Está en la página 1de 9

ANTECEDENTES DE LA AMBIENTACIÓN MUSICAL

Principios conocidos- El drama litúrgico y el teatro trñagico en el Edad Media, apenas utilizaron la
música como ilustración de una situación anímica.
En los s. XV yXVI aparecen las primeras muestras de ambientación musical aplicada a la escena
teatral. A modo de preludio, antes del principio de la tragedia, se interpretaba un concierto de voces
e instrumentos “cuyo contenido grave, terrible y mserable, hecho con intención, anunciaba el
carácter de la fábula que se iba a representar.
Así, la música ayudaba a crear la “atmósfera” anímica necesaria para que la representación
alcanzara un mayor efecto dramático en el espetador.

Opera romántica- En el s.XIX, el mayor exponente de la utilización del sentidoj anímico de la


música para crear una situación emocional concreta en la representación teatral.

Ricardo Wagner da profundidad y expresión a la música ambiental. Nadie como él había


conseguido hasta entonces crear una situación aniímica tan lograda por medio de la música.
Utilizando un motivo conductor -leit motiv- cada personaje tiene un tema musical muy definido.
Tema musical que se modifica o se desarrolla según la acción y el estado de ánimo del personaje
dentro de la trama argumental.

Música en el cine mudo- Algunos creen que se usó sobretodo para ahogar el ruido del aparato.
La música igualmente no debía distanciarse demadiado de lo que acontecía en la pantalla para crear
esa “atmósfera” o tensión que el público ya conocía de la ópera.
Al principio se ambientó con piano o un grupo reducido de orquesta. Más adelante , en las grandes
producciones, se acompañaba a los rollos del film la partitura musical para que la orquesta ejecutara
con lo que el sincronismo era raro.

Música en el cine sonoro- Al incorporarse a la película la banda sonora, esto se palió. Lo que
ocurrió es que no la costumbre de poner siempre música.
Y se crearon unas reglas prácticas , por parte de los productores, del sentido común. Si hay un sueño
se interpreta a Brahms en La “Canción de Cuna”; de Mendelshonn, “Marcha nupcial” para todas las
bodas; La “Marcha fúnebre” de Chopin, para los entierros, y otros muchos tópicos.

En los años 30 predominó en la música cinematográfica un estilo que recordaba los grandes
compositores románticos, Wagner, Tchaikowsky y Puccini, empleando el “leiv-motiv”. Música
sinfónica, ampulosa y de líneas melódicas expresivas.

En los años 50 entro el jazz, el motivo conductor fue poco a poco abandonado y utilizando una
combinación de elementos sinfónicos y de jazz se logró concentrarse en la creación de una
atmósfera musical básica.

En los años 60 una nueva moda en el cine. La canción tema. Y con ello la venta de discos se
incremento.

En los 70 hubo un resurgimiento de la música para cine más dramática e integrada, con frecuencia
de carácter sinfónico.

(El adjetivo sinfónica o sinfónico alude a todo aquello que está relacionado con la sinfonía, que es
una composición de tipo musical realizada por un conjunto de gran tamaño y que en su conjunto
forman una orquesta. En la tradición musical, orquesta sinfónica y orquesta filarmónica son
términos sinónimos.)
La influencia de los nuevos estilos de música expresionista, instrumentos electrónicos y la
utilización de la percusión expresiva ambientando las situaciones anímicas e imitativas con eficacia,
son una de las últimas tendencias en la música cinematográfica.

I. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA MÚSICA COMO ARTE

1. La función de la música- Las trompetas de Jericó, poder sobrenatural. El mito del poder de
la música sobre los hombres, Homero.
Los griegos le atribuyeron la cualidad de influir moralmente sobre las personas. Para Platón la
úsic educaría a los jóvenes en la belleza y la armonía espiritual.

Otros como “medicina” para curar enfermedades mentales, musicoterapia actualmente. Otros como
Aristóteles 282-320 a.de J.C. La consideró cmo simple entretenimiento.

Leopoldo Stokowski “Música para todos nosotros” 1945: “La música tiene una parte más elevada
en la cual ritmos, melodías y sus contrastes respectivos, armonías y timbres, son algunos de sus
elementos de expresión. Estos pueden procurarnos un placer infinito por sí solos. Pero por encima
de ellos puede haber todavía una más elevada esfera de sentimiento, imaginación, intuición y
emoción; una tranquilidad celestial y una violenta y abrumadora agitación; un humor, caprico o
éxtasis enbriagador; una esfera de revelación divina en la que los cielos parecen abrirse y el cual
percibimos una visión ardiente”.

Beethoven: “La música nos transporta a un mundo superior, donde el alma siente un placer
inefable”.

Schoemberg: “El suponer que una pieza de música debe acumular imágenes de una u otra especie y
que si estas faltan a la pieza no ha sido entendida o carece de valor, es algo tan extendido como
solamente puede serlo lo falso y lo vulgar.”

Boris de Scholoezer: “Ni una obra intensamente expresiva significa necesariamente que su autor se
haya abandonado en ella a las exigencias de la afectividad, ni una obra cuidadosamente calculada
hasta sus mínimos detalles, sin ninguna emoción, ha de ser inevitablemente seca e inexpresiva”.

2. Los sentidos expresivos de la música – El quehacer de la ambientación musical, nos aboca a


extraer o captar el sentido expresivo. El análisis consistirá en reconocer el sentido anímico y el
sentido imitativo de cualquier música que escuchemos, por encima de épocas, estilos y formas.

3. El sentido anímico – Es aquel que al escuchar un fragmento musical nos afecta


emocionalmente. La tristeza, melancolía, alegría, humor, temor, pasión...son sentimientos que
puden ser expresados por melodía, ritmo, armonía, timbre y forma.
La diversidad de interpretaciones se unifica cuando circunstancias específicas nos influyen
anímicamente complementando la audición musical.

Hay composiciones musicales que por su cualidad, timbre, movimiento, tesitura, tonalidad,
armonía, etc., ….que son expresiones de sentimientos primarios.

Fragmentos musicales con tesitura aguda y tonalidad mayor, nos producen la sensación de claridad.
Y con un estado anímico de regocijo, sinceridad, diversión, admiración...
Si la tonalidad es menor...sería melancolía, tristeza, resignación, expresiones de aflicción.
Los sonidos de tesitura grave producen, en modo mayor, sensaciones de tranquilidad, paciencia,
honor... y en modo menor, desaliento, sospecha, cansancio.

Los sonidos extremos -subgraves y sobreagudos- con armonía atonal producen sensación de terror,
pesadumbre, maldad, irritación...o sea expresiones desagradables.

El movimiento rápido produce excitación y el lento reposo o calma.

Por supuesto, ningún estado de ánimo, puede ser evocado por características de sonido aisladas,
dependerá más bien del giro melódico, de la armonía, del ritmo, del movimiento, de los matizes
dinámicos... y de la interacción entre ellos. Ej. Tema melódico con timbre calido, con atonalismos
entre medias, percusión entrecortada....
Fraseo, armonía, orquestación y ritmo.

Fraseo es la forma en que se produce el canto principal de una composición, la sucesión de notas
que destacan sobre una oarmonía y/o un ritmo.

Fraseo melódico será aquel que comprende una melodía, contruida como tal. Si el ritmo, la
armonía y la orquestación se consideran como elementos humanos de la música, la melodía supone
la intervención divina, el misterio inexplicable designado por el nombre de inspiración.
Esa inspiración que nos describa un sentimiento superior, es elque buscaremos cuando en la
característica musical se indique que el Fraseo deba ser Melódico. Ej. 2ºMovimiento; “Andante
cantabile”. Sinfonía nº5, en Mi menor, Op. 64. Tchaikovsky.

Fraseo de repetición regular puede ser aquella frase melódica que en un movimiento más rápido
esté apoyada por ritmos más acusados, los cuales influyen de tal modo en su contitución y en su
curva expresiva que se consideran como melodías rítmicas. Ej. 3ºMovimiento: “Allegro moderato”.
Sinfonía nº5 Tchaikovsky.

Fraseo de repetición irregular es aquel canto constituido por frases aisladas, entrecortadas, que
aún siendo independientes forman, de alguna manera, un discurrir melódico coherente, aunque
inestable.
Ej.“La adoración de la Tierra”: Introducción. 1ºParte de “La consagración de la Primavera”
Stravinsky.

Las designaciones de ARMONÍA, ORQUESTACIÓN y RITMO corresponden a la parte de


acompañamiento. Muchas veces están tan envueltas con el FRASEO que constituyen una sola
unidad sonora difícil de analizar por separado. El todo, en estos casos, corresponderá a la
característica de fraseo rítmico.
“Pacific 231” Honegger.

La Armonía Mayor se distingue por su claridad, grandeza de espíritu, afabilidad -dependiendo de


otros ingredientes-, proporcionando la sensación de estabilidad. Ej. 4º Movimiento: “Andante
maestoso”. Sinfonía nº5 Tchaikosvsky.

La Armonía Menor por el contrario, nos marca un sentimiento de tristeza, pesadumbre o


melancolía. Ej. 1º Movimiento: “Andante”. Sinfonía nº5 Tchaikovsky.

La Armonía Atonal se caracteriza por su desasosiego, inestabilidad, sonidos sin resolución ni


reposo; como algo incoherente y, en ocasiones irritante. Ej. El sacrificio: “Introducción” 2ºParte de
“La consagración de la Primavera” Stravinsky”.

Ritmo, acompañamiento de los instrumentos de percusión como por el diseño musical de otros
instrumentos efectuando ese menester.

Ritmo irregular, diseños cambiantes y complejos, sin mantener un dibujo constante y definido. Ej.
El sacrificio: “Glorificación de la Elegida”.2ºParte de “La consagración de la Primavera”
Stravinsky.

Cuando se hace la mención de Percusivo o Marcado, el ritmo es efectuado por uno o varios
instrumentos del grupo de la percusión. La batería, propia del jazz o de baile, aunque pueden marcar
destacadamente un ritmo los Timbales, Tambores, Platillos, Castañuelas... y otros instrumentos de
música culta sinfónica. Ej. “Bolero” de Ravel.

Orquestación -simple, llena o compleja-, se refiere a la cantidad de instrumentos musicales que


intervienen en una composición: Simple, pocos instrumentos; Llena, unión de varios grupos. Por
supuesto que un fragmento de orquestación Simple puede encontrarse entre otros fragmentos Llenos
en una misma obra.
La Orquestación Compleja, se refiere a aquella en la que intervienen sonidos “extraños” de difícil
localización, producidos por las combinaciones sonoras propias de ciertos tipos de composiciones
musicales. Ej. “Secuencias” Cristobal Halffter.

4. El Sentido Imitativo- El sentido imitativo en la música es el que puede hacer superiores en


efectividad artística las situaciones naturales carentes de relieve. El sentido imitativo nos sugiere
imágenes mentales.

En la mayoría de las obras musicales se encuentran fragmentos más o menos descriptivos. El título,
la época o el estilo de una música pueden ser orientativos. En un “scherzo” de un aSinfonía de
Beethoven podemos “encontrar” un fragmento que describa una ráfaga de viento. O puede que la
descripción musical del “correr del agua en un arroyo” la encontremos más fácilmente, en algún
Concierto de Grieg o de Tangerine Dream en vez de en Wather Music de Händel a pesar del título.

La música descriptiva abunda en el período romántico con las obras programáticas.


Analicemos el sentido imitativo en sus estados fundamentales, o primarios, a través de la siguiente
tabla.
II LOS MEDIOS EXPRESIVOS

5. La música Como medio expresivo de ambientación la clasificaremos en tres cualidades: Música


objetiva, subjetiva y descripiva.

Música objetiva es aquella que participa en la acción de forma real y sin posibilidad de exclusión.
Cualquier elemento reproductor de música puede aparecer en la narración “en vivo” y tiene que
sonar tal como es, con su sonido y características propias: Estilo, época, timbre, etc.

Música subjetiva, o sugestiva, es la eque expresa o apoya una situación emocional concreta,
creando el ambiente anímico.

Música descriptiva, nos proporciona la sensación de un efecto o situación natural. Viento, lluvia, un
lugar, una época, exenta de sentido anímico o argumento dramático.

6. Característica instrumental. Se refiere tanto a la cantidad como a la cualidad de los


instrumentos que intervienen en la interpretación de la música. Así pues, la característica
instrumental nos sitúa en un ambiente concreto, al margen del sentido anímico.
En una situación íntima, no es adecuado una orquesta, o en algo épico un solo instrumento, o un
piano para un pastor.

7 Color y Timbre El color de una secuencia, usado cmo expresión gráfica, tiene su
correspondencia con la expresividad sicológica del timbre de los instrumentos musicales. Esto
puede ilustrarse considerando la analogía entre diversos timbres y los colores del espectro visual.
Así, puede decirse que la brillantez del grupo de Metal y del grupo de Cuerda puede sugerir un
timbre caliente y agresivo como el color rojo. Instrumentos del grupo de Madera, especialmente de
la familia de la Flauta, un timbre frío y distante como el color azul. Un color intermedio, el violeta,
puede sugerir el sonido de los instrumentos de la familia del Clarinete, con su timbre brillante y al
mismo tiempo hueco.

8 El Ruido Los clasificaremos en Objetivos, Subjetivos y Descriptivos.


Ruido objetivo, el que suena tal como es, reflejando con exactitud su procedencia.
Ruido subjetivo, se produce para crear una situación anímica sin que el objeto productor del mismo
esté en imagen o ni siquiera se adivine su presencia. Tic-tac de un reloj, obsesivo; pasos; puertas
que no están...
Ruido descriptivo es el que nosotros mismos podemos inventar para producir sonidos irreales,
fantásticos o sobrenaturales. Voces o gruñidos de extraterrestres, máquinas, fantasmas..son los que
necesitan un efecto de sonido descriptivo, en la mayoría de los casos crado por medios electrónicos
o mecánicos.

9 El Silencio, Objetivo y subjetivo.


Silencio Objetivo, ausencia de música y ruido.
Silencio Subjetivo, anulación de música subjetiva y ruido subjetivo. La tensa contención dramática
antes de una exteriorización sublime puede ser resuelta con el silencio. La “muerte” suele estar
precedida o seguida de silencio.

También podría gustarte