Está en la página 1de 17

Infecciones de las heridas quirúrgicas

313 y profilaxis antimicrobiana


Thomas R. Talbot

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


Contexto descoordinación del equipo y la falta • Administrar la dosis «correcta» en el
• Las infecciones de las heridas quirúrgicas (IHQ) de experiencia. momento «correcto»: administrar la dosis
son una consecuencia frecuente e indeseada en la ventana previa a la incisión para que
Prevención de las infecciones de las
de la mayoría de procedimientos quirúrgicos. penetre en los tejidos (v. fig. 313.5), dosis
heridas quirúrgicas (v. tabla 313.4)
• El desarrollo de una IHQ depende de factores mayores en pacientes obesos y repetir la
• Prácticas para reducir la inoculación bacteriana
del paciente, del procedimiento y de los dosis en procesos prolongados.
en la herida, como uso de antisépticos, campos
patógenos, y de la aplicación de métodos • Administrar la duración «correcta»
estériles, estrategias de descolonización
de prevención basados en la evidencia. del fármaco: detenerlo una vez cerrada
y eliminación adecuada del vello.
• Los microorganismos etiológicos de las IHQ la incisión.
• Prácticas para mejorar la contención
pertenecen predominantemente a la flora • En determinadas situaciones puede
del huésped, como mantenimiento de la
presente en el lugar de la incisión. estar justificada una profilaxis contra
normotermia, minimización de la hipoxia
microorganismos resistentes (p. ej.,
Factores de riesgo de las infecciones tisular, control de la glucosa y profilaxis
colonización conocida por el microorganismo).
de la herida quirúrgica (v. tabla 313.2) antimicrobiana.
• Entre los factores del paciente están los procesos Vigilancia
Profilaxis antimicrobiana quirúrgica
mórbidos de base, la colonización por bacterias • La vigilancia de las IHQ exige definiciones
• Principios fundamentales:
patógenas, la hiperglucemia postoperatoria estandarizadas.
• Mantener la concentración tisular del fármaco
y un índice de masa corporal alto. • La vigilancia de las IHQ después del alta puede
por encima de la concentración inhibitoria
• Los factores del procedimiento consisten en conducir a variabilidad de los resultados
media de la flora común (v. fig. 313.4).
fallos de esterilidad de la técnica, la ventilación comunicados y debe considerarse como parte
• Administrar el fármaco «correcto» contra
del quirófano y el tráfico de personas. de cualquier sistema de vigilancia.
la flora presente en la incisión, que penetre
• Entre los factores del profesional que realiza • Las tasas de IHQ se usan cada día más como
adecuadamente en la zona de incisión
el procedimiento están la técnica quirúrgica, indicadores de la calidad de la asistencia
quirúrgica y con los mínimos efectos
una aplicación incorrecta de antisepsia cutánea, vinculada al reembolso por las aseguradoras.
adversos.

CONTEXTO HISTÓRICO y Boston demostraron que, a pesar de la aplicación de las técnicas asépticas
En 1862, los ingeniosos experimentos de Louis Pasteur sobre la naturaleza de convencionales, era posible aislar de forma habitual Staphylococcus aureus en
la putrefacción fueron aceptados de forma oficial por la Academia de Ciencias el campo quirúrgico3-5. De este modo resultaba evidente que la técnica aséptica
de París. Este reconocimiento marcó el final de una creencia sostenida durante puede reducir la contaminación bacteriana del campo quirúrgico, pero no
mucho tiempo de que la exposición de material orgánico al aire condicionaba eliminarla. Por tanto, parecía plausible que los antibióticos perioperatorios
la generación espontánea de microorganismos, y se establecieron de forma pudieran complementar las técnicas asépticas para contener la contaminación
firme los conceptos de sepsis y asepsia. Tan solo 3 años después, Joseph Lister inevitable de la herida quirúrgica.
demostró las increíbles implicaciones de la antisepsia en su práctica como ci- El segundo hallazgo relevante tenía que ver con el momento de adminis-
rujano ortopédico. Por primera vez en la historia conocida era posible realizar tración del antibiótico profiláctico. Ya en 1946, Howes6 había descrito una
cirugías mayores con una expectativa razonable de cicatrización primaria de la correlación entre la mejoría de la infección y el intervalo transcurrido entre la
herida y recuperación. La revolución antibiótica de la década de 1940 permitió contaminación de las heridas y la administración de los antibióticos. Varios años
avances esenciales en la prevención y el control de la sepsis de las heridas, lo que después, Miles y cols.7 y Burke8 demostraron en un modelo de infección de las
facilitó la llegada de la actual era de la cirugía moderna sumamente tecnificada heridas en cobayas la notable brevedad de la «ventana» de la eficacia profiláctica.
e invasiva y de resultados muy satisfactorios. Como destacan McDermott y Observaron que la administración de los antibióticos poco tiempo antes o en
Rogers1, los grandes logros de la era antibiótica pueden guardar relación, a el momento de la inoculación de bacterias en el tejido subcutáneo del cobaya
largo plazo, con su papel fundamental en la mejora de la cirugía moderna. De conseguía una notable disminución del tamaño de la induración subsiguiente
hecho, la cirugía tal y como se concibe en este momento sería imposible en un de la herida si se comparaba con animales que no habían recibido profilaxis
entorno en el cual la infección fuera probable o, en caso de producirse, no fuera antibiótica (fig. 313.1). Un retraso de la administración de los antibióticos de tan
susceptible de tratamiento. solo 3-4 horas hacía que las lesiones observadas alcanzasen un tamaño idéntico
A pesar del papel fundamental de la antisepsia y los antibióticos para el al de los animales que no habían recibido profilaxis antimicrobiana alguna. Esto
desarrollo de la cirugía moderna, la aplicación de estos descubrimientos en la permitió relacionar los «fracasos» de la profilaxis antibiótica observados en
práctica quirúrgica ha encontrado resistencias. En 1880, por ejemplo, William estudios clínicos previos con una administración de los antibióticos preopera-
Halstead fue expulsado del quirófano por criticar el desprecio de un cirujano torios en un momento inadecuado9-11. Aunque ha resultado difícil reproducir
experto por las técnicas antisépticas. El uso precoz de los antibióticos como estas observaciones in vitro12, la experiencia derivada de la práctica actual ha
profilaxis durante las intervenciones quirúrgicas también fue puesto en duda y condicionado que, siempre que sea posible, la profilaxis antimicrobiana se
muchos académicos respetables aireaban con libertad su desaprobación frente administre de forma que exista una concentración tisular adecuada de antibió-
a la profilaxis antimicrobiana en las cirugías limpias2. Durante algunos años ticos desde el momento de la incisión quirúrgica inicial hasta la sutura de esta.
se siguió dudando de la utilidad de los antibióticos profilácticos para prevenir La eficacia de los antibióticos profilácticos se ha confirmado para la práctica
las infecciones de la herida quirúrgica. No se consiguió un consenso favorable totalidad de las intervenciones quirúrgicas mayores con una amplia variedad de
sobre su uso hasta que se establecieron dos conceptos sobre la profilaxis y la antibióticos cuando se ha procurado obtener unas concentraciones tisulares y
infección perioperatorias. En primer lugar, unos investigadores de Cincinnati séricas adecuadas de estos durante la intervención quirúrgica. Los antibióticos
© 2021. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 3743
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
Parte IV Problemas especiales 3744

FIG. 313.2 Infección de la herida y cuadro febril. Representación


gráfica de la probabilidad de infección de la herida, morbilidad por fiebre,
o ambas, en función del recuento total de bacterias en la herida quirúrgica
FIG. 313.1 Relevancia del momento de administración del antibióti- en pacientes sometidas a una histerectomía abdominal. La administra-
co. Relación entre el momento de administración del antibiótico y la eficacia ción de profilaxis antibiótica reduce el riesgo de infección o fiebre para un
de la profilaxis mostrada por el tamaño de la infección de la herida en un determinado nivel de contaminación bacteriana de la herida. Dicho de otro
modelo de cobaya8. Los tamaños de las lesiones se midieron como el diáme- modo, la administración de profilaxis incrementa la cantidad del inóculo bac-
tro medio (mm) de la induración aparecida a las 24 horas de la inoculación teriano necesario para provocar una infección. (De Houang ET, Ahmet Z.
intradérmica de Staphylococcus aureus (SA). La línea roja indica los animales Intraoperative wound contamination during abdominal hysterectomy. J Hosp
inyectados con SA vivo que recibieron placebo, mientras que la línea azul se Infect. 1991;19:181-189.)
corresponde con los animales a los que se inyectó SA vivo pero que recibieron
penicilina. La línea verde indica los animales a los que se inyectó SA muerto.
TABLA 313.1 Clasificación de las heridas
perioperatorios y las técnicas asépticas se han convertido en aspectos rutinarios quirúrgicas en función del nivel de contaminación
en la práctica totalidad de las intervenciones quirúrgicas mayores. bacteriana
A pesar de los esfuerzos para prevenir las infecciones de la herida quirúrgi-
ca (IHQ), esta complicación no es infrecuente. El estudio Healthcare-Associated Clase I: herida limpia
Infection Prevalence de 2014 de los Centros para el Control y la Prevención de Una herida quirúrgica no infectada en la cual no se encuentra inflamación y no
Enfermedades (CDC) calculó una incidencia anual de más de 157.000 IHQ en se ha producido acceso al aparato respiratorio, digestivo, genital o urinario no
adultos hospitalizados1,3, una cifra que no incluye a los pacientes con IHQ infectado. Además, las heridas limpias se suturan de forma primaria y, en caso
necesario, se drenan con un sistema de drenaje cerrado. Se deberían incluir las
sin necesidad de hospitalización. Aunque a menudo no están incluidas en estos
heridas quirúrgicas incisionales que se producen tras un traumatismo cerrado
cálculos, las IHQ asociadas a cirugía ambulatoria causan una tasa considerable (no penetrante) dentro de este grupo si cumplen los criterios
de consultas posquirúrgicas por IHQ con relevancia clínica en 4,8 por cada
1.000 intervenciones en los ocho estados estudiados14. Otro análisis calculó que Clase II: herida limpia contaminada
las IHQ causaron un coste adicional de 20.785 dólares y prolongaron el ingreso Herida quirúrgica en la que se entra al aparato respiratorio, digestivo, genital
hospitalario 11,2 días por episodio con un total de 3.200 millones de dólares o urinario en condiciones controladas y sin una contaminación fuera de la
en Estados Unidos en 200815. Un paciente que presenta durante el ingreso una habitual. En concreto, se incluyen dentro de esta categoría las cirugías del árbol
IHQ tiene un riesgo un 60% superior de ingresar en la unidad de cuidados biliar, apéndice, vagina y orofaringe, siempre que no existan datos de infección
o graves alteraciones en la técnica
intensivos, un riesgo 15 veces superior de ser reingresado en el hospital durante
los 30 días posteriores al alta y genera una hospitalización extra atribuible de Clase III: herida contaminada
6,5 días, lo que supone un coste directo de 3.000 dólares adicionales por cada En esta categoría se deberían incluir las heridas abiertas accidentales recientes.
infección16. Se ha demostrado que las IHQ por S. aureus resistente a meticilina Además, engloba las cirugías con graves alteraciones de la técnica estéril (p. ej.,
(SARM) se asocian en especial a una mayor mortalidad cuando se comparan masaje cardiaco abierto) o diseminación evidente de material del tubo digestivo
con las cepas sensibles a meticilina de este microorganismo17. e incisiones en las que se encuentra inflamación aguda no purulenta
Los avances tecnológicos (p. ej., introducción de técnicas mínimamente Clase IV: herida sucia infectada
invasivas y cirugía robótica) y la aparición de microorganismos resistentes
a antibióticos han supuesto retos adicionales en la prevención de las IHQ. Heridas traumáticas antiguas en las que persiste tejido desvitalizado y aquellas
Además, la prevención de las IHQ se ha convertido en un aspecto clave de la en las que existía una infección clínica o una perforación de una víscera.
Esta definición sugiere que los microorganismos responsables de la infección
mejora de la calidad quirúrgica y de los programas de pago por rendimiento, y postoperatoria estaban ya presentes en el campo quirúrgico antes de la
esto ha puesto de manifiesto aspectos no resueltos relacionados con la profilaxis intervención
antibiótica (p. ej., posología de fármacos en pacientes obesos, momento espe-
Adaptada de Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for prevention
cífico de administración del antibiótico y papel de la profilaxis contra SARM). of surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control Practices Advisory
Como reflejo de la voluntad creciente de transparencia en la efectividad de los Committee. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20:250-278.
programas de prevención de infecciones, los informes públicos de la incidencia
de IHQ en histerectomía abdominal y en unidades de colon están ligados
directamente al reembolso en la actualidad18. A pesar de estos avances durante Especies y orígenes de las bacterias de las heridas
150 años desde los descubrimientos de Pasteur y Lister, aún queda mucho La contaminación bacteriana de la herida quirúrgica resulta inevitable. La
por aprender sobre la fisiopatología, la prevención y la vigilancia de las IHQ. técnica aséptica actual se ha relacionado con una reducción drástica de
este fenómeno, pero no lo ha eliminado. Incluso en quirófanos dotados
de sistemas de flujo laminar, se pueden aislar bacterias en las superficies
PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN de las heridas al poco tiempo de la intervención quirúrgica19. Desde hace
DE LAS INFECCIONES DE LA HERIDA décadas se conoce la importancia de la carga microbiana para determinar
QUIRÚRGICA si la herida se infectará o no y es relevante incluso en la era de la adminis-
Determinantes y fisiopatología tración habitual de profilaxis antimicrobiana para la práctica totalidad de las
La aparición de una infección de la herida tras la cirugía viene condicionada por cirugías mayores (fig. 313.2)20. Desde un punto de vista histórico, las cirugías
una compleja interacción entre los siguientes elementos: 1) factores relacionados se han estratificado en función de la cantidad prevista de bacterias que se
con el paciente (p. ej., inmunidad del huésped, estado nutricional, procesos introducen en la herida quirúrgica durante la intervención (tabla 313.1).
mórbidos asociados), 2) factores relacionados con el procedimiento (p. ej., Aunque la intensidad de la inoculación bacteriana en la herida sigue teniendo
implantación de cuerpos extraños, grado de traumatismo sobre los tejidos del cierto valor predictivo respecto al riesgo de desarrollar una infección de la
huésped), 3) factores microbianos (adherencia a los tejidos e invasión) y 4) apli- herida, también los factores de riesgo relacionados con el huésped y con
cación de medidas preventivas (p. ej., profilaxis antimicrobiana perioperatoria). la intervención contribuyen en gran medida a este riesgo (tabla 313.2)21.
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3745

TABLA 313.2 Factores seleccionados que se asocian TABLA 313.3 Porcentajes de cepas patógenas
a un aumento del riesgo de infección de la herida aisladas en las infecciones de la herida quirúrgica
quirúrgica resistentes a determinados antimicrobianos,

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


National Healthcare Safety Network, 2014
Factores del paciente
Diabetes mellitus/hiperglucemia perioperatoria NÚMERO PORCENTAJE
Tabaquismo simultáneo DE CEPAS DE CEPAS
Infección alejada en el momento de la cirugía PATÓGENO COMPROBADAS RESISTENTES
Obesidad Staphylococcus aureus
Malnutrición
Resistente a oxacilina/meticilina 8.738 42,6%
Uso simultáneo de esteroides
(SARM)
Hipoalbuminemia preoperatoria
Ingreso preoperatorio prolongadoa Enterococcus faecium
Antecedentes de radioterapia en la zona
Resistente a vancomicina 1.342 58,4%
Colonización por S. aureus
Escherichia coli
Factores de la intervención
Resistente a cefalosporina 6.816 15,3%
Rasurado de la zona la noche previa a la intervención de espectro extendido
Uso de una maquinilla manual para el rasurado
Mala preparación preoperatoria de la piel/preparación de la piel con productos Resistente a fluoroquinolona 6.816 30,9%
de base no alcohólica Resistente a carbapenémico 6.816 0,7%
Mala profilaxis antimicrobiana (fármaco, dosis o momento de administración
inadecuados) Multirresistente 6.816 6,5%
No redosificar a tiempo los antibióticos en las intervenciones prolongadas Pseudomonas aeruginosa
Ventilación inadecuada del quirófano
Aumento del tránsito dentro del quirófano Resistente a cefalosporina 2.617 9,9%
Hipotermia perioperatoria de espectro extendido
Hipoxia perioperatoria Resistente a fluoroquinolona 2.617 11,5%
Factores del especialista Resistente a carbapenémico 2.617 7,7%
Técnica quirúrgica (hemostasia incorrecta, traumatismo tisular) Multirresistente 2.617 4,3%
Incumplimiento de la técnica estéril y la asepsia
Especies de Enterobacter
Microperforaciones de los guantes
Factores de conducta/mal estado del especialista Resistente a cefalosporina 2.056 27,5%
a
de espectro extendido
Es probable que sea un marcador indirecto de la gravedad de las enfermedades
subyacentes y concurrentes. Resistente a carbapenémico 2.056 3,4%
Adaptada de Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for prevention
Multirresistente 2.056 2,4%
of surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20:250-78. Especies de Klebsiella
Resistente a cefalosporina 2.319 11,3%
Se han descrito numerosas especies como patógenos en las heridas y no de espectro extendido
se establece el origen del inóculo de forma certera en la mayor parte de las Resistente a carbapenémicos 2.319 3,3%
infecciones. La principal causa de infecciones de la incisión en las cirugías
Multirresistente 2.319 4,6%
limpias es la propia flora endógena de la piel del paciente, con microorganis-
mos grampositivos en general, y especies de estafilococos en particular. Especies de Acinetobacter
Durante la pasada década ha cambiado la microbiología de las IHQ por
Resistente a carbapenémicos 174 33,3%
la aparición de varios patógenos multirresistentes, con una proporción
preocupante de IHQ por gramnegativos multirresistentes (v. tabla 313.3)22. Multirresistente 174 32,9%
La colonización nasal del paciente por S. aureus es un factor de riesgo sig- ERV, enterococos resistentes a vancomicina; SARM, Staphylococcus aureus resistente
nificativo para que se produzca una IHQ por este microorganismo, lo que a meticilina.
supone un problema especial en algunas poblaciones de pacientes, como Modificada de Weiner LM, Webb AK, Limbago B, et al. Antimicrobial-resistant
diabéticos y enfermos en hemodiálisis, que presentan tasas de colonización pathogens associated with healthcare-associated infections: summary of data
por S. aureus superiores al 50%. Las infecciones de las heridas por S. aureus, reported to the National Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control
and Prevention, 2011-2014. Infect Control Hosp Epidemiol. 2016;37:1288-1301.
S. epidermidis y estreptococos también pueden aparecer de forma agregada,
en ocasiones porque un cirujano o enfermero concreto está implicado en su
transmisión. Las especies poco frecuentes o difíciles de cultivar, como las infección por una especie determinada no se correlaciona de forma directa
micobacterias no tuberculosas, especies de Nocardia, especies de Legione- con su presencia cuantitativa en la flora normal, sino con los atributos de
lla, Mycoplasma hominis y Cutibacterium (Propionibacterium) acnes (un virulencia concretos de las bacterias.
microorganismo asociado a IHQ de artroplastia de hombro), también han Aunque se han descrito numerosas fuentes de contaminación bacteriana
causado infecciones de la herida quirúrgica. de las heridas quirúrgicas, es casi imposible identificar con certeza la fuente y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los métodos modernos de antisepsia pueden reducir, aunque no eliminar vía de contaminación. Se cree que la inoculación directa de la flora endógena
por completo, las bacterias asociadas a la piel de los pacientes quirúrgicos. del paciente en el momento de la intervención es el mecanismo más frecuen-
Esta limitación se deriva, en parte, de la localización de hasta un 20% de las te, aunque sin duda existen otros. La transmisión por instrumental o material
bacterias asociadas a la piel en los anejos cutáneos, como los folículos pilosos quirúrgico contaminado, la diseminación hematógena desde una infección
y las glándulas sebáceas (fig. 313.3)23. Dado que estas zonas se encuentran preexistente a un foco distinto a la herida y la contaminación de la piel, las
por debajo de la superficie de la piel, las bacterias que residen en ellas no se mucosas o la ropa del personal de quirófano, o una combinación de todo
eliminan con la antisepsia tópica. El corte de estas estructuras cutáneas por esto, se han implicado también como posible origen de la contaminación
la incisión quirúrgica puede trasladar las bacterias residentes del paciente microbiana. Se han atribuido brotes de infección de las heridas por estrep-
hacia la profundidad de la herida y predisponer a la infección posterior. tococos del grupo A a portadores anales o vaginales de este microorganismo
En las intervenciones contaminadas, los patógenos de la herida suelen dentro del personal del quirófano24,25, y la investigación epidemiológica de
ser algunas de las especies bacterianas que constituyen la flora normal de estos brotes ha indicado que se produjo una contaminación por vía aérea
la víscera a la que se accede durante la cirugía. Los patógenos entéricos del campo quirúrgico. Se han atribuido infecciones, como osteomielitis
gramnegativos y las bacterias anaerobias (p. ej., Bacteroides fragilis) son y discitis por Candida albicans tras una laminectomía lumbar, al uso de
patógenos frecuentes tras las intervenciones en el colon y las infecciones uñas artificiales por parte del personal quirúrgico26, por lo que muchos
polimicrobianas también son habituales en este contexto. Sin embargo, la hospitales prohíben actualmente a su personal sanitario implicado en la
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
Parte IV Problemas especiales 3746

FIG. 313.3 Diagrama de la piel. Diagrama esquemático de la piel que muestra la localización de las bacterias transitorias sobre la superficie cutánea, que
se eliminan con facilidad, y las bacterias profundas residentes, que no se destruyen con antisépticos cutáneos. (De Postlethwaite RW. Principles of operative
surgery: antisepsis, technique, sutures, and drains. En: Sabiston DC, ed. Davis-Christopher Textbook of Surgery. 12th ed. Filadelfia: Saunders; 1981:322.)

asistencia directa del paciente usar uñas artificiales o naturales largas. Un para provocar una infección de la herida, siempre que se inocule en un
brote epidémico mundial de IHQ en pacientes de cirugía cardiaca asociado nicho adecuado.
a diseminación mediante aerosol y contaminación del campo quirúrgico
por Mycobacterium chimaera por aparatos de calentamiento-enfriamiento Infecciones de heridas contaminadas
del aire usados durante la cirugía muestra el potencial de diseminación por Se ha aclarado el papel de los coliformes y anaerobios en la sepsis abdominal
el aire de aparición de IHQ por patógenos con potencial patógeno bajo, en un modelo en el cual se inserta una cápsula de gelatina que contiene
periodos de incubación de meses a años y las consecuencias involuntarias un inóculo estandarizado de contenido cecal acumulado en la cavidad
de las tecnologías nuevas utilizadas en el quirofano27. peritoneal de ratas32,33. La peritonitis aguda y la septicemia causada por
La importancia relativa de la siembra hematógena (de dentro afuera) de la los coliformes produjeron el fallecimiento rápido del 37% de los animales
herida quirúrgica no está clara. Se han encontrado datos a favor de esta vía de y todos los supervivientes presentaron abscesos que contenían anaerobios
contaminación de la herida quirúrgica sobre todo en intervenciones para la como microorganismos dominantes. El polisacárido capsular de Bacteroides
implantación de prótesis23. Además, aunque se suele aceptar que las válvulas fragilis induce la formación de abscesos y puede reducir la fagocitosis. En
y caderas protésicas tienen un riesgo de contaminación e infección por vía modelos experimentales, la vacunación contra el polisacárido capsular puede
hematógena durante un periodo de tiempo indefinido en el postoperatorio, proteger contra la formación de abscesos tras la inoculación de B. fragilis por
resulta difícil determinar con certeza si una infección postoperatoria tardía un mecanismo dependiente de linfocitos T, salvo cuando existe un cuerpo
se relaciona con una siembra bacteriana intraoperatoria de la prótesis, tras extraño34. B. fragilis produce también diversas enzimas capaces de ocasionar
la cual se produce un prolongado periodo silente, o si es realmente un fenó- lesiones tisulares, como hemolisina, condroitín sulfatasa, neuraminidasa y
meno postoperatorio hematógeno. En un estudio aleatorizado controlado hialuronidasa35.
prospectivo sobre profilaxis antimicrobiana en la artroplastia total de cadera,
Carlsson y cols.28 demostraron que las infecciones profundas de la herida Microentorno de la herida y efectos
aparecidas 2,5 años después de la intervención eran más frecuentes en los de la cirugía sobre la inmunidad
pacientes tratados con placebo que con cloxacilina (el 13,7% frente al 3,3%, Gran parte de nuestros conocimientos acerca de la fisiopatología de la
respectivamente; P <0,05). Estos datos sugieren que las bacterias inoculadas infección de la herida y la naturaleza de las heridas quirúrgicas procede
en las heridas en el momento de la intervención pueden quedar en un estado de modelos de investigación. Los primeros estudios que sugerían que la
quiescente dentro de estas durante años, lo cual hace casi imposible definir eficacia de los antibióticos para la prevención de la infección de la herida
el origen exacto de una infección tardía de la herida. Si se puede producir se limita a unas pocas horas tras la inoculación bacteriana indicaron que el
una siembra hematógena tardía de una herida quirúrgica con o sin material microentorno de la herida no es estático6,7. Es probable que se produzcan
protésico, parece razonable asumir que las heridas son todavía más vulnera- modificaciones rápidas de los factores microbianos, como un cambio de
bles a la siembra e infección secundaria en el postoperatorio inmediato. un crecimiento exponencial a otro en fase estacionaria, con una reducción
Durante este periodo, las incisiones quirúrgicas están hiperémicas por el asociada de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos y posiblemente la
traumatismo quirúrgico y todavía no se ha dispuesto de tiempo suficiente expresión de distintos factores de virulencia microbianos. Se deben producir
para que endotelicen las prótesis intravasculares. Además, es probable que también cambios relacionados con la herida, como una reducción gradual
el uso habitual de catéteres intravasculares permanentes aumente el riesgo de la perfusión tisular y de la llegada de antibiótico en relación con el incre-
de bacteriemia. Sin embargo, no se dispone de información para valorar mento de la presión oncótica tisular causado por efecto de los mediadores
la contribución relativa de la siembra hematógena intraoperatoria o post- inflamatorios sobre la permeabilidad vascular.
operatoria de la incisión quirúrgica.
Cuerpos extraños y traumatismo quirúrgico
Factores de virulencia de los principales sobre los tejidos
patógenos de la herida Los estudios sobre la infección por S. aureus en la piel de voluntarios huma-
Infecciones de heridas limpias nos realizados por Elek y Conen36 establecieron de forma concluyente que
La necesidad de inóculos grandes en los primeros modelos de infección los cuerpos extraños potenciaban la infección de la herida. Cuando se incor-
de partes blandas por S. aureus produjo una sensación errónea de que es poraba material de sutura con un inóculo de estafilococos intradérmicos,
necesaria la interacción cooperativa entre las bacterias para que se produzca el número de microorganismos necesarios para que apareciera una pústula
la infección de la herida7,8. Los modelos posteriores con cuerpos extraños cutánea se podía reducir 10.000 veces en comparación con las lesiones sin
han demostrado unos valores de dosis infecciosa mediana (DI50) menores suturas (es decir, una reducción de 5 × 106 a 3 × 102 microorganismos
de 100 unidades formadoras de colonias (UFC) para los implantes tisulares en el inóculo). Estos investigadores llegaron a la conclusión de que «otras
de politetrafluoroetileno (PTFE)29, 10 UFC para los injertos vasculares de circunstancias pueden permitir un crecimiento sin oposición de inóculos
PTFE30 e incluso de solo 1 UFC en las microcuentas de dextrano31. Estos pequeños, incluidos los tejidos muy traumatizados, las quemaduras o los
datos confirman la capacidad patógena incluso de una bacteria aislada tejidos desvitalizados distales a las ligaduras vasculares. Esto puede explicar

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3747
la idea quirúrgica tradicional de que una técnica quirúrgica poco cuidadosa Durante una cirugía cardiaca, el paciente puede estar expuesto a hipo-
predispone a las infecciones36. Debido a que en las intervenciones quirúrgicas termia, circulación extracorpórea (CEC) y una hipotensión arterial relativa
limpias y limpias contaminadas la inoculación cuantitativa de bacterias den- durante gran parte del procedimiento. La exposición de la sangre a CEC
tro de la herida es pequeña, la desvitalización tisular macroscópica o micros- consume complemento sérico, determina la liberación sistémica de citocinas

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


cópica proporciona un nicho en el que puede crecer un inóculo bacteriano proinflamatorias e influye de forma adversa en la función de los neutrófi-
pequeño de una forma relativamente aislada de las defensas del huésped, los55-58. Asimismo, la desnaturalización de las proteínas y la agregación de
algo que desempeña un papel destacado en la patogenia de las infecciones. los quilomicrones pueden contribuir a la oclusión de los vasos de pequeño
Los modelos de investigación han demostrado cómo influyen las varia- calibre y a la hipoxia tisular, además de superar la capacidad del sistema
bles técnicas de la intervención sobre el riesgo de infección. Parece que algu- reticuloendotelial de eliminar los microorganismos infecciosos de la san-
nos materiales de sutura tienen un efecto adyuvante más significativo sobre gre59. Esto suscita la posibilidad de que los pacientes puedan mostrar una
las infecciones que otros37. Se discute si la aplicación del bisturí eléctrico, que predisposición tras la circulación extracorpórea al desarrollo de infecciones
puede lesionar los tejidos del huésped por transferencia de calor, contribuye por siembra hematógena de bacterias como consecuencia de una menor
a la infección o no. Los estudios clínicos sobre el uso de bisturí eléctrico no capacidad de eliminación por parte del sistema reticuloendotelial.
han hallado un aumento del riesgo de IHQ, y un análisis Cochrane reciente
encontró una diferencia no significativa (7,7% frente al 7,4%) en las tasas Factores de riesgo para las infecciones
de infección de la herida con bisturí eléctrico o con bisturí mecánico41-43.
de las heridas quirúrgicas
Efecto de las técnicas quirúrgicas Factores del paciente
sobre la inmunidad local y sistémica Diversos factores del huésped se han asociado a un incremento del riesgo
Las intervenciones quirúrgicas provocan cambios sistémicos y locales en de IHQ (v. tabla 313.2), incluidas las enfermedades concurrentes de base (p. ej.,
los mecanismos defensivos inmunitarios del huésped. La función de los diabetes mellitus)60, la malnutrición61, la obesidad62, los antecedentes de radio-
neutrófilos y la capacidad de opsonización del suero se alteran. La activi- terapia sobre el lugar de la intervención63 y el uso de inmunosupresores64. El
dad microbicida de los neutrófilos obtenidos tras la cirugía en pacientes tabaquismo se ha asociado a aumento del riesgo de IHQ65 debido a los efectos
sometidas a una histerectomía abdominal es un 25% inferior a la de los vasoconstrictores e inhibidores de la cicatrización de las heridas que tiene la
neutrófilos de las mismas pacientes antes de la intervención y tarda 9 días en nicotina65. Como se ha comentado anteriormente, la colonización por S. aureus
normalizarse44. La depleción de los factores opsonizantes en el entorno del puede aumentar también el riesgo de desarrollar una IHQ por estafilococos.
absceso puede contribuir también a una reducción de la función bactericida Aunque la diabetes mellitus se ha señalado a menudo como un factor de
de los neutrófilos45. riesgo para IHQ, también pueden ser relevantes las fluctuaciones agudas del
Las intervenciones quirúrgicas mayores alteran las defensas del huésped control de la glucemia. En un estudio prospectivo sobre 1.000 pacientes some-
por otros mecanismos. Los niveles de antígenos leucocitarios humanos DR tidos a cirugía cardiotorácica, la hiperglucemia (glucemia >200 mg/dl) durante
en la superficie de los monocitos circulantes de los pacientes se reducen tras las 48 horas siguientes a la intervención se asoció a un incremento del riesgo de
una cirugía mayor46. Sin embargo, se ha demostrado que los defectos de la infección de la herida del 102%66. El riesgo aumentaba de forma progresiva al
proliferación de los linfocitos T y la secreción de citocinas tras una cirugía hacerlo la glucemia; sin embargo, el grado de control a largo plazo de la glucosa
mayor se relacionan con la incapacidad de dichos linfocitos de responder a (medido por las concentraciones de hemoglobina glucosilada en el momento de
las señales mediadas por el receptor del linfocito T y del correceptor CD28, la cirugía) no influyó sobre el riesgo de infección. Gracias a este estudio y otros
más que con problemas derivados de la presentación de antígenos por los similares, actualmente se considera que el control intensivo de la glucemia en
monocitos y macrófagos47. Muchos factores pueden disminuir la tempe- el periodo perioperatorio es una práctica de prevención básica de las IHQ67,68;
ratura corporal central durante una intervención quirúrgica, como bajas sin embargo, aún es controvertida la concentración de glucosa adecuada y la
temperaturas ambientales del quirófano, ausencia de cobertura corporal y intensidad de la insulinoterapia para mantener dichas concentraciones69, y hay
administración de líquidos intravenosos. Los anestésicos alteran también que vigilar también la aparición de hipoglucemia y su morbilidad asociada70.
la termorregulación y pueden influir en el umbral de vasoconstricción y de
tiritona48. En presencia de esta hipotermia perioperatoria, los neutrófilos Factores de la intervención y del cirujano
pueden presentar una menor quimiotaxis, una alteración de la ingesta de Las características de la propia intervención pueden incrementar el riesgo
los estafilococos y una reducción de la producción de superóxido49. La de IHQ, como una ventilación inadecuada del quirófano y bandejas de ins-
hipotermia también estimula la vasoconstricción y reduce la presión tisular trumental estéril expuestas sin tapar71. La aplicación correcta del antiséptico
de oxígeno, lo que por sí mismo es un factor de riesgo para la IHQ51. Debido en la zona de incisión también es de suma importancia, al igual que el tipo
a estos riesgos, se han estudiado intervenciones para reducir la hipotermia de preparado utilizado. En un estudio aleatorizado controlado con placebo
y la hipoxia perioperatorias para tratar de prevenir las IHQ (v. «Prevención en pacientes que iban a someterse a una cirugía limpia contaminada se com-
de las infecciones de las heridas quirúrgicas»). probó que la utilización de un preparado de gluconato de clorhexidina (GCH)
Las transfusiones perioperatorias de sangre se han asociado a un aumento y alcohol disminuía el riesgo de IHQ superficial y profunda en un 41% si se
del riesgo de infecciones postoperatorias, incluidas las infecciones de la comparaba con povidona yodada72. Al no haber un producto comparativo
herida quirúrgica, lo que se ha atribuido a la inmunosupresión inducida de base alcohólica, no está claro si el beneficio se debía al GCH, a los efectos
por los leucocitos donados51. Se ha demostrado una reducción de la inmu- destructores inmediatos del alcohol o a una combinación de ambos. Las direc-
nidad celular y un aumento de las concentraciones de citocinas (receptor trices de prevención de IHQ actualizadas recientemente de los CDC y de la
de interleucina [IL]-2, IL-6) en ratones y personas tras una transfusión52. Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un antiséptico con
Sin embargo, los ensayos clínicos de comparación entre las transfusiones alcohol para preparar el campo quirúrgico en todas las intervenciones a menos
convencionales de sangre total o de hemoderivados sin la capa leucoci- que esté contraindicado, pero los CDC no especifican una preferencia por los
taria (que, a pesar de su nombre, siempre conservan algunos leucocitos antisépticos con GCH67, mientras que la OMS recomienda GCH-alcohol de
del donante) con otros productos sin leucocitos o la administración de manera preferente73. Las microperforaciones de los guantes quirúrgicos, en
sangre alogénica frente a autóloga no han proporcionado una respuesta un contexto sin profilaxis antimicrobiana, el aumento del movimiento en el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aceptada de forma global sobre el papel de las transfusiones en el desarrollo quirófano y el uso de una maquinilla manual (frente a una maquinilla eléc-
de las infecciones postoperatorias54. Los estudios que describen este posible trica o la ausencia de rasurado) aumentan el riesgo de IHQ74-78. Por último, la
efecto de la transfusión han recibido críticas por emplear definiciones no ausencia de administración de antibióticos profilácticos apropiados (fármaco
estandarizadas de los criterios de valoración, por no tener en consideración y dosis correctos, momento adecuado antes de la incisión) es un factor funda-
algunos factores de riesgo conocidos para las infecciones postoperatorias y mental en el desarrollo de las IHQ (v. la descripción posterior en este capítulo).
por realizar exclusivamente análisis unifactoriales53. Un método de trans- Quizás tan importantes como los factores asociados al procedimiento, y
fusión restrictivo (solo si la hemoglobina baja de 7-8 g/dl) estaba asociado a ciertamente más difíciles de investigar, son los aspectos relativos al cirujano
descenso del riesgo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en y sus ayudantes y su potencial de aumentar el riesgo de IHQ. Las variacio-
comparación con una estrategia más liberal, pero solo seis estudios incluidos nes en la técnica quirúrgica se han planteado a menudo como impulsores
en el metaanálisis analizaron las infecciones de la herida quirúrgica como importantes para el desarrollo de IHQ, aunque los datos que apoyan esta
criterio de valoración54. La transfusión de sangre podría ser sencillamente hipótesis son escasos40. Este riesgo específico del cirujano se sugirió en un
un marcador de enfermedades concurrentes del paciente no identificadas y estudio de cohortes prospectivo de 2.393 pacientes sometidos a cirugía de
se necesitan estudios con un diseño más riguroso antes de establecer con- colon, en los que cirujanos concretos se asociaron a un mayor riesgo para el
clusiones generales sobre la relevancia de las transfusiones de sangre en la desarrollo de IHQ en sus pacientes después de haber ajustado los factores de
infección de las heridas. riesgo específicos del paciente79. Un estudio de Míchigan examinó el riesgo
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3748
de complicaciones quirúrgicas, incluyendo la IHQ, en cirugía bariátrica, e
TABLA 313.4 Intervenciones de prevención
identificó un aumento significativo del riesgo en las cirugías realizadas por
de la infección de la herida quirúrgica
cirujanos principiantes en comparación con cirujanos expertos (tasa de
complicación del 14,5% frente al 5,2%)80. Los deslices en la asepsia, como Maniobras para reducir la inoculación de bacterias en la herida
Parte IV Problemas especiales

una preparación inadecuada de la piel, el ruido en el quirófano, el ajuste Factores preoperatorios


incorrecto de la ropa del equipo de protección personal y los fallos repetitivos
Evitar el uso preoperatorio de antibióticos (salvo la profilaxis quirúrgica)
en la técnica aséptica, también pueden aumentar notablemente el riesgo de
Minimizar la duración de la hospitalización preoperatoria
IHQ en los pacientes de cirugía general81. Los pacientes cuyos cirujanos tienen Tratar los focos de infección alejados
un número elevado de reclamaciones tienen un riesgo significativamente Evitar el rasurado o el uso de maquinillas de afeitar en la herida quirúrgica
más alto de complicaciones quirúrgicas como IHQ por interacciones dis- Retrasar el rasurado de la herida quirúrgica hasta el momento de la cirugía
funcionales con el equipo quirúrgico que pueden impedir una colaboración y realizarla (solo si fuera necesario) con maquinillas eléctricas o cremas
intraoperatoria efectiva82. Los fallos del cirujano también pueden dar lugar depilatorias
a un aumento del riesgo de IHQ, lo cual queda ilustrado por un caso clínico Asegurarse de administrar a tiempo una dosis adecuada de antibióticos
de aumento de riesgo de IHQ en un médico afectado por los efectos adversos profilácticos
sistémicos del tratamiento al que estaba siendo sometido por una hepatitis C83. Plantear la eliminación de los portadores nasales de Staphylococcus aureus
con técnicas de descolonización
Utilizar una lista de comprobación estandarizada para la puesta en práctica
Factores postoperatorios en los tiempos muertos previos al procedimiento
Por último, los factores postoperatorios pueden influir en la fisiopatología de
las IHQ. Bien articulados en una revisión de Manian84, estos factores no se han Factores intraoperatorios y postoperatorios
tenido en cuenta habitualmente en los estudios sobre los factores de riesgo de Preparar con cuidado la piel del paciente mediante una solución antiséptica +
IHQ ni en los paquetes de medidas preventivas. Los factores relacionados con de base alcohólica (p. ej., povidona yodada y alcohol o una solución de
la herida, como hematoma, sangrado persistente por la incisión, presencia clorhexidina con alcohol)
de drenajes y tipo de cierre, están asociados a riesgo de IHQ. En un análisis Seguir de forma rigurosa las técnicas asépticas sistemáticas
de IHQ cardiaca y de bacteriemia relacionada con catéter venoso cen- Aislar las superficies quirúrgicas limpias de las contaminadas (p. ej., cambio
tral (CVC) se ha señalado la diseminación hematógena desde un foco endo- de los guantes y las batas y el instrumental empleado después de resección
intestinal antes de comenzar el cierre fascial y cutáneo)
vascular basándose en la identificación de un patógeno similar en pacientes
Mantener un flujo alto de aire filtrado
con ambas infecciones85. Un análisis del tipo de cierre en cirugía ortopédica
Administrar una nueva dosis de antibióticos profilácticos en las intervenciones
halló un riesgo tres o cuatro veces más alto de IHQ al usar grapas en lugar de prolongadas
hilos de sutura86. Un análisis Cochrane sobre el efecto de distintos apósitos Minimizar el tránsito de personas en el quirófano
quirúrgicos (frente a sin apósito) en la prevención del riesgo de IHQ no halló Minimizar el uso inmediato de la esterilización con vapor del instrumental
un efecto favorable manifiesto de distintos apósitos (película, hidrocoloide quirúrgico
o con plata)87. Es necesario seguir estudiando estas medidas posquirúrgicas Minimizar el uso de drenajes
para cuantificar mejor su posible influencia en el riesgo de IHQ. Colocar los drenajes, si son necesarios, en otra incisión distinta

Maniobras para mejorar la contención de las bacterias


PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES contaminantes en el huésped
DE LA HERIDA QUIRÚRGICA Factores preoperatorios
Conceptos generales Resolver la malnutrición
La percepción cada vez más observada de que todas las IHQ son preveni- Dejar de fumar, al menos durante los 30 días previos a la cirugía
bles es poco realista e incorrecta, dada la existencia de algunos factores de Maximizar el control de la diabetes
riesgo descritos anteriormente, que pueden ser en gran parte inalterables.
Factores intraoperatorios y postoperatorios
Por tanto, el objetivo debería ser eliminar todas las infecciones suscepti-
bles de prevención mediante la aplicación de procedimientos basados en Reducir el espacio muerto, el tejido desvitalizado y los hematomas
la evidencia. A partir de las ideas sobre la patogenia de la infección de Usar oxígeno complementario en pacientes con función pulmonar normal
las heridas y los factores de riesgo descritos anteriormente, se ha pues- sometidos a anestesia general con intubación endotraqueal
to en práctica una serie de intervenciones para reducir el riesgo de IHQ. Mantener la normotermia perioperatoria (temperatura central ≥36 °C)
Estas intervenciones se pueden agrupar en dos categorías fundamentales Mantener una hidratación y nutrición adecuadas
Identificar y reducir la hiperglucemia con protocolos de insulina intensivos
(tabla 313.4). La primera línea de defensa implica medidas que reducen
en pacientes diabéticos y no diabéticos
la inoculación de bacterias en la herida quirúrgica. Entre ellas destacan
algunos rituales familiares, como la aplicación de antisépticos sobre la piel
del paciente, el lavado de manos y el uso de guantes por parte del personal antes de cirugía cardiaca y artroplastia90. También se modificó la profilaxis
de quirófano, el empleo de paños estériles, el cumplimiento estricto de una antimicrobiana para cubrir SARM en pacientes con colonización por SARM.
técnica estéril, el control del flujo de aire y la utilización de batas, gorros y Se ha estudiado el baño preoperatorio con GCH como medida de prevención
mascarillas estériles por parte del personal de quirófano. Los esfuerzos para de la IHQ en todos los pacientes quirúrgicos (no solo en los colonizados por
reducir la colonización del paciente por bacterias patógenas, y en especial S. aureus). Sin embargo, un metaanálisis de ocho ensayos clínicos con más
de estafilococos, con antisépticos tópicos como la povidona yodada y la de 10.000 pacientes sometidos a cirugía limpia no encontró que el baño con
mupirocina intranasal también pueden resultar beneficiosos. En un ensayo GCH de todos los pacientes influyera de forma significativa en la tasa de
aleatorizado y controlado con placebo, se observó que la aplicación de IHQ91. Estos hallazgos se pueden deber a la eliminación de la GCH durante
mupirocina a las narinas de los pacientes sometidos a una intervención la ducha o poco después de esta, lo que puede disminuir el beneficio de este
programada cardiotorácica, neuroquirúrgica, oncológica, ginecológica o compuesto de destrucción bacteriana prolongada.
de cirugía general desde el día previo a la intervención y durante 5 días Para la depilación preoperatoria se prefieren métodos que no provoquen
consecutivos reducía la frecuencia de infecciones nosocomiales por S. aureus microabrasiones, como maquinillas eléctricas o cremas depilatorias78. Esta
del 7,7 al 4% en los pacientes portadores nasales de este microorganismo en el recomendación se apoya en un gran ensayo aleatorizado con 1.013 pacientes
preoperatorio. Sin embargo, las tasas de infecciones nosocomiales y, de forma en el que se observaron IHQ en un 3,2% de los pacientes después del rasurado
específica, de IHQ en todos los pacientes, con independencia de la situación con maquinilla manual la misma mañana de la intervención, en comparación
de portador de S. aureus, no se redujo por el uso de mupirocina88. En otro con un 10% en los que se rasuraron con una maquinilla eléctrica el mismo
estudio multicéntrico a gran escala se observó una disminución significativa día92. Aunque algunas recomendaciones plantean no depilar a los pacientes21,
del riesgo de IHQ profundas mediante la aplicación de un protocolo para el existen pocos datos a favor de un mayor riesgo de infección de las heridas
cribado de portadores nasales de S. aureus y la descolonización posterior de por depilar a los pacientes con maquinillas eléctricas o cremas depilatorias la
los portadores con mupirocina intranasal y baños de GCH (riesgo relativo mañana de la intervención en comparación con la ausencia de depilación93. La
[RR] = 0,21 cuando se comparaba con los receptores de placebo)89. En uno falta de depilación plantea un reto especial en los procedimientos craneales,
de los estudios más extensos sobre descolonización preoperatoria, con más donde suele eliminarse el pelo para evitar que se contamine la herida, para
de 42.000 intervenciones en 20 hospitales, las IHQ profundas y de órgano/ mejorar la visualización de la incisión y para mejorar la colocación de los
espacio por S. aureus disminuyeron considerablemente en los pacientes apósitos. En una revisión sistemática se cuestionó esta práctica, ya que se
colonizados por la bacteria con el uso de GCH y mupirocina intranasal 5 días observó que el rasurado del cuero cabelludo no protege frente al desarrollo de
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3749
IHQ e incluso puede aumentar la tasa de infección94. La infección de lugares
alejados del campo quirúrgico es un factor de riesgo de infección postope-
ratoria propio del huésped que se puede corregir antes de la intervención95.
Se deberían retirar los drenajes y otros dispositivos intravasculares lo antes

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


posible para evitar una siembra hematógena y directa de la herida quirúrgica
y de infecciones asociadas a los dispositivos.
El segundo gran grupo de medidas preventivas se dirige a mejorar la
capacidad del huésped de contención y eliminación de las bacterias que
hayan superado la primera línea de defensa y se hayan inoculado en la herida.
La mayor parte de los expertos ha destacado que el factor principal para la
prevención de las infecciones de las heridas es la técnica quirúrgica. Una
manipulación cuidadosa de los tejidos, evitar los espacios muertos, los tejidos
desvitalizados y los hematomas, así como una aproximación cuidadosa de
los planos titulares, se consideran fundamentales para mantener la incisión
sin infección. La profilaxis antibiótica es otro componente fundamental de la
prevención de las IHQ, que se analiza en detalle más adelante en este capítulo.
Varias estrategias que beneficiaron inicialmente a los pacientes sometidos
a cirugía colorrectal se recomiendan ampliamente en la actualidad para la
mayoría de los pacientes quirúrgicos adultos en las guías de prevención de
2016 de la OMS y de 2017 de los CDC67,68. Las medidas activas orientadas
a mantener la normotermia (definida a menudo como una temperatura
central ≥36 °C) se han asociado en numerosos estudios a una reducción
de las IHQ en comparación con pacientes que sufrieron una hipotermia FIG. 313.4 Concentración tisular del antibiótico a lo largo del
perioperatoria leve, como es habitual96,97. Debido al efecto inmediato de tiempo. Dinámica de la concentración tisular de antibiótico durante una
los anestésicos en la termorregulación, el periodo más vulnerable para la intervención. Tras una dosis inicial de antibiótico (que se marca en el extremo
hipotermia es probablemente el inicio de la intervención quirúrgica, lo que izquierdo del eje x), las concentraciones tisulares alcanzan el máximo con
subraya la importancia de precalentar a los pacientes quirúrgicos en vez de rapidez (flechas negras) y luego disminuyen a lo largo del tiempo. Como se
esperar a la inducción de la anestesia48,98. muestra, el objetivo de la profilaxis antibiótica es mantener concentraciones
En los pacientes de cirugía colorrectal, la administración de oxígeno tisulares por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI) para los
patógenos concretos de interés en el momento de la incisión y durante toda
suplementario (fracción de oxígeno inspirado [Fio2] del 80%) redujo de
la intervención. En las intervenciones prolongadas se debe administrar una
forma significativa la frecuencia de IHQ (5,2% frente al 11,2% en los pacientes
nueva dosis para prevenir un periodo con concentraciones tisulares inferiores
tratados con Fio2 del 30%)99. Un segundo ensayo clínico aleatorizado y doble a la CMI (flecha azul). La falta de redosificación de los antibióticos en el
ciego de pacientes sometidos a una cirugía abdominal mayor asignó de forma momento adecuado (flecha roja) puede determinar un periodo durante
aleatorizada a los pacientes para recibir una Fio2 intraoperatoria del 80 o el el cual la herida resulta vulnerable.
35%; sin embargo, en este estudio se observó que la incidencia de infección
era significativamente mayor en los pacientes que recibieron la concentración
de oxígeno más elevada (el 25% en el grupo de Fio2 del 80% frente al 11,3% suele asociar a una preparación mecánica del intestino para reducir la flora
en el grupo de Fio2 del 35%)100. En estudios posteriores, algunos con óxido colónica (v. explicación más adelante).
nitroso en el grupo de control, se observaron reducciones o ningún efecto Se debe hacer todo lo posible para mantener unas concentraciones ade-
sobre el riesgo de IHQ con la administración de oxígeno suplementario101. cuadas de antibióticos, por encima de la concentración mínima inhibitoria
Meyhoff y cols.102 no observaron un aumento significativo de complicaciones (CMI) de los patógenos de interés durante toda la cirugía (fig. 313.4). Aunque
pulmonares, como atelectasias o neumonías, en los pacientes que recibían una las cirugías prolongadas se asocian a una frecuencia mayor de infecciones, no
FIO2 del 80%. En la actualidad se recomienda la administración perioperato- está claro si este aumento del riesgo es inevitable o se puede explicar por la
ria de oxígeno suplementario (especificado como Fio2 del 80% en la guía de mayor probabilidad de que las concentraciones tisulares de los antibióticos
la OMS) a todos los pacientes quirúrgicos con una función pulmonar normal sean bajas o indetectables durante estas intervenciones largas. En concreto,
en los que se emplea anestesia general mediante intubación endotraqueal67,68. para las intervenciones cardiotorácicas, la CEC puede alterar mucho las
Un control intensivo de la glucosa mediante la infusión continua de concentraciones antibióticas, subiendo o bajando las concentraciones de
insulina (ICI) dirigida a mantener la glucemia por debajo de 200 mg/dl antibióticos como consecuencia de factores como secuestro del fármaco en el
durante el periodo perioperatorio (que debe durar hasta el segundo día circuito CEC. Además, la CEC puede aumentar el volumen de distribución,
postoperatorio) reduce las IHQ en los pacientes sometidos a una cirugía car- en parte por el cebado del circuito de CEC con cristaloide y probablemente
diaca103. En un estudio comparativo con más de 2.400 pacientes diabéticos, el por las respuestas inflamatorias sistémicas relacionadas con CEC107. Algunos
control intensivo de la glucosa mediante ICI consiguió reducir la incidencia expertos han recomendado una dosis adicional de cefazolina en el momento
de infecciones profundas de la herida quirúrgica en pacientes diabéticos de iniciar la CEC o una infusión continua de cefazolina para abordar el reto
sometidos a cirugía cardiaca del 2 al 0,8% (P = 0,01)104. En la actualidad de la posología con CEC108,109. Por tanto, comprender la farmacocinética de
se recomienda control intensivo de la glucemia en pacientes quirúrgicos los distintos antibióticos empleados para la profilaxis perioperatoria resulta
adultos diabéticos y no diabéticos, aunque no hay acuerdo sobre el método fundamental para garantizar unas concentraciones adecuadas de antibióticos
de administración ni sobre la glucemia apropiada67,68. en la herida quirúrgica durante toda la intervención.
La eficacia de la profilaxis perioperatoria para la prevención de la IHQ
Profilaxis antimicrobiana perioperatoria tras muchas intervenciones quirúrgicas es indudable. Muchos investigadores
La interacción in vivo entre las bacterias inoculadas y los antibióticos admi- han demostrado los beneficios de la administración precoz de antibióticos
en distintos modelos animales, diferentes patógenos y distintos antibióticos,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nistrados de forma profiláctica es uno de los factores fundamentales a la hora


de determinar la evolución de la herida. Por ejemplo, cuando no se emplea pero además se ha confirmado la eficacia de los antibióticos perioperatorios
profilaxis antimicrobiana, el riesgo descrito de desarrollar una IHQ por en cientos de ensayos clínicos. A pesar de todo, siguen existiendo dudas
S. aureus tras una cirugía cardiaca es del 21-44%105,106. A lo largo de numerosos sobre algunos matices de la elección, la frecuencia y la duración óptimas de
ensayos clínicos se ha establecido claramente la eficacia de la profilaxis la profilaxis antimicrobiana perioperatoria.
antimicrobiana en la cirugía limpia y en la cirugía limpia contaminada. El
principio rector de la profilaxis antimicrobiana sistémica es la creencia de que Profilaxis antimicrobiana: selección
los antibióticos en los tejidos del huésped pueden aumentar los mecanismos y posología del fármaco
de defensa inmunitaria naturales y ayudar a destruir las bacterias que se Principios básicos
inoculan en la herida. Los fundamentos para la administración de antibió- Debe realizarse profilaxis antimicrobiana en todas las intervenciones lim-
ticos orales en la cirugía de colon son distintos, dado que aunque algunos pias contaminadas y algunas limpias, es decir, aquellas en las que se va a
fármacos se absorben a nivel sistémico y pueden penetrar en los tejidos del colocar una prótesis intravascular o articular y en las que una IHQ de la
huésped (p. ej., la eritromicina y el metronidazol, pero no la neomicina), el incisión o de un espacio/órgano pudiera tener un riesgo catastrófico110.
principal objetivo en este caso es reducir los posibles patógenos de la flora Para las intervenciones sucias o contaminadas no se suele necesitar una
intestinal normal en el momento de la intervención. La profilaxis oral se profilaxis antimicrobiana específica, dado que estos pacientes suelen recibir
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3750

TABLA 313.5 Flora microbiológica típica en las heridas quirúrgicas y antimicrobianos recomendados
para la profilaxis quirúrgica para los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en adultos
FLORA MICROBIOLÓGICA
Parte IV Problemas especiales

OPERACIÓN TÍPICAa ANTIMICROBIANOS RECOMENDADOS


Cardiaca S. aureus, ECN (cocos/bacilos Cefazolina, cefuroxima; adición de vancomicina si el paciente
Derivación aortocoronaria gramnegativos menos frecuentes) está colonizado por S. aureus
Inserción de dispositivo cardiaco (p. ej., marcapasos) Cefazolina, cefuroxima
Colocación de dispositivo de asistencia ventricular Cefazolina, cefuroxima
Torácica S. aureus, ECN Cefazolina, ampicilina-sulbactam
Gastroduodenal (con entrada en la luz del tubo Coliformes, cocos/bacilos Cefazolina
gastrointestinal o sin entrar en la luz en pacientes gramnegativos, estreptococos,
de alto riesgo) estafilococos
Biliar Cocos/bacilos gramnegativos Cefazolina, cefoxitina, cefotetán, ceftriaxona, ampicilina-sulbactam
Abierta (con menos frecuencia anaerobios Cefazolina, cefoxitina, cefotetán, ceftriaxona, ampicilina-sulbactam
Laparoscopia, alto riesgo y enterococos)
Apendicectomía Cocos/bacilos gramnegativos, Cefoxitina, cefotetán, cefazolina + metronidazol
anaerobios
Colorrectal Cocos/bacilos gramnegativos Cefazolina + metronidazol, cefoxitina, cefotetán, ampicilina-sulbactam,
(especialmente Bacteroides fragilis ceftriaxona + metronidazol, ertapenem; fármaco i.v. junto con
y Escherichia coli) preparación intestinal mecánica y antimicrobiano oral (sulfato de
neomicina + eritromicina base o sulfato de neomicina + metronidazol)
Neurocirugía (craneotomía, derivación de LCR, S. aureus, ECN Cefazolina
implantación de bomba intracraneal)
Cesárea S. aureus, estreptococos, Cefazolina
enterococos, anaerobios vaginales
Histerectomía (vaginal o abdominal) S. aureus, estreptococos, Cefazolina, cefoxitina, cefotetán, ampicilina-sulbactam
enterococos, E. coli, anaerobios
vaginales
Ortopédica S. aureus, ECN, cocos/bacilos
gramnegativos (especies
de Propionibacterium en
procedimientos del hombro)
Cirugía limpia de la mano, la rodilla, el pie Ninguna
sin implantación de materiales extraños
Cirugía vertebral, reparación de fractura de cadera, Cefazolina; adición de vancomicina si el paciente está colonizado
cirugía de fijación interna, artroplastia total de cadera por S. aureus (artroplastia)
Urológica Cocos/bacilos gramnegativos Ciprofloxacinob, trimetoprima-sulfametoxazol,
Instrumentación en vía bajas (incluida biopsia (E. coli con aumento creciente Cefazolina (puede añadirse una dosis única de aminoglucósido
de próstata transrectal) de resistencia a fluoroquinolona), para colocación de material protésico)
Cirugía limpia (con o sin entrada a las vías urinarias) rara vez enterococos Cefazolina + metronidazol, cefoxitina
Cirugía limpia contaminada
Vascular S. aureus, ECN Cefazolina
a
Los estafilococos se asocian a infecciones de la herida quirúrgica después de todos los tipos de intervenciones.
b
El aumento de las infecciones por E. coli resistente a fluoroquinolonas en pacientes después de biopsia prostática justifica un control meticuloso de los pacientes
y una vigilancia de la infección para valorar la elección del antibiótico profiláctico adecuado.
ECN, estafilococos coagulasa negativos; i.v., intravenoso; LCR, líquido cefalorraquídeo.
Modificada de Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013;70:195-283.

ya antibióticos dirigidos contra una infección establecida; sin embargo, Las claves para seleccionar la pauta antibiótica profiláctica adecuada
si este tratamiento no cubre de forma adecuada todos los patógenos de incluyen la cobertura de la flora endógena esperada en la herida quirúrgica
interés, se debería plantear la administración de una profilaxis adicional, es (tabla 313.5), la valoración de las alergias de los pacientes y los costes de
decir, para intervenciones con una incidencia elevada de IHQ por SARM los antibióticos, el conocimiento de la ecología de los patógenos de las
se debería plantear la administración de vancomicina si la pauta terapéutica heridas nosocomiales en cada centro, tener en cuenta la penetración de
no cubre estos microorganismos. Sin embargo, la indicación de la profilaxis los antibióticos en el tejido concreto de la herida quirúrgica y garantizar
antimicrobiana para todas las intervenciones limpias está menos clara. En una posología y administración adecuadas de los antibióticos. A partir de
algunas intervenciones limpias y mínimamente invasivas con un riesgo bajo estudios prospectivos sobre la profilaxis antibiótica, se han recomendado
de IHQ, han surgido dudas sobre el beneficio de la profilaxis o sobre que pautas profilácticas para una amplia gama de intervenciones quirúrgicas,
pueda verse superado por los posibles riesgos del tratamiento antibiótico. y en 2013 se publicó una guía de consenso sobre profilaxis antimicrobiana
Por ejemplo, un estudio comparativo aleatorizado de 2017 en pacientes a los quirúrgica con la colaboración de la American Society of Health-System
que se retiraron implantes de osteosíntesis usados para fracturas por debajo Pharmacists, la Infectious Diseases Society of America, la Surgical Infection
de la rodilla halló una diferencia no significativa en las tasas de IHQ con Society y la Society for Healthcare Epidemiology of America, para ayudar
profilaxis preoperatoria con cefazolina en comparación con placebo salino, a armonizar las prácticas recomendadas (tablas 313.5 y 313.6)110. Aunque
aunque es posible que la potencia estadística del estudio fuera insuficiente y solo algunas de estas pautas se han valorado en ensayos clínicos controlados,
mostrara un descenso del 2,5% de las IHQ profundas111. Hay pocos ensayos otros fármacos con una cobertura antimicrobiana y penetración tisular
clínicos aleatorizados con potencia suficiente sobre la profilaxis antimi- parecidas deberían aportar una protección similar, siempre que se cumplan
crobiana para estas intervenciones y son limitados, porque se necesitarían las recomendaciones sobre las dosis. Además, la valoración apropiada de la
muestras de gran tamaño para demostrar una reducción significativa de alergia a los antibióticos puede tener implicaciones en las IHQ. En un análisis
las IHQ112. En un metaanálisis de 2009 se observó que la disminución del de más de 8.000 pacientes quirúrgicos, los que referían alergia a penicilina
riesgo gracias a la profilaxis antimicrobiana es parecida en todos los tipos tenían una probabilidad significativamente más alta de IHQ, probablemente
de heridas, incluidas las limpias, y que debería revisarse la suposición de porque los antibióticos profilácticos de segunda línea no cubren un espec-
que la profilaxis es ineficaz en un procedimiento concreto a menos que se tro tan amplio de patógenos114. Este estudio pone de relieve la necesidad
demuestre lo contrario113. de confirmar la alergia del paciente durante la asistencia perioperatoria
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3751
porque muchos de los pacientes que refieren alergia a la penicilina no son actuaciones para la prevención de la infección realizadas durante el periodo
alérgicos en realidad. de estudio en ambas poblaciones podrían no explicar la reducción observada
Dado su espectro antibacteriano y la baja incidencia de efectos secunda- en los pacientes sometidos a DACI120.
rios, las cefalosporinas (en particular, la cefazolina) se han considerado los Las limitaciones prácticas que pueden condicionar la aplicación de la

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


fármacos clásicos de elección para la inmensa mayoría de los procedimientos. vancomicina en la cirugía incluyen un espectro de actividad antibiótica
Incluso en intervenciones limpias contaminadas, como la histerectomía y la estrecho (menos eficaz contra SASM) y la necesidad de una infusión más
colecistectomía, en las cuales se suelen recomendar cefalosporinas con una lenta. La dosis inadecuada de vancomicina, incluso si está indicada, puede
actividad aumentada in vitro contra las bacterias anaerobias, los estudios provocar también un fracaso de la profilaxis antimicrobiana, como demues-
clínicos indican que la eficacia profiláctica de la cefazolina es similar. En las tra un estudio de pacientes con artroplastia que recibieron profilaxis con
intervenciones en las que esté justificada la cobertura de anaerobios (p. ej., vancomicina en los que se observó una tasa más alta de IHQ en los que
parte distal del tubo digestivo, cirugía mayor de cabeza y cuello, interven- solo recibieron vancomicina (cociente de posibilidades [OR], 1,58, frente
ciones biliares y ginecológicas), añadir metronidazol u otros antibióticos con a profilaxis con cefazolina)121. De manera sorprendente, solo el 28% de los
actividad contra los anaerobios (p. ej., cefoxitina) se considera una selección pacientes recibieron una dosis adecuada de vancomicina según las recomen-
profiláctica adecuada110. daciones basadas en el peso. Además, la creciente prevalencia de enterococos
resistentes a vancomicina y la aparición de S. aureus resistentes a este anti-
Selección de fármacos ante la creciente incidencia biótico suscitan preocupaciones por los posibles efectos adversos sobre la
de patógenos resistentes (p. ej., SARM) sensibilidad a los antimicrobianos de los patógenos nosocomiales inducidos
No se debería asumir que las cefalosporinas van a seguir siendo los fárma- mediante la presión selectiva de la profilaxis antimicrobiana quirúrgica122.
cos profilácticos de elección. Se ha demostrado que las distintas clases de Una estrategia basada en los riesgos en la cual se seleccionan las personas
antibióticos muestran notables diferencias en cuanto a la actividad contra con factores de riesgo específicos de sufrir infecciones por SARM (p. ej.,
las bacterias durante la fase estacionaria de su crecimiento, el efecto pos- antecedentes de forunculosis de repetición, de infecciones por SARM, de
tantibiótico, la capacidad de difusión dentro de los tejidos desvitalizados o diálisis o con una exposición sanitaria reciente) puede contribuir a limitar el
los coágulos de fibrina, la resistencia a la degradación enzimática, la acti- uso de vancomicina a aquellas con mayor riesgo de desarrollar una IHQ por
vidad dentro de los abscesos y la penetración y la actividad dentro de los SARM. La Society of Thoracic Surgeons recomienda emplear vancomicina
neutrófilos, que pueden haber ingerido las bacterias en la herida, pero son con cefazolina en pacientes con antecedentes conocidos de colonización por
incapaces de destruirlas. Cada una de estas variables puede influir sobre la SARM, en los sometidos a una cirugía de colocación de una prótesis valvular
eficacia de los fármacos empleados para la profilaxis y es probable que las o un injerto vascular y en pacientes «susceptibles de colonización» (p. ej.,
pautas profilácticas preferidas cambien con el tiempo en respuesta a un mejor ingreso hospitalario superior a 3 días, traslado desde un centro de crónicos
conocimiento sobre la fisiopatología de las infecciones y la resistencia a los o pacientes que tomaban antibióticos en el momento de la intervención)123.
antibióticos de los patógenos de las heridas. Sin embargo, los SARM-AC complican estas recomendaciones, dado que los
Como las cefalosporinas constituyen el pilar de la profilaxis, la cre- pacientes sanos con pocas de estas enfermedades concurrentes y factores de
ciente prevalencia de patógenos con resistencia a las cefalosporinas tiene riesgo tradicionales pueden mostrar un mayor riesgo de colonización y pos-
implicaciones importantes para la profilaxis. Además, los microorganismos terior infección por SARM. La incorporación de cefazolina a vancomicina
multirresistentes (MMR) se han convertido en patógenos relevantes en el es importante, ya que la segunda parece ser menos eficaz que la primera y
paciente posquirúrgico22. El impacto del aumento de MMR queda ilustra- la cefazolina cubre parcialmente las bacterias gramnegativas110.
do por artículos que refieren un aumento de complicaciones infecciosas des- La detección selectiva de los portadores nasales de SARM antes de la
pués de una biopsia de próstata transrectal con guía ecográfica atribuida en cirugía, seguida de una adaptación de las pautas profilácticas de forma que
parte a microorganismos resistentes a fluoroquinolonas, lo que condiciona incluyan cobertura para SARM en los portadores (asociado o no a descolo-
la reevaluación del uso de estos fármacos como profilaxis sistemática para nización), puede ser una estrategia razonable para resolver el creciente pro-
este procedimiento115. La aparición de MMR augura un cambio ominoso en blema de las IHQ por SARM90,124. Cada vez se recomienda más la adminis-
la complejidad de la ecología de las infecciones nosocomiales y la necesidad tración de fármacos activos contra SARM, como la vancomicina, combinada
de valorar la epidemiología de los patógenos causantes de IHQ para asegurar con otro fármaco activo contra SASM, en pacientes colonizados con este
una cobertura apropiada de la profilaxis quirúrgica. Un análisis de los CDC microorganismo o con un riesgo de colonización alto (p. ej., hospitalización
de los patógenos causantes de IHQ después de derivación arterial coronaria reciente, residencia en institución para crónicos, paciente en hemodiálisis),
con injerto (DACI) o artroplastia protésica encontró que el 55-59% no eran mejor que usar un umbral de tasa de incidencia específico 110,125. En los
sensibles a los antibióticos profilácticos habituales116, no obstante, las tasas pacientes que se someten a cirugías programadas se podría realizar el cribado
globales de IHQ eran muy bajas, lo que indica que la mayoría de los posibles durante la valoración preoperatoria inicial, pero todavía es preciso aclarar
patógenos de IHQ estaban cubiertos por las pautas habituales y esto hace otros aspectos relacionados con este cribado (p. ej., necesidad de una segunda
pensar que la ampliación de las pautas puede ser inapropiada e insegura117. prueba de cribado para identificar a los portadores intermitentes de SARM,
tipo de pruebas de cribado que se deberían emplear y coste-efectividad del
Profilaxis específica para S. aureus resistente cribado en la población prequirúrgica).
a meticilina
En concreto, la aparición de SARM asociado a la comunidad (SARM-AC) Consideraciones especiales para la profilaxis
como causa de IHQ ha complicado el tema de la profilaxis antimicrobiana en la cirugía colorrectal
adecuada118. Las recomendaciones previas sugerían la administración de En las intervenciones colorrectales se han empleado en general las siguientes
vancomicina como tratamiento y profilaxis empíricos ante la sospecha de una tres estrategias de profilaxis antimicrobiana: 1) uso de fármacos orales (con
infección por estafilococos cuando la tasa de SARM en el centro fuera alta; frecuencia no absorbibles), 2) uso de fármacos intravenosos y 3) tratamiento
sin embargo, el umbral exacto a partir del cual se debería emplear vancomici- combinado con ambos tipos de compuestos126. Muchos cirujanos emplean
na no se ha definido con claridad. La propuesta de emplear de forma habitual el tratamiento combinado intravenoso y oral con la intención de reducir
vancomicina como profilaxis quirúrgica ha dejado de recomendarse110. En la flora intraluminal y conseguir concentraciones adecuadas en el tejido
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

un ensayo clínico aleatorizado sobre 855 pacientes sometidos a cirugía subcutáneo. Una revisión Cochrane ha ayudado a aclarar la cuestión de
cardiaca se comparó el uso habitual de vancomicina frente a cefazolina la profilaxis antimicrobiana óptima antes de la cirugía colorrectal; en este
como profilaxis y se observó que, aunque la tasa de IHQ por SARM era más análisis se incluían 260 ensayos con más de 43.000 pacientes y se observó
alta en el grupo de cefazolina, los tratados con vancomicina mostraron una una disminución significativa de la infección quirúrgica usando una profi-
tasa mayor de IHQ por S. aureus sensible a meticilina (SASM). Por tanto, laxis combinada intravenosa y oral frente a una profilaxis exclusivamente
no se encontraron diferencias significativas en la tasa global de IHQ entre intravenosa (RR = 0,56; IC del 95%, 0,43-0,74) y frente a una profilaxis
ambos grupos113. En el análisis de una serie temporal interrumpida de más exclusivamente oral (RR = 0,56, IC del 95%, 0,40-0,76)127, un hallazgo similar
de 6.000 pacientes sometidos a cirugía cardiaca se observó, sin embargo, al de un análisis de los datos del Veterans Affairs Surgical Quality Impro-
que en los pacientes sometidos a una DACI, tras el cambio de cefazolina vement Program (tasa de IHQ del 6,3% con i.v. y oral frente al 16,7% solo
por vancomicina la tasa mensual de IHQ disminuía en 2,1 por cada 100 in- i.v.)128. La incorporación de antibióticos orales puede aumentar el riesgo
tervenciones, sobre todo por la reducción de las IHQ por patógenos de desarrollo de náuseas y vómitos, y los pacientes deben ser advertidos de
sensibles a vancomicina (p. ej., SARM)120. Esta reducción fue significativa ello110. La preparación intestinal mecánica (PIM) para limpiar la luz intes-
al compararla con las tasas encontradas en pacientes que se sometieron a tinal antes de la incisión también se ha usado durante algún tiempo en los
cirugía de recambio valvular y que habían recibido una profilaxis rutinaria pacientes de cirugía colorrectal, pero existe un debate sobre la estrategia
con vancomicina durante todo el periodo de estudio, lo que sugiere que otras óptima y la utilidad de la PIM, ya que en algunos estudios se ha observado
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3752
una tasa más alta de fugas anastomóticas con dicha estrategia129,130. En un
análisis de propensión retrospectivo de pacientes sometidos a colectomía
en hospitales de Míchigan que participaban en un estudio de colaboración
quirúrgica estatal se observó que la PIM asociada a antibióticos orales
Parte IV Problemas especiales

lograba tasas de IHQ ligeramente menores en comparación con la PIM


sin antibiótico oral131. Un estudio con más pacientes del National Surgical
Quality Improvement Program halló que la PIM con antibióticos orales
estaba asociada significativamente a tasas más bajas de fuga anastomótica,
IHQ e íleo postoperatorio132. La guía de consenso de 2013 sobre profilaxis
quirúrgica recomienda actualmente combinar la PIM con antibióticos orales
e intravenosos para la mayoría de los procedimientos colorrectales110.

Dosificación en los pacientes obesos


En los pacientes obesos es posible que se precise una dosis de antibiótico más
alta. Tras la administración de 1 g de cefazolina, las concentraciones tisulares
y séricas del antibiótico fueron significativamente menores en los obesos mór-
bidos que en los controles de no obesos132. Una dosis mayor (2 g) de cefazolina
logró concentraciones tisulares superiores a la CMI de los patógenos que con
más probabilidad producen las infecciones. Sin embargo, otro estudio sobre
pacientes obesos a los que se trató con dosis de 2 g de cefazolina encontró que
solo un 48% de los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) de 40-49
tenían una concentración tisular terapéutica, cifra que se redujo al 29% en el
caso de IMC de 50-59 y al 10% para un IMC de 60 o superior, lo que llevó a
estos autores a proponer la administración continua de cefazolina a los obesos
mórbidos para mejorar la concentración tisular134. La guía de consenso del
2013 señala que, dado el bajo coste y el perfil de seguridad favorable de la
cefazolina, estaría justificada la administración de 2 g en pacientes de 80 kg
y de 3 g en los de más de 120 kg; sin embargo, aún no se ha determinado la
estrategia de dosificación óptima en función del peso de otros antibióticos
profilácticos, y si debería aplicarse el peso ideal o el real110.

Profilaxis antimicrobiana: cronología


de la administración y repetición de la dosis
Cronología de la dosis inicial
La dosis inicial de antibióticos sistémicos se debe administrar de forma FIG. 313.5 Momento de la administración y frecuencia de infec-
programada de manera que las concentraciones tisulares del antibiótico en el ciones. Relación entre el momento de la administración de los antibióticos
momento de la incisión resulten adecuadas. Una administración demasiado profilácticos y la tasa de infección de la herida quirúrgica en dos estudios a
precoz antes de la incisión, o demasiado tarde con posterioridad, deter- gran escala. (A) Datos de 2.847 pacientes sometidos a una cirugía progra-
minará que las concentraciones tisulares sean subóptimas, con un posible mada. (B) Datos de 3.656 pacientes sometidos a cirugía cardiaca, ortopédica
aumento del riesgo de infección postoperatoria de la herida. Las directrices y ginecológica. (A en Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL, et al. The timing
y los estudios presentan ciertas variaciones en cuanto al momento exacto, of prophylactic administration of antibiotics and the risk of surgical-wound
que oscilan entre 2 horas y no más de 30 minutos antes de la incisión, pero infection. N Engl J Med. 1992;326:281-286; y B en Steinberg JP, Braun
la nueva guía de consenso de 2013 define el momento adecuado de adminis- BI, Hellinger WC, et al. Timing of antimicrobial prophylaxis and the risk of
tración de la profilaxis antimicrobiana como su aplicación en la hora previa surgical site infections: results from the Trial to Reduce Antimicrobial Prophy-
a la incisión, salvo en el caso de la vancomicina y las fluoroquinolonas, que laxis Errors. Ann Surg. 2009;250:10-16.)
se deberían administrar en las 2 horas previas a esta por la necesidad de un
tiempo de infusión más prolongado110. El uso de esta definición se ha gene-
ralizado como medida indicativa de una asistencia quirúrgica estándar de quirúrgica y variables del antibiótico; no obstante, en este estudio la mayoría de
alta calidad135. Una excepción a esta recomendación es la guía de prevención los pacientes recibieron antibióticos profilácticos en los 60 minutos previos, sin
de IHQ de la OMS de 2016, que indica que la evidencia apoya un aumento tener en cuenta la ventana de administración más amplia para la vancomicina
del riesgo de IHQ si se administra después de la incisión o más de 120 mi- y las quinolonas, y puede haber factores de confusión relacionados con la
nutos antes de la incisión, pero la evidencia a favor de la administración técnica quirúrgica por la presencia de infección en el momento de la cirugía138.
de antibiótico profiláctico en los 60 minutos previos a la incisión no tiene Se ha intentado delimitar mejor la ventana de administración, aunque
fiabilidad suficiente para hacer una recomendación firme73. debido al descenso de las tasas de IHQ la potencia estadística necesaria para
Varios estudios a gran escala han analizado la relación entre el momento definir este intervalo con más precisión es cada vez más alta. Puede existir
de administración de la profilaxis antimicrobiana y el riesgo de IHQ. En el también un umbral a partir del cual, a pesar de que la penetración tisular de
estudio de referencia realizado por Classen y cols.9 se observó que el riesgo muchos fármacos se produce en minutos, la administración del antibiótico
de IHQ se reducía al administrar los antibióticos en las 2 horas previas a justo antes de la incisión puede no permitir contar con tiempo suficiente
la incisión (fig. 313.5A). Más recientemente, en el estudio TRAPE (Trial to para que se alcancen las concentraciones tisulares deseadas del fármaco
Reduce Antimicrobial Prophylaxis Errors) se ha valorado la asociación entre en el momento de la incisión. Un estudio en más de 28.000 pacientes de
las IHQ y el momento de la profilaxis en pacientes de cirugía cardiaca, orto- cirugía cardiaca halló un aumento del riesgo de infección si se administraba
pédica e histerectomía136. Los investigadores del estudio TRAPE observaron cefuroxima más de 45 minutos y más de 60 minutos antes de la incisión y un
que el riesgo de IHQ era mínimo en pacientes que recibían la profilaxis en descenso del riesgo si se administraba en los 15 minutos previos a la incisión.
los 30 minutos previos a la incisión (en el caso de las cefalosporinas) o en El efecto era diferente con vancomicina, con la tasa más baja de infección
la hora previa (para vancomicina o una fluoroquinolona) (fig. 313.5B). La si se administraba en los 45 minutos previos a la incisión, reflejando proba-
administración tras la incisión se asoció a un riesgo significativamente mayor blemente la necesidad de una infusión más prolongada de este antibiotico139.
de IHQ. Estos resultados se han confirmado también en un estudio con 1.922 pa- Weber y cols.140 observaron una duplicación del riesgo de IHQ cuando se
cientes sometidos a una artroplastia total de cadera en el que la frecuencia administraba la profilaxis con cefuroxima menos de 30 minutos antes de
de IHQ fue mínima en los pacientes que recibieron los antibióticos entre 1 y la incisión, en comparación con la administración entre 30 y 59 minutos
30 minutos antes de la incisión137. Un estudio retrospectivo a gran escala que antes de esta. Es curioso que, al analizar estos datos de forma más concreta,
utilizó los datos del sistema Veterans Administration halló un riesgo más alto el riesgo resultó más alto en los pacientes que habían recibido el antibiótico
de IHQ si la dosis se administra más de 60 minutos antes de la incisión, pero entre 15 y 29 minutos antes de la incisión en comparación con los que lo
sin diferencia significativa con la administración de antibióticos después de hicieron entre 0 y 14 minutos antes. Un estudio sobre el uso de vancomicina
la incisión. Este efecto desaparecía también al ajustar por paciente, técnica en pacientes sometidos a cirugía cardiaca encontró que la profilaxis era más
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3753
eficaz cuando se administraba entre 16 y 60 minutos antes de la incisión
TABLA 313.6 Dosis e intervalos de redosificación
(riesgo relativo [RR] = 7,8; en comparación con la administración entre
recomendados en adultos para los antimicrobianos
15 y 0 minutos antes de esta)141. Esto se puede explicar por la necesidad de
una infusión prolongada durante 1 hora de vancomicina para prevenir los de uso común para la profilaxis quirúrgica

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


efectos secundarios relacionados con la infusión, lo que sugiere que en el INTERVALO DE
momento de la incisión solo se había infundido una pequeña proporción REDOSIFICACIÓN
de la dosis. Sin embargo, resulta llamativo que los pacientes que habían RECOMENDADO
recibido la dosis entre 16 y 60 minutos antes de la incisión pudieran no DOSIS (DESDE EL INICIO
haber recibido la dosis completa del fármaco, aunque quizá sí la suficiente RECOMENDADA DE LA DOSIS
para conseguir una penetración tisular adecuada139. En otro estudio se ANTIMICROBIANO EN ADULTOS PREOPERATORIA) (h)a
determinó el riesgo más bajo de IHQ en pacientes de cirugía general con Fármacos intravenosos
administración de antibióticos (excepto vancomicina) 4 minutos antes de la
incisión (IC del 95%, 0 a 18 minutos)142. A diferencia de estos estudios, un Ampicilina 2g 2
ensayo comparativo aleatorizado en 5.580 pacientes de cirugía general no Ampicilina-sulbactam 3 g (ampicilina 2
encontró diferencias en las tasas de IHQ entre la administración temprana 2 g/sulbactam 1 g)
de cefuroxima (mediana, 42 minutos antes de la incisión) y más cerca del
Aztreonam 2g 4
momento de la incisión (mediana, 16 minutos antes de la incisión)143. Por
último, un metaanálisis mostró que las tasas de IHQ aumentaron significa- Cefazolina 2 g; 3 g en personas 4
tivamente con la administración más de 120 minutos antes de la incisión o de ≥120 kg
después de la incisión, pero no fue posible determinar la ventana con más Cefotaxima 1g 3
precisión144. Por tanto, aunque se ha alcanzado un consenso razonable sobre
Cefotetán 2g 6
el momento adecuado (en los 60 minutos previos a la incisión, a menos que
se use vancomicina o quinolonas), son precisas más investigaciones sobre Cefoxitina 2g 2
estos aspectos de la profilaxis quirúrgica138. Ceftriaxona 2g NA
La administración de profilaxis en las pacientes que iban a someterse
a una cesárea se retrasaba clásicamente hasta después del pinzamiento del Ciprofloxacino 400 mg NA
cordón para evitar el problema de la administración del fármaco al recién Clindamicina 900 mg 6
nacido, que podría enmascarar los signos de una sepsis neonatal en desarro-
Ertapenem 1g NA
llo. Sin embargo, esta estrategia no consigue que la madre tenga las concen-
traciones tisulares deseables de antibióticos en el momento de la incisión. Fluconazol 400 mg NA
Varios estudios y análisis han demostrado que la administración de antibió- Gentamicina 5 mg/kg NA
ticos profilácticos antes de la incisión reduce la endometritis y el riesgo de
IHQ y no se traduce en un aumento de una evolución neonatal desfavorable Levofloxacino 500 mg NA
(sepsis neonatal, estudios para descartar sepsis e ingresos en la unidad de Metronidazol 500 mg NA
cuidados intensivos), lo que indica que la profilaxis antibiótica en la hora Moxifloxacino 400 mg NA
previa a la incisión es aceptable145-147. En las intervenciones ortopédicas en las
que se emplea un torniquete, se debería realizar una infusión completa del Piperacilina-tazobactam 3,375 g 2
fármaco antes de insuflarlo126; sin embargo, en un ensayo aleatorizado con- Vancomicina 15 mg/kg NA
trolado con placebo en artroplastia de rodilla no se observaron diferencias
en las tasas de IHQ profundas cuando la profilaxis se administraba antes de Fármacos orales para procedimientos colorrectales (junto
desinflar el torniquete, lo que cuestiona esta práctica generalizada148. con preparación intestinal mecánica)
Eritromicina base 1g NA
Redosificación intraoperatoria Metronidazol 1g NA
La administración de la dosis inicial del antibiótico en el momento adecuado
es igual de importante que garantizar que las concentraciones tisulares sigan Neomicina 1-2 g NA
bien por encima de los valores de CMI para los patógenos habituales durante a
Basado en la duración habitual del caso; en casos prolongados, los antibióticos
toda la intervención. Si no se actúa así, aumenta el riesgo de IHQ (RR, 4,6) denominados «NA» (no aplicable) pueden precisar redosificación.
en diversas técnicas quirúrgicas, según un estudio de la University of Wa- Modificada de Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Clinical practice guidelines
shington149, un efecto que permaneció después del ajuste de hospitalización, for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013;70:195-283.
tabaquismo, cirugía urgente, tipo de técnica, técnicas múltiples y trans-
fusión sanguínea intraoperatoria de más de 500 ml149. Para conseguirlo, los
antibióticos deberían administrarse de nuevo en adultos con una función en otros muchos no se ha demostrado un aumento de las tasas de infección
renal normal si la duración del procedimiento se alarga más de dos semi- entre los receptores de ciclos breves frente a largos. En una revisión sistemá-
vidas del fármaco o en caso de que las pérdidas sanguíneas sean excesivas tica de 28 ensayos clínicos aleatorizados que comparaban una dosis única de
(>1.500 ml)110, dado que las bacterias no solo se introducen en la herida profilaxis antimicrobiana frente a dosis múltiples no se observaron ventajas
quirúrgica en el momento de la incisión, sino de forma continua durante de la profilaxis prolongada para la prevención de las IHQ en una amplia gama
toda la cirugía. En las intervenciones prolongadas o cuando se emplean de intervenciones quirúrgicas158. La profilaxis antimicrobiana prolongada
antibióticos de semivida corta, los pacientes pueden quedar mal protegidos (>48 horas después de la incisión) se ha asociado de forma significativa a
si no se aportan nuevas dosis de forma habitual150. La guía de consenso un aumento del riesgo de adquirir una infección por patógenos resistentes
de 2013 proporciona información detallada de la cronología de las dosis a antibióticos159. Una justificación que se suele argumentar para prolongar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intraoperatorias para la mayoría de los antibióticos profilácticos de uso la duración de la profilaxis quirúrgica tras el cierre de la incisión es el deseo
común (tabla 313.6)110. Algunos grupos han usado los «tiempos muertos» de «cubrir» la herida mientras siguen colocados los drenajes quirúrgicos
antes de la incisión o avisos de dosificación generados por ordenador para y «proteger» al paciente de la infección de los CVC. Sin embargo, en un
asegurar un aporte adecuado de la profilaxis antimicrobiana134,135. estudio realizado en Reino Unido se observó que la profilaxis prolongada
hasta la retirada del CVC del paciente (frente a tres dosis de cefuroxima
Profilaxis antimicrobiana: duración perioperatoria) no logró reducir la colonización del CVC, un marcador
Durante los primeros años de la profilaxis quirúrgica lo habitual parecía ser indirecto de la infección de este160. La SSI Prevention Guideline de la OMS
el uso de ciclos prolongados (7-10 días) de antibióticos153. Con el tiempo desaconseja continuar la profilaxis en presencia de un sistema de drenaje68.
se han puesto en duda, con buen criterio, los beneficios de esta estrategia, La eficacia de la profilaxis quirúrgica se minimiza cuando se cierra la
principalmente por los cambios fisiopatológicos en la zona de la incisión incisión. La mayor parte de las recomendaciones sobre profilaxis quirúr-
(p. ej., necrosis coagulativa, hemostasia inducida por el bisturí eléctrico en gica aconsejan interrumpir los antibióticos profilácticos a las 24 horas,
los vasos), que probablemente limitan la capacidad de los antibióticos de una medida de asistencia quirúrgica adecuada de programas de calidad y
llegar al lecho quirúrgico durante el postoperatorio precoz153. normativos. En la cirugía cardiaca, los expertos recomiendan mantener la
En unos pocos estudios se han encontrado beneficios de la profilaxis profilaxis durante 48 horas, dado que se necesitan más datos antes de poder
prolongada en algunas subpoblaciones seleccionadas de pacientes154-157, pero recomendar de forma uniforme un tiempo menor en esta población161,162.
C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3754
La guía de profilaxis quirúrgica de 2013 cuestiona dicha recomendación, antibióticas de lavado, aunque generalizado, carece de evidencia científica
y afirma que la profilaxis durante la duración del procedimiento y, como fiable, probablemente por la necesidad de una exposición más prolongada
mucho, durante 24 horas, es apropiada también para los procedimientos de los patógenos infectantes al antibiótico para que ejerza su efecto178. Las
cardiotorácicos110. La SSI Prevention Guideline de los CDC de 2017 dis- SSI Prevention Guidelines de la OMS de 2016 desaconsejan el lavado con
Parte IV Problemas especiales

minuye la duración recomendada de la profilaxis quirúrgica, recomendando antibiótico, pero señalan que puede ser apropiado el lavado con povidona
«en cirugía limpia y limpia contaminada no administrar dosis adicionales yodada acuosa68.
de antibiótico profiláctico después de cerrar la incisión quirúrgica en el
quirófano, ni siquiera en presencia de un sistema de drenaje»67. Una inte- Efectos secundarios de la profilaxis
rrupción rápida de la profilaxis no influye probablemente sobre el riesgo de Uno de los efectos adversos de la profilaxis consiste en reacciones alérgicas,
desarrollar una IHQ, como sucede con la administración en el momento cuya gravedad oscila desde exantemas cutáneos leves hasta un cuadro de
adecuado de los antibióticos, pero la falta de administración contribuye anafilaxia. La diarrea asociada a Clostridioides difficile (antes Clostridium
a un uso innecesario de estos fármacos con los consiguientes problemas difficile) (DACD) se ha descrito con varios fármacos profilácticos, y en un
derivados de este uso excesivo (p. ej., resistencia antibiótica). Un estudio estudio la incidencia de DACD fue de 14,9 casos por cada 1.000 pacientes
reciente halló una excepción posible a esta regla. Un estudio aleatorizado quirúrgicos en los que la profilaxis antimicrobiana era la única exposición a
doble ciego en mujeres obesas (IMC antes del embarazo ≥30 kg/m2) mostró antibióticos179,180. Otro efecto secundario destacado es la hipotensión intensa
que la adición de metronidazol y cefalexina oral durante 48 horas después y la rubefacción asociadas a la profilaxis con vancomicina (síndrome del
de la cesárea, combinados con la profilaxis preoperatoria, estaba asociada a hombre rojo), que suele aparecer con las infusiones rápidas del antibiótico181.
una tasa de IHQ significativamente más baja (6,4% frente al 15,4%)163. Este El uso de antibióticos profilácticos tiene consecuencias para la institu-
efecto era más pronunciado en las mujeres con rotura de membranas, lo que ción, y para el paciente. Se ha demostrado que el empleo de antibióticos, y
indica que un grupo muy concreto de pacientes puede beneficiarse de una en concreto el uso profiláctico, desempeña un papel esencial en la selección
profilaxis de duración ampliada. de bacterias resistentes a antibióticos para que se conviertan en la flora
residente mayoritaria y en los patógenos nosocomiales de los enfermos
Métodos novedosos de profilaxis ingresados182. Se han descrito al menos dos mecanismos para este proceso.
antimicrobiana: compuestos locales y tópicos En primer lugar, la flora resistente a antibióticos puede ser endémica dentro
Los nuevos métodos para la administración de la profilaxis antimicrobiana, del hospital y transmitirse al paciente durante el ingreso hospitalario183. En
como los lavados, los cementos, las suturas, los polvos y otros compuestos segundo lugar, una pequeña población de bacterias resistentes a antibióticos
antimicrobianos, han ampliado el arsenal disponible para la prevención de las que forman parte de la flora endógena del paciente en el momento del ingreso
IHQ164. Introducidos por primera vez en 1939165, los cementos impregnados puede aparecer como consecuencia de la presión selectiva ocasionada por
en antibióticos que se colocan de forma directa en la herida quirúrgica (a la profilaxis perioperatoria y convertirse en la flora dominante184. Dada la
modo de «braquiterapia» antibiótica local) se emplean cada vez más como mejora global de las tasas de infección de las heridas quirúrgicas en las
método de profilaxis antimicrobiana y tratamiento antibiótico, sobre todo en últimas décadas, el efecto beneficioso de la profilaxis antimicrobiana es
intervenciones que implican la sustitución de prótesis articulares infectadas. mayor que el riesgo de este posible efecto secundario, pero los antibióticos
La braquiterapia emplea antibiótico en polvo mezclado con un cemento deben administrarse con sentido común, y suspenderlos lo antes posible.
polimérico, como el polimetilmetacrilato polimerizado, para crear un com-
puesto que se puede aplicar de forma directa sobre el material protésico o Relación coste/beneficio de la profilaxis
incorporar en unas cuentas de 3-10 mm de diámetro que se introducen en Los antibióticos profilácticos encarecen algo la asistencia rutinaria de los
la herida. Los antibióticos que se pueden emplear en la braquiterapia deben pacientes quirúrgicos. En los principales centros quirúrgicos, el uso de
fabricarse en polvo de grado farmacéutico, han de ser termoestables (por la antibióticos perioperatorios puede representar un porcentaje considerable
reacción exotérmica que induce la polimerización) y deben tener un espectro de los gastos de farmacia en antibióticos, y se puede animar a los cirujanos
microbiológico de actividad adecuado para los patógenos predominantes a reducir o eliminar los antibióticos profilácticos en algunas situaciones. Por
en la herida quirúrgica165. Los aminoglucósidos y la vancomicina son los ejemplo, en la endarterectomía carotídea y la colecistectomía, las infecciones
compuestos más empleados para la braquiterapia; la oxacilina y la cefazolina son poco frecuentes, no suelen poner en riesgo la vida y puede resultar más
muestran unas características de dilución parecidas, pero se emplean con costoso prevenirlas que tratarlas. Sin embargo, no es adecuado valorar el uso
menos frecuencia por el temor a una alergia a los betalactámicos. de antibióticos exclusivamente en función del coste. Cuando la profilaxis
La mayor parte de la elución del fármaco se produce durante los primeros específica ofrezca una clara ventaja al paciente, el sistema sanitario debería
días posteriores a la implantación, aunque se ha detectado liberación desde defender el mejor tratamiento sin pensar en el coste. Además, resulta difícil
el cemento impregnado años después de la cirugía165,166. El uso de cemento analizar el coste de los antibióticos profilácticos, porque se debe incluir
impregnado en antibiótico (junto con profilaxis sistémica) se asoció de forma no solo el coste del propio antibiótico, sino también los costes generados
significativa a una reducción de las IHQ en los estudios de varios registros por la preparación, el transporte y la administración de dosis múltiples de
clínicos europeos amplios167. Persiste, sin embargo, la preocupación sobre antibióticos. Incluso más significativo es plantearse el coste en términos de
el uso habitual de este tipo de profilaxis ante los posibles efectos adversos, mortalidad, morbilidad y recursos necesarios para tratar las infecciones
como las reacciones alérgicas168. También existe temor por la absorción de las heridas que se producen por el uso de una profilaxis inadecuada185.
sistémica de la braquiterapia antibiótica, porque los bolos de altas dosis de
antibiótico pudieran producir toxicidad. En una serie de 14 pacientes se Aplicación del cumplimiento de la profilaxis
produjo hipoacusia de altas frecuencias en un caso de forma permanente y en quirúrgica como parámetro de calidad
otros 2 de forma temporal tras la implantación de cuentas impregnadas con asistencial
gentamicina169. La frecuencia de concentraciones séricas de aminoglucósido Desde un punto de vista histórico, el cumplimiento de los aspectos funda-
detectables era considerable (22% de los pacientes) en una serie de pacientes mentales de la profilaxis antimicrobiana preoperatoria e intraoperatoria (es
a los que se les colocó un espaciador de cemento con tobramicina170. Se han decir, fármaco correcto a la dosis correcta y en el momento correcto) ha
descrito casos de insuficiencia renal secundaria al cemento impregnado, sido deficiente. En un análisis realizado en 2001 sobre pacientes de Medicare
aunque es poco frecuente171. En dos estudios aleatorizados controlados sobre sometidos a cirugías mayores en las que se recomienda la profilaxis antimi-
el uso de otro tipo de braquiterapia, con esponjas de colágeno impregnadas crobiana se encontró que solo en un 55,7% se administró un antibiótico en
de gentamicina para prevenir IHQ, no se demostró ningún impacto en la hora previa a la incisión, mientras que solo en un 40,7% se suspendió
pacientes de cirugía cardiaca172 y un aumento significativo de la infección en la profilaxis a las 24 horas de la cirugía135. A partir de este rendimiento
los pacientes de cirugía colorrectal173. Parece necesario realizar más estudios subóptimo, se han diseñado parámetros de calidad sobre la administración
sobre la absorción sistémica, la eficacia y los efectos adversos de estos com- de la profilaxis antibiótica, y otros métodos de disminución de IHQ basados
puestos de braquiterapia antes de recomendar su uso de forma sistemática. en pruebas. Capitaneados por el Surgical Improvement Project (SIP), que se
El uso de otras dos presentaciones locales de profilaxis antimicrobiana transformó en el Surgical Care Improvement Project (SCIP), el rendimiento
ha recibido atención creciente: polvo y soluciones de lavado colocados direc- y los parámetros de reembolso se centraron en el fármaco de elección para
tamente en el lecho quirúrgico. El uso de polvo de vancomicina en cirugía la profilaxis quirúrgica, su cronología y su duración, así como la depilación
vertebral y con craneotomía ha generado bastante discusión y valoración. y la prevención de la hiperglucemia y la hipotermia ayudan notablemente a
Algunos expertos creen que el nivel de evidencia es bajo y tiene un sesgo mejorar el cumplimiento de los estándares básicos y se han asociado a tasas
considerable174,175, y otros piensan que el uso de polvo de vancomicina dentro más bajas de IHQ186. Por el contrario, en otro análisis retrospectivo se argu-
de la incisión disminuye significativamente las IHQ176,177. El uso de soluciones mentaba que la mejoría del cumplimiento de cada uno de los componentes

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3755
del SCIP no se asociaba a una disminución de las IHQ, lo que ha provocado
TABLA 313.7 Definiciones de infecciones
las críticas a dicho programa187,188. Desafortunadamente, los críticos tampoco
de la herida quirúrgica del National Healthcare
pudieron observar una reducción del riesgo de IHQ cumpliendo todas las
medidas, lo cual sugiere que el mayor impacto se consigue con esfuerzos Safety Network (NHSN)

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


por mejorar la calidad centrados en armonizar globalmente la asistencia TIPO DE INFECCIÓN DEFINICIÓN
quirúrgica más que en parámetros concretos189. Las medidas de profilaxis
Infección de herida Infecciones que afectan exclusivamente
antimicrobiana del SCIP se retiraron en 2015 debido a un cumplimento
quirúrgica (IHQ) superficial a la piel y al tejido subcutáneo de la incisión,
alto generalizado. No se ha confirmado pero existe preocupación por si el que se producen en los 30 días siguientes a la
cumplimento ha bajado después con menos visibilidad y responsabilidad intervención con una o más de las siguientes:
de estas medidas. • Exudado purulento de la incisión
• Cultivo positivo de líquido o tejido obtenido
de forma aséptica de la incisión superficial
Vigilancia de las infecciones de las heridas • Dolor o hipersensibilidad, edema, eritema o
quirúrgicas calor en la herida quirúrgica que haya sido
Un componente clave para la prevención de las IHQ es establecer una abierta de forma intencionada por el cirujano
infraestructura de vigilancia para detectar y controlar de forma periódica o por el médico responsable o
las tasas de infecciones específicas de cada intervención, definir la ecología • Diagnóstico por parte del cirujano o médico
responsable
cambiante de los patógenos resistentes responsables de las infecciones qui-
rúrgicas y analizar con exactitud los patrones de sensibilidad antimicrobiana Infección de herida Infecciones que afectan a partes blandas
cambiantes en cada centro para ajustar de forma individualizada las pautas quirúrgica (IHQ) profunda profundas (fascia/músculo), que se producen
profilácticas. Una vigilancia adecuada de las infecciones posquirúrgicas en los primeros 30-90 días tras la cirugía
(dependiendo del tipo de procedimiento)
y la comparación de las tasas de infección respecto a cifras de referencia con una de las siguientes anomalías:
nacional también permiten valorar de forma continuada la calidad de las • Exudado purulento de la incisión profunda,
estrategias preventivas de cada centro. Para conseguir estas comparaciones, pero no de un espacio orgánico
en esta vigilancia se deben emplear definiciones de infección estandarizadas, • Dehiscencia espontánea o apertura
como las que se recogen en la National Healthcare Safety Network de los intencionada por parte del cirujano con cultivo
positivo de la incisión/herida o, si no se cultiva,
CDC (tabla 313.7). Los estudios sobre los factores de riesgo de las IHQ y la presencia de fiebre o dolor local
evaluación de las intervenciones para reducir las infecciones posquirúrgicas • Absceso que afecta a una incisión profunda
emplean una amplia gama de definiciones de criterios de valoración, como identificado mediante exploración directa,
material purulento en el lugar de la incisión con cultivo positivo o diagnós- durante un procedimiento invasivo,
tico de infección por parte del médico responsable. Por eso se debe tener o mediante examen histopatológico
o una prueba de imagen o
cuidado al analizar la bibliografía y comparar los resultados de los distintos Diagnóstico por parte del cirujano o médico
estudios, ya que el criterio de valoración puede variar mucho190. La presencia responsable
de pus en una incisión quirúrgica es una evidencia inicial de IHQ, pero no se
deberían emplear de forma exclusiva los resultados del cultivo de la herida IHQ de órgano/espacio Infecciones que afectan a cualquier región
del cuerpo abierta o manipulada durante
quirúrgica o el exudado para decidir si existe infección o no. Los sistemas la intervención, excluyendo la incisión cutánea/
de vigilancia deberían utilizar también la información recogida por los fascia/capa muscular, en los 30-90 días
expertos en epidemiología hospitalaria, cirugía, enfermedades infecciosas siguientes a la intervención (dependiendo del
y prevención de la infección para el análisis y la valoración de los datos. tipo de procedimiento) con una de las siguientes
En los entornos sanitarios con un elevado volumen de intervenciones anomalías:
• Exudado purulento por un drenaje colocado
quirúrgicas se deberían conservar los microorganismos aislados de las heri- a través de la incisión en el órgano/espacio
das quirúrgicas durante varias semanas tras su identificación, si es posible. En • Cultivo positivo de una muestra de tejido
general, los casos agregados o brotes de IHQ ocasionados por un patógeno o líquido obtenido mediante técnica aséptica
común se suelen identificar de forma retrospectiva y la disponibilidad de los durante la cirugía o mediante aspiración
patógenos responsables de la infección para realizar técnicas de tipificación • Evidencia de infección durante la intervención,
un procedimiento invasivo, un estudio
molecular puede resultar fundamental para identificar y eliminar la causa
anatomopatológico o una prueba de imagen
del brote.
Como se ha puesto de manifiesto en el proyecto de referencia Study on
the Efficacy of Nosocomial Infection Control, mantener y dar publicidad a
las tasas de infección concretas de cada cirujano permite reducir de forma Vigilancia de infecciones de la herida
indirecta la frecuencia de IHQ191. Estos datos pueden identificar problemas quirúrgica tras el alta
no sospechados dentro de la plantilla quirúrgica o animar a los cirujanos indi- Los sistemas de vigilancia de las infecciones posquirúrgicas afrontan retos
viduales a cumplir de forma estricta las normas relacionadas con las técnicas difíciles en el futuro, como el paso de algunas técnicas quirúrgicas al contexto
asépticas perioperatorias. Cuando se emplea este tipo de programas, resulta ambulatorio o la creciente presión para reducir las estancias hospitalarias con
fundamental incluir en cualquier análisis una valoración de la tasa de infec- altas más precoces después de las intervenciones. Sands y cols.192 observaron
ción específica de cada intervención. Existen amplias diferencias en las tasas que un 84% de las IHQ se produjeron tras el alta hospitalaria, por lo que
de infección entre las distintas intervenciones, incluso para aquellas de la mis- pasarían desapercibidas en el tradicional sistema de vigilancia de base hos-
ma subespecialidad quirúrgica y categoría de contaminación bacteriana. Por pitalaria. Los métodos para mejorar la detección de las infecciones de la herida
ejemplo, en cirugía vascular, las tasas de infección tras una endarterectomía quirúrgica que se producen después del alta, como la exploración directa de
carotídea son muy bajas (<0,1%). Por el contrario, los injertos de derivación las heridas en el seguimiento, las encuestas a pacientes y médicos, y el segui-
del área femoropoplítea pueden asociarse a una frecuencia de infecciones del miento computarizado de los códigos diagnósticos ambulatorios y las pres-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2-3%, a pesar de que ambas intervenciones son limpias y pueden realizarlas los cripciones de antibióticos, han tenido un éxito limitado y plantean dudas por
mismos cirujanos vasculares. Otras variables significativas, como la incidencia su coste y dificultad para generalizar los resultados183,193-196. Cualquier método
de factores de riesgo del paciente, también se deben considerar a la hora de de vigilancia tras el alta deberá enfrentarse a estos temores y acomodarse a las
comparar las tasas de infección entre los cirujanos. características propias de cada hospital y población de pacientes.

Bibliografía seleccionada 9. Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL, et al. The timing
of prophylactic administration of antibiotics and
21. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline
for prevention of surgical site infection, 1999. Hospital
La bibliografía completa está disponible en Expert Consult. the risk of surgical-wound infection. N Engl J Med. Infection Control Practices Advisory Committee. Infect
7. Miles AA, Miles EM, Burke J. The value and duration 1992;326:281-286. Control Hosp Epidemiol. 1999;20:250-278. quiz 79-80.
of defence reactions of the skin to the primary 13. Magill SS, Edwards JR, Bamberg W, et al. Multistate 22. Weiner LM, Webb AK, Limbago B, et al.
lodgement of bacteria. Br J Exp Pathol. 1957;38: point-prevalence survey of health care-associated Antimicrobial-resistant pathogens associated with
79-96. infections. N Engl J Med. 2014;370:1198-1208. healthcare-associated infections: summary of data
8. Burke JF. The effective period of preventive antibiotic 14. Owens PL, Barrett ML, Raetzman S, et al. Surgical site reported to the National Healthcare Safety Network at the
action in experimental incisions and dermal lesions. infections following ambulatory surgery procedures. Centers for Disease Control and Prevention, 2011-2014.
Surgery. 1961;50:161-168. JAMA. 2014;311:709-716. Infect Control Hosp Epidemiol. 2016;37:1288-1301.

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3756
27. Schreiber PW, Sax H. Mycobacterium chimaera infections 84. Manian FA. The role of postoperative factors in surgical antibiotics significantly reduces surgical site infection,
associated with heater-cooler units in cardiac surgery. site infections: time to take notice. Clin Infect Dis. anastomotic leak, and ileus after colorectal surgery. Ann
Curr Opin Infect Dis. 2017;30:388-394. 2014;59:1272-1276. Surg. 2015;262:416-425. discussion 23-25.
43. Charoenkwan K, Iheozor-Ejiofor Z, Rerkasem K, 87. Dumville JC, Gray TA, Walter CJ, et al. Dressings for the 135. Bratzler DW, Hunt DR. The surgical infection prevention
Matovinovic E. Scalpel versus electrosurgery for major prevention of surgical site infection. Cochrane Database and surgical care improvement projects: national
Parte IV Problemas especiales

abdominal incisions. Cochrane Database Syst Rev. Syst Rev. 2016;(12):CD003091. initiatives to improve outcomes for patients having
2017;(6):CD005987. 89. Bode LG, Kluytmans JA, Wertheim HF, et al. Preventing surgery. Clin Infect Dis. 2006;43:322-330.
48. Sessler DI. Perioperative thermoregulation and heat surgical-site infections in nasal carriers of Staphylococcus 136. Steinberg JP, Braun BI, Hellinger WC, et al. Timing of
balance. Lancet. 2016;387:2655-2664. aureus. N Engl J Med. 2010;362:9-17. antimicrobial prophylaxis and the risk of surgical site
54. Rohde JM, Dimcheff DE, Blumberg N, et al. Health 90. Schweizer ML, Chiang HY, Septimus E, et al. Association infections: results from the Trial to Reduce Antimicrobial
care-associated infection after red blood cell transfusion: of a bundled intervention with surgical site infections Prophylaxis Errors. Ann Surg. 2009;250:10-16.
a systematic review and meta-analysis. JAMA. among patients undergoing cardiac, hip, or knee surgery. 148. Soriano A, Bori G, Garcia-Ramiro S, et al. Timing
2014;311:1317-1326. JAMA. 2015;313:2162-2171. of antibiotic prophylaxis for primary total knee
65. Nolan MB, Martin DP, Thompson R, et al. Association 91. Franco LM, Cota GF, Pinto TS, et al. Preoperative bathing arthroplasty performed during ischemia. Clin Infect Dis.
between smoking status, preoperative exhaled carbon of the surgical site with chlorhexidine for infection 2008;46:1009-1014.
monoxide levels, and postoperative surgical site infection prevention: systematic review with meta-analysis. Am J 149. Kasatpibal N, Whitney JD, Dellinger EP, et al. Failure to
in patients undergoing elective surgery. JAMA Surg. Infect Control. 2017;45:343-349. redose antibiotic prophylaxis in long surgery increases
2017;152:476-483. 97. Beltramini AM, Salata RA, Ray AJ. Thermoregulation risk of surgical site infection. Surg Infect (Larchmt).
66. Latham R, Lancaster AD, Covington JF, et al. The and risk of surgical site infection. Infect Control Hosp 2017;18:474-484.
association of diabetes and glucose control with Epidemiol. 2011;32:603-610. 158. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, et al. Single-
surgical-site infections among cardiothoracic surgery 101. Munoz-Price LS, Sands L, Lubarsky DA. Effect of high versus multiple-dose antimicrobial prophylaxis for
patients. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001;22:607-612. perioperative oxygen supplementation on surgical site major surgery: a systematic review. Aust N Z J Surg.
67. Berrios-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, et al. infections. Clin Infect Dis. 2013;57:1465-1472. 1998;68:388-396.
Centers for Disease Control and Prevention guideline for 104. Furnary AP, Zerr KJ, Grunkemeier GL, et al. Continuous 161. Edwards FH, Engelman RM, Houck P, et al. The society
the prevention of surgical site infection, 2017. JAMA Surg. intravenous insulin infusion reduces the incidence of deep of thoracic surgeons practice guideline series: antibiotic
2017;152:784-791. sternal wound infection in diabetic patients after cardiac prophylaxis in cardiac surgery, part i: duration. Ann
68. Allegranzi B, Zayed B, Bischoff P, et al. New WHO surgical procedures. Ann Thorac Surg. 1999;67:352-360. Thorac Surg. 2006;81:397-404.
recommendations on intraoperative and postoperative discussion 60-62. 164. McHugh SM, Collins CJ, Corrigan MA, et al. The role
measures for surgical site infection prevention: an 107. Paruk F, Sime FB, Lipman J, et al. Dosing antibiotic of topical antibiotics used as prophylaxis in surgical
evidence-based global perspective. Lancet Infect Dis. prophylaxis during cardiopulmonary bypass-a higher site infection prevention. J Antimicrob Chemother.
2016;16:e288-e303. level of complexity? A structured review. Int J Antimicrob 2011;66:693-701.
72. Darouiche RO, Wall Jr MJ, Itani KM, et al. Agents. 2017;49:395-402. 174. Kang DG, Holekamp TF, Wagner SC, et al. Intrasite
Chlorhexidine-alcohol versus povidone-iodine for 110. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Clinical vancomycin powder for the prevention of surgical site
surgical-site antisepsis. N Engl J Med. 2010;362:18-26. practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in infection in spine surgery: a systematic literature review.
73. Allegranzi B, Bischoff P, de Jonge S, et al. New WHO surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013;70:195-283. Spine J. 2015;15:762-770.
recommendations on preoperative measures for surgical 114. Blumenthal KG, Ryan EE, Li Y, et al. The impact of a 178. Barnes S, Spencer M, Graham D, et al. Surgical wound
site infection prevention: an evidence-based global reported penicillin allergy on surgical site infection risk. irrigation: a call for evidence-based standardization of
perspective. Lancet Infect Dis. 2016;16:e276-e287. Clin Infect Dis. 2018;66:329-336. practice. Am J Infect Control. 2014;42:525-529.
74. Misteli H, Weber WP, Reck S, et al. Surgical glove 123. Engelman R, Shahian D, Shemin R, et al. The Society of 189. Dellinger EP. Adherence to Surgical Care Improvement
perforation and the risk of surgical site infection. Arch Thoracic Surgeons practice guideline series: antibiotic Project measures: the whole is greater than the parts.
Surg. 2009;144:553-558. discussion 8. prophylaxis in cardiac surgery, part II: antibiotic choice. Future Microbiol. 2010;5:1781-1785.
76. Pryor F, Messmer PR. The effect of traffic patterns in the Ann Thorac Surg. 2007;83:1569-1576. 191. Haley RW, Culver DH, White JW, et al. The efficacy of
OR on surgical site infections. AORN J. 1998;68:649-660. 126. Bratzler DW, Houck PM. Antimicrobial prophylaxis infection surveillance and control programs in preventing
78. Lefebvre A, Saliou P, Lucet JC, et al. Preoperative for surgery: an advisory statement from the National nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol.
hair removal and surgical site infections: network Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect Dis. 1985;121:182-205.
meta-analysis of randomized controlled trials. J Hosp 2004;38:1706-1715. 192. Sands K, Vineyard G, Platt R. Surgical site infections
Infect. 2015;91:100-108. 127. Nelson RL, Gladman E, Barbateskovic M. Antimicrobial occurring after hospital discharge. J Infect Dis.
82. Cooper WO, Guillamondegui O, Hines OJ, et al. Use of prophylaxis for colorectal surgery. Cochrane Database Syst 1996;173:963-970.
unsolicited patient observations to identify surgeons with Rev. 2014;(5):CD001181.
increased risk for postoperative complications. JAMA 132. Kiran RP, Murray AC, Chiuzan C, et al. Combined
Surg. 2017;152:522-529. preoperative mechanical bowel preparation with oral

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3756.e1
Bibliografía 27. Schreiber PW, Sax H. Mycobacterium chimaera infections
associated with heater-cooler units in cardiac surgery.
56. Silva Jr J, Hoeksema H, Fekety Jr FR. Transient defects in
phagocytic functions during cardiopulmonary bypass. J
1. McDermott W, Rogers DE. Social ramifications of
Curr Opin Infect Dis. 2017;30:388-394. Thorac Cardiovasc Surg. 1974;67:175-183.
control of microbial disease. Johns Hopkins Med J.
28. Carlsson AK, Lidgren L, Lindberg L. Prophylactic 57. Tarnok A, Schneider P. Pediatric cardiac surgery
1982;151:302-312.
antibiotics against early and late deep infections after total with cardiopulmonary bypass: pathways contributing

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


2. Finland M. Antibacterial agents: uses and abuses in
hip replacements. Acta Orthop Scand. 1977;48:405-410. to transient systemic immune suppression. Shock.
treatment and prophylaxis. R I Med J. 1960;43:499-504.
29. Zimmerli W, Waldvogel FA, Vaudaux P, et al. Pathogenesis 2001;16(suppl 1):24-32.
passim.
of foreign body infection: description and characteristics 58. Li YP, Huang J, Huang SG, et al. The compromised
3. Burke JF. Identification of the sources of Staphylococci
of an animal model. J Infect Dis. 1982;146:487-497. inflammatory response to bacterial components
contaminating the surgical wound during operation. Ann
30. Arbeit RD, Dunn RM. Expression of capsular after pediatric cardiac surgery is associated with
Surg. 1963;158:898-904.
polysaccharide during experimental focal infection with cardiopulmonary bypass-suppressed Toll-like receptor
4. Culbertson WR, Altemeier WA, Gonzalez LL, et al.
Staphylococcus aureus. J Infect Dis. 1987;156:947-952. signal transduction pathways. J Crit Care. 2014;29:e7-e13.
Studies on the epidemiology of postoperative infection of
31. Kaiser AB, Kernodle DS, Parker RA. Low-inoculum 59. Subramanian VA, Gay Jr WA, Dineen PA. Effect of
clean operative wounds. Ann Surg. 1961;154:599-610.
model of surgical wound infection. J Infect Dis. cardiopulmonary bypass on in vivo clearance of live
5. Howe CW, Marston AT. A study on sources of
1992;166:393-399. Klebsiella aerogenes. Surg Forum. 1977;28:255-257.
postoperative staphylococcal infection. Surg Gynecol
32. Onderdonk AB, Bartlett JG, Louie T, et al. Microbial 60. Talbot TR. Diabetes mellitus and cardiothoracic surgical
Obstet. 1962;115:266-275.
synergy in experimental intra-abdominal abscess. Infect site infections. Am J Infect Control. 2005;33:353-359.
6. Howes EL. Prevention of wound infection by the
Immun. 1976;13:22-26. 61. Gibbs J, Cull W, Henderson W, et al. Preoperative serum
injection of nontoxic antibacterial substances. Ann Surg.
33. Weinstein WM, Onderdonk AB, Bartlett JG, et al. albumin level as a predictor of operative mortality and
1946;124:268-276.
Experimental intra-abdominal abscesses in rats: morbidity: results from the National VA Surgical Risk
7. Miles AA, Miles EM, Burke J. The value and duration of
development of an experimental model. Infect Immun. Study. Arch Surg. 1999;134:36-42.
defence reactions of the skin to the primary lodgement of
1974;10:1250-1255. 62. Gurunathan U, Ramsay S, Mitric G, et al. Association
bacteria. Br J Exp Pathol. 1957;38:79-96.
34. Onderdonk AB, Markham RB, Zaleznik DF, et al. between obesity and wound infection following
8. Burke JF. The effective period of preventive antibiotic
Evidence for T cell-dependent immunity to Bacteroides colorectal surgery: systematic review and meta-analysis. J
action in experimental incisions and dermal lesions.
fragilis in an intraabdominal abscess model. J Clin Invest. Gastrointest Surg. 2017.
Surgery. 1961;50:161-168.
1982;69:9-16. 63. Konishi T, Watanabe T, Kishimoto J, et al. Elective
9. Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL, et al. The timing
35. Wexler HM. Bacteroides: the good, the bad, and the colon and rectal surgery differ in risk factors for wound
of prophylactic administration of antibiotics and
nitty-gritty. Clin Microbiol Rev. 2007;20:593-621. infection: results of prospective surveillance. Ann Surg.
the risk of surgical-wound infection. N Engl J Med.
36. Elek SD, Conen PE. The virulence of Staphylococcus 2006;244:758-763.
1992;326:281-286.
pyogenes for man: a study of the problems of wound 64. Busti AJ, Hooper JS, Amaya CJ, et al. Effects of
10. Johnstone FR. An assessment of prophylactic antibiotics in
infection. Br J Exp Pathol. 1958;38:573-586. perioperative antiinflammatory and immunomodulating
general surgery. Surg Gynecol Obstet. 1963;116:1-10.
37. McGeehan D, Hunt D, Chaudhuri A, et al. An therapy on surgical wound healing. Pharmacotherapy.
11. Sanchez-Ubeda R, Fernand E, Rousselot LM.
experimental study of the relationship between 2005;25:1566-1591.
Complication rate in general surgical cases; the value of
synergistic wound sepsis and suture materials. Br J Surg. 65. Nolan MB, Martin DP, Thompson R, et al. Association
penicillin and streptomycin as postoperative prophylaxis;
1980;67:636-638. between smoking status, preoperative exhaled carbon
a study of 511 cases. N Engl J Med. 1958;259:1045-1050.
38. Kumagai SG, Rosales RF, Hunter GC, et al. Effects of monoxide levels, and postoperative surgical site infection
12. Warren MD, Kernodle DS, Kaiser AB. Correlation
electrocautery on midline laparotomy wound infection. in patients undergoing elective surgery. JAMA Surg.
of in-vitro parameters of antimicrobial activity with
Am J Surg. 1991;162:620-622. discussion 2-3. 2017;152:476-483.
prophylactic efficacy in an intradermal model of
39. Soballe PW, Nimbkar NV, Hayward I, et al. Electric 66. Latham R, Lancaster AD, Covington JF, et al. The
Staphylococcus aureus infection. J Antimicrob Chemother.
cautery lowers the contamination threshold for infection association of diabetes and glucose control with
1991;28:731-740.
of laparotomies. Am J Surg. 1998;175:263-266. surgical-site infections among cardiothoracic surgery
13. Magill SS, Edwards JR, Bamberg W, et al. Multistate
40. McHugh SM, Hill AD, Humphreys H. Intraoperative patients. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001;22:607-612.
point-prevalence survey of health care-associated
technique as a factor in the prevention of surgical site 67. Berrios-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, et al.
infections. N Engl J Med. 2014;370:1198-1208.
infection. J Hosp Infect. 2011;78:1-4. Centers for Disease Control and Prevention guideline for
14. Owens PL, Barrett ML, Raetzman S, et al. Surgical site
41. Moreira CM, Amaral E. Use of electrocautery for the prevention of surgical site infection, 2017. JAMA Surg.
infections following ambulatory surgery procedures.
coagulation and wound complications in caesarean 2017;152:784-791.
JAMA. 2014;311:709-716.
sections. Sci World J. 2014;2014:602375. 68. Allegranzi B, Zayed B, Bischoff P, et al. New WHO
15. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, et al. Health
42. Rongetti RL, Oliveira e Castro Pde T, Vieira RA, et al. recommendations on intraoperative and postoperative
care-associated infections: a meta-analysis of costs and
Surgical site infection: an observer-blind, randomized trial measures for surgical site infection prevention: an
financial impact on the US health care system. JAMA
comparing electrocautery and conventional scalpel. Int J evidence-based global perspective. Lancet Infect Dis.
Intern Med. 2013;173:2039-2046.
Surg. 2014;12:681-687. 2016;16:e288-e303.
16. Kirkland KB, Briggs JP, Trivette SL, et al. The impact of
43. Charoenkwan K, Iheozor-Ejiofor Z, Rerkasem 69. Lipshutz AK, Gropper MA. Perioperative glycemic
surgical-site infections in the 1990s: attributable mortality,
K, et al. Scalpel versus electrosurgery for major control: an evidence-based review. Anesthesiology.
excess length of hospitalization, and extra costs. Infect
abdominal incisions. Cochrane Database Syst Rev. 2009;110:408-421.
Control Hosp Epidemiol. 1999;20:725-730.
2017;(6):CD005987. 70. Kao LS, Meeks D, Moyer VA, et al. Peri-operative
17. Engemann JJ, Carmeli Y, Cosgrove SE, et al. Adverse
44. El-Maallem H, Fletcher J. Effects of surgery on neutrophil glycaemic control regimens for preventing surgical
clinical and economic outcomes attributable to methicillin
granulocyte function. Infect Immun. 1981;32:38-41. site infections in adults. Cochrane Database Syst Rev.
resistance among patients with Staphylococcus aureus
45. Bamberger DM, Herndon BL. Bactericidal capacity 2009;(3):CD006806.
surgical site infection. Clin Infect Dis. 2003;36:592-598.
of neutrophils in rabbits with experimental acute and 71. Dalstrom DJ, Venkatarayappa I, Manternach AL,
18. Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS).
chronic abscesses. J Infect Dis. 1990;162:186-192. et al. Time-dependent contamination of opened
Hospital Compare. http://www.medicare.gov/
46. Cheadle WG, Hershman MJ, Wellhausen SR, et al. sterile operating-room trays. J Bone Joint Surg Am.
hospitalcompare/. [fecha de última consulta: 29 de
HLA-DR antigen expression on peripheral blood 2008;90:1022-1025.
diciembre de 2017].
monocytes correlates with surgical infection. Am J Surg. 72. Darouiche RO, Wall Jr MJ, Itani KM, et al.
19. Aglietti P, Salvati EA, Wilson Jr PD, et al. Effect of a
1991;161:639-645. Chlorhexidine-alcohol versus povidone-iodine for
surgical horizontal unidirectional filtered air flow unit on
47. Hensler T, Hecker H, Heeg K, et al. Distinct mechanisms surgical-site antisepsis. N Engl J Med. 2010;362:18-26.
wound bacterial contamination and wound healing. Clin
of immunosuppression as a consequence of major surgery. 73. Allegranzi B, Bischoff P, de Jonge S, et al. New WHO
Orthop Relat Res. 1974:99-104.
Infect Immun. 1997;65:2283-2291. recommendations on preoperative measures for surgical
20. Houang ET, Ahmet Z. Intraoperative wound
48. Sessler DI. Perioperative thermoregulation and heat site infection prevention: an evidence-based global
contamination during abdominal hysterectomy. J Hosp
balance. Lancet. 2016;387:2655-2664. perspective. Lancet Infect Dis. 2016;16:e276-e287.
Infect. 1991;19:181-189.
49. Clardy CW, Edwards KM, Gay JC. Increased susceptibility 74. Misteli H, Weber WP, Reck S, et al. Surgical glove
21. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline
to infection in hypothermic children: possible role of perforation and the risk of surgical site infection. Arch
for prevention of surgical site infection, 1999. Hospital
acquired neutrophil dysfunction. Pediatr Infect Dis. Surg. 2009;144:553-558. discussion 8.
Infection Control Practices Advisory Committee. Infect
1985;4:379-382. 75. Andersson AE, Bergh I, Karlsson J, et al. Traffic flow in the
Control Hosp Epidemiol. 1999;20:250-278. quiz 79-80.
50. Hopf HW, Hunt TK, West JM, et al. Wound tissue oxygen operating room: an explorative and descriptive study on
22. Weiner LM, Webb AK, Limbago B, et al.
tension predicts the risk of wound infection in surgical air quality during orthopedic trauma implant surgery. Am
Antimicrobial-resistant pathogens associated with
patients. Arch Surg. 1997;132:997-1004. discussion 5. J Infect Control. 2012;40:750-755.
healthcare-associated infections: summary of data
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

51. Vamvakas EC, Moore SB. Blood transfusion and 76. Pryor F, Messmer PR. The effect of traffic patterns in the
reported to the National Healthcare Safety Network at the
postoperative septic complications. Transfusion. OR on surgical site infections. AORN J. 1998;68:649-660.
Centers for Disease Control and Prevention, 2011-2014.
1994;34:714-727. 77. Birgand G, Saliou P, Lucet JC. Influence of staff behavior
Infect Control Hosp Epidemiol. 2016;37:1288-1301.
52. Jensen LS, Hokland M, Nielsen HJ. A randomized on infectious risk in operating rooms: what is the
23. Postlethwaite RW. Principles of operative surgery:
controlled study of the effect of bedside leucocyte evidence? Infect Control Hosp Epidemiol. 2015;36:93-106.
antisepsis, technique, sutures, and drains. In: Sabiston DC,
depletion on the immunosuppressive effect of whole blood 78. Lefebvre A, Saliou P, Lucet JC, et al. Preoperative
ed. Davis-Christopher Textbook of Surgery. Philadelphia:
transfusion in patients undergoing elective colorectal hair removal and surgical site infections: network
WB Saunders; 1981:322.
surgery. Br J Surg. 1996;83:973-977. meta-analysis of randomized controlled trials. J Hosp
24. Schaffner W, Lefkowitz Jr LB, Goodman JS, et al. Hospital
53. Vamvakas EC. Transfusion-associated cancer recurrence Infect. 2015;91:100-108.
outbreak of infections with group A streptococci
and postoperative infection: meta-analysis of randomized, 79. Hubner M, Diana M, Zanetti G, et al. Surgical site
traced to an asymptomatic anal carrier. N Engl J Med.
controlled clinical trials. Transfusion. 1996;36:175-186. infections in colon surgery: the patient, the procedure, the
1969;280:1224-1225.
54. Rohde JM, Dimcheff DE, Blumberg N, et al. Health hospital, and the surgeon. Arch Surg. 2011;146:1240-1245.
25. Stamm WE, Feeley JC, Facklam RR. Wound infections due
care-associated infection after red blood cell transfusion: 80. Birkmeyer JD, Finks JF, O’Reilly A, et al. Surgical skill and
to group A Streptococcus traced to a vaginal carrier. J Infect
a systematic review and meta-analysis. JAMA. complication rates after bariatric surgery. N Engl J Med.
Dis. 1978;138:287-292.
2014;311:1317-1326. 2013;369:1434-1442.
26. Parry MF, Grant B, Yukna M, et al. Candida
55. Parker DJ, Cantrell JW, Karp RB, et al. Changes in 81. Beldi G, Bisch-Knaden S, Banz V, et al. Impact of
osteomyelitis and diskitis after spinal surgery: an
serum complement and immunoglobulins following intraoperative behavior on surgical site infections. Am J
outbreak that implicates artificial nail use. Clin Infect Dis.
cardiopulmonary bypass. Surgery. 1972;71:824-827. Surg. 2009;198:157-162.
2001;32:352-357.

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3756.e2
82. Cooper WO, Guillamondegui O, Hines OJ, et al. Use of level of complexity? A structured review. Int J Antimicrob 132. Kiran RP, Murray AC, Chiuzan C, et al. Combined
unsolicited patient observations to identify surgeons with Agents. 2017;49:395-402. preoperative mechanical bowel preparation with oral
increased risk for postoperative complications. JAMA 108. Hollis AL, Heil EL, Nicolau DP, et al. Validation of antibiotics significantly reduces surgical site infection,
Surg. 2017;152:522-529. a dosing strategy for cefazolin for surgery requiring anastomotic leak, and ileus after colorectal surgery. Ann
83. Sherertz RJ, Karchmer TB. Surgical site infection as a cardiopulmonary bypass. Surg Infect (Larchmt). Surg. 2015;262:416-425. discussion 23-25.
Parte IV Problemas especiales

surrogate marker of physician impairment. Infect Control 2015;16:829-832. 133. Forse RA, Karam B, MacLean LD, et al. Antibiotic
Hosp Epidemiol. 2009;30:1120-1122. 109. Trent Magruder J, Grimm JC, Dungan SP, et al. prophylaxis for surgery in morbidly obese patients.
84. Manian FA. The role of postoperative factors in surgical Continuous intraoperative cefazolin infusion may reduce Surgery. 1989;106:750-756. discussion 6-7.
site infections: time to take notice. Clin Infect Dis. surgical site infections during cardiac surgical procedures: 134. Edmiston CE, Krepel C, Kelly H, et al. Perioperative
2014;59:1272-1276. a propensity-matched analysis. J Cardiothorac Vasc Anesth. antibiotic prophylaxis in the gastric bypass patient: do we
85. Le Guillou V, Tavolacci MP, Baste JM, et al. Surgical site 2015;29:1582-1587. achieve therapeutic levels? Surgery. 2004;136:738-747.
infection after central venous catheter-related infection 110. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Clinical 135. Bratzler DW, Hunt DR. The surgical infection prevention
in cardiac surgery. Analysis of a cohort of 7557 patients. J practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in and surgical care improvement projects: national
Hosp Infect. 2011;79:236-241. surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013;70:195-283. initiatives to improve outcomes for patients having
86. Smith TO, Sexton D, Mann C, et al. Sutures versus staples 111. Backes M, Dingemans SA, Dijkgraaf MGW, et al. Effect of surgery. Clin Infect Dis. 2006;43:322-330.
for skin closure in orthopaedic surgery: meta-analysis. antibiotic prophylaxis on surgical site infections following 136. Steinberg JP, Braun BI, Hellinger WC, et al. Timing of
BMJ. 2010;340:c1199. removal of orthopedic implants used for treatment of foot, antimicrobial prophylaxis and the risk of surgical site
87. Dumville JC, Gray TA, Walter CJ, et al. Dressings for the ankle, and lower leg fractures: a randomized clinical trial. infections: results from the Trial to Reduce Antimicrobial
prevention of surgical site infection. Cochrane Database JAMA. 2017;318:2438-2445. Prophylaxis Errors. Ann Surg. 2009;250:10-16.
Syst Rev. 2016;(12):CD003091. 112. Sanchez-Manuel FJ, Lozano-Garcia J, Seco-Gil JL. 137. van Kasteren ME, Mannien J, Ott A, et al. Antibiotic
88. Perl TM, Cullen JJ, Wenzel RP, et al. Intranasal mupirocin Antibiotic prophylaxis for hernia repair. Cochrane prophylaxis and the risk of surgical site infections following
to prevent postoperative Staphylococcus aureus infections. Database Syst Rev. 2007;(3):CD003769. total hip arthroplasty: timely administration is the most
N Engl J Med. 2002;346:1871-1877. 113. Bowater RJ, Stirling SA, Lilford RJ. Is antibiotic important factor. Clin Infect Dis. 2007;44:921-927.
89. Bode LG, Kluytmans JA, Wertheim HF, et al. Preventing prophylaxis in surgery a generally effective intervention? 138. Hawn MT, Richman JS, Vick CC, et al. Timing of surgical
surgical-site infections in nasal carriers of Staphylococcus Testing a generic hypothesis over a set of meta-analyses. antibiotic prophylaxis and the risk of surgical site
aureus. N Engl J Med. 2010;362:9-17. Ann Surg. 2009;249:551-556. infection. JAMA Surg. 2013;148:649-657.
90. Schweizer ML, Chiang HY, Septimus E, et al. Association 114. Blumenthal KG, Ryan EE, Li Y, et al. The impact of a 139. Koch CG, Nowicki ER, Rajeswaran J, et al. When
of a bundled intervention with surgical site infections reported penicillin allergy on surgical site infection risk. the timing is right: antibiotic timing and infection
among patients undergoing cardiac, hip, or knee surgery. Clin Infect Dis. 2018;66:329-336. after cardiac surgery. J Thorac Cardiovasc Surg.
JAMA. 2015;313:2162-2171. 115. Pearle MS. Should we change our prophylactic 2012;144:931-7e4.
91. Franco LM, Cota GF, Pinto TS, et al. Preoperative bathing antimicrobial regimen for prostate biopsy? J Urol. 140. Weber WP, Marti WR, Zwahlen M, et al. The timing
of the surgical site with chlorhexidine for infection 2011;185:1181-1183. of surgical antimicrobial prophylaxis. Ann Surg.
prevention: systematic review with meta-analysis. Am J 116. Berrios-Torres SI, Yi SH, Bratzler DW, et al. Activity of 2008;247:918-926.
Infect Control. 2017;45:343-349. commonly used antimicrobial prophylaxis regimens 141. Garey KW, Dao T, Chen H, et al. Timing of vancomycin
92. Alexander JW, Fischer JE, Boyajian M, et al. The influence against pathogens causing coronary artery bypass graft prophylaxis for cardiac surgery patients and the risk
of hair-removal methods on wound infections. Arch Surg. and arthroplasty surgical site infections in the United of surgical site infections. J Antimicrob Chemother.
1983;118:347-352. States, 2006-2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006;58:645-650.
93. Kjonniksen I, Andersen BM, Sondenaa VG, et al. 2014;35:231-239. 142. Koch CG, Li L, Hixson E, et al. Is it time to refine? An
Preoperative hair removal–a systematic literature review. 117. Anderson DJ, Sexton DJ. Surgical antimicrobial exploration and simulation of optimal antibiotic timing in
AORN J. 2002;75:928-938. 40. prophylaxis: is the glass half empty or more than 99% full? general surgery. J Am Coll Surg. 2013;217:628-635.
94. Sebastian S. Does preoperative scalp shaving result in Infect Control Hosp Epidemiol. 2014;35:240-242. 143. Weber WP, Mujagic E, Zwahlen M, et al. Timing of
fewer postoperative wound infections when compared 118. Kourbatova EV, Halvosa JS, King MD, et al. Emergence of surgical antimicrobial prophylaxis: a phase 3 randomised
with no scalp shaving? A systematic review. J Neurosci community-associated methicillin-resistant Staphylococcus controlled trial. Lancet Infect Dis. 2017;17:605-614.
Nurs. 2012;44:149-156. aureus USA 300 clone as a cause of health care-associated 144. de Jonge SW, Gans SL, Atema JJ, et al. Timing of
95. Valentine RJ, Weigelt JA, Dryer D, et al. Effect of remote infections among patients with prosthetic joint infections. preoperative antibiotic prophylaxis in 54,552 patients and
infections on clean wound infection rates. Am J Infect Am J Infect Control. 2005;33:385-391. the risk of surgical site infection: a systematic review and
Control. 1986;14:64-67. 119. Finkelstein R, Rabino G, Mashiah T, et al. Vancomycin meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2017;96:e6903.
96. Kurz A, Sessler DI, Lenhardt R. Perioperative versus cefazolin prophylaxis for cardiac surgery in the 145. Sullivan SA, Smith T, Chang E, et al. Administration of
normothermia to reduce the incidence of surgical-wound setting of a high prevalence of methicillin-resistant cefazolin prior to skin incision is superior to cefazolin
infection and shorten hospitalization. Study of Wound staphylococcal infections. J Thorac Cardiovasc Surg. at cord clamping in preventing postcesarean infectious
Infection and Temperature Group. N Engl J Med. 2002;123:326-332. morbidity: a randomized, controlled trial. Am J Obstet
1996;334:1209-1215. 120. Garey KW, Lai D, Dao-Tran TK, et al. Interrupted time Gynecol. 2007;196:e1-e5.
97. Beltramini AM, Salata RA, Ray AJ. Thermoregulation series analysis of vancomycin compared to cefuroxime 146. Thigpen BD, Hood WA, Chauhan S, et al. Timing of
and risk of surgical site infection. Infect Control Hosp for surgical prophylaxis in patients undergoing cardiac prophylactic antibiotic administration in the uninfected
Epidemiol. 2011;32:603-610. surgery. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52:446-451. laboring gravida: a randomized clinical trial. Am J Obstet
98. Sun Z, Honar H, Sessler DI, et al. Intraoperative core 121. Kheir MM, Tan TL, Azboy I, et al. Vancomycin Gynecol. 2005;192:1864-1868. discussion 8-71.
temperature patterns, transfusion requirement, and prophylaxis for total joint arthroplasty: incorrectly dosed 147. Costantine MM, Rahman M, Ghulmiyah L, et al. Timing
hospital duration in patients warmed with forced air. and has a higher rate of periprosthetic infection than of perioperative antibiotics for cesarean delivery: a
Anesthesiology. 2015;122:276-285. cefazolin. Clin Orthop Relat Res. 2017;475:1767-1774. metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2008;199:301e1-301e6.
99. Greif R, Akca O, Horn EP, et al. Supplemental 122. Chang S, Sievert DM, Hageman JC, et al. Infection 148. Soriano A, Bori G, Garcia-Ramiro S, et al. Timing
perioperative oxygen to reduce the incidence of with vancomycin-resistant Staphylococcus aureus of antibiotic prophylaxis for primary total knee
surgical-wound infection. Outcomes Research Group. N containing the vanA resistance gene. N Engl J Med. arthroplasty performed during ischemia. Clin Infect Dis.
Engl J Med. 2000;342:161-167. 2003;348:1342-1347. 2008;46:1009-1014.
100. Pryor KO, Fahey 3rd TJ, Lien CA, et al. Surgical site 123. Engelman R, Shahian D, Shemin R, et al. The Society of 149. Kasatpibal N, Whitney JD, Dellinger EP, et al. Failure to
infection and the routine use of perioperative hyperoxia Thoracic Surgeons practice guideline series: antibiotic redose antibiotic prophylaxis in long surgery increases
in a general surgical population: a randomized controlled prophylaxis in cardiac surgery, part II: antibiotic choice. risk of surgical site infection. Surg Infect (Larchmt).
trial. JAMA. 2004;291:79-87. Ann Thorac Surg. 2007;83:1569-1576. 2017;18:474-484.
101. Munoz-Price LS, Sands L, Lubarsky DA. Effect of high 124. Walsh EE, Greene L, Kirshner R. Sustained reduction 150. Platt R, Munoz A, Stella J, et al. Antibiotic prophylaxis
perioperative oxygen supplementation on surgical site in methicillin-resistant Staphylococcus aureus wound for cardiovascular surgery. Efficacy with coronary artery
infections. Clin Infect Dis. 2013;57:1465-1472. infections after cardiothoracic surgery. Arch Intern Med. bypass. Ann Intern Med. 1984;101:770-774.
102. Meyhoff CS, Wetterslev J, Jorgensen LN, et al. Effect 2011;171:68-73. 151. Rosenberg AD, Wambold D, Kraemer L, et al. Ensuring
of high perioperative oxygen fraction on surgical site 125. Crawford T, Rodvold KA, Solomkin JS. Vancomycin for appropriate timing of antimicrobial prophylaxis. J Bone
infection and pulmonary complications after abdominal surgical prophylaxis? Clin Infect Dis. 2012;54:1474-1479. Joint Surg Am. 2008;90:226-232.
surgery: the PROXI randomized clinical trial. JAMA. 126. Bratzler DW, Houck PM. Antimicrobial prophylaxis 152. St Jacques P, Sanders N, Patel N, et al. Improving timely
2009;302:1543-1550. for surgery: an advisory statement from the National surgical antibiotic prophylaxis redosing administration
103. Zerr KJ, Furnary AP, Grunkemeier GL, et al. Glucose Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect Dis. using computerized record prompts. Surg Infect (Larchmt).
control lowers the risk of wound infection in diabetics 2004;38:1706-1715. 2005;6:215-221.
after open heart operations. Ann Thorac Surg. 127. Nelson RL, Gladman E, Barbateskovic M. Antimicrobial 153. Nichols RL, Condon RE, Barie PS. Antibiotic prophylaxis
1997;63:356-361. prophylaxis for colorectal surgery. Cochrane Database Syst in surgery–2005 and beyond. Surg Infect (Larchmt).
104. Furnary AP, Zerr KJ, Grunkemeier GL, et al. Continuous Rev. 2014;(5):CD001181. 2005;6:349-361.
intravenous insulin infusion reduces the incidence of deep 128. Deierhoi RJ, Dawes LG, Vick C, et al. Choice of 154. Elliott JP, Freeman RK, Dorchester W. Short versus long
sternal wound infection in diabetic patients after cardiac intravenous antibiotic prophylaxis for colorectal surgery course of prophylactic antibiotics. Am J Obstet Gynecol.
surgical procedures. Ann Thorac Surg. 1999;67:352-360. does matter. J Am Coll Surg. 2013;217:763-769. 1982;143:740-744.
discussion 60-62. 129. Campbell Jr DA, Englesbe M, Luchtefeld M. Don’t give 155. Gatell JM, Garcia S, Lozano L, et al. Perioperative
105. Austin TW, Coles JC, Burnett R, et al. Aortocoronary up on bowel preps-yet. Ann Surg. 2010;252:200. author cefamandole prophylaxis against infections. J Bone Joint
bypass procedures and sternotomy infections: a reply -1. Surg Am. 1987;69:1189-1193.
study of antistaphylococcal prophylaxis. Can J Surg. 130. Slim K, Vicaut E, Launay-Savary MV, et al. Updated 156. Hall JC, Christiansen KJ, Goodman M, et al. Duration of
1980;23:483-485. systematic review and meta-analysis of randomized antimicrobial prophylaxis in vascular surgery. Am J Surg.
106. Fong IW, Baker CB, McKee DC. The value of prophylactic clinical trials on the role of mechanical bowel preparation 1998;175:87-90.
antibiotics in aorta-coronary bypass operations: a before colorectal surgery. Ann Surg. 2009;249:203-209. 157. Fujita S, Saito N, Yamada T, et al. Randomized,
double-blind randomized trial. J Thorac Cardiovasc Surg. 131. Englesbe MJ, Brooks L, Kubus J, et al. A statewide multicenter trial of antibiotic prophylaxis in elective
1979;78:908-913. assessment of surgical site infection following colectomy: colorectal surgery: single dose vs 3 doses of a
107. Paruk F, Sime FB, Lipman J, et al. Dosing antibiotic the role of oral antibiotics. Ann Surg. 2010;252:514-519. second-generation cephalosporin without metronidazole
prophylaxis during cardiopulmonary bypass-a higher discussion 9-20. and oral antibiotics. Arch Surg. 2007;142:657-661.

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C
3756.e3
158. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, et al. Single- 170. Noto MJ, Koethe JR, Miller G, et al. Detectable serum 183. Archer GL, Armstrong BC. Alteration of staphylococcal
versus multiple-dose antimicrobial prophylaxis for tobramycin levels in patients with renal dysfunction and flora in cardiac surgery patients receiving antibiotic
major surgery: a systematic review. Aust N Z J Surg. recent placement of antibiotic-impregnated cement knee prophylaxis. J Infect Dis. 1983;147:642-649.
1998;68:388-396. or hip spacers. Clin Infect Dis. 2014;58:1783-1784. 184. Kernodle DS, Barg NL, Kaiser AB. Low-level colonization
159. Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg D, et al. Prolonged 171. Patrick BN, Rivey MP, Allington DR. Acute renal failure of hospitalized patients with methicillin-resistant

Capítulo 313 Infecciones de las heridas quirúrgicas y profilaxis antimicrobiana


antibiotic prophylaxis after cardiovascular surgery and associated with vancomycin- and tobramycin-laden coagulase-negative staphylococci and emergence of the
its effect on surgical site infections and antimicrobial cement in total hip arthroplasty. Ann Pharmacother. organisms during surgical antimicrobial prophylaxis.
resistance. Circulation. 2000;101:2916-2921. 2006;40:2037-2042. Antimicrob Agents Chemother. 1988;32:202-208.
160. Sandoe JA, Kumar B, Stoddart B, et al. Effect of 172. Bennett-Guerrero E, Ferguson Jr TB, Lin M, et al. Effect 185. Roach AC, Kernodle DS, Kaiser AB. Selecting
extended perioperative antibiotic prophylaxis on of an implantable gentamicin-collagen sponge on sternal cost-effective antimicrobial prophylaxis in surgery: are we
intravascular catheter colonization and infection in wound infections following cardiac surgery: a randomized getting what we pay for? DICP. 1990;24:183-185.
cardiothoracic surgery patients. J Antimicrob Chemother. trial. JAMA. 2010;304:755-762. 186. Cataife G, Weinberg DA, Wong HH, et al. The effect of
2003;52:877-879. 173. Bennett-Guerrero E, Pappas TN, Koltun WA, et al. Surgical Care Improvement Project (SCIP) compliance on
161. Edwards FH, Engelman RM, Houck P, et al. The society Gentamicin-collagen sponge for infection prophylaxis in surgical site infections (SSI). Med Care. 2014;52:S66-S73.
of thoracic surgeons practice guideline series: antibiotic colorectal surgery. N Engl J Med. 2010;363:1038-1049. 187. Stulberg JJ, Delaney CP, Neuhauser DV, et al. Adherence
prophylaxis in cardiac surgery. Part i: duration. Ann 174. Kang DG, Holekamp TF, Wagner SC, et al. Intrasite to surgical care improvement project measures and
Thorac Surg. 2006;81:397-404. vancomycin powder for the prevention of surgical site the association with postoperative infections. JAMA.
162. Tamayo E, Gualis J, Florez S, et al. Comparative study infection in spine surgery: a systematic literature review. 2010;303:2479-2485.
of single-dose and 24-hour multiple-dose antibiotic Spine J. 2015;15:762-770. 188. Hawn MT. Surgical care improvement: should
prophylaxis for cardiac surgery. J Thorac Cardiovasc Surg. 175. Lopez M, Molina M. Should we add vancomycin antibiotic performance measures have performance measures.
2008;136:1522-1527. powder to prevent post operative infection in spine JAMA. 2010;303:2527-2528.
163. Valent AM, DeArmond C, Houston JM, et al. surgery? First update. Medwave. 2015;15(suppl 2):e6202. 189. Dellinger EP. Adherence to Surgical Care Improvement
Effect of post-cesarean delivery oral cephalexin 176. Xie LL, Zhu J, Yang MS, et al. Effect of intra-wound Project measures: the whole is greater than the parts.
and metronidazole on surgical site infection among vancomycin for spinal surgery: a systematic review and Future Microbiol. 2010;5:1781-1785.
obese women: a randomized clinical trial. JAMA. meta-analysis. Orthop Surg. 2017;9:350-358. 190. Lee JT. Nomenclature nightmare. Surg Infect (Larchmt).
2017;318:1026-1034. 177. Fleischman AN, Austin MS. Local intra-wound 2003;4:293-296.
164. McHugh SM, Collins CJ, Corrigan MA, et al. The role administration of powdered antibiotics in orthopaedic 191. Haley RW, Culver DH, White JW, et al. The efficacy of
of topical antibiotics used as prophylaxis in surgical surgery. J Bone Jt Infect. 2017;2:23-28. infection surveillance and control programs in preventing
site infection prevention. J Antimicrob Chemother. 178. Barnes S, Spencer M, Graham D, et al. Surgical wound nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol.
2011;66:693-701. irrigation: a call for evidence-based standardization of 1985;121:182-205.
165. Wininger DA, Fass RJ. Antibiotic-impregnated cement practice. Am J Infect Control. 2014;42:525-529. 192. Sands K, Vineyard G, Platt R. Surgical site infections
and beads for orthopedic infections. Antimicrob Agents 179. Carignan A, Allard C, Pepin J, et al. Risk of Clostridium occurring after hospital discharge. J Infect Dis.
Chemother. 1996;40:2675-2679. difficile infection after perioperative antibacterial 1996;173:963-970.
166. Goodell JA, Flick AB, Hebert JC, et al. Preparation prophylaxis before and during an outbreak of 193. Kent P, McDonald M, Harris O, et al. Post-discharge
and release characteristics of tobramycin-impregnated infection due to a hypervirulent strain. Clin Infect Dis. surgical wound infection surveillance in a provincial
polymethylmethacrylate beads. Am J Hosp Pharm. 2008;46:1838-1843. hospital: follow-up rates, validity of data and review of the
1986;43:1454-1461. 180. Lee S, Prasad P, Lin M, et al. Ertapenem prophylaxis literature. ANZ J Surg. 2001;71:583-589.
167. Bourne RB. Prophylactic use of antibiotic bone cement: associated with an increased risk of Clostridium difficile 194. Mitchell DH. Post-discharge surgical wound surveillance.
an emerging standard–in the affirmative. J Arthroplasty. infection among surgical patients. Infect Control Hosp ANZ J Surg. 2001;71:563.
2004;19:69-72. Epidemiol. 2015;36:1351-1354. 195. Calderwood MS, Ma A, Khan YM, et al. Use of Medicare
168. Hanssen AD. Prophylactic use of antibiotic bone cement: 181. Dajee H, Laks H, Miller J, et al. Profound hypotension diagnosis and procedure codes to improve detection of
an emerging standard–in opposition. J Arthroplasty. from rapid vancomycin administration during cardiac surgical site infections following hip arthroplasty, knee
2004;19:73-77. operation. J Thorac Cardiovasc Surg. 1984;87:145-146. arthroplasty, and vascular surgery. Infect Control Hosp
169. Haydon RC, Blaha JD, Mancinelli C, et al. Audiometric 182. Roberts Jr NJ, Douglas Jr RG. Gentamicin use and Epidemiol. 2012;33:40-49.
thresholds in osteomyelitis patients treated with Pseudomonas and Serratia resistance: effect of a surgical 196. Platt R, Kleinman K, Thompson K, et al. Using automated
gentamicin-impregnated methylmethacrylate beads prophylaxis regimen. Antimicrob Agents Chemother. health plan data to assess infection risk from coronary
(Septopal). Clin Orthop Relat Res. 1993:43-46. 1978;13:214-220. artery bypass surgery. Emerg Infect Dis. 2002;8:1433-1441.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

C6 A ) EC 3C 0 D )ED EC 3 CD / 6 6 . CA ,C ( 1
EC A C 6 EC D 0 C A D D C EC C C ED I 6 A DK ,C 6 2 C C 6 C C C

También podría gustarte