Está en la página 1de 106

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Ubicación óptima del seccionador fusible para


mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI en el
sistema eléctrico rural de Ayacucho

Simeon Pucuhuayla, Franklin Jesus

Huancayo
2019

__________________________________________________________________
Simeon, F. (2019). Ubicación óptima del seccionador fusible para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI en el
sistema eléctrico rural de Ayacucho (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Electricista). Universidad
Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – Huancayo – Perú.
Ubicación óptima del seccionador fusible para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI en el
sistema eléctrico rural de Ayacucho

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


PLAN DE TESIS

“Ubicación óptima del seccionador fusible para mejorar los indicadores


SAIDI y SAIFI en el sistema eléctrico rural de Ayacucho”

 CODIGO CTI : 03030007 Uso eficiente de la energía en el sector


………………………..industrial y residencial no comercial

 CODIGO UNESCO : 3306 .09 Transmisión y Distribución

PRESENTADO POR:
Bch. Franklin Jesus Simeon Pucuhuayla

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERÚ

2019
ASESOR

DR. PEDRO NICOLÁS TORRES MAYTA

1
DEDICATORIA:

A mis padres Javier y Mary por su


apoyo incondicional, gracias por
inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y
perseverancia.

2
AGRADECIMIENTO

-A Dios, por darme las fuerzas y haber permitido hasta hoy lograr cada uno de mis objetivos
planteados

-A la Universidad Nacional del Centro del Perú, en especial a la facultad de Ingeniería


Eléctrica y Electrónica, por haberme albergado en sus aulas brindándome una formación
académica y profesional, siendo parte de ello el Decano, la Plana Docente y Administrativa.

-A mi asesor, Dr. Ing. Pedro Nicolás Torres Mayta por haberme orientado en todos los
momentos que necesité sus consejos.

-Al Ing. Alex Coronel por compartir sus conocimientos y brindarme sus valiosas
aportaciones para el logro de este proyecto.

-Agradezco la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que sin duda alguna
me han demostrado su amor incondicional. Y sé que están orgullosos de la persona en la
cual me he convertido.

-Finalmente agradecer a la Srta. Mishell Canteño por apoyarme en la redacción de la presente


investigación y a todas las personas que me brindaron su apoyo para la ejecución de esta
tesis.

3
INDICE

ASESOR ............................................................................................................................... 1
DEDICATORIA: ................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 3
INDICE ................................................................................................................................. 4
LISTA DE TABLAS............................................................................................................ 6
LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................... 7
RESUMEN ........................................................................................................................... 9
ABSTRACT ....................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÒN ............................................................................................................. 11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 12
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................... 13
1.2.1 PROBLEMA GENERAL .......................................................................................................... 13
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO ...................................................................................................... 13
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 13
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 13
1.4 JUSTIFICACIÓN: ......................................................................................................... 13
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO: .............................................................................. 14
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 15
2.1 ANTECEDENTES: ........................................................................................................ 15
2.2 BASES TEÓRICAS: ...................................................................................................... 17
2.2.1 MÉTODO DE ENUMERACIÓN DE ESTADOS EN EL ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD.17
2.2.2 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD. ............................................................................................. 22
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS: ............................................................................................. 22
2.3.1 CONCEPTO DE CONFIABILIDAD: ....................................................................................... 23
2.3.2 CONCEPTOS DE PROBABILIDAD: ...................................................................................... 23
2.3.3 PARÁMETROS DE LA CONFIABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
TRANSMISIÓN: .................................................................................................................................... 26
2.3.4 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN: ...................................................... 27
2.3.5 ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS COMPLEJOS. ....................................... 33
2.3.6 INDICADORES DE CALIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO: ....................................... 40
2.3.7 CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS. ................................................................................... 48
2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................. 50
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................................ 50
2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO ........................................................................................................ 50
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES......................................................................... 50
2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................................... 50
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................................... 50

4
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: .......................................................... 51
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: .............................. 52
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 52
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 52
3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 52
3.4 POBLACIÓN MUESTRA: ........................................................................................... 53
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 53
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................. 54
3.7 CÀLCULO DE LUGARES ÒPTIMOS. ...................................................................... 54
3.7.1 DEFINICION DE SISTEMA ELECTRICO ............................................................................. 54
3.7.2 CÁLCULO DE TASA DE FALLA........................................................................................... 59
3.7.3 PROCEDIMIENTO PARA LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE CUT – OUT. ............................. 66

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 72


4.1 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................... 72
4.2 PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS.................................................................. 83
4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 84
CONCLUCIONES ............................................................................................................ 87
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 89
ANEXOS ............................................................................................................................ 90

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Número de estados posibles para un número dado de componentes. ................................ 18


Tabla 2: Sistema Ejemplo N° 1, conceptos fundamentales de probabilidad. ................................... 25
Tabla 3: Estados del sistema de transmisión en paralelo y probabilidad. ........................................ 28
Tabla 4: Datos del Ejemplo N° 2., confiabilidad del sistema en paralelo. ....................................... 29
Tabla 5: Estados del sistema de transmisión en serie y probabilidad............................................... 31
Tabla 6: Datos del Ejemplo N° 4, confiabilidad del sistema eléctricos de transmisión en serie. ..... 31
Tabla 7: Datos del Ejemplo N°6. ..................................................................................................... 34
Tabla 8: Resultados del Ejercicio N° 6, conjunto de corte-mínimo aproximado ............................. 39
Tabla 9: Procedimiento del cálculo, Ejemplo N°7 ........................................................................... 42
Tabla 10: Índices por cada Carga, Ejemplo Nº 7 ............................................................................. 43
Tabla 11. Operacionalización de variables – Hipótesis General. ..................................................... 51
Tabla 12. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................................ 53
Tabla 13. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ............................................................... 54
Tabla 14. Cantidad de equipos de protección en S.E. Ayacucho Rural. .......................................... 59
Tabla 15. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4006...................................................... 72
Tabla 16. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4007...................................................... 74
Tabla 17. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4008...................................................... 76
Tabla 18. Resumen final de índices y equipos instalados en el sistema eléctrico rural de Ayacucho.
.......................................................................................................................................................... 82

6
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de flujo para la evaluación de confiabilidad por enumeración de estado. ........ 20
Figura 2: Diagrama resumido de la enumeración de estados en PowerFactory. .............................. 21
Figura 3: Sistema de paralelo ........................................................................................................... 25
Figura 4: Sistema equivalente del Ejemplo N° 1 ............................................................................. 25
Figura 5: Configuración de sistema de transmisión en paralelo....................................................... 28
Figura 6: Resultados del sistema en paralelo con software DigSILENT PowerFactory. ................. 29
Figura 7: Configuración de instalaciones de transmisión eléctrica en serie. .................................... 30
Figura 8: Resultados del sistema eléctrico de transmisión en serie con DigSILENT PowerFactory.
.......................................................................................................................................................... 32
Figura 9: Sistema eléctrico para la evaluación de confiabilidad del Ejemplo N° 5 ......................... 32
Figura 10: Simulación y Resultados del sistema del Ejercicio N°5 con DigSILENT. ..................... 33
Figura 11: Sistema complejo, del Ejemplo N°6 ............................................................................... 34
Figura 12: Subsistemas del sistema eléctrico complejo tipo puente. ............................................... 35
Figura 13: Transformación Delta-Estrella en el sistema eléctrico complejo.................................... 36
Figura 14: Subsistemas del sistema en puente, método “conjunto de corte mínimo”. ..................... 38
Figura 15: Resultados del sistema complejo tipo puente “bridge” usando la herramienta
DigSILENT PowerFactory............................................................................................................... 40
Figura 16: Configuración radial simple. Ejemplo N°7. Fuente: Elaboración propia ....................... 41
Figura 17: Configuración radial simple en PowerFactory. .............................................................. 44
Figura 18: Fusibles en la red radial. ................................................................................................. 44
Figura 19: Tipo de falla para líneas laterales. .................................................................................. 45
Figura 20: Tipo de falla para líneas troncales. ................................................................................. 45
Figura 21: Tipo de falla en la Línea 1. ............................................................................................. 46
Figura 22: Tipo de falla en la Línea A. ............................................................................................ 46
Figura 23. Índices en cada carga en PowerFactory. ......................................................................... 47
Figura 24. SAIDI y SAIFI de la red radial en PowerFactory. .......................................................... 47
Figura 25. Contingencias de la red radial. ........................................................................................ 48
Figura 26. Diagrama Unifilar Ayacucho Rural. ............................................................................... 55
Figura 27. Alimentadores A4006, A4007 y A4008. ........................................................................ 55
Figura 28. Salida de los alimentadores A4006, A4007 y A4008 en PowerFactory. ........................ 56
Figura 29. Alimentadores A4006, A4007 y A4008 Geo referenciado en PowerFactory 2015. ....... 56
Figura 30. Diagrama de calor de los Alimentadores Geo referenciado en PowerFactory 2018. ..... 57
Figura 31. Alimentador A4006 Geo referenciado en PowerFactory. ............................................... 57
Figura 32. Alimentador A4007 Geo referenciado en PowerFactory. ............................................... 58
Figura 33. Alimentador A4008 Geo referenciado en PowerFactory. ............................................... 58
Figura 34. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4006. ........................................... 60

7
Figura 35. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4007. ........................................... 60
Figura 36. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4008. ........................................... 61
Figura 37. Creación de los tipos de falla de las líneas. .................................................................... 61
Figura 38. Valores de SAIDI y SAIFI de S.E.Ayacucho Rural. ...................................................... 62
Figura 39. DPL cálculo de Frecuencia y Duración de falla. ............................................................ 62
Figura 40: Tipo de falla de la línea Troncal. .................................................................................... 63
Figura 41. Tipo de falla de la línea Lateral. ..................................................................................... 63
Figura 42. El Tipo de Falla ubicado en la Línea 440027049. .......................................................... 64
Figura 43. Valores de SAIDI y SAIFI de los alimentadores. ........................................................... 64
Figura 44. Equipo de protección a la salida de S.E. Ayacucho y en cada alimentador. ................... 65
Figura 45. SAIDI y SAIFI de A4006 sin equipos de protección...................................................... 65
Figura 46. SAIDI y SAIFI de A4007 sin equipos de protección...................................................... 66
Figura 47. SAIDI y SAIFI de A4008 sin equipos de protección...................................................... 66
Figura 48. Librería de Fusibles en la Librería local del proyecto. ................................................... 67
Figura 49. Nodos del Alimentador A4006. ...................................................................................... 68
Figura 50. Ejecución del DPL Ubicación Óptima de CUT OUT. .................................................... 68
Figura 51. Porcentaje de disminución para el alimentador A4006. ................................................. 69
Figura 52. Nodos del Alimentador A4007. ...................................................................................... 69
Figura 53. Porcentaje de disminución para el alimentador A4007. ................................................. 70
Figura 54. Nodos del Alimentador A4008. ...................................................................................... 70
Figura 55. Porcentaje de disminución para el alimentador A4008. ................................................. 71
Figura 56. Set de Selección (*SetSelect) de cada Alimentador. ..................................................... 71
Figura 57. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4006 – DIgSILENT PowerFactory. ............ 73
Figura 58. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4007 – DIgSILENT PowerFactory. ............ 75
Figura 59. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4007 – DIgSILENT PowerFactory. ............ 77
Figura 60. SAIDI por cada seccionador colocado en A4006. .......................................................... 78
Figura 61. SAIFI por cada seccionador colocado en A4006. ........................................................... 78
Figura 62. SAIDI por cada seccionador colocado en A4007. .......................................................... 79
Figura 63. SAIFI por cada seccionador colocado en A4007. .......................................................... 79
Figura 64. SAIDI por cada seccionador colocado en A4008. .......................................................... 80
Figura 65. SAIFI por cada seccionador colocado en A4008. .......................................................... 80
Figura 66. Confiabilidad para todo el sistema eléctrico rural Ayacucho. ........................................ 81
Figura 67. Diagrama de calor en las salidas del sistema eléctrico rural Ayacucho. ......................... 81
Figura 68. Resumen de valores SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho. ............. 82

8
RESUMEN

En los sistemas de distribución con una topología radial, es muy importante poder
mantener la continuidad del servicio y la confiabilidad, ya que ante una falla en uno
de los componentes origina una interrupción en el suministro. Por eso es necesario
evaluar el sistema y proponer alternativas de mejoramiento.

Para evaluar y predecir la confiabilidad en un sistema de distribución se requiere los


siguientes datos: descripción topológica de la red mediante tramos de alimentadores
separados por equipos de protección y/o maniobra, criterios de operación de la red,
parámetros de confiabilidad tales como: tasa de falla y tiempos de reparación de los
componente de la red.

En la presente investigación el problema principal es: ¿Cómo ubicar óptimamente


los seccionadores fusibles para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI del sistema
eléctrico rural de Ayacucho?

El tipo de investigación es aplicada porque se realizó simulaciones y cálculos en el


sistema eléctrico rural de Ayacucho, determinándose las tasas de falla, tiempo de
duración de las líneas de transmisión, el número óptimo de equipos de protección
seccionadores fusible para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI del sistema;
utilizando el software de simulación de sistemas eléctricos de potencia DIgSILENT
PowerFactory y su lenguaje de programación DPL.

Los resultados obtenidos muestran que al realizar una ubicación adecuada de los
equipos de seccionamiento, protección permiten mejorar significativamente los
indicadores de confiabilidad de los sistemas eléctricos.

9
ABSTRACT

In distribution systems with a radial topology, it is very important to be able to


maintain continuity of service and reliability, since in the event of a failure in one of
the components, an interruption in the supply occurs. That is why it is necessary to
evaluate the system and propose alternatives for improvement.

To evaluate and predict reliability in a distribution system, the following data is


required: topological description of the network through feeder sections separated by
protection and / or maneuver equipment, network operation criteria, reliability
parameters such as: rate of failure and repair times of the network components.

In the present investigation the main problem is: How to optimally locate the fuse
disconnectors to improve the SAIDI and SAIFI indicators of the rural electrical
system of Ayacucho?

The type of research is applied because simulations and calculations were made in
the rural electrical system of Ayacucho, determining the failure rates, the duration of
the transmission lines, the optimal number of fused disconnector protection
equipment to improve the SAIDI indicators and SAIFI of the system; using the power
system simulation software DIgSILENT PowerFactory and its DPL programming
language.

The results obtained show that when performing an appropriate location of the
sectioning equipment, protection allows to significantly improve the reliability
indicators of the electrical systems.

10
INTRODUCCIÒN

La presente investigación se desarrolló debido a la existencia de sistemas eléctricos


que tienen una inadecuada ubicación de sus equipos de protección la cual origina que
los indicadores de confiabilidad (SAIDI, SAIFI) no se puedan reducir óptimamente.

Existen dos formas adecuadas de mejorar los indicadores de confiabilidad de los


sistemas eléctricos de distribución: La primera es reducir la frecuencia de
interrupciones y la segunda es disminuir la duración de interrupciones una vez
producida la falla.

Los seccionadores fusible mejoran los indicadores de confiabilidad puesto que


permiten aislar el área donde se encuentra el elemento fallado, logrando reponer el
servicio eléctrico en áreas donde no exista la falla, mientras se realiza la reparación
del elemento fallado.

Un equipo de protección ubicado adecuadamente en un alimentador, permite


interrumpir una falla en su zona de actuación, de esta manera permite la continuidad
del servicio eléctrico aguas arriba del equipo instalado, logrando que exista una
menor cantidad de usuarios afectados por las interrupciones.

11
CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas concesionarias enfrentan grandes desafíos y cambios, el crecimiento

de la demanda, la cada vez mayor interconexión de las líneas y redes eléctricas que

afrontan incrementos de demanda, dan origen a instalaciones cada vez más complejas

y con gran volumen. Esto repercute en la capacidad de respuesta y preparación que

deben tener la empresa concesionaria ante diferentes emergencias que afectan la

confiabilidad del servicio eléctrico.

Muchas veces la ubicación de la instalación del seccionador fusible (CUT OUT) se

dan a inicios de un ramal radial sin considerar si es óptimo o no su ubicación,

asimismo, se debe analizar y calcular los índices de confiabilidad SAIDI y SAIFI en

la red eléctrica para mejorar y llegar a los valores permitidos, además de tener un

número adecuado de seccionadores fusible (cut out) e incrementar los puntos

óptimos.

Es por ello que se pretende seleccionar la ubicación adecuada de los seccionadores

fusibles (CUT OUT) en los alimentadores de la red de distribución para mejorar los

indicadores de confiabilidad SAIDI y SAIFI.

Así mismo se pretende encontrar frecuencia y duración de falla en un alimentador

teniendo como dato el SAIDI y SAIFI de la red.

12
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo ubicar óptimamente los seccionadores fusibles para mejorar los indicadores
SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Cómo determinar la cantidad optima del seccionador fusible en el sistema


eléctrico de Ayacucho?
 ¿Cómo encontrar frecuencia y duración de Falla en un alimentador teniendo como
dato el SAIDI y SAIFI de la red?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Ubicar óptimamente los seccionadores fusibles para mejorar los indicadores


SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la cantidad óptima del seccionador fusible el sistema eléctrico de


Ayacucho.

 Encontrar frecuencia y duración de falla en un alimentador teniendo como dato el


SAIDI y SAIFI de la red.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

Los estudios de confiabilidad, son realizados principalmente en empresas


concesionarias del sector privado, limitándose a realizar el análisis de confiabilidad
en sus instalaciones. Por otro lado, las empresas concesionarias del sector estatal
peruano no cuentan con la información necesaria y suficiente para realizar este

13
análisis al nivel que se realiza en la transmisión eléctrica, ya que en ocasiones el
suministro de transmisión es realizado por otras empresas.
Justificación teórica
En la presente investigación se realizará la revisión de los fundamentos teóricos para
el cálculo de los indicadores SAIDI y SAIFI. Asimismo, se revisará conceptos de
probabilidad de falla en un sistema eléctrico de transmisión, sistema serie y paralelo,
tasa de falla, indisponibilidad, tiempo de reparación, método transformaciones delta
estrella, método de conjunto de Cortez mínimos y la probabilidad condicional
llamado teorema de Bayes.
Justificación Práctica
Los resultados obtenidos serán aplicados ya que se implementará a las redes los
resultados óptimos obtenidos a través de la presente investigación.
Justificación metodológica
A nivel internacional los diferentes métodos de medición de confiabilidad de
suministro es realizado por indicadores1, por esa razón es necesario el reporte de la
información necesaria por parte de las empresas operadoras de las redes eléctricas.
La metodología está fundamentado en el estudio realizado por R. Billinton, al igual
que otros estándares del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica –cuyas siglas
son IEEE2.

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO:

El presente trabajo se limito unicamente a poder hallar el número mínimo de


seccionadores fusibles (CUT OUT) mediante su ubicación optima en los
alimentadores del sistema rural de Ayacucho utilizando los indicadores de
confiabilidad de SAIDI y SAIFI, por no contar con los valores de tasa de falla de los
diversos elementos del sistema rural en estudio , se propuso considerar la tasa de falla
para las lineas de cada alimentador , diviendolas en lineas troncales y laterales.
Apartir de los datos que maneja Osinergmin de SAIDI y SAIFI se calcularon los
valores para la tasa y duración de la falla.

1 Fuente: País INSTITUCIÓN (Indicador de medición utilizado): Colombia CREG (FES, DES), Bolivia CONELEC (FMIK,
TTIK), Uruguay URSEA (FC, TC), Brasil ANEEL (FEC, DEC), México CFE (TIU).
2 Fuente: IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers: Institución dedicada a la estandarización fundada en 1884.

14
CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES:

Sayas Leonidas y Coronel Alex, llevaron a cabo la investigación titulada Ubicación


Óptima de Equipos de Seccionamiento y Protección e Impacto de la Instalación de
Indicadores de Fallas en los Índices de Confiabilidad3, los investigadores muestran
la técnica de enumeración de estados del software PowerFactory – DIgSILENT para
determinar la ubicación óptima de los equipos de protección , mediante ello llegaron
a la conclusión que ubicando adecuadamente los equipos de seccionamiento,
protección e instalando convenientemente los indicadores de falla, es posibles
mejorar significativamente los índices de confiabilidad, además que para el
mejoramiento de los índices de confiabilidad es necesario el llevar acabo otras
estrategias como el mantenimiento y reforzamiento de las líneas de distribución,
limpieza de franja de servidumbre, ubicación adecuada de pararrayos, entre otras,
con el fin de reducir las tasas de fallas , los tiempo de reparación, como también los
valores de SAIDI y SAIFI.

Chamorro Cristian, realizó la investigación titulada Localización óptima de


reconectadores con criterios de confiabilidad en sistemas eléctricos de distribución
radial4, en la Escuela Politécnica Nacional, facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, Quito. Los investigadores optaron por el método de la optimización en
la reducción de energía no suministrada, utilizando los software GIS y CYMDIST.

El trabajo llego a la conclusión que al realizar una aplicación de la metodología


detallada al primer reconectador se observa claramente la reducción de energía
suministrada, sin embargo al realizar la instalación del segundo o más reconectadores
la energía no suministrada también disminuye pero no en el mismo valor. Con esto
se puede decir que no es factible la instalación de un alto número de reconectadores.
En este estudio se observa claramente el impacto que tienen los tiempos de

3
Fuente: Leonidas Sayas y Alex Coronel, Ubicación Óptima de Equipos de Seccionamiento y Protección e Impacto de la
Instalación de Indicadores de Fallas en los Índices de Confiabilidad, SF.
4
Fuente: Chamorro Cristian, Localización óptima de reconectadores con criterios de confiabilidad en sistemas eléctricos de
distribución radial, 2017.

15
reparación, localización y preparación cuando se realiza la evaluación de
confiabilidad de un sistema de distribución, por lo tanto se debe tener un plan o
estrategia que permita disminuir dichos tiempos, ya sea mediante el aumento de
personal o instalando dispositivos que permitan la rápida localización de la falla.
Demostrando en los resultados que la instalación del reconectador en un sistema de
distribución influye directamente en la disminución de la energía no suministrada,
pero el valor dicha disminución depende de la ubicación del reconectador, por tal
razón se debe buscar el lugar óptimo en donde se tenga la mayor reducción

Coronel Martín desarrolló la tesis titulada Evaluación de Confiabilidad y Ubicación


Óptima de Reconectadores en Sistemas Eléctricos de Distribución Radial5 en la
Escuela Superior Politécnica del Litoral facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
de la ciudad de Guayaquil.

El autor realizo la tesis en base al análisis de modo de falla y efectos, llegando a la


conclusión que la ubicación de los reconectadores en distintos puntos de la red de
distribución tiene un gran impacto sobre la confiabilidad y rentabilidad de las
inversiones requeridas en los proyectos de mejoramiento. De tal manera la
investigación permite localizar en forma óptima elementos finitos como
reconectadores, ubicando el equipamiento en sitios donde se obtengan los mayores
beneficios de rentabilidad, y minimicen las interrupciones de servicio y la energía no
suministrada a los consumidores, con lo cual se facilita la asignación de inversiones.
Los resultados obtenidos mostraron un mayor impacto en la ubicación del primer
reconectador, luego se va reduciendo los valores obtenidos de la reducción de la
Energía No Suministrada, hasta la evaluación de la ubicación del sexto reconectador
en el Sistema Eléctrico de Distribución analizado. De tal manera se demostró que la
rentabilidad obtenida para la Ubicación Óptima de Reconectadores es decreciente, al
ir reduciéndose los beneficios obtenidos con la ubicación de los reconectadores, hasta
alcanzar el punto en que los beneficios a valor presente igualan a los costos de
inversión, en ese punto de equilibrio, se determina el número de reconectadores
recomendados para ser instalados.

5
Fuente: Escuela Superior Politécnica del Litoral facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la ciudad de Guayaquil,
Coronel Martin, Evaluación de Confiabilidad y Ubicación Óptima de Reconectadores en Sistemas Eléctricos de Distribución
Radial, 2015.

16
Toro Carolina, Hincapié Ricardo, Gallego Ramón llevaron a cabo la investigación en
la Universidad Tecnológica de Pereira del Grupo de investigación en Planeamiento
en Sistemas Eléctricos6. Los investigadores se basaron en la mejora del índice de
confiabilidad SAIFI utilizando la Aplicación no lineal entero. Los autores llegaron a
concluir que la ubicación óptima de elementos de protección en sistemas de
distribución cobra un interés cada vez mayor para las electrificadoras, que al
involucrarlos como solución a problemas de operación, se obtienen como beneficios
minimizar el riesgo de daños en los equipos del sistema, mejorar los indicadores de
confiabilidad, la calidad del servicio prestado a los clientes, y ocasionan un
incremento en la facturación para las empresas electrificadoras debido a la mejora en
la continuidad del servicio. Los resultados obtenidos muestran la validez de esta
propuesta y señalan que esta metodología puede ser adaptada a sistemas de
distribución con diferentes dimensiones y características operativas, y llevando en
cuenta disponibilidad en recursos financieros para tal fin.

2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 MÉTODO DE ENUMERACIÓN DE ESTADOS EN EL ANÁLISIS DE


CONFIABILIDAD.

Según Chowdhury A. y Koval D. (2009) mencionan que el método implica definir


todos los posibles estados mutuamente excluyentes de un sistema basado en los
estados de cada uno de sus componentes. Un estado se define enumerando los
elementos exitosos y fallidos en un sistema. Para un sistema con n elementos o
componentes, hay 2 estados posibles, por lo que un sistema de 5 componentes tendría
32 estados.

De donde para sistemas que contienen gran cantidad de componentes, el número de


estados posibles se vuelve rápidamente grande, en la Tabla 1 que se muestra a
continuación se da muestra de ello.

6
Fuente: Universidad Tecnológica de Pereira del Grupo de investigación en Planeamiento en Sistemas Eléctricos, (Ubicación
Óptima de elementos de Protección en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, 2011.

17
Tabla 1: Número de estados posibles para un número dado de componentes.

Fuentes: Ali A. Chowdhury y Don O. Koval , Power Distribution System Reliability – Practical
Methods and Applications , 2009 , Pág. 112.

“Se identifican los estados que resultan en una operación exitosa del sistema de red
y se calcula la probabilidad de ocurrencia de cada estado exitoso. La confiabilidad
del sistema es la suma de todas las probabilidades de estado exitoso.”(Pág. 112) 7

Billinton R. y Allan R. (1996) 8 señalan que no es práctico analizar un sistema grande


que contiene muchas unidades y elementos usando diagramas de transición y
enumeración de estados, para ello se debe presentar algoritmos para desarrollar
programas informáticos digitales que sean eficientes para el desarrollo y construcción
de modelos para determinar los índices de riesgo del sistema. Al no ser práctico por
el tiempo de solución que demoraría los cálculo de confiabilidad, se recomienda usar
programas informáticos, en este proyecto se tomó como software de aplicación el
PowerFactory – DIgSILENT.

Nuevamente Billinton R. y Allan R. (1992) realizan una comparación de los métodos


de diagrama de árbol de eventos y enumeración de estados. Llegando a concluir “que
varias técnicas aparentemente diferentes son muy similares en concepto, siendo la
diferencia el enfoque formal de su deducción y el método de presentación. En los
casos considerados, los métodos de enumeración del estado (incluida la distribución

7
Fuente: Ali A. Chowdhury y Don O. Koval , Power Distribution System Reliability – Practical Methods and Applications ,
2009 , Pag. 112.
8
Fuente: Roy Billinton y Ronald AllaN, Reliability Evaluation of Power System, 1996.

18
binomial), los métodos del árbol de eventos y los métodos de la tabla de verdad son
prácticamente idénticos.”(Pág. 131-132) 9

En base a los métodos mencionados podemos concluir que al aplicar cualquiera de


ellos se obtendrá resultados idénticos, cabe mencionar que la herramienta
computacional a usar es PowerFactory ya que es el más adecuado para obtener
valores correctos constatándolo en los ejemplos propuestos en el presente proyecto.

En el Manual de usuario (UserManual) de PowerFactory (2015), nos menciona que:

“La Evaluación de confiabilidad utiliza una enumeración de estado del sistema para
analizar todos los estados posibles del sistema, uno por uno. Se utiliza un método
topológico rápido que garantiza que cada estado posible del sistema se analice solo
una vez. Las frecuencias estatales (promedio de ocurrencias por año) se calculan
considerando solo las transiciones de una situación saludable a una no saludable y
viceversa. Esto es importante porque los estados individuales del sistema se analizan
uno por uno y, por lo tanto, se pierde la conexión (cronológica) entre ellos.” 10 (Pág.
697-698)

El manual hace referencia que el método de enumeración de estados es rápido para


redes de distribución y transmisión, siendo rápido para las investigaciones en
sistemas eléctricos sin importar la cantidad de elementos y componentes que pudiese
tener, sin afectar la precisión de los resultados del calculo

En el módulo de Confiabilidad de PowerFactory menciona el algoritmo de


enumeración de estados la cual puede incluir fallas independientes (barra, nodo,
transformador, líneas, generadores, etc.), fallas simultáneas (N-2), fallas en el modo
común, numerosos estados de carga y paradas planificadas. Todos estos valores
dependerán de los datos que uno tenga a disposición de la red en estudio.

En la figura 1 se muestra un diagrama de flujo general para la evaluación de


confiabilidad por enumeración de estado de PowerFactory.

9
Fuente: Roy Billinton y Ronald Allan, Reliability Evaluation of Engineering Systems Concepts and Techniques – Second
Edition, 1992.
10
Fuente: DIgSILENT Gmbh, UserManual de PowerFactory, 2015.

19
Figura 1: Diagrama de flujo para la evaluación de confiabilidad por enumeración de estado.
Fuente: DIgSILENT GmbH, Manual de Entrenamiento Análisis de Confiabilidad, 2015.

En el curso de Entrenamiento de Confiabilidad con PowerFactory11 menciona que


cuando la confiabilidad se lleva a cabo se crean diversas contingencias dependiendo
del modelo de falla y se evalúan sucesivamente los efectos sobre los estados del
sistema. Como resultado se obtiene diversos índices de Confiabilidad. Dependiendo
del objetivo de análisis uno puede estar interesado en la Confiabilidad de un cliente
conectado en un punto o para todos los clientes en la red.

Los índices del sistema proporcionan solamente conclusiones generales. Al


descomponerlos en valores de carga y elementos podemos identificar qué
componente determina la Confiabilidad de un nodo / cliente y por lo tanto, donde las
medidas pueden llevarse a cabo para aumentar la Confiabilidad de la red.
Mostrándonos un diagrama simplificado del método de enumeración de estado.

11
Fuente: DIgSILENT GmbH, Manual de Entrenamiento Análisis de Confiabilidad, 2015.

20
Figura 2: Diagrama resumido de la enumeración de estados en PowerFactory.
Fuente: DIgSILENT , Manual de Entrenamiento Análisis de Confiabilidad, 2015, pág. 3

En la investigación de Sayas L. y Coronel A. (S.F) 12 nos mencionan que la técnica


de enumeración de estados (analítica) consiste en determinar por extensión los
estados en que se puede encontrar el sistema bajo estudio.

La técnica analítica representa el sistema por medio de modelos matemáticos


simplificados y evalúa los índices de confiabilidad de esos modelos usando
soluciones matemáticas. Cuando la red es tomada en consideración, es indispensable
el modelado de las leyes del sistema y las políticas de operación, aún mediante
técnicas analíticas.

El procedimiento general abarca tres pasos:


· Selección sistemática de estados y su evaluación.
· Clasificación de contingencias acorde a criterios predeterminados de fallas.
· Compilación de los índices apropiados de confiabilidad predeterminados.

12
Fuente: Leonidas Sayas y Alex Coronel, Ubicación Óptima de Equipos de Seccionamiento y Protección e Impacto de la
Instalación de Indicadores de Fallas en los Índices de Confiabilidad, SF.

21
La técnica de enumeración de estados se encuentra incorporada en el módulo de
confiabilidad del software DIgSILENT PowerFactory, el cual es usado para realizar
los cálculos de los índices de confiabilidad.

2.2.2 ÍNDICES DE CONFIABILIDAD.

En la norma internacional IEEE - Guide for Electric Power Distribution Reliability


Índices13, nos especifican índices de confiabilidad los cuales son:

-SAIDI - Índice de duración promedio de la interrupción del sistema


-SAIFI - Índice de frecuencia promedio de interrupción del sistema
-CAIDI- Índice de duración promedio de interrupción del cliente
-CTAIDI - Índice de duración promedio de la interrupción total del cliente
-CAIFI - Índice de frecuencia promedio de interrupción del cliente
-ASAI - Índice promedio de disponibilidad del servicio, etc.

Destacándose las más importantes como SAIDI y SAIFI los cuales son usados en el
presente trabajo y definidos en la sección “Conceptos Básicos”

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS:

Para fundamentar la presente investigación en primer lugar se desarrollara el análisis


matemático de los conceptos fundamentales de probabilidad, veremos los parámetros
de confiabilidad en las instalaciones de transmisión, luego nos enfocaremos en
realizar el análisis de confiabilidad en sistemas de transmisión, incluyendo
fundamentos avanzados para el cálculo aproximado en las configuraciones complejas
y con alta confiabilidad, como son las redes eléctricas de transmisión; Se desarrollara
los conceptos sobre los indicadores de calidad de suministro eléctrico fundamentados
en el Estándar IEEE 1366-2012 [1].

13
Fuente: IEEE, Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices, IEEE Std 1366-2003, May 2004

22
2.3.1 CONCEPTO DE CONFIABILIDAD:

La confiabilidad de los sistema de potencia es la capacidad para suministrar energía


eléctrica a todos los clientes con niveles aceptables de calidad, en la cantidad deseada
y con un costo mínimo. La confiabilidad de los sistemas de potencia se ocupa de
largas interrupciones (mayor a 3 min) y por lo general se subdivide en “Adecuación
del sistema” y “Seguridad del sistema”.

Adecuación se refiere a la existencia de suficientes instalaciones dentro del sistema


para satisfacer la demanda de carga del consumidor. Seguridad se refiere a la
capacidad del sistema para responder a las perturbaciones que surjan dentro del
sistema. La confiabilidad está determinada principalmente por la ocurrencia y la
influencia de las interrupciones de potencia”

2.3.2 CONCEPTOS DE PROBABILIDAD:

La confiabilidad se entiende como la probabilidad de que un sistema funcione, ésta


definición tiene implícita tanto la “Confiabilidad y la Configuración”, pues para que
un sistema funcione dependerá si se tiene en su configuración componentes que
puedan realizar la misma acción ante la falla de un componente (sistema en paralelo)
o componentes que dependen de otros componentes para realizar su actividad
(sistema en serie).

2.3.2.1 Sistema en Paralelo

Desde un concepto de confiabilidad, un sistema tiene configuración en


paralelo cuando se necesita que al menos un componente opere para que el
sistema funcione o dicho de otra forma todos los componentes deben fallar
para que el sistema falle; la interpretación matemática de la no confiabilidad
del sistema en paralelo estará dada por la “ley de productos de no
confiabilidades” 14:
𝑛

𝑄𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = ∏ 𝑄𝑖 (1)
𝑖=1
Donde:
- Qi es la probabilidad que falle el componente i (la no confiabilidad).
- n es el número de componentes del sistema.

14 Fuente: Richard A. Johnson, “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”, 8° Edición, Pearson, año 2012 [28].

23
2.3.2.2 Sistema en Serie:

Desde el concepto de confiabilidad, un sistema tiene configuración en serie


siempre y cuando se necesite que al menos un componente falle para que el
sistema no funcione o los componentes deben operar para que el sistema
funcione; la interpretación matemática de la confiabilidad del sistema se
expresa en “ley de productos de confiabilidades” 15.
𝑛

𝑅𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = ∏ 𝑅𝑖 (2)
𝑖=1
Donde:
- Ri es la probabilidad que opere el componente i (confiabilidad).
- n es el número de componentes del sistema.

La suma de la no confiabilidad y la confiabilidad de todo componente es la


unidad, la siguiente expresión matemática expresa lo mencionado:

𝑅𝑖 + 𝑄𝑖 = 1 (3)
Donde
- Ri es la probabilidad que opere el componente i (confiabilidad).
- Qi es la probabilidad que falle el componente i (la no confiabilidad).

Por lo tanto, la no confiabilidad de un sistema en serie se expresa como:


𝑛

𝑄𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1 − ∏ 𝑅𝑖 (4)
𝑖=1
𝑛

𝑄𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 1 − ∏(1 − 𝑄𝑖 ) (5)


𝑖=1

Ejemplo N° 1: Para mejorar la claridad de las expresiones matemáticas


desarrolladas anteriores, aplicaremos los fundamentos para determinar la
confiabilidad del siguiente sistema mostrado en la Figura 3:

15Fuente: Richard A. Johnson, “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”, 8° Edición, Pearson, año 2012 [28].

24
Figura 3: Sistema de paralelo
Fuente: Richard A. Johnson, “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”, 8° Edición,
Pearson, año 2012

La confiabilidad de cada elemento es:


Tabla 2: Sistema Ejemplo N° 1, conceptos fundamentales de probabilidad.
COMPONENTE R Q
1 0.999429 0.000571
2 0.999429 0.000571
3 0.999886 0.000114
4 0.999886 0.000114
Fuente: Elaboracion propia

Solución N°1: Los componentes 1 y 3 además 2 y 4 se encuentran con la


configuración en serie, por lo tanto, empleando la ecuación 4:

𝑄1−3 = 𝑄2−4 = 1 − (𝑅1 × 𝑅3 ) = 1 − (𝑅2 × 𝑅4 )

𝑄1−3 = 𝑄2−4 = 1 − (0.999429 × 0.999886) = 0.0006849


Los componentes 1-3 además 2-4 encuentran en configuración en paralelo,
por lo tanto, se empleará la ecuación 1:

Figura 4: Sistema equivalente del Ejemplo N° 1


Fuente : Richard A. Johnson, “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”, 8° Edición,
Pearson, año 2012

𝑄1,3−2,4 = 𝑄1−3 × 𝑄2−4 = (0.0006849 × 0.0006849) = 0.00000047

Por lo tanto, la confiabilidad del sistema en base a la ecuación 3, será:

𝑅1,3−2,4 = 1 − 𝑄1,3−2,4 = 1 − 0.00000047 = 0.99999953

25
2.3.3 PARÁMETROS DE LA CONFIABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
TRANSMISIÓN:

La confiabilidad en las instalaciones de transmisión está fundamentada en base a los


siguientes parámetros:

2.3.3.1 TASA DE FALLA (λ16):

La tasa de falla se define como el promedio del número total de fallas por
unidad de tiempo:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 "𝑛" 𝑎ñ𝑜𝑠
𝜆𝑖 = (6)
𝑛
Donde
- “n” es número de años evaluados.

2.3.3.2 INDISPONIBILIDAD (U17):

La indisponibilidad está definido como el tiempo en que un componente no


se encuentra disponible para realizar su función debido a algún evento o
falla.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 "𝑛" 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑈𝑖 = (7)
𝑛
Donde
- “n” es número de años evaluados.

En el caso de líneas o redes de transmisión eléctrica se pueden definir los


indicadores por unidad de longitud λ/km y U/km, siendo λ y U divididos
entre la cantidad de kilómetros respectivamente, valor importante para el
control de su performance.

Además, se debe indicar que la relación entre indisponibilidad (U) y la


no confiabilidad (Q) que está dada por la siguiente expresión:
𝑈𝑖
𝑄𝑖 = (8)
𝑈𝑖 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

Si el tiempo de operación es el total de horas al año, entonces:

16 Fuente: λ: Failure Rate, D. P. Graver, “Measures of Reliability and Methods of Calculation” [01].
17 Fuente: U: Unavailability/Outage Time, D. P. Graver “Measures of Reliability and Methods of Calculation” [01].

26
𝑈𝑖 𝑈𝑖
𝑄𝑖 = = (9)
365 × 24 8760

2.3.3.3 TIEMPO DE REPARACIÓN (r):

Se entiende como el lapso que un componente demora en estar nuevamente


disponible por motivo de una desconexión forzada, definiéndose r por la
siguiente expresión.
𝑈𝑖
𝑟𝑖 = (10)
𝜆𝑖

2.3.4 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN:

Para el desarrollo de presente investigación complementaremos las formulaciones


matemáticas con simulaciones del programa DIgSILENT- PowerFactory, software
ampliamente utilizado, Siendo así un instrumento importante para la presente tesis.

2.3.4.1 PROBABILIDADES DE FALLA EN UN SISTEMA ELÉCTRICO DE


TRANSMISIÓN:

Compuesto por dos o más componentes en paralelos deje de funcionar se da


cuando los componentes que requiere el sistema para operar fallan, esta
condición se encuentra definida en la ecuación 1, “ley de productos de no
confiabilidad”, para sistemas de transmisión compuesto la equivalencia
para la Tasa de Falla (λ) es:
𝑛 𝑛
𝜆𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 1 (𝜆𝑖 × 𝑟𝑖 )
=∑ ×∏ (11)
8760 𝑟𝑖 8760𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛
1 (𝜆𝑖 × 𝑟𝑖 )
𝜆𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 =∑ ×∏ (12)
𝑟𝑖 8760𝑛−1
𝑖=1 𝑖=1

De igual forma basándonos en las ecuaciones 9 y 10, la equivalencia para la


Indisponibilidad (U) es:
𝑛
𝑈𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝜆𝑖 × 𝑟𝑖 )
𝑄𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = =∏ (13)
8760 8760𝑛
𝑖=1

27
𝑛
(𝜆𝑖 × 𝑟𝑖 )
𝑈𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∏ (14)
8760𝑛−1
𝑖=1

El valor del tiempo de reparación está equivalente de la misma manera que


la ecuación 10.
𝑈𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = (15)
𝜆𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

2.3.4.2 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EN PARALELO:

El equivalente de confiabilidad de los sistemas eléctricos de transmisión con


configuración en paralelo haremos las deducciones con el esquema de dos
componentes presentado en la Figura 5.

Barra A Q1=1-R1 Barra B


L1 Q1=U1/8760
Fuente

Carga
Q2=1-R2
L2 Q2=U2/8760

Figura 5: Configuración de sistema de transmisión en paralelo.


Fuente: Elaboracion propia

Tomando en consideración que el sistema de transmisión no funcionará si


ambas líneas fallan, los estados del sistema se muestran en la Tabla 3:

Tabla 3: Estados del sistema de transmisión en paralelo y probabilidad.

ESTADO DEL
N° L1 L2 SISTEMA PROBABILIDAD
ELECTRICO
1 R1 R2 Funciona R1×R2
2 R1 Q2 Funciona R1×Q2
3 Q1 R2 Funciona Q1×R2
4 Q1 Q2 No Funciona Q1×Q2
Fuente: elaboración propia

De la tabla la probabilidad se entiende que el sistema no funcionará en el


estado número 4, dado por la siguiente ecuación:
𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑄1 × 𝑄2 (16)

28
Por lo tanto, la Tasa de Falla y la Indisponibilidad será:
(𝜆1 × 𝑟1 ) × (𝜆2 × 𝑟2 ) 1 1
𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ×( + ) [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜] (17)
8760 𝑟1 𝑟2
(𝜆1 × 𝑟1 ) × (𝜆2 × 𝑟2 )
𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜] (18)
8760

Ejemplo N° 2: En la Tabla 4 se muestra los datos de cada componente de la


Figura 5, determinar la confiabilidad del sistema en paralelo:

Tabla 4: Datos del Ejemplo N° 2., confiabilidad del sistema en paralelo.

N° Λ U R Q R
L1 14.6 43.8 3 0.005 0.995
L2 21.9 87.6 4 0.010 0.990
Fuente: elaboración propia

Solución N° 2: En base a la ecuación 17 la Tasa de Falla será:


(14.6 × 3) × (21.9 × 4) 1 1
𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = × ( + ) = 0.2555 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760 3 4

De acuerdo a la ecuación 18 la Indisponibilidad equivalente será:


(14.6 × 3) × (21.9 × 4)
𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = = 0.438 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760

De acuerdo a la ecuación 15, el Tiempo de Reparación equivalente será:


0.438
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 1.714286 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.2555

Utilizando la herramienta de Simulación usando el software DigSILENT


PowerFactory 15.1.7:

Barra A Barra B
L1 FOR1=14.6000 1/a
FOE=43.8000 h/a
FOD=3.0000 h
Fuente

Carga

LPIF=0.255500 1/a
LPIT=0.438000 h/a
=
=
=

AID=1.714286 h
L2 FOR1=21.9000 1/a
FOE=87.6000 h/a
FOD=4.0000 h

Figura 6: Resultados del sistema en paralelo con software DigSILENT PowerFactory.


Fuente: elaboración propia

29
Como se muestra en la Figura 6, la notación que utiliza por el software para
denotar la Tasa de Falla (λ) es: En los componentes el FOR1 (Forced Outage
Rate) además en las cargas se denominara LPIF (Load Point Interruption
Frequency), estas variables expresan de una u otra forma la cantidad de
interrupciones o fallas a las que se encuentran sometido una parte del
sistema eléctrico.

Ademas, para denotar la Indisponibilidad (U) el software DIGSILENT


emplea: En los componentes el FOE (Forced Outage Expectancy) y en las
cargas el LPIT (Load Point Interruption Time), ellos denotan el tiempo de
indisponibilidad o horas de interrupción a las que se encuentra sometido una
parte del sistema eléctrico.

Y para concluir para denotar la duración promedio de reparación por falla


el software Digsilent emplea: En los componentes FOD (Forced Outage
Duration) y en las cargas el AID (Average Interruption Duration), que nos
muestra el tiempo que demora la reparación del componente por
interrupción o falla.

2.3.4.3 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICO EN SERIE:

La equivalente de confiabilidad de los sistemas en serie se hará de las


deducciones mediante el esquema de dos componentes mostrado en la

DIgSILENT
Figura 7.

Barra A Barra B Barra C

Q1=1-R1 Q2=1-R2
L1 L2
Fuente

Carga

Q1=U1/8760 Q2=U2/8760

Figura 7: Configuración de instalaciones de transmisión eléctrica en serie.


Fuente: elaboración propia

Tomando en consideración que el sistema de transmisión funcionará si


ambas líneas operan, los estados del sistema se muestran en la Tabla 5:

30
Tabla 5: Estados del sistema de transmisión en serie y probabilidad.

ESTADO DEL
SISTEMA
N° L1 L2 PROBABILIDAD
ELÉCTRICOS DE
TRANSMISIÓN
1 R1 R2 Funciona R1×R2
2 R1 Q2 No Funciona R1×Q2
3 Q1 R2 No Funciona Q1×R2
4 Q1 Q2 No Funciona Q1×Q2

Fuente: Elaboración propia

De la Tabla 5 el sistema no funcionará en los estados del sistema número 2,


3 y 4, dado por la siguiente ecuación planteada:

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑅1 × 𝑄2 + 𝑄1 × 𝑅2 + 𝑄1 × 𝑄2 (19)
Para reducir este valor tomaremos en consideración la ecuación 3:

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = (1 − 𝑄1 ) × 𝑄2 + 𝑄1 × (1 − 𝑄2 ) + 𝑄1 × 𝑄2

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = (𝑄2 − 𝑄1 × 𝑄2 ) + (𝑄1 − 𝑄1 × 𝑄2 ) + 𝑄1 × 𝑄2

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑄1 + 𝑄2 − 𝑄1 × 𝑄2 (20)
Por lo tanto, la Tasa de Falla y la Indisponibilidad equivalente será:
(𝜆1 × 𝑟1 ) × (𝜆2 × 𝑟2 ) 1 1
𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝜆1 +𝜆2 − ( × ( + )) [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜] (21)
8760 𝑟1 𝑟2
(𝜆1 × 𝑟1 ) × (𝜆2 × 𝑟2 )
𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝜆1 × 𝑟1 +𝜆2 × 𝑟2 − ( ) [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜] (22)
8760

Ejemplo N° 3: En la Tabla 6 se muestra los datos de cada componente de la


Figura 7, determinar la confiabilidad del sistema en serie:
Tabla 6: Datos del Ejemplo N° 3, confiabilidad del sistema eléctricos de transmisión en serie.

N° Λ U R Q R
L1 21.9 87.6 4 0.010 0.990
L2 14.6 43.8 3 0.005 0.995

Fuente: Elaboración propia

Solución N°3: En base a la ecuación 21 la Tasa de Falla equivalente será:


(14.6 × 3) × (21.9 × 4) 1 1
𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 14.6 + 21.9 − × ( + ) = 36.2445 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760 3 4
De acuerdo a la ecuación 22 la Indisponibilidad equivalente será:
(14.6 × 3) × (21.9 × 4)
𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 14.6 × 3 + 21.9 × 4 − = 130.962 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760

31
DIgSILENT
De acuerdo a la ecuación 15 el Tiempo de Reparación equivalente será:
130.962
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 3.613293 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
36.2445

Simulación usando el software DigSILENT PowerFactory 15.1.7:

Barra A Barra B Barra C

L1 L2
Fuente

Carga
FOR1=21.9000 1/a FOR1=14.6000 1/a LPIF=36.244500 1/a
FOE=87.6000 h/a FOE=43.8000 h/a LPIT=130.962000 h/a
=
=
=

FOD=4.0000 h FOD=3.0000 h AID=3.613293 h

DIgSILENT
Figura 8: Resultados del sistema eléctrico de transmisión en serie con DigSILENT
PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo N°4: De una forma didáctica analizaremos la confiabilidad en la


red mostrada de la Figura 9, con información de los elementos en serie y en
paralelo del Ejemplo N° 1, datos de la red electrica del Ejemplo Nª 2 y 3, Se
pide determine la confiabilidad en la Carga D:

Barra A Barra B Barra D


L1 L3

Carga D
Fuente

Q1=Q2=1-R1 Q3=Q4=1-R3

Q1=Q2=U1/8760 Barra C Q3=Q4=U3/8760

L2 L4

Figura 9: Sistema eléctrico para la evaluación de confiabilidad del Ejemplo N° 5


Fuente: Elaboración propia

Solución N°4, los componentes 2 y 4, 1 y 3 se encuentran en serie, entonces


empleando las ecuaciones 21 y 22:

5×1 1 1
𝜆1−3 = 𝜆2−4 = 0.5 + 0.01 − ( ×( + )) = 0.509937 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760 10 100

5×1
𝑈1−3 = 𝑈2−4 = 5 + 1 − ( ) = 5.99942 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760

De la ecuación 15 el Tiempo de Reparación será:

32
5.99942
𝑟1−3 = 𝑟2−4 = = 11.765 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.509937

Los componentes 2-4 y 1-3 encuentran en paralelo, entonces empleando la


ecuación 17 y 18:
5.99942 × 5.99942 1 1
𝜆1,3−2,4 = ×( + ) = 0.0006985 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760 11.765 11.765
5.99942 × 5.99942
𝑈1,3−2,4 = = 0.00411 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]
8760

De acuerdo a la ecuación 15 el Tiempo de Reparación equivalente será:

0.004109
𝑟1,3−2,4 = = 5.883 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.0006985

Para comprobar los resultados de este problema utilizaremos la ecuación 9


que relaciona la no confiabilidad y la Indisponibilidad:

0.004109
𝑄1,3−2,4 = = 0.00000047
8760

es el mismo resultado obtenido en el Ejercicio N° 1.

Simulación usando la herramienta software DigSILENT 15.1.7:

Barra A Barra B Barra D


L1 FOR1=0.5000 1/a L3 FOR1=0.0100 1/a
FOE=1.0000 h/a
FOE=5.0000 h/a
FOD=10.0000 h FOD=100.0000 h

Carga D
Fuente

LPIF=0.000699 1/a
LPIT=0.004110 h/a
=
=
=

Barra C AID=5.883341 h

L2 FOR1=0.5000 1/a L4 FOR1=0.0100 1/a


FOE=5.0000 h/a FOE=1.0000 h/a
FOD=10.0000 h FOD=100.0000 h

Figura 10: Simulación y Resultados del sistema del Ejercicio N°5 con DigSILENT.
Fuente: Elaboración propia

2.3.5 ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD EN SISTEMAS COMPLEJOS.

Si muchas redes de distribución y transmisión tienen una configuración simple (serie


y paralelo), en un sistema eléctrico de transmisión interconectado se encuentra
sistemas mucho más complejos cuyo estudio se pueden realizar implementando más
de un método, para explicar de una manera resumida estos casos resolveremos el un

33
DIgSILENT
sistema complejo con tres métodos distintos, en cada uno de ellos se mostrará sus
ventajas respecto a los otros.

Ejemplo N°5: determinar la confiabilidad en la Carga D conectada en la Barra D del


sistema eléctrico de transmisión complejo de la Figura 11.

Barra A Barra B
Barra D
L1 L3

L5

Carga D
Fuente

Barra C

L2 L4

Figura 11: Sistema complejo, del Ejemplo N°6


Fuente: Elaboración propia

Considerar para el cálculo que todas las líneas de trasmisión eléctrica tienen los
siguientes datos:
Tabla 7: Datos del Ejemplo N°6.

N° Λ U R Q R
L 0.73 8.76 12 0.001 0.999

Fuente: Elaboración propia

Solución N°5: Como se muestra la carga conectada en la Barra D no tiene


configuración ni en paralelo, ni en serie, desde la Barra A, para desarrollar la
confiabilidad en estos sistemas complejos tenemos tres (03) métodos que se explicara
seguidamente:
Método “A”: La probabilidad condicional llamado también teorema de Bayes:
El método está fundamentado en que la probabilidad condicional, en otras palabras,
la probabilidad de que se produzca un evento A dado la ocurrencia del evento B, Por
lo tanto, el sistema eléctrico complejo se puede reducir a dos subsistemas más
simples (paralelo o serie) y luego recombinarlos para determinar la confiabilidad total
del sistema complejo.

Ejemplo, el sistema mostrado en la Figura 11 se puede reducir a dos sistemas de la


Figura 12, elemento de reducción será la línea L5.

34
Barra A Barra B
Barra A Barra B Barra D
Barra D
L1 L3 L1 L3

Carga D
Fuente
Carga D
Fuente

Barra C

L2 L2 L4
L4

Figura 12: Subsistemas del sistema eléctrico complejo tipo puente.


Fuente: Elaboración propia

La confiabilidad estará dada por la probabilidad condicional (teorema de Bayes)


siguiente:

𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = [𝑅(𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) × 𝑅𝐿5 ] + [𝑅(𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) × 𝑄𝐿5 ]

De acuerdo a las ecuaciones Nº 1 y 2 determinaremos la ecuación de confiabilidad


de cada subsistema, se consideraron que todos los componentes tienen la misma
confiabilidad como se muestra en la Tabla 7.

𝑅(𝑠𝑢𝑏.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) = (1-(𝑄𝐿1 × 𝑄𝐿2 )) × (1-(𝑄𝐿3 × 𝑄𝐿4 )) = (1-𝑄 2 )2

𝑅(𝑠𝑢𝑏.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) = 1 − (1-(𝑅𝐿1 × 𝑅𝐿3 )) × (1-(𝑅𝐿3 × 𝑅𝐿4 ))

𝑅(𝑠𝑢𝑏.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) = 1 − (𝑄𝐿1 + 𝑄𝐿3 − 𝑄𝐿3 × 𝑄𝐿3 ) × (𝑄𝐿2 + 𝑄𝐿4 − 𝑄𝐿2 × 𝑄𝐿4 )

𝑅(𝑠𝑢𝑏.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐿5 𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎) = 1 − (2 × 𝑄 − 𝑄 2 ) × (2 × 𝑄 − 𝑄 2 )

Se determinaremos la confiabilidad total del sistema.

𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = [((1-𝑄 2 )2 ) × (1 − 𝑄)] + [(1 − (2 × 𝑄 − 𝑄 2 ) × (2 × 𝑄 − 𝑄 2 )) × 𝑄]


𝑅𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1 − 2 × 𝑄 2 − 2 × 𝑄 3 + 5 × 𝑄 4 − 2 × 𝑄 5

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × 𝑄 2 + 2 × 𝑄 3 − 5 × 𝑄 4 + 2 × 𝑄 5

De las ecuaciones 12 y 14 tendremos:

2 8.762 3 8.763 4 8.764


𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × ( × )+2×( × ) − 5 × ( × )+2
12 8760 12 87602 12 87603
5 8.765
×( × )
12 87604

𝜆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.00292 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

8.762 8.763 8.764 8.765


𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 =2×( )+2×( )−5×( )+2×( )
8760 87602 87603 87604

35
𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.0175 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

De la ecuación 15, el Tiempo de Reparación equivalente es :

DIgSILENT
0.0175
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 6.0 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.00292

Método “B”: Transformaciones de Delta a Estrella: Es muy útil para reducir


configuraciones de redes eléctricas anilladas mediante la transformación de una red
en Delta a un sistema equivalente en estrella, no obstante , debemos de señalar que
este método es de menor exactitud que el Método “A” de Probabilidad condicional,
ya que se ingresa pequeños valores de error en cada transformación, la Figura 13.
Barra A Barra B Barra D
L1 L3

La Lb

Carga D
Fuente

L5 N
Barra C
Lc

L2
L4
Figura 13: Transformación Delta-Estrella en el sistema eléctrico complejo.
Fuente: Elaboración propia

Para transformar los componentes en delta el sistema eléctrico de la Figura 11 y tener


su equivalente en estrella, consideraremos que la confiabilidad de cada componente
en estrella será igual a la confiabilidad de los dos (02) componentes en delta
adyacentes en configuración en paralelo de la ecuación Nº 1; siendo los equivalentes
de los componentes Qa, Qb y Qc los siguientes:

𝑄𝐿𝑎 = 𝑄𝐿3 × 𝑄𝐿5 ; 𝑄𝐿𝑏 = 𝑄𝐿3 × 𝑄𝐿4 ; 𝑄𝐿𝑐 = 𝑄𝐿4 × 𝑄𝐿5

Se consideración que los componentes son iguales, entonces:

𝑄𝐿𝑎 = 𝑄𝐿𝑏 = 𝑄𝐿𝑐 = 𝑄 2

Una vez transformado el sistema complejo, reduciremos el sistema obteniendo


resultante cuyos componentes en serie son L1 -La y L2 -Lc; al emplear la ecuación
Nº 4 los cuales estarán dados por:

𝑄𝐿1 −𝐿𝑎 = 𝑄𝐿2 −𝐿𝑐 = 1 − (1 − 𝑄) × (1 − 𝑄 2 )

36
La confiabilidad del componente entre la Barra A y la Barra N será el equivalente al
paralelo de las componentes de la red 𝑄𝐿1 −𝐿𝑎 y 𝑄𝐿2 −𝐿𝑐 ; y lo obtendremos mediante
la ecuación Nº 1, los cuales están dado por:

𝑄𝐿1 −𝐿𝑎−𝐿2−𝐿𝑐 = (1 − (1 − 𝑄) × (1 − 𝑄 2 )) × (1 − (1 − 𝑄) × (1 − 𝑄 2 ))

Además , el equivalente 𝑄𝐿1 −𝐿𝑎−𝐿2−𝐿𝑐 está en serie con el componente 𝑄𝐿𝑏 y será la
no confiabilidad total del sistema complejo con el Método “B”, y estará dado por:
2
𝑄.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑄𝐿1 −𝐿𝑎−𝐿2−𝐿𝑐−𝐿𝑏 = 1 − ((1 − 𝑄 2 ) × (1 − (1 − (1 − 𝑄) × (1 − 𝑄 2 )) ))

𝑄.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1 − ((1 − 𝑄 2 ) × (1 − (𝑄 + 𝑄 2 − 𝑄 3 )2 ))
𝑄.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1 − ((1 − 𝑄 2 ) × (1 − 𝑄 2 − 2 × 𝑄 3 + 𝑄 4 + 2 × 𝑄 5 − 𝑄 6 ))

𝑄.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × 𝑄 2 + 2 × 𝑄 3 − 2 × 𝑄 4 − 4 × 𝑄 5 + 2 × 𝑄 6 + 2 × 𝑄 7 − 𝑄 8

Aplicando las ecuaciones 12 y 14 obtendremos:

2 8.762 3 8.763 4 8.764 5 8.765


𝜆.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × ( × )+2×( × ) − 2 × ( × ) − 4 × ( × )
12 8760 12 87602 12 87603 12 87604
6 8.766 7 8.767 8 8.768
+2×( × ) + 2 × ( × ) − ( × )
12 87605 12 87606 12 87607

𝜆.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.00292 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

8.762 8.763 8.764 8.765 8.765


𝑈.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × ( )+2×( ) − 2 × ( ) − 4 × ( ) + 2 × ( )+2
8760 87602 87603 87604 87604
8.765 8.765
×( ) − ( )
87604 87604

𝑈𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.0175 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

De la ecuación 15, el Tiempo de Reparación equivalente será:

0.0175
𝑟.𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 6.0 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.00292

El método de transformación de estrella ingresa un pequeño error, poder reducir un


circuito complejo a un sistema simple proporcionan una herramienta en el análisis de
confiabilidad de las instalaciones eléctricas de transmisión.

37
Método “C”- Conjunto de corte mínimo: Este método también conocido como
“Minimal Cut Set”, es tal vez el método más usado debido a su facilidad
computacional y matemática, aunque, igual que el Método Transformaciones de
Delta a Estrella introduce un error al resultado final, este error puede ser despreciable
siempre y cuando las componentes del sistema eléctrico tienen alta confiabilidad,
característica que poseen los componentes de un sistema de transmisión.

DIgSILENT
Para iniciar con este método primero debemos identificar los conjuntos de corte
mínimos que están definidos como: “los conjuntos de componentes del sistema
eléctricos cuya falla, provoca un fallo del sistema eléctrico, pero cuando cualquier
componente de la red del conjunto no ha fallado, no causa falla en el sistema
eléctrico”18, que en el caso del sistema en puente “Bridge” serán los conjuntos L1-L2,
L3-L4, L1-L5-L4 y L2-L5-L3; con los cuales se reconfigurará el circuito electrico
con todos los conjuntos de corte mínimo tal como muestra la Figura 14.
N1 N2 N3 N4 N5
L1 L2

L1 L3

L5 L5

Carga D
L2 L4

L4 L3

Figura 14: Subsistemas del sistema en puente, método “conjunto de corte mínimo”.
Fuente: Elaboración propia
De la ecuación Nº 1 determinaremos los equivalentes de confiabilidad de los
conjuntos de corte mínimo, definidos en lo siguiente por:

𝑄𝐿1−𝐿2 = 𝑄𝐿3 −𝐿4 = 𝑄 × 𝑄 = 𝑄 2

𝑄𝐿1 −𝐿5 −𝐿4 = 𝑄𝐿2 −𝐿5 −𝐿3 = 𝑄 × 𝑄 × 𝑄 = 𝑄 3

De la ecuación Nº 5 obtendremos el equivalente total del sistema, el cual estará dado


por:

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1-((1 − 𝑄 2 )2 × (1 − 𝑄 3 )2 )
𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1-((1 − 2 × 𝑄 2 + 𝑄 4 ) × (1 − 2 × 𝑄 3 + 𝑄 6 ))

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × 𝑄 2 + 2 × 𝑄 3 − 𝑄 4 − 4 × 𝑄 5 − 𝑄 6 + 2 × 𝑄 7 + 2 × 𝑄 8 − 𝑄10

18
Fuente: R. Billinton y R. N. Allan, “Reliability Evaluation of Engineering Systems - Concepts and Techniques” [04]

38
Usando las ecuaciones Nº 12 y 14 tendremos:

2 8.762 3 8.763 4 8.764 5 8.765


𝜆.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 2 × ( × )+2×( × ) − ( × ) − 4 × ( × )
12 8760 12 87602 12 87603 12 87604
6 8.766 7 8.767 8 8.768 10 8.7610
−( × ) + 2 × ( × ) + 2 × ( × ) − ( × )
12 87605 12 87606 12 87607 12 87609

𝜆.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.00292 [𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

8.762 8.763 8.764 8.765 8.766


𝑈.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 =2×( )+2×( )−( )−4×( )−( )+2
8760 87602 87603 87604 87605
8.767 8.768 8.7610
×( )+2×( )−( )
87606 87607 87609

𝑈.𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 0.0175 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜]

Usando ecuación Nª 15, el Tiempo de Reparación equivalente será:

0.0175
𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 6.0 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎]
0.00292

Otra forma mucho más breve de evaluar la confiabilidad utilizando: “Conjunto de


Corte Mínimo” es asumiendo que los valores en serie son lo muy bajos como para
asumir que las probabilidades de ocurrencia de eventos simultáneos en más de un
conjunto es insignificante y despreciable, las no confiabilidades” Elevados a un gran
exponente son casi cero, quiere decir que una gran aproximación puede ser resultado
de suma de las confiabilidad de los elementos en paralelo, tal como se observa en la
Tabla 8:
Tabla 8: Resultados del Ejercicio N° 6, conjunto de corte-mínimo aproximado

CONJUNTO DE CORTE -
Λ U R
MÍNIMO
L1-L2 0.00146000 0.00876000 6
L3-L4 0.00146000 0.00876000 6
L1-L5-L4 0.00000219 0.00000876 4
L2-L5-L3 0.00000219 0.00000876 4
TOTAL SUMA 0.00292438 0.01753752 6
Fuente: Elaboración propia

Aunque la aproximación es similar con lo calculado en los métodos anteriores, se


puede objetar que cuando los elementos de la red no tengan una alta confiabilidad los
errores son mucho mayores, otro aspecto sobre este método es que en sistemas
eléctrico altamente anillados es necesario recurrir métodos complejos de matrices

39
para determinar los conjuntos de corte mínimo, complicando su cálculo; sin embargo,
es una herramienta eficiente y rápida para evaluar la confiabilidad.

Para comprobar todos los resultados antes obtenidos anteriormente se utilizaremos


la herramienta software DigSILENT PowerFactory, el cual se observa en la Figura
15.

Barra A Barra B Barra D


L1 FOR1=0.7300 1/a L3 FOR1=0.7300 1/a
FOE=8.7600 h/a
FOE=8.7600 h/a
FOD=12.0000 h FOD=12.0000 h

L5

Carga D
Fuente

LPIF=0.00292 1/a
FOR1=0.7300 1/a LPIT=0.01752 h/a
=
=
=

FOE=8.7600 h/a Barra C AID=6.00901 h


FOD=12.0000 h

L2 FOR1=0.7300 1/a FOR1=0.7300 1/a


FOE=8.7600 h/a FOE=8.7600 h/a
FOD=12.0000 h
L4 FOD=12.0000 h

Figura 15: Resultados del sistema complejo tipo puente “bridge” usando la herramienta DigSILENT
PowerFactory
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en todos los ejemplos realizados, el software es preciso para la
evaluación de confiabilidad en sistemas eléctricos de transmisión.

2.3.6 INDICADORES DE CALIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO:

SAIFI: Cuya siglas en ingles definida en el Estándar 19 IEEE es “Índice de


Frecuencia Promedio de Interrupciones del Sistema”, indica el número de
interrupciones sostenidas como promedio al usuario de un sistema eléctrico
determinado durante un período de tiempo previamente definido, comúnmente es
un año, Matemáticamente se expresa:

∑ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑆𝐴𝐼𝐹𝐼. = [𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠] (23)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

19
Fuente: SAIFI: System average interruption frequency index, “IEEE Std. 1366-2012” [10]

40
SAIDI: Cuya traducción desde el Estándar20 IEEE es “Índice de Duración Promedio
de Interrupciones del Sistema”, indica la duración total de las interrupciones
sostenidas en promedio al usuario de un sistema eléctrico determinado durante un
periodo de tiempo definido, comúnmente es en un año, Matemáticamente se
expresa:

∑ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑟𝑢𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑆𝐴𝐼𝐷𝐼. = [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠] (24)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

Para evaluar el desempeño de los sistemas eléctricos de distribución se usan


principalmente los indicadores SAIFI (Índice de Frecuencia de Interrupción
Promedio del Sistema) y SAIDI (Índice de Duración de Interrupción Promedio).

Ejemplo N°6: Se tomará como sistema de prueba la red radial de distribución del
artículo de R. Billinton and E. Wojczynski llamado Distributional Variation of
Distribution21 para poder comparar los resultados de SAIDI y SAIFI que nos muestra
el artículo en mención con los resultados del software DIgSILENT PowerFactory
que utiliza el Método de enumeración de estados.

El sistema radial del Ejemplo N°6 se muestra en la Figura 16.

Figura 16: Configuración radial simple. Ejemplo N°7.


Fuente: Elaboración propia

En esta configuración los interruptores están cerrado temporalmente y los puntos de


carga del cliente A, B, C se suministran desde la red principal primaria por fusibles
laterales.

Los datos individuales de los componentes son los siguientes:

20
Fuente: SAIDI: System average interruption duration frequency index, “IEEE Std. 1366-2012” [10]
21
Fuente: R. Billiton and E. Wojczynski, “Distributional Variation of Distribution”, IEEE Transaction on Power Apparatus
and Systems, Vol. PAS-104, No. 11, November 1985,Pàg 3153,3154.

41
Tramo Principal 0.10 falla / circuito/ km/ año

3.0 horas tiempo promedio de reparación

Tramo Lateral 0.25 fallas / circuito / km / año

1.0 h tiempo promedio de reparación

El tiempo de seccionamiento manual para cualquier acción de conmutación = 0.5


horas (30 min).

Teniendo como ecuaciones:


𝜆𝑆 = Σ𝜆𝑖 Fallas /año
Σ𝜆 ∗𝑟
𝑟𝑆 = 𝑖 𝑖 Hora/falla
Σ𝜆 𝑖
𝑈𝑆 = 𝜆𝑆 ∗ 𝑟𝑆 Horas/año

Teniendo 250, 100 y 50 clientes respectivamente en los puntos de carga A, B y C.

Los cálculos manuales tanto para las ramas principales, laterales se muestran en la
Tabla 9:

Tabla 9: Procedimiento del cálculo, Ejemplo N°7


Componentes Punto de carga A Punto de carga B Punto de carga C
𝜆 r 𝜆𝑟 𝜆 r 𝜆𝑟 𝜆 r 𝜆𝑟
falla/año hora Hora/año falla/año hora Horas/año falla/años horas Horas/año
Rama
Principal
Sección 2 km 0.2 3.0 0.6 0.2 3.0 0.6 0.2 3.0 0.6
Sección 3 km 0.3 0.5 0.15 0.3 3.0 0.9 0.3 3.0 0.9
Sección 1 km 0.1 0.5 0.05 0.1 0.5 0.05 0.1 3.0 0.3
Ramas
Laterales
Sección 3 km 0.75 1.0 0.75 - - - - - -
Sección 2 km - - - 0.5 1.0 0.5 - - -
Sección 1 km - - - - - - 0.25 1.0 0.25
1.35 1.15 1.55 1.1 1.86 2.05 0.85 2.41 2.05
Fuente: Elaboración propia

Los valores de los índices por cada carga son:

42
Tabla 10: Índices por cada Carga, Ejemplo Nº 7

A B C

𝜆 - fallas / año 1.35 1.1 0.85

r - horas / falla 1,15 1,86 2,41

U - horas / año 1,55 2,05 2,05

Fuente: Elaboración propia

El valor de SAIFI será:

Interrupciones anuales a los usuarios = (250) (1,35)+ (100) (1,1) + (50) (0,85) = 490

SAIFI = número total de interrupciones de clientes/número total de clientes atendidos

SAIFI = 490 /400= 1.225 = 1.23.

El valor de SAIDI es:

Duración de interrupción del cliente = (250) (1,55)+(200) (2,05) + (50) (2,05) = 695

SAIDI = suma de las duraciones de interrupción del cliente/número total de clientes


atendidos

SAIDI = 695/400 = 1.7375 = 1.74.

Teniendo los valores calculados manualmente, procedemos a modelar la red en


PowerFactory, como se muestra en la Figura 17.

43
Figura 17: Configuración radial simple en PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Ingresamos los elementos de protección (fusibles) en donde corresponda, y los


coloreamos para su mejor representación como se muestra en la Figura 18.

Figura 18: Fusibles en la red radial.


Fuente: Elaboración propia

44
Creamos el tipo de falla para los ramales troncales y laterales:

Figura 19: Tipo de falla para líneas laterales.


Fuente: Elaboración propia

Figura 20: Tipo de falla para líneas troncales.


Fuente: Elaboración propia

En cada línea de la red radial colocamos el tipo de falla de línea según corresponda
en la pestaña Reliability.

45
Figura 22: Tipo de falla en la Línea A.
Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Tipo de falla en la Línea 1.


Fuente: Elaboración propia

Ejecutamos el cálculo de Confiabilidad (Reliability) en PowerFactory y


obtenemos los siguientes resultados.

46
Figura 23. Índices en cada carga en PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar los valores de los resultados en la Figura 23 son iguales a
los cálculos manuales que se obtuvieron en la Tabla 10.

Revisando los valores de SAIDI y SAIFI obtenemos los valores que se muestran en
la siguiente figura.

Figura 24. SAIDI y SAIFI de la red radial en PowerFactory.


Fuente: Elaboración propia

Demostrando la precisión del DIgSILENT PowerFactory al comprobar que los


valores de SAIDI y SAIFI calculados con el software PowerFactory son los mismos
que los valores calculados manualmente.

Si queremos saber que contingencias (N-1) ha considerado para el cálculo el software


PowerFactory presionamos en .

Obteniendo las siguientes contingencias del cálculo, observando que son los
elementos que tienen Tipo de falla, además de la contingencia donde no falla ningún
elemento (No Outage).

47
Figura 25. Contingencias de la red radial.
Fuente: Elaboración propia

2.3.7 CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS.

Alimentador.

Los alimentadores constituyen la parte de un sistema de distribución que transporta


anergia desde una subestación receptora o punto de alimentación del sistema donde
la tensión baja a niveles de distribución hasta los primarios de los transformadores
de distribución. Conformados por ramales principales o troncales con calibres
grandes de conductor y las derivaciones laterales que se derivan de las troncales con
conductores de menor calibre.

Seccionador Fusible (CUT OUT).

Los cut out son aparatos que han sido diseñados para la protección de líneas en redes
de distribución. Estos seccionadores suministran protección fiable tanto en
sobrecarga como en cortocircuitos, siempre que éstos no sobrepasen la capacidad
máxima de interrupción (capacidad de corte).

En el seccionamiento de líneas aéreas de distribución llevan como elemento de


protección y de maniobra seccionadores fusibles de expulsión (CUT-OUT), son

48
utilizados también para la protección de líneas y transformadores contra
cortocircuitos.

Relé de Sobrecorriente (Relé).

Es un dispositivo de protección contra sobrecorrientes debido a sobrecargas o


cortocircuitos, con nivel de aislamiento de baja tensión e instalación tipo interior,
que va asociado a un interruptor automático de baja o media tensión para la conexión
y desconexión bajo carga (en condiciones normales y de cortocircuito o sobrecarga)
de cables, líneas y transformadores de distribución.

DIgSILENT – PowerFactory

Es una herramienta computarizada avanzada para el diseño asistido de ingeniería


para e análisis de sistemas eléctricos de potencia de la empresa DIgSILENT GmbH
en Alemania.

PowerFactory es un programa líder desarrollado con fines de ingeniería aplicada


para la modelación y simulación de sistemas de potencia que a la fecha tiene más de
25 años en funcionamiento, que ha ido incorporando nuevas funciones, adecuándose
a las demandas, necesidades de los usuarios y a la creciente complejidad de los
sistemas eléctricos.

DPL- DIgSILENT Programming Language.

El lenguaje de programación DIgSILENT DPL ofrece una interfaz para el usuario,


para la automatización de tareas en PowerFactory. Por medio de un lenguaje de
programación simple y construida en el editor, el usuario puede definir comandos
de automatización (Scripts) para realizar cálculos iterativos o repetitivos en las redes
de destino y post-procesar los resultados.

Los Scripts DPL definidos por el usuario se pueden usar en todas las áreas del
análisis del sistema de potencia, por ejemplo:

 Anàlisis de Flujo de carga y cortocircuito


 Anàlisis de Confiabilidad.
 Optimización de red.
 Coordinación de protección.
 Análisis de estabilidad.

49
 Análisis de barrido de frecuencia.
 Análisis de contingencia.
 Etc.

2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La ubicación óptima del seccionador fusible mejora los indicadores SAIDI y SAIFI
del sistema eléctrico rural de Ayacucho.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO

 Cuál será la cantidad óptima de seccionadores fusibles en las nuevas líneas del
sistema eléctrico de Ayacucho.
 Si tenemos como dato el SAIFI Y SAIDI se podrá encontrar la frecuencia y
duración de la falla en un alimentador.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

 Ubicación óptima del seccionador fusible.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

 Indicadores SAIDI y SAIFI.

50
2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Tabla 11. Operacionalización de variables – Hipótesis General.


Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
El DPL ubicara el
Variable Es un lugar o sitio en la red punto adecuado en la
Parámetro de
Independiente eléctrica aérea donde se red eléctrica y lo
ubicación
instala una protección de óptimo se dará al
-
Ubicación sobrecorriente que indica comparar los
optimización
óptima del visiblemente la operación del indicadores de
-
seccionador fusible confiabilidad SAIFI y
fusible
SAIDI

SAIFI: Indica el número de


interrupciones sostenidas
como promedio al usuario de
un sistema eléctrico
Variable determinado durante un
Dependiente período de tiempo Parámetro SAIFI
previamente definido de -
indicadores SAIDI: indica la duración confiabilidad SAIDI
SAIDI y SAIFI total de las interrupciones
sostenidas en promedio al
usuario de un sistema
eléctrico determinado durante
un periodo de tiempo definido
Fuente: Elaboración propia

51
CAPITULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según (Zorrilla Arena, 2007), manifiesta que la investigación aplicada se


caracteriza por su interés en la utilización y que es consecuencias prácticas de los
conocimientos teóricos de la investigación básica. La investigación aplicada busca el
conocer para hacer, para construir, para actuar, Tal como se da en la presente
investigación.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación explicativo es el más apropiado para la presente tesis,


puesto que se desea establecer una relación de causa efecto. Entre las variables
independientes que es la Ubicación óptima del seccionador fusible con la Variable
Dependiente que son los indicadores SAIDI y SAIFI.
Según lo señalado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2010), los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables (pág. 83).

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En relato al método de investigación por las particularidades de la investigación


explicativa del presente proyecto de investigación, se optó por el empleo del método
de investigación Descriptivo – Experimental.

52
3.4 POBLACIÓN MUESTRA:

- Tesis e investigaciones de ubicación óptima de equipos de protección en sistemas


de distribución.
- Diagrama Unifilar del Sistema Eléctrico Ayacucho Rural.22
- Base de Datos de Electrocentro de los Alimentadores del sistema Eléctrico
Ayacucho Rural. (documento *.pfd).

Alimentadores:

 A4006
 A4007
 A4008

- Valores de SAIDI y SAIFI del sistema crítico Ayacucho Rural tomado del Informe
Técnico Nº DSE-CT-14-2017 - SISTEMAS DE TRANSMISIÓN CRÍTICOS 201723
.
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tabla 12. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


VARIABLE TÈCNICA INSTRUMENTO
Método de Cálculo Revisión documentaria Base de Data
SAIDI y SAIFI de la red Revisión documentaria Base de Data
Sistema Eléctrico Revisión documentaria Software PowerFactory
Ayacucho Rural 2018.
Uso de software
simulación
Criterio de ubicación de Revisión documentaria Base de Data
optima de seccionadores
CUT-OUT
Fuente: Elaboración propia

22
Fuente: Osinergmin, Diagramas Unifilares de los Sistemas Eléctricos, 2015, Pág. 143.
23
Fuente: Osinergmin, Sistemas de Transmisión Críticos 2017, pág. 17.

53
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 13. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Procesamiento de Datos TÈCNICA INSTRUMENTO


Cálculo de tasas de falla Uso de software Software PowerFactory
de las líneas – Uso de DPL simulación y cálculo 2018.
Selección de nodos y Uso de software Software PowerFactory
barras simulación y cálculo 2018.
Cálculo de lugares Uso de software Software PowerFactory
óptimos para ubicación de simulación y cálculo 2018.
seccionadores CUT-OUT
– Uso de DPL
Diagrama de barras de Uso de software Software PowerFactory
SAIDI y SAIFI por cada simulación Uso de 2018.
seccionador CUT-OUT software de Base de datos Excel 2013.
colocado
Interpretación de los Análisis de resultados Base de Data y resultados
resultados obtenidos
Fuente: Elaboración propia

3.7 CÀLCULO DE LUGARES ÒPTIMOS.

3.7.1 DEFINICION DE SISTEMA ELECTRICO

EL Sistema Eléctrico en estudio AYACUCHO RURAL cuenta con tres


alimentadores A4006, A4007, A4008 en 22.9 kV. Como se muestra en las siguientes
figuras.

54
Figura 26. Diagrama Unifilar Ayacucho Rural.
Fuente: Elaboración propia

Figura 27. Alimentadores A4006, A4007 y A4008.


Fuente: Elaboración propia

El sistema en estudio modelado en PowerFactory – DIgSILENT en su representación


Unifilar como Geo referenciado tomado de la base de Datos de la empresa
ELECTROCENTRO se muestra a continuación.

55
Figura 28. Salida de los alimentadores A4006, A4007 y A4008 en PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Figura 29. Alimentadores A4006, A4007 y A4008 Geo referenciado en PowerFactory 2015.
Fuente: Elaboración propia

56
Figura 30. Diagrama de calor de los Alimentadores Geo referenciado en PowerFactory 2018.
Fuente: Elaboración propia

Figura 31. Alimentador A4006 Geo referenciado en PowerFactory.


Fuente: Elaboración propia

57
Figura 32. Alimentador A4007 Geo referenciado en PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Figura 33. Alimentador A4008 Geo referenciado en PowerFactory.


Fuente: Elaboración propia

58
3.7.2 CÁLCULO DE TASA DE FALLA.

Para realizar un cálculo de Confiablidad en PowerFactory es necesario tener la tasa


de falla de los elementos en nuestro caso de las líneas eléctricas, y tener los equipos
de protección instalados en la red.
El sistemas eléctrico en estudio no tiene datos de tasa de falla de sus líneas, por ende
no se puede realizar un cálculo de Confiabilidad con el software PowerFactory, pero
si tiene los equipos de protección instalados.

La cantidad de equipos de protección instalados en el sistema eléctrico Ayacucho


Rural se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Cantidad de equipos de protección en S.E. Ayacucho Rural.


Alimentador Seccionadores Cut- Out Relés TOTAL
A4006 111 14 125
A4007 93 5 98
A4008 77 3 80
Salida de Alimentadores 0 4 4
TOTAL 281 26 307
Fuente: Elaboración propia

Como no se tiene los datos reales de las tasas de falla de cada uno de las Líneas
eléctricas, aplicaremos un DPL que calcula la Frecuencia y Duración de Falla de la
red o alimentador en estudio.
El DPL fue creado en el PowerFactory 2018 ver diagrama de flujo Anexo A.
El script DPL ayuda a encontrar los valores de frecuencia y duración de falla de las
líneas, separando en dos grupos a todas las líneas, llamándolas troncal y lateral,
teniendo como dato el SAIDI y SAIFI de la red o alimentador en estudio.
El DPL ayuda a agilizar el cálculo de estos dos datos mencionados líneas arriba , se
utiliza como soporte el software PowerFactory - DIgSILENT el módulo de
Confiabilidad, el cual consiste en seleccionar la línea troncal o principal del
alimentador y definirlo como selección general (“DPL Commands Set”), luego se
ejecuta el script , teniendo en cuenta que en la librería local del proyecto activo ya se
debe encuentra los tipos de falla de Línea correspondiente tanto para la Principal y
Lateral, después de ejecutar el DPL mediante sucesivas iteraciones se logra tener el

59
valor exacto o cercano al SAIDI y SAIFI de la red el cual se tiene como dato de
entrada.
Seleccionamos en cada alimentador las líneas que pertenecerán a la Troncal.

Figura 34. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4006.


Fuente: Elaboración propia

Figura 35. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4007.


Fuente: Elaboración propia

60
Figura 36. Líneas que pertenecen a la troncal del alimentador A4008.
Fuente: Elaboración propia

En la Librería del proyecto en PowerFactory creamos los tipos de Falla Troncal y


Lateral.

Figura 37. Creación de los tipos de falla de las líneas.


Fuente: Elaboración propia

Ingresamos al DPL y colocamos los datos de SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico
Ayacucho Rural que nos brinda OSINERGMIN el documento llamado, Sistemas de
Transmisión Críticos 2017, pág. 17.

61
Figura 38. Valores de SAIDI y SAIFI de S.E.Ayacucho Rural.
Fuente: Elaboración propia

Figura 39. DPL cálculo de Frecuencia y Duración de falla.


Fuente: Elaboración propia

Al ejecutar el DPL los valores de Frecuencia y Duración de Falla para los tipos
Troncal y Lateral se calculan los valores obteniendo los resultados que se muestran
a continuación:

62
.

Figura 40: Tipo de falla de la línea Troncal.


Fuente: Elaboración propia

Figura 41. Tipo de falla de la línea Lateral.


Fuente: Elaboración propia

Con estos valores calculados, el DPL coloca a todas las líneas el tipo de falla según
les corresponda en la pestaña Reliability.

63
Figura 42. El Tipo de Falla ubicado en la Línea 440027049.
Fuente: Elaboración propia

Calculamos Confiabilidad en todo el Sistema y observamos que con los valores


calculados, se cumple los valores de SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico Ayacucho
Rural. Podemos observar los valores de SAIDI y SAIFI para cada uno de los
alimentadores.

Figura 43. Valores de SAIDI y SAIFI de los alimentadores.


Fuente: Elaboración propia

64
Teniendo el sistema eléctrico ya con los datos necesarios para calcular los lugares
óptimos de los seccionamientos CUT-OUT, procedemos a eliminar todo los equipos
de protección que se tenían de la red base y poner un equipo de protección en la salida
de la S.E Ayacucho y en cada salida del alimentador, por lo general se ubican ahí
relés de sobrecorriente y es lo que comúnmente se hace para independizar cada
alimentador.

Figura 44. Equipo de protección a la salida de S.E. Ayacucho y


en cada alimentador.
Fuente: Elaboración propia

Realizamos el cálculo de Confiabilidad solo con el equipo de protección en la salida


de la S.E. Ayacucho, y solo con el Alimentador A4006 en servicio.

Figura 45. SAIDI y SAIFI de A4006 sin equipos de


protección.
Fuente: Elaboración propia

Para el alimentador A4007 realizamos lo mismo, ejecutamos confiabilidad solo con


este alimentador en servicio.

65
Figura 46. SAIDI y SAIFI de A4007 sin equipos de
protección.
Fuente: Elaboración propia

De igual manera para el alimentador A4008, ejecutamos confiabilidad solo con este
alimentador en servicio.

Figura 47. SAIDI y SAIFI de A4008 sin equipos de


protección.
Fuente: Elaboración propia

3.7.3 PROCEDIMIENTO PARA LA UBICACIÓN ÓPTIMA DE CUT – OUT.

El cálculo de Confiabilidad en PowerFactory como ya sabemos utiliza el método de


Enumeración de Estados, dándonos valores exactos de los indicadores.
Para ubicar los lugares óptimos donde debemos colocar los CUT-OUT , utilizaremos
otro DPL llamado Ubicación Óptima de CUT OUT creado en PowerFactory 2018
que nos ayuda a localizar los puntos adecuados u óptimos de un alimentador
utilizando como soporte el software PowerFactory - DIgSILENT con el módulo de
Confiabilidad, que consiste en iterar colocando en cada cubículo de cada nodo del
alimentador un fusible y un interruptor, ubicando el lugar donde al colocar el
fusible/seccionador los valores de SAIDI y SAIFI es el mínimo posible. Que
conllevan a disminuir óptimamente estos parámetros de la red u alimentador
seleccionado, el cual puede ser limitado de acuerdo al porcentaje que queremos que
llegue a disminuir los valores del SAIFI y SAIDI con respecto al valor anterior.
Los valores de SAIFI y SAIDI que se tiene cada vez que se ingresa un
fusible/seccionador será llevado a un tabla de Excel que lleva como nombre
Confiabilidad que debe de estar puesto en el lugar que se direccionara el DPL.

66
Logrando tener la gráfica del SAIDI y SAIFI, además de la barra o nodo donde se
encuentra y el cubículo respectivo donde se instaló.
Para utilizarlo en nuestro sistema eléctrico aplicaremos el DPL en cada alimentador,
importar la librería de fusibles tipo K en la librería local del proyecto.

Figura 48. Librería de Fusibles en la Librería local del proyecto.


Fuente: Elaboración propia

Seleccionamos los nodos y barras del primer Alimentador A4006 y lo guardamos en


un Set de Selección (*SetSelect).
Importamos el DPL Ubicación Óptima de CUT OUT, en la carpeta Script de la
librería local de nuestro proyecto en estudio, y colocamos la dirección donde se
encuentra el Excel llamado Confiabilidad y ejecutamos poniendo como restricción
para que termine la ejecución del DPL un porcentaje de disminución mínima el valor
de 2,5%.

El porcentaje de disminución quiere decirnos que si en el nuevo punto óptimo el valor


de SAIFI no disminuye como mínimo en 2,5%, ya no se debe colocar el fusible y
debe terminar la ejecución.

67
Figura 49. Nodos del Alimentador A4006.
Fuente: Elaboración propia

Figura 50. Ejecución del DPL Ubicación Óptima de CUT OUT.


Fuente: Elaboración propia

68
Figura 51. Porcentaje de disminución para el
alimentador A4006.
Fuente: Elaboración propia

Terminado de ejecutarse el DPL, procedemos a realizar el mismo procedimiento para


el Alimentador A4007, seleccionamos los nodos u barras que pertenecen a este
alimentador y ejecutamos el DPL colocando como porcentaje de disminución el valor
de 3%.

Figura 52. Nodos del Alimentador A4007.


Fuente: Elaboración propia

69
Figura 53. Porcentaje de disminución para el
alimentador A4007.
Fuente: Elaboración propia

Por último realizamos lo mismo para el alimentador A4008, poniendo como


porcentaje de disminución 5%.

Figura 54. Nodos del Alimentador A4008.


Fuente: Elaboración propia

70
Figura 55. Porcentaje de disminución para el alimentador
A4008.
Fuente: Elaboración propia

Los *SetSelecciòn de cada alimentador se muestra en la siguiente figura.

Figura 56. Set de Selección (*SetSelect) de cada Alimentador.


Fuente: Elaboración propia

71
CAPITULO IV:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

Habiendo ejecutado el DPL Ubicación Óptima de CUT OUT para cada alimentador,
los lugares donde se deben colocar los seccionadores CUT-OUT en cada
alimentador, se muestran en las siguientes tablas de Excel:

Alimentador A4006

Tabla 15. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4006


ALIMENTADOR
# FUSIBLES SAIDI SAIFI BARRA/NODO CUBICULO % SAIFI % SAIDI
0 271,9436 103,7352
1 204,3881 76,27133 N440000054 Cub_3 24,84% 26,47%
2 149,264 56,7595414 4AP54458 Cub_3 26,97% 25,58%
3 104,598711 40,9497822 4AP58924 Cub_3 29,92% 27,85%
4 84,4743953 33,8265644 4AP04915 Cub_2 19,24% 17,40%
5 74,4957036 29,6524153 4AP58924 Cub_2 11,81% 12,34%
6 67,4122109 26,8234319 4AP77958 Cub_4 9,51% 9,54%
7 61,0691742 24,5782459 4AP05148 Cub_3 9,41% 8,37%
8 55,6087073 22,645455 4AP08914 Cub_2 8,94% 7,86%
9 50,9219866 20,9865398 4AP04906 Cub_2 8,43% 7,33%
10 47,176127 19,6606525 4AP04864 Cub_3 7,36% 6,32%
11 44,4746989 18,704453 4AP49695 Cub_3 5,73% 4,86%
12 41,915908 17,7987415 4AP78141 Cub_2 5,75% 4,84%
13 39,6057917 16,9803537 4AP05315 Cub_3 5,51% 4,60%
14 37,3004722 16,164361 4AP54513 Cub_2 5,82% 4,81%
15 35,9375794 15,6819505 4AP04836 Cub_3 3,65% 2,98%
16 34,6072037 15,2104383 4AP78083 Cub_3 3,70% 3,01%
17 33,4771639 14,8104485 4AP49688 Cub_3 3,27% 2,63%
18 32,4529287 14,4479095 4AP04856 Cub_3 3,06% 2,45%
19 31,447455 14,0920113 4AP05169 Cub_2 3,10% 2,46%
20 30,4843166 13,751098 4AP54513 Cub_3 3,06% 2,42%
21 29,5328174 13,3611433 4AP107600 Cub_2 3,12% 2,84%
22 28,6553804 13,050565 4AP05114 Cub_3 2,97% 2,32%
23 27,8577774 12,7682449 N440101617 Cub_2 2,78% 2,16%
24 27,06347 12,4870912 4AP78125 Cub_4 2,85% 2,20%
Fuente: Elaboración propia

72
Las ubicaciones también podemos observarlo en la red eléctrica con ayuda del
PowerFactory 2018.

Figura 57. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4006 – DIgSILENT PowerFactory.


Fuente: Elaboración propia

73
Alimentador A4007.

Tabla 16. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4007.


ALIMENTADOR A4007
# FUSIBLES SAIDI SAIFI BARRA/NODO CUBICULO % SAIFI % SAIDI
0 310,7881 118,50414 AYA23 Cub_1
1 203,483 78,009963 4AP69646 Cub_1 34,53% 34,17%
2 132,867 50,854486 4AP69474 Cub_2 34,70% 34,81%
3 114,126 43,52533 4AP66680 Cub_1 14,11% 14,41%
4 98,554 37,601031 4AP69592 Cub_2 13,64% 13,61%
5 83,23 32,176876 4AP69665 Cub_3 15,55% 14,43%
6 75,595 29,252255 4AP69567 Cub_4 9,17% 9,09%
7 68,396 26,703149 4AP69602 Cub_2 9,52% 8,71%
8 63,377 24,926528 4AP69480 Cub_3 7,34% 6,65%
9 59,995 23,720768 4AP69632 Cub_2 5,34% 4,84%
10 56,88 22,475909 4AP66752 Cub_2 5,19% 5,25%
11 53,803 21,386877 4AP05890 Cub_2 5,41% 4,85%
12 50,831 20,162977 4AP69665 Cub_4 5,52% 5,72%
13 48,182 19,225071 4AP67016 Cub_3 5,21% 4,65%
14 45,546 18,292082 4AP67009 Cub_2 5,47% 4,85%
15 43,097 17,417255 4AP69620 Cub_2 5,38% 4,78%
16 40,733 16,575156 4AP69641 Cub_2 5,49% 4,83%
17 38,496 15,783015 4AP69480 Cub_2 5,49% 4,78%
18 36,522 15,07877 4AP69567 Cub_2 5,13% 4,46%
19 34,752 14,451411 4AP69530 Cub_2 4,85% 4,16%
20 33,1199489 13,8719045 4AP69596 Cub_2 4,70% 4,01%
21 31,5194696 13,1898084 4AP05916 Cub_3 4,83% 4,92%
22 29,9220837 12,6243965 4AP69671 Cub_2 5,07% 4,29%
23 28,6008883 12,1567452 4AP104026 Cub_1 4,42% 3,70%
24 27,5432935 11,7823982 4AP05892 Cub_3 3,70% 3,08%
25 26,6025651 11,4494172 4AP67006 Cub_3 3,42% 2,83%
26 25,6701041 11,1189445 4AP69542 Cub_2 3,51% 2,89%
27 24,8680072 10,8299001 4AP69514 Cub_2 3,12% 2,60%
28 24,0940981 10,5559667 4AP67016 Cub_4 3,11% 2,53%

Fuente: Elaboración propia

74
Las ubicaciones de los seccionadores CUT-OUT del alimentador A4007 podemos
observarlo de manera gráfica con ayuda del DIgSILENT PowerFactory 2018.

Figura 58. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4007 – DIgSILENT PowerFactory.


Fuente: Elaboración propia

75
Alimentador A4008.

Tabla 17. Seccionadores CUT-OUT en el Alimentador A4008.

ALIMENTADOR A4008
# FUSIBLES SAIDI SAIFI BARRA/NODO CUBICULO % SAIFI % SAIDI
0 202,779 75,266765 AYA23 Cub_1

1 128,416 47,673589 4AP04627 Cub_3 36,67% 36,66%


2 94,321 35,605415 4AP04284 Cub_3 26,55% 25,31%
3 77,274 29,390982 4AP08324 Cub_3 18,07% 17,45%
4 64,316 24,80437 4AP04652 Cub_4 16,77% 15,61%
5 51,998 20,026528 4AP04284 Cub_2 19,15% 19,26%
6 46,8 18,183862 4AP04426 Cub_2 10,00% 9,20%
7 42,878 16,795658 4AP04271 Cub_3 8,38% 7,63%
8 38,971 15,412607 4AP04522 Cub_3 9,11% 8,23%
9 35,077 13,866213 4AP04765 Cub_3 9,99% 10,03%
10 32,895 13,093878 4AP04568 Cub_3 6,22% 5,57%
11 30,933 12,399421 4AP08325 Cub_3 5,96% 5,30%
12 29,136 11,763532 4AP04802 Cub_2 5,81% 5,13%
13 27,389 11,141208 4AP04627 Cub_2 6,00% 5,29%
14 25,734 10,555212 N440043388 Cub_2 6,04% 5,26%
15 24,281 10,040813 4AP04608 Cub_3 5,65% 4,87%
16 22,889 9,548371 4AP04734 Cub_3 5,73% 4,90%
17 21,726 9,136529 4AP08338 Cub_3 5,08% 4,31%
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera, las ubicaciones de los seccionadores CUT-OUT del


alimentador A4008 podemos observarlo de manera gráfica con ayuda del
DIgSILENT PowerFactory 2018.

76
Figura 59. Seccionadores CUT-OUT instalados en A4007 – DIgSILENT PowerFactory.
Fuente: Elaboración propia

Para tener una mejor representación del comportamiento de los índices de SAIDI y
SAIFI, es mejor llevar estos valores a un diagrama de bloques por cada Alimentador.

77
Alimentador A4006.

SAIDI
300

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 60. SAIDI por cada seccionador colocado en A4006.


Fuente: Elaboración propia

SAIFI
120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 61. SAIFI por cada seccionador colocado en A4006.


Fuente: Elaboración propia

78
Alimentador A4007.

Figura 62. SAIDI por cada seccionador colocado en A4007.


Fuente: Elaboración propia

Figura 63. SAIFI por cada seccionador colocado en A4007.


Fuente: Elaboración propia

79
Alimentador A4008.

SAIDI
250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 64. SAIDI por cada seccionador colocado en A4008.


Fuente: Elaboración propia

SAIFI
80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 65. SAIFI por cada seccionador colocado en A4008.


Fuente: Elaboración propia

80
Analizamos el sistema eléctrico rural de Ayacucho con sus tres alimentadores, para
poder ver los valores de todo el sistema, calculamos Confiabilidad poniendo en
servicio los tres alimentadores.

Figura 66. Confiabilidad para todo el sistema eléctrico rural Ayacucho.


Fuente: Elaboración propia

Figura 67. Diagrama de calor en las salidas del sistema eléctrico rural Ayacucho.
Fuente: Elaboración propia

81
Los valores de SAIDI y SAIFI de toda la red y de cada uno de los alimentadores se
muestran a continuación:

Figura 68. Resumen de valores SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho.
Fuente: Elaboración propia

Notamos que con mucho menos equipos de protección reducimos los valores de los
índices de SAIDI y SAIFI del sistema eléctrica casi a los valores que tomamos de
OSINERGMIN como se aprecia en la tabla 18.

Tabla 18. Resumen final de índices y equipos instalados en el sistema eléctrico rural de Ayacucho.

Antes de la optimización Después de la optimización


Alimentador /
Equipos de Equipos de
Red SAIFI SAIDI SAIFI SAIDI
protección protección
A4006 125 12,43 28,06 24 12,49 27,06
A4007 98 9,85 22,28 28 10,56 24,09
A4008 80 9,39 22,76 17 9,14 21,73
Red completa 4* 10,9 25 4* 11,08 24,85
TOTAL 307 73
*Equipos de protección en la salida de la S.E Ayacucho y en los alimentadores
Fuente: Elaboración propia

Solo necesitamos 73 equipos de protección necesarios para la Confiabilidad del


sistema eléctrico rural de Ayacucho.

El alimentador A4008 requiere menos seccionadores fusible y el alimentador A4007


requiere una cantidad mayor de seccionadores fusible siendo el motivo la topología
de la red, la ubicación, cantidad y concentración de usuarios en cada carga.

De los valores obtenidos en cada uno de los alimentadores podemos observar que los
primeros seccionadores CUT-OUT instalados son quienes reducen
significativamente los valores de SAIDI y SAIFI, siendo el primer equipo

82
seccionador CUT-OUT instalado quien tiene mayor importancia. Mientras
aumentamos la cantidad de seccionadores CUT-OUT podemos notar que ya no
influyen en gran medida en los valores de SAIDI y SAIFI, debiendo ya preocuparnos
y dar más importancia a los tiempos de reparación y tasa de falla de las líneas
eléctricas.

A partir de un porcentaje de disminución menor a 4 – 5 %, los equipos seccionador


CUT-OUT ya no tienen mucha importancia en la confiabilidad del sistema eléctrico.
De donde observamos que no es factible la instalación de un alto número de
seccionadores fusible o equipos de protección para disminuir los indicadores SAIDI
y SAIFI.

4.2 PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

En la presente tesis de investigación la hipótesis planteada fue:

“La ubicación óptima del seccionador fusible mejora los indicadores SAIDI y SAIFI
del sistema eléctrico rural de Ayacucho.”

Por lo tanto, habiendo planteado la hipótesis nula:

H0 = Hipótesis nula.

“La ubicación óptima del seccionador fusible NO mejora los indicadores SAIDI y
SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho.”

Se rechaza la hipótesis nula, por lo que se acepta la hipótesis alterna.

H1 = Hipótesis alterna.

“La ubicación óptima del seccionador fusible SI mejora los indicadores SAIDI y
SAIFI del sistema eléctrico rural de Ayacucho.”

Dado que los resultados obtenidos de la presentación e interpretación de resultados,


se obtuvo que al ubicar óptimamente los equipos de seccionamiento CUT-OUT en
los tres alimentadores disminuyen considerablemente los valores de SAIDI y SAIFI
en los primeros 5 seccionadores fusibles instalados, además con menor cantidad de
equipos de protección en cada alimentador podemos conseguir los valores de SAIDI

83
y SAIFI de la red que se tenía en un principio, demostrando la notoria importancia
de ubicar adecuadamente los equipos de protección, previendo sobrecostos.

Siendo sustento suficiente para poder afirmar que nuestra hipótesis planteada
responde al problema general.

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la presente tesis, estuvo orientado a determinar la ubicación óptima


del seccionador fusible para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI del sistema
eléctrico rural de Ayacucho.

Se partió de la hipótesis general la cual considera que la ubicación óptima del


seccionador fusible mejora los indicadores SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural
de Ayacucho, comprobándose esta hipótesis por las evidencias y los resultados
obtenidos en las tablas donde nos muestran las ubicaciones de todos los
seccionadores CUT-OUT instalados en cada uno de los alimentadores y en los
gráficos de barra donde comprobamos como va decayendo los valores de SAIDI y
SAIFI de cada alimentador, notando la importancia de los primeros lugares donde se
ubican los seccionadores CUT-OUT ya que son los que tienen los valores más altos
de reducción de índices SAIDI y SAIFI en el sistema eléctrico rural de Ayacucho. Es
por ello que se rechazó la hipótesis nula H0 y se aceptó la hipótesis específica H1.

Los resultados obtenidos en la presente investigación concuerdan con los obtenidos


por Sayas Leonidas y Coronel Alex, quienes llevaron a cabo la investigación titulada
Ubicación Óptima de Equipos de Seccionamiento y Protección e Impacto de la
Instalación de Indicadores de Fallas en los Índices de Confiabilidad, donde llegaron
a la conclusión que ubicando adecuadamente los equipos de seccionamiento,
protección e instalando convenientemente los indicadores de falla, es posibles
mejorar significativamente los índices de confiabilidad, además que para el
mejoramiento de los índices de confiabilidad es necesario el llevar acabo otras
estrategias como el mantenimiento y reforzamiento de las líneas de distribución,
limpieza de franja de servidumbre, ubicación adecuada de pararrayos, entre otras,
con el fin de reducir las tasas de fallas , los tiempo de reparación, como también los
valores de SAIDI y SAIFI. Concordando que para mejorar significativamente los

84
valores de SAIDI y SAIFI debemos ubicar adecuadamente los primeros
seccionadores CUT-OUT, ya que llegando a una mayor cantidad de equipos de
protección instalados ya no disminuyen significativamente la reducción de los
índices de SAIDI y SAIFI, dándonos como alternativa que si queremos disminuir aún
más los índices debemos preocuparnos en reducir las tasas de falla y tiempos de
reparación de las líneas eléctricas.

También se concuerda con Chamorro Cristian, quien realizó la investigación titulada


Localización óptima de reconectadores con criterios de confiabilidad en sistemas
eléctricos de distribución radial, para optar el Título de ingeniero electricista en la
Escuela Politécnica Nacional, facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Quito.
En su trabajo concluye que al instalar el primer reconectador o equipo de protección
se observa claramente la reducción de energía suministrada, sin embargo al realizar
la instalación del segundo o más reconectadores la energía no suministrada también
disminuye pero no en el mismo valor. Demostrando que la instalación del
reconectador en un sistema de distribución influye directamente en la disminución
de la energía no suministrada, pero el valor de dicha disminución depende de la
ubicación del reconectador, por tal razón se debe buscar el lugar óptimo en donde se
tenga la mayor reducción. Con los resultados obtenidos en la presente investigación
constatamos lo mencionado por el autor citado, puesto que en nuestros tres
alimentadores el primer seccionador CUT-OUT es el que influye en la mayor
reducción de los índices SAIDI y SAIFI, y siendo visible en las gráficas de barra de
cada alimentador la necesidad de ubicar de manera óptima cada seccionador CUT-
OUT en el sistema eléctrico rural de Ayacucho.

Se concuerda también con Coronel Martín que en su tesis titulada Evaluación de


Confiabilidad y Ubicación Óptima de Reconectadores en Sistemas Eléctricos de
Distribución Radial en la Escuela Superior Politécnica del Litoral facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la ciudad de Guayaquil, concluye que ubicando
el equipamiento en sitios donde se obtengan los mayores beneficios de rentabilidad,
y minimicen las interrupciones de servicio y la energía no suministrada a los
consumidores, los resultados obtenidos mostraran un mayor impacto en la ubicación
del primer reconectador, luego se va reduciendo los valores obtenidos de la reducción
de la Energía No Suministrada, hasta la evaluación de la ubicación del sexto
reconectador en el Sistema Eléctrico de Distribución analizado. De donde demuestra

85
que la rentabilidad obtenida para la Ubicación Óptima de Reconectadores es
decreciente, al ir reduciéndose los beneficios obtenidos con la ubicación de los
reconectadores, hasta alcanzar el punto en que los beneficios al valor presente igualan
a los costos de inversión, en ese punto de equilibrio, se determina el número de
reconectadores recomendados para ser instalados. Los resultados obtenidos constatan
lo mencionado por el presente autor, de donde los primeros seccionadores CUT-OUT
instalados en cada alimentador son los que tienen mayor impacto en la disminución
de los índices de confiablidad, además que hasta el 5to o 6to seccionador instalado
son los más importantes por su mayor aporte en la disminución de los índices y a
partir de una disminución menor del 4% ya no es recomendable la instalación de
equipos puesto que la inversión que se realiza no influiría en disminuir los índices de
confiabilidad de la red eléctrica.

De igual manera se concuerda con Toro Carolina, Hincapié Ricardo, Gallego Ramón
quienes llevaron a cabo la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira
del titulada Ubicación Óptima de elementos de Protección en Sistemas de
Distribución de Energía Eléctrica, llegaron a concluir que la ubicación óptima de
elementos de protección en sistemas de distribución cobra un interés cada vez mayor
para las electrificadoras, que al involucrarlos como solución a problemas de
operación, se obtienen como beneficios minimizar el riesgo de daños en los equipos
del sistema, mejorar los indicadores de confiabilidad, la calidad del servicio prestado
a los clientes, y ocasionan un incremento en la facturación para las empresas
electrificadoras debido a la mejora en la continuidad del servicio. Los resultados
obtenidos muestran la validez de esta propuesta y señalan que esta metodología
puede ser adaptada a sistemas de distribución con diferentes dimensiones y
características operativas, y llevando en cuenta disponibilidad en recursos financieros
para tal fin. Con los valores obtenidos podemos observar la necesidad de instalar
adecuadamente los equipos de protección para tener valores bajos de SAIDI, SAIFI
para poder tener mejor calidad de servicio a todos los clientes de cada alimentador o
sistema eléctrico, además que la metodología usada en la presente tesis con el uso de
los DPL pueden ser usados a diferentes sistemas eléctricos , así como la instalación
de elementos o equipos de protección diversos y no solo restringirnos a la instalación
de seccionadores CUT-OUT.

86
CONCLUCIONES

1. En la presente tesis se constató que al ubicar adecuadamente el seccionador fusible


disminuimos óptimamente los indicadores SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico rural
de Ayacucho, viendo el aporte que cada seccionador instalado tiene en la
disminución de los indicadores SAIDI y SAIFI. Con la ayuda del DPL Ubicación
Optima de CUT-OUT que busca para cada iteración el lugar que disminuye en mayor
valor los indicadores mencionados, llegando a encontrar los lugares adecuados.

2. La cantidad adecuada de seccionadores que debemos instalar, viene dado por el


porcentaje de disminución que cada seccionador reduce el valor de SAIDI y SAIFI,
siendo el rango de este valor de 4 a 5 %, porque cuando el valor de reducción sea
menor ya no influye mucho en la reducción haciéndose antieconómico su instalación,
debiendo ya preocuparnos en reducir las tasas de falla y tiempos de reparación de las
líneas eléctricas para continuar reduciendo los indicadores SAIDI y SAIFI
adecuadamente..

3. Muchas veces no se cuenta con la data suficiente para poder realizar análisis de
confiabilidad porque es requisito tener las tasas de falla y tiempos de reparación de
cada elemento de la red, para las redes de distribución los elementos que fallan y
tienen reparación son en su mayoría líneas eléctricas. Instalando convenientemente
los indicadores de falla en cada elemento podemos tomar estos datos para realizar
análisis de Confiabilidad sin afectar demasiado la precisión, para instalar
adecuadamente los indicadores debemos tener el SAIDI y SAIFI del sistema eléctrico
en estudio, además de los equipos de protección instalados en el sistema eléctrico y
dividir los indicadores de falla en dos grupos para no trabajar con un solo indicador
de falla siendo estos los indicadores de falla para líneas troncales y líneas laterales
ya que las líneas troncales y laterales no tienen la misma tasa de falla (frecuencia de
falla) y tiempos de reparación (duración de la falla). Para calcular estos valores se
creó un DPL que pueda realizar este trabajo rápidamente, ver el Anexo A para poder
ver el diagrama de flujo del DPL,

87
RECOMENDACIONES

1. La presente tesis se realizó tomando como caso de partida la ubicación de


seccionadores después de haber eliminado los equipos ya instalados en la red, por
lo que se recomienda realizar el cálculo de cuantos equipos de protección más
podemos instalar en el sistema eléctrico manteniendo los equipos de protección ya
instalados.

2. Cuando se tenga los lugares óptimos para la instalación de seccionadores fusibles,


no solo tenemos que limitarnos a instalar seccionadores CUT-OUT, sino cualquier
equipo de protección de sobrecorriente como Recloser y Rèle. Teniendo la
ubicación de estos se recomienda realizar la coordinación de protecciones para los
equipos instalados.

3. Cuando ya no se puede bajar los valores de SAIDI y SAIFI considerablemente ya


que solo es recomendado hasta un porcentaje de reducción de 4 a 5 %, se
recomienda mejorar estas tasas y duración de falla, realizando reconfiguraciones
de redes y la ubicación óptima de pararrayos.

88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[01] D. P. Gaver, F. E. Montmeat y A. D. Patton, "Power System Reliability I -Measures of Reliability and Methods
of Calculation", IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 83, no. 7, pp. 727-737, Julio 1964.
[02] R. Billinton y M. S. Grover, "Reliability assessment of transmission and distribution schemes", IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 94, no. 3, pp. 724-732, Mayo 1975.
[03] R. Billinton y M. S. Grover, "Reliability evaluation in distribution and transmission systems", Proceedings of
the Institution of Electrical Engineers, vol. 122, no. 5, pp. 517-524, Mayo 1975.
[04] R. Billinton y R. N. Allan, "Reliability Evaluation of Engineering Systems Concepts and Techniques", 2°
Edición, Springer Science y B M, año 1992.
[05] R. Billinton y R. N. Allan, "Reliability Evaluation of Power Systems", 2° Edición, Springer Science y B M, año
1996.
[06] Turan Gönen, “Electrical Power Transmission System Engineering - Analysis and Design”, 3° Edición, CRC
Press T&FG, año 2014.
[07] "Proposed Definitions of Terms for Reporting and Analyzing Outages of Electrical Transmission and
Distribution Facilities and Interruptions", IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. PAS-
87, no. 5, pp. 1318-1323, Mayo 1968.
[08] "Distribution Protection and Restoration Systems: Design Verification by Reliability Indices", IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, vol. 93, no. 2, pp. 564-570, Marzo 1974.
[09] “IEEE Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices”, IEEE Std 1366-1998, pp.1-21, Abril 1999.
[10] “IEEE Guide for Electric Power Distribution Reliability Indices", IEEE Std 1366-2012, pp.1-43, Mayo 2012.
[11] Ali A. Chowdhury y Don O. Koval , “Power Distribution System Reliability – Practical Methods and
Applications” , 2009.
[12] Leonidas Sayas y Alex Coronel, “Ubicación Óptima de Equipos de Seccionamiento y Protección e Impacto de
la Instalación de Indicadores de Fallas en los Índices de Confiabilidad”, SF.
[13] DIgSILENT GmbH, UserManual de PowerFactory, 2015.
[14] Chamorro Cristian, “Localización óptima de reconectadores con criterios de confiabilidad en sistemas
eléctricos de distribución radial”, 2017.
[15] Escuela Superior Politécnica del Litoral facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la ciudad de
Guayaquil, Coronel Martin, Evaluación de Confiabilidad y Ubicación Óptima de Reconectadores en
Sistemas Eléctricos de Distribución Radial, 2015.
[16] Universidad Tecnológica de Pereira del Grupo de investigación en Planeamiento en Sistemas Eléctricos,
(Ubicación Óptima de elementos de Protección en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, 2011.
[17] DIgSILENT GmbH, Manual de Entrenamiento Análisis de Confiabilidad, 2015.
[18] R. Billiton and E. Wojczynski, “Distributional Variation of Distribution”, IEEE Transaction on Power
Apparatus and Systems, Vol. PAS-104, No. 11, November 1985
[19] Osinergmin, Diagramas Unifilares de los Sistemas Eléctricos, 2015.
[20] Osinergmin, Sistemas de Transmisión Críticos 2017,2017.

89
ANEXOS

90
ANEXO A
Diagrama de flujo del DPL Frecuencia y Duración de Falla

INICIO

Modelo de flujo
carga y corto
circuito

Valores de SAIDI,
SAIFI de la red,
valor multiplicativo,
error

Selección de líneas que


pertenecen a la red principal
“Commad DPL”

Ubicamos la selección
realizada para ubicarlo en el
DPL

Ejecutamos Flujo de Carga a


la red

Creación de DPLmapa para


almacenar los tipos de falla
de línea

91
1

Ubicamos la primera línea de


la red Siguiente

Primera línea

La línea
pertenece a la
No
selección
command DPL?

Si

Ubicamos el tipo de Ubicamos el tipo de


falla Principal a la línea falla lateral a la línea
en la barra

Nos dirigimos a Confiabilidad


de la línea y insertamos el
tipo de falla correspondiente

Ejecutamos Confiablidad a la
3
red

Valor de SAIDI y
SAIFI calculado

92
2

Calculamos error, valor que se


ingresado como dato de SAIFI
y el valor calculado SAIFI

Es mayor al
error ingresado No 4
o menor a 0?

Si

Es mayor al
error No
ingresado?

Si

El valor de Frecuencia de falla El valor de Frecuencia de falla


para los dos tipos de falla se para los dos tipos de falla se
multiplica por el valor divide por el valor
multiplicativo que se puso de multiplicativo que se puso de
dato dato

Pasamos a calcular los nuevos


valores de SAIDI y SAIFI 3

93
4

Calculamos error, valor que se


ingresado como dato de SAIDI
y el valor calculado SAIDI

Es mayor al
error ingresado No 5
o menor a 0?

Si

Es mayor al
error No
ingresado?

Si

El valor de Duración de falla El valor de Duración de falla


para los dos tipos de falla se para los dos tipos de falla se
multiplica por el valor divide por el valor
multiplicativo que se puso de multiplicativo que se puso de
dato dato

Pasamos a calcular los nuevos


valores de SAIDI y SAIFI 4

94
5

Se verifica valores obtenidos


de acuerdo al error indicado

FIN

95
ANEXO B
Diagrama de flujo del DPL Ubicación Óptima de CUT OUT

INICIO

Modelo de flujo
carga y corto
circuito

Modelo de Fallas
para Líneas,
Transformador,
Nodos, %.

Selección de todo el sistema y


definirlo en la selección general
Commad DPL

1 Ejecutamos Confiabilidad a la
red

Guardamos la variable SAIDI


y SAIFI como SAIDIo y SAIFIo

Ubicación de las barras y


nodos de la red o
Siguiente Alimentador
barra

Selección de los cubículos


que hay en la barra Siguiente
Siguiente

Cubículo

96
Creamos No
Interruptor

Si

Creación de Fusible

Guardamos Cubículo en una


selección

Ejecutamos Confiabilidad

Guardamos SAIDI en una


matriz DPLmap (mSAIDI) y
SAIFI en una matriz DPLmap
(mSAIFI)

Comparamos Es >
valores con
SAIDIo y SAIFIo

Si es <

SAIDI y SAIDI será los nuevos Se mantiene valores de


valores de SAIDIo y SAIFIo SAIDIo y SAIFIo

97
Eliminamos Interruptor y
Fusible creado

Calculo de % = (SAIDI-SAIDIo)/SAIDI)*100

Comparamos % Es <
de disminución
con % ingresado

Si es >=

SAIDIo y SAIFio es transcrito


en el archivo Excel.

Seleccionamos primer
Siguiente
cubículo de la selección

Buscamos en la matriz mSAIFI


y mSAIDI

No
Si SAIDI=SAIDIo
y SAIFI = SAIFio

Si

98
Creamos Interruptor y
Fusible

1 Nombre de barra y cubículo


se transcribe en Excel

FIN

99
ANEXO C
Sistema Eléctrico rural de Ayacucho – Georefernciado con OpenStreetMap

100
Sistema Eléctrico rural de Ayacucho – Georefernciado con Arc Gis

101
“Ubicación óptima de los seccionadores fusibles para mejorar los indicadores SAIDI y SAIFI en el sistema
eléctrico rural de Ayacucho”

MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema Central : Objetivo General : Hipótesis Principal : Variable Independiente
Tipo: Aplicada.
 Ubicación óptima del
¿Cómo Ubicar óptimamente Ubicar óptimamente los La ubicación óptima de los
seccionador fusible Nivel: Explicativo
los seccionadores fusibles seccionadores fusibles para seccionadores fusibles mejora
para mejorar los indicadores mejorar los indicadores los indicadores SAIDI y Método: Experimental.
SAIDI y SAIFI del sistema SAIDI y SAIFI del sistema SAIFI del sistema eléctrico Variable Dependiente
Población Aplicable:
eléctrico rural de Ayacucho? eléctrico rural de Ayacucho. rural de Ayacucho.
 Indicadores SAIDI y Proyecto: sistema eléctrico rural de
SAIFI
Ayacucho.
Primera Hipótesis
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Especificas: Procesamiento:
Especifica:
 Modelamiento de la nueva línea en
Variable Independiente
 ¿Cómo determinar la  Determinar la cantidad  Cuál será la cantidad el DIgSILENT.
cantidad optima del optima del seccionador optima de seccionadores  Líneas del sistema  Se corre flujo carga y corto circuito.
seccionador fusible en el fusible el sistema eléctrico fusibles en el sistema
eléctrico rural de  Se diseña el DPL (DIgSILENT
sistema eléctrico de de Ayacucho. eléctrico de Ayacucho.
Ayacucho? Ayacucho. PROGRAMMING LANGUAJE), el
Variable Dependiente
 ¿Cómo encontrar  Encontrar frecuencia y  Si tenemos como dato el cual realizará interacciones
frecuencia y duración de duración de falla en un SAIFI Y SAIDI se podrá  Cantidad optima de sucesivas para obtener mejoras en
falla en un alimentador alimentador teniendo como encontrar la frecuencia y
seccionadores fusibles. los indicadores de confiabilidad
teniendo como dato el dato el SAIDI y SAIFI de la duración de la falla en un
SAIDI y SAIFI de la red? red. alimentador. SAIDI Y SAIFI
Segunda Hipótesis
 Ejecutaremos el DPL
Especifica:
Variable Independiente  El resultado es exportara en

Frecuencia y duración de la Microsoft Excel.

falla.  Elaboración de resultados de la

Variable Dependiente presente investigación.

SAIDI Y SAIFI.
102
103

También podría gustarte