Está en la página 1de 1

ENSAYO DE ORQUESTA

Esta película, dirigida por Federico Fellini, se desarrolla en una iglesia a la cual
va un grupo de músicos con su director a ensayar. La trama gira en torno a las
entrevistas que les hace un grupo de la televisión; en ellas cada músico habla sobre el
instrumento que toca como si fuera único y el más importante para la orquesta por unos
o otros motivos. A mitad del ensayo el director les manda descansar. Cuando vuelven
para reanudar el ensayo comienza una especie de manifestación de los músicos,
exceptuando a los más mayores, que piden tocar sin director con la única ayuda del
metrónomo. En ese momento empieza un caos y un desorden absoluto sólo apaciguado
por la interrupción de una bola de demolición por una de las paredes de la iglesia efecto
de ello muere una músico. Ante ellos el director les dirige unas palabras y comienza de
nuevo el ensayo.

El director, juega con los aspectos surrealistas, las metáforas y los simbolismos.
Da importancia a todo lo relacionado con el pasado y resalta lo antiguo, dándole un
nuevo valor con aspectos como la iglesia antigua, los cuadros de grande
compositores…; parece criticar ciertos aspectos de la modernidad. La trama se puede
interpretar, desde el punto de vista musical, como la confrontación entre los músicos de
antaño y los de hoy día y los cambios en la concepción e interpretación de la música. A
su vez también se observan simbolismos muy relacionados con el contexto socio-
histórico, con el cambio cultural que se produjo a partir de los años 60, en especial, y
con el cambio de mentalidad de esas nuevas generaciones de jóvenes.

A nivel cinematográfico se ve que es una película de bajo presupuesto, pero


rodada con ingeniosidad para que los planos no se hagan lentos, todo ello mediante el
uso en el argumento de el equipo de televisión que va a entrevistar a los músicos. En
algunos momentos de la película, los planos ayudan a seguir los movimientos de los
instrumentos de forma suave.

En mi opinión, es una película que da lugar a múltiples interpretaciones, los


simbolismos no son claros; o al menos para aquellas personas que no tienen
conocimientos más específicos sobre: cine, música y ciertos acontecimientos de la Italia
de esos momentos. Parece como si el director quisiera hacer una caricatura
cinematográfica, tanto de los músicos como del director de la orquesta; exagerando los
estereotipos y las situaciones.

Ana María Bonachera


Sociología de la Música.

También podría gustarte