco que puede provocar una red trifásica.
 Para rastrear voltaje es muy sencillo en estos tableros ya que contamos con
un multímetro o bien sea un tester.
 La simulación de estos planos que realizamos fue un gran avance sin aun
llevarlos a la práctica puesto que nos dice que fallas o que errores tenemos
en esos circuitos.
 Aprendimos que el uso de los simuladores y videos tutoriales podemos
realizar un montón de aplicaciones sin llevarlas a lo práctico.
 Nos dimos de cuenta que la pintura debe ser la correcta como lo es la
electrostática ya que esta evita que se oxide y además protege el tablero,
también debemos tener en cuenta si este es un tablero interior o al ambiente.

65
 También observamos que al realizar un montaje como este tablero debe
tener en cuenta el voltaje que se maneja ya que este debe tener un amperaje
para la protección de todo el sistema.
 Al estar en contacto con un tablero como estos se aprende más que ya es de
modalidad didáctica.
 Al ver todas estas experiencias se concluyó que la práctica es la mejor
oportunidad que tuvimos al presentar nuestra tesis ya que nos abre más la
mente y nos da aprendizaje para realizar nuevos trabajos como estos.

66
BIBLIOGRAFÍA – CITAS – URL´S

 “Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias. Transforman


una energía eléctrica en energía mecánica de rotación en un eje.
(@TecnologiaAerea, 2015)”.
 “Los motores son construidos con materiales que transporten con facilidad
un flujo magnético ya que el aprovechamiento de este flujo producido cuando
circula una corriente por los devanados es el principio de su funcionamiento.
(José Alberto Romero & Nelson Gaviria, 1981)”.
 (Marvin Prada & Nectario Villalobos, 2013).
 “Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor,
en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las
barras del rotor.
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un paro en el motor que pondrá en
movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones
también continuas, de la corriente alterna trifásica. (Marvin Prada & Nectario
Villalobos, 2013)”.
 “Un tablero es un conjunto de elementos estructurales (mecánicos y
eléctricos) con funciones de soporte, separación, aislamiento, defensa,
protección, que agrupa los dispositivos eléctricos que cumplen una función
específica dentro del sistema eléctrico en el cual son instalados. (ABB,
2016)”.
 tablero de control eléctrico
Fuente: (ABB, 2016).
 Soluciones integrales en tableros de distribución Fuente:
(ABB, agosto 26, 2016).
 “Los tableros eléctricos son equipos que concentran dispositivos de
protección y de maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y
operar toda una instalación o parte de ella. Dada la presencia de energía
eléctrica, es necesario que cualquier trabajo en estos equipamientos respete
algunas medidas obligatorias de seguridad. (Electro- industria, diciembre
2013)”.
 (Electro- industria, diciembre 2013).
 Fuente: (Electro- industria, diciembre 2013).
Url: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2198.

67
 Luis Andrés Arismendi, ASM EPBP, agosto 2016, ABB Tableros de
distribución.
 (https://www.grupodebiase.com/mini-interruptor/7239-24355-interruptor-
termomagnetico-multi-9-c60n-3p-50a-schneider-24355.html).
 https://adajusa.com/three-phase-disconnecting-switches/three-phase-
switch-80amp-size-88-yellow-red-control.html).
 (https://es.dhgate.com/product/coil-power-relay-ly2nj-12v-dc-24v-dc-
coil/396666847.html).
 (https://www.fcmsolutionsperu.com/products/lrd3361).
 https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/product_Cjx2-1801-18A-3p-
220V-Electrical-Schneider-3-Phase-AC-Contactor_rggynhorg.html).
 (https://es.made-in-china.com/co_gret-electric/product_Cjx2-1801-18A-3p-
220V-Electrical-Schneider-3-Phase-AC-Contactor_rggynhorg.html).
 (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-
tableros/).

 “Estos más que ser botones son perillas que pueden tener varias posiciones
y cada una de estas puede representar diferentes partes del proceso, por
ejemplo;

Una posición se utiliza para hacer el ciclo de manera manual, con otra
posición lo hacemos de forma automática y otra sirve para entrar en la etapa
de lavado. (Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.
 (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-
tableros/).
 (Ingeniería Mecafenix, 2 abril, 2019)”.
 (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-
tableros/).
 (https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-
tableros/).
 “Un PLC compacto es un controlador que su configuración inicial no puede
ser modificada en el tiempo debido a que todos sus componentes están

68
integrados en el equipo. Utilizando el ejemplo que se indicó en el PLC
modular la búsqueda seria la siguiente: Un PLC compacto que tenga 8
entradas analógicas y 16 entradas digitales con 8 salidas analógicas. (Acid
Fox, octubre, 2019)”.
 (https://www.plc-city.com/shop/es/siemens-simatic-s7-1200-cpu-
1214c/6es7214-1bg40-0xb0.html/).
 (Siemens.com).
 : (https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Estructura-basica-de-
controlador-logico-programable-PLC-Figure-1-Basic_fig3_322692520).
 (BTICINO.COM, octubre 2016).
 (https://www.shutterstock.com/es/search/electric+box+wall?image_type=vec
tor).
 Fig. 3.12.4 – Plano para cambio de giro con selector. Fuente:
(https://www.youtube.com/watch?v=deBY62P9nhI, plano hecho con
PowePoint por Vicente Briceño, imagines sacadas de
https://comofunciona.co.com/un-contactor/
https://www.google.com/search?q=selector&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=2ahUKEwi1x8Soh vAhUEKawKHTypDLUQ_AUoAXoECAEQAw&biw
=1366&bih=657#imgrc=kT5Hwacsq8vbGM , 2020).
 Fig. 3.12.5 – Plano variador de frecuencia con potenciómetro. Fuente:
(https://www.youtube.com/watch?v=cL5nLrqSgF0, plano hecho con
PowePoint por Vicente Briceño, imagines
sacadas
dehttps://www.ingmecafenix.com/automatizacion/componentes-electricos-
tableros/
https://www.330ohms.com/products/potenciometro-miniatura-10k, 2020).
 Fig. 3.12.6 – Plano de inversión de giro pasando por paro. Fuente:
(http://esquemasyelectricidad.blogspot.com/2014/01/maniobra- inversion-
de-giro-motor.html?m=1, enero ,2014).

69

También podría gustarte