Está en la página 1de 15

LA NOVACIÓN Elena le comenta a María que cuenta con un departamento de estreno en una zona

exclusiva con vista al mar, y acuerdan entregar este departamento por el precio antes
Artículo 1277°.- Definición: requisitos: Por la novación se sustituye una obligación por pactado.
otra. Para que exista novación es preciso que la voluntad de novar se manifieste
indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de la anterior sea *Por cambio de título (contrato): Ejemplo: Se celebra un contrato de compraventa de
incompatible con la nueva. un auto por el precio de USD 10,000, y posteriormente las partes convienen
reemplazar el pago del precio por una camioneta, variando el título de compraventa
o Es una forma de extinguirse la obligación mediante la transfusión del contenido de por el de permuta.
ésta en el de la otra.
o La novación se entiende como el negocio jurídico mediante el que el acreedor y el 2. Subjetiva:
deudor convienen de manera expresa o indubitable la extinción de una determinada Artículo 1280°.- En la novación por cambio de acreedor se requiere, además del
obligación (primigenia) y reemplazarla por una nueva obligación. acuerdo entre el acreedor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del deudor.
o Procede cuando la obligación que se desea extinguir es una sobre la cual las partes Se sustituye los sujetos que conforman la relación obligacional. Puede ser por:
no tienen un verdadero animus solvendi, por lo menos en los términos (objeto o sujetos)
• Activa: Cambio de acreedor: se requiere el acuerdo entre acreedor que se sustituye
en que ha sido contraída.
y el acreedor sustituto, y el asentimiento del deudor (Artículo 1280°).
Procede cuando: • Pasiva: Cambio de deudor.
o La voluntad de novar se manifiesta indubitablemente en la nueva obligación.
o La existencia de la anterior obligación sea incompatible con la nueva obligación. 2.1 Tipos de novación subjetiva pasiva:

*Por delegación: Se requiere el acuerdo entre deudor (delegante) que transfiere la


Requisitos de la novación:
deuda a un nuevo deudor (delegado) y el acreedor sustituido, y el asentimiento del
o Preexistencia de una obligación válida: Debe existir una obligación pendiente y que
acreedor aceptando a este nuevo deudor. Debe haber voluntad de novar por parte del
sea posible la ejecución de la obligación.
deudor primigenio, el nuevo (posible) deudor y del acreedor.
o Creación de una nueva obligación: Si bien la novación es un medio extintivo de
obligaciones (obligación a novar o primigenia), resulta ser una fuente creadora de Artículo 1281°.- Novación subjetiva por delegación: La novación por delegación
obligaciones (obligación por la cual se ha novado o nueva obligación). requiere, además del acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el
o Voluntad de novar: Se expresa de manera indubitable la intención de novar. La asentimiento del acreedor.
existencia de la anterior obligación sea incompatible con la nueva obligación.
*Por expromisión: Un tercero acuerda con el acreedor asumir la obligación,
Clases de novación liberando al deudor primigenio, incluso sin conocimiento de este último (artículo
1. Objetiva: 1282°). Debe haber voluntad de novar por parte del acreedor y de un tercero ajeno de
Artículo 1278°.- Novación objetiva: Hay novación objetiva cuando el acreedor y el la relación obligacional primigenio.
deudor sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o a título
diferente. No requiere consentimiento o voluntad del deudor de la obligación primigenia, caso
*Se sustituye la prestación debida o el título de la obligación, conservándose las partes contrario, sería novación subjetiva por delegación.
intervinientes (acreedor y deudor). Artículo 1282°.- Novación por expromisión: La novación por expromisión puede
1.1 Tipos de novación objetiva: efectuarse aun contra la voluntad del deudor primitivo.
*Por cambio de prestación: Ejemplo: Mediante compraventa Elena se obliga a entregar
una casa y María se obliga a pagar S/ 400,000 por la casa.
Actos que no constituyen novación Artículo 1283.- Intransmisibilidad de garantía a la nueva obligación

Artículo 1279°.- La emisión de títulos valores o su renovación, la modificación de un En la novación no se trasmiten a la nueva obligación las garantías de la obligación
plazo o del lugar del pago, o cualquier otro cambio accesorio de la obligación, no extinguida, salvo pacto en contrario.
producen novación.
Sin embargo, en la novación por delegación la obligación es exigible contra el
A) Títulos Valores: La emisión de títulos valores supone en el fondo la creación de una deudor primitivo y sus garantes, en caso de que la insolvencia del nuevo deudor
nueva relación obligatoria, de tipo cambiario, que de ningún modo extingue la obligación hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al delegar su deuda.
original. Sin embargo, la emisión de un título valor sí produce efectos sobre la obligación
primitiva: suspende sus acciones de cobro.Se mantendrá la suspensión de la obligación Artículo 1284.- Novación de obligación sujeta a condición suspensiva
primitiva mientras los títulos valores no se paguen o se perjudiquen por culpa del Cuando una obligación pura se convierte en otra sujeta a condición suspensiva, sólo
acreedor. habrá novación si se cumple la condición, salvo pacto en contrario.
El artículo 1279° señala además que la renovación de un título valor tampoco genera Las mismas reglas se aplican si la antigua obligación estuviera sujeta a condición
novación, lo cual en realidad responde al mismo principio de la emisión: el surgimiento suspensiva y la nueva fuera pura.
(o resurgimiento) de una relación cambiaria no nova la relación primitiva, que
simplemente queda en suspenso. Artículo 1285.- Novación de obligación sujeta a condición resolutoria

B) Plazo: Osterling y Castillo Freyre manifiestan sus dudas sobre la pertinencia de que Cuando una obligación pura se convierte en otra sujeta a condición resolutoria,
el Código Civil señale que cualquier variación de plazo no produce novación. Y es que opera la novación, salvo pacto en contrario. Las mismas reglas se aplican si la
podrían darse cambios de plazo de tal magnitud que necesariamente deberían producir antigua obligación estuviera sujeta a condición resolutoria y la nueva fuera pura.
efectos de novación. Citan el ejemplo de un contrato de suministro de un mes que es
Artículo 1286.- Novación de obligación nula o anulable
variado a un año, es decir, once veces mayor y que revela un ánimo de novar.
Si la obligación primitiva fuera nula, no existe novación. Si la obligación primitiva
La novación no debe medirse por aspectos cuantitativos sino por los efectos que produce
fuera anulable, la novación tiene validez si el deudor, conociendo del vicio, asume la
la nueva regulación en la anterior, evidenciándose así un ánimus novandi o total
nueva obligación.
incompatibilidad. ¿De qué sirve considerar que un cambio de plazo es novativo cuando
no se evidencia de la voluntad de las partes la intención de variar las garantías y demás Artículo 1287.- Nulidad o anulabilidad de la nueva obligación
términos contractuales, por ejemplo?
Si la nueva obligación se declara nula o es anulada, la primitiva obligación revive,
C) Lugar de pago: Un cambio de lugar de pago no siempre es aspecto "accesorio" de pero el acreedor no podrá valerse de las garantías prestadas por terceros.
una obligación. En materia de Derecho Internacional Privado, por ejemplo, el lugar de
cumplimiento puede determinar la legislación aplicable y, en esa línea, las diversas
condiciones contractuales, lo que podría evidenciar un ánimus novandi.

Por supuesto, habrá que analizar cada caso concreto, pero es claro que normalmente un
cambio de lugar de cumplimiento no implicará novación.
LA COMPENSACIÓN oponer la compensación a cuál la imputa, se observarán las disposiciones del
artículo 1259°.
o Viene de compensatio, que a su vez se deriva de cumpensare, que significa pesar Artículo 1294°.- Intangibilidad de los derechos adquiridos por efecto de
juntos dos cosas figurativamente. Supone pesar dos obligaciones para extinguirlas en el compensación: La compensación no perjudica los derechos adquiridos sobre
importe en que una está comprendida en el de la otra. Es “un medio de extinguir as cualquiera de los créditos.
obligaciones entre personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras hasta la
concurrencia de sus créditos”. Efectos de la compensación
o La compensación es un mecanismo de extinción total o parcial de dos o más a) La satisfacción del interés del acreedor;
obligaciones de contenido cualitativamente equivalente, respecto de las cuales cada una b) La liberación del deudor;
de las partes involucradas es a la vez acreedor y deudor de la otra, sin que se verifique el c) La extinción de la obligación que los vinculaba.
cumplimiento efectivo de las prestaciones que son objeto de las obligaciones a extinguir.
LA CONSOLIDACIÓN
Clases De Compensación
✓ Convencional o Viene de confundere, que significa mezclar, reunir cosas diversas de modo que las
✓ Unilateral unas incorporen a las otras.
✓ Legal o Es conocida como “la desnaturalización de un derecho por la reunión en una
✓ Judicial misma persona de dos calidades incompatibles (acreedor y deudor a la vez)”. Es “el
concurso en un mismo sujeto de dos calidades que se destruyen”.
Artículo 1288°.- Extinción de la obligación por compensación: Por la compensación se
extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y Artículo 1300°.- La consolidación puede producirse ya sea total o parcial de la obli.
homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la Artículo 1301°.- Efectos del cese de la consolidación: Si la consolidación cesa, se
una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de restablece la separación de las calidades de acreedor y deudor reunidas en la misma
común acuerdo. persona. En tal caso, la obligación extinguida renace con todos sus accesorios, sin
Artículo 1289°.- Oponibilidad de la compensación: Puede oponerse la compensación perjuicio del derecho de terceros.
por acuerdo entre las partes, aun cuando no concurran los requisitos previstos por el Pago indebido: Es el pago que se hace por error de hecho o de derecho, por alguien
artículo 1288°. Los requisitos para tal compensación pueden establecerse previamente. que se considera obligado a hacerlo (artículo 1267°). Se da por:
Artículo 1290°.- Prohibición de la compensación. Se prohíbe la compensación: o El doble pago.
1. En la restitución de bienes de los que el propietario haya sido despojado. o Pago por demasía.
2. En la restitución de bienes depositados o entregados en comodato. o Pago de una deuda sujeta a condición suspensiva.
3. Del crédito inembargable. Mutuo disenso (consensus contrarius): Se da cuando las partes que han celebrado
4. Entre particulares y el Estado, salvo en los casos permitidos por la ley. un contrato deciden dejarlo sin efecto, pero sin perjudicar el derecho de terceros, de
Artículo 1291°.- Oponibilidad de la compensación por el garante: El garante puede lo contrario no surte efectos. El principio es que las obligaciones terminan de la
oponer la compensación de lo que el acreedor deba al deudor. misma manera en que formaron, cuando la persona a favor de quien existen y la que
Artículo 1292°.- Inoponibilidad de la compensación El deudor que ha consentido que el es responsable de ellos, convienen mutuamente en extinguirlas. No tiene lugar si se
acreedor ceda su derecho a un tercero, no puede oponer a éste la compensación que atacan los derechos de terceros.
hubiera podido oponer al cedente. Caracteres del mutuo disenso (consensus contrarius) *Es una forma de extinción.,
Artículo 1293°.- Imputación legal de compensación: Cuando una persona tuviera *Pone fin a una obligación bilateral. *No surte efecto retroactivo., *Se refiere a
respecto de otras varias deudas compensables, y no manifestara al contratos de contenido patrimonial.
CONDONACION O REMISIÓN DE LA DEUDA la obligación del deudor principal. En caso exista pluralidad de garantes, debemos
Artículo 1295°.- Extinción de obligación por condonación: De cualquier modo, que se determinar los efectos de la condonación, en atención a la naturaleza del vínculo
pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el obligacional de los garantes.
deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero.
Condonación De Garantes Según La Naturaleza Obligacional De Los Garantes
o Se sustenta en los principios de la autonomía de la voluntad y libre disposición
1. Condonación de garantes mancomunados
patrimonial, como una expresión de uno de los poderes de propiedad, el ius abutendi
o En garantía mancomunada, cada garante responde por su cuota parte
(derecho a disponer).
(autónoma)
o “Condonar es perdonar una deuda o, en expresiones distintas, renunciar a un crédito,
o Si un garante (mancomunado) ha sido condonado, se extingue su porción
con la anuencia del deudor. Así, cuando el acreedor perdona una deuda, y el deudor
garantizada
conviene en ello, se extingue la obligación a cargo de este último.”
o El resto de los garantes responderán por su cuota parte (autónoma).
Clases De Condonación 2. Condonación de garantes solidarios
o Total o En garantía solidaria, los garantes responden por el total de la garantía
o Parcial
Condonación Tácita De Deuda
o Expresa
Artículo 1297°.- Condonación de deuda: Hay condonación de la deuda cuando el
o Tácita
acreedor entrega al deudor el documento original en que consta aquella, salvo que
o Pura
el deudor pruebe que la ha pagado.
o Condicionada
Elementos:
o Voluntaria
o La entrega del documento original haya sido hecha voluntariamente.
o Forzada
o La entrega haya sido hecha por el propio acreedor.
Elementos De La Condonación
o La entrega haya sido realizada al mismo deudor.
o Preexistencia de una obligación válida: Acto de renuncia a su crédito.
Se trata de una presunción iuris tantum, el deudor puede demostrar el pago de su
o Acuerdo entre acreedor y deudor de condonar la obligación (consentimiento)
obligación.
o Si el deudor no acepta la condonación, no se extingue la obligación.
o Medio de probanza de la voluntad de condonar: La voluntad de condonar la
Condonación De La Deuda. Presunciones
obligación debe haberse manifestado por algún medio que permita su probanza. Ejemplo:
1. Presunción De Condonación De La Prenda
acuerdo privado de condonación de deuda.
Artículo 1298°.- Presunción de condonación de la prenda: La prenda en poder del
deudor hace presumir su devolución voluntaria, salvo prueba en contrario.
Condonación De Garantes
*Se presume que el acreedor entrega al deudor el bien prendado de manera libre y
Artículo 1296°.- Efectos de la condonación a uno de los garantes: La condonación a
voluntaria. Es una presunción iuris tantum, y el acreedor tiene la facultad de probar
uno de los garantes no extingue la obligación del deudor principal, ni la de los demás
que no tuvo voluntad de devolver el bien.
garantes. La condonación efectuada a uno de los garantes sin asentimiento de los otros
aprovecha a todos, hasta donde alcance la parte del garante en cuyo favor se realizó. 2. Condonación De La Prenda
Artículo 1299.- Condonación de la prenda: La devolución voluntaria de la prenda
El acreedor puede celebrar un convenio de condonación con un garante de una determina la condonación de esta, pero no la de la deuda.
obligación, mediante el cual se extingue la obligación del garante, y se mantiene vigente
Una vez probada la entrega voluntaria del bien prendado al deudor, se determina la Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o
condonación de la prenda. Sigue vigente la deuda garantizada mediante prenda. Desde un extinguir relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia
análisis exegético, se trata de una presunción iuris et de iure. entre las partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada.
Acuerdo mediante el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas sobre algún
Artículo 1297°.- Condonación de deuda: Hay condonación de la deuda cuando el asunto dudoso o litigioso, lo resuelven haciendo innecesaria la intervención judicial
acreedor entrega al deudor el documento original en que consta aquella, salvo que el que podría promoverse o finalizando la ya iniciada
deudor pruebe que la ha pagado.
Características De La Transacción
¿La Extinción De La Garantía Prendaria Determina La Extinción De La Deuda u a. Es un acto jurídico bilateral. Se necesita un acuerdo de voluntades que consagre la
Obligación Principal? intención de las partes para componer el conflicto (animus transigendi).
La prenda constituye una garantía real, esto es, un accesorio de la obligación principal, b. Debe versar sobre asuntos dudosos o litigiosos. El acuerdo debe versar sobre la
razón por la cual la devolución del bien pignorado determina la extinción de dicho forma de extinción de un conflicto, ya sea que éste se encuentre fuera del ámbito
derecho real de garantía, pero no la extinción de la obligación principal. Lo accesorio judicial (asunto dudoso) o forme parte de un asunto judicial (asunto litigioso).
sigue la suerte de lo principal, pero lo principal no sigue, necesariamente, la suerte de lo c. Existencia de concesiones recíprocas. La mayor o menor concesión que efectúe
accesorio. Por tal razón, si bien se extingue la garantía, permanece intacta la obligación. una parte respecto de la otra en una transacción estará directamente relacionada con
La única salvedad la constituiría el acuerdo entre partes, como, por ejemplo, si en el el interés que tenga esa parte en concluir la transacción o, en la mayoría de los casos,
contrato se establece que extinguida la garantía la obligación principal también se con su buena capacidad de negociación. La ley exige reciprocidad, no equivalencia
extingue. en las concesiones.
d. Renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una contra otra sobre el objeto
Casos En Que No Procede La Condonación de la transacción (artículo 1303° del Código Civil).
e. Es un acto indivisible. La existencia de reciprocidad en las concesiones hace
a. Cuando versa sobre las obligaciones alimenticias.
que el acuerdo contenido sea indivisible. Salvo pacto en contrario, no puede
b. Cuando resulte ser por deudas que se deriven de infracciones penales.
existir la posibilidad de anular una de las cláusulas de la transacción dejando
c. Cuando se refiera a las acreencias tributarías dentro de un proceso concursal.
subsistente la validez del resto
d. Cuando trate sobre deudas de carácter laboral, entre otras
f. Sólo extingue derechos patrimoniales. En términos generales no se concibe una
transacción que no verse sobre cuestiones de índole patrimonial, ya que los derechos
u obligaciones extrapatrimoniales son intransigibles.
LA TRANSACCIÓN g. Debe constar por escrito bajo sanción de nulidad. La ley prescribe con sanción de
Naturaleza Jurídica: Es un acto meramente declarativo, por el cual las partes se hacen nulidad a la transacción que no se celebra por escrito.
concesiones recíprocas mediante renuncias mutuas, sobre derechos que son disponibles.
Requisitos De La Transacción
Tendencias:
1. Asunto Dudoso: “Un asunto resulta dudoso cuando es susceptible de más de una
o Es una convención liberatoria; pero no un contrato.
interpretación que lleve a soluciones jurídicas distintas y por lo cual podría suscitarse
o Es un contrato bilateral de contenido obligatorio.
una controversia judicial o extrajudicial. Puesto que la transacción puede recaer
o Es un acto extintivo, donde su objeto demuestra la decisión de las partes de poner fin
sobre derechos y obligaciones meramente dudosos, no hace falta que haya pleito
a un punto dudoso, renunciando a derechos y reconociendo obligaciones recíprocas.
pendiente, sino que se dé el elemento de incertidumbre en la relación jurídica entre
Artículo 1302°.- Noción: Por la transacción las partes, haciéndose concesiones
las partes.”
recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría
promoverse o finalizando el que está iniciado.
2. Asunto Litigioso: “Para que se considere litigioso un asunto basta la existencia de un o Las partes al celebrar la transacción renuncian expresamente a la posibilidad de
juicio ante la negativa de una de las partes a cumplir con la ejecución de la prestación a la accionar en contra de la otra respecto a la materia transigida, toda vez que la
que se ha obligado, por más pueriles que sean sus argumentos o aun careciendo de ellos” celebración de la transacción persigue disolver aquel asunto dudoso o litigioso o
3. Concesiones Recíprocas “Necesariamente las partes que la celebran deben ceder en finalizar la litis judicial.
algo respecto de sus posiciones de origen, para finalmente llegar a un acuerdo por el que 6. Transacción sobre derechos patrimoniales
ellas, si bien no satisficieron sus expectativas originales, sí lograron un convenio cercano Artículo 1305°.- Derechos transigibles: Sólo los derechos patrimoniales pueden ser
a dichas posiciones. Decimos que debe ser cercano, pues es precisamente esta cercanía la objeto de transacción. Sólo se puede transigir sobre derechos patrimoniales.
que les habrá permitido ceder en algo y todavía encontrarse satisfechas con lo acordado”. Derechos Patrimoniales Tienen valor económico. Están presentes en el comercio, al
o Basta que las partes realicen concesiones mutuas ser susceptibles de actos de disposición y renuncia.
o La ley no exige una equivalencia entre las concesiones Derechos Extrapatrimoniales: Son aquellos derechos inherentes a la persona, no
pueden ser objeto de actos de disposición. Ejemplo: Derecho a la vida, intimidad, al
Elementos De La Transacción libre desarrollo de la personalidad.
1. Formalidad solemne (ad solemnitatem) Artículo 1306°.- Transacción de responsabilidad civil: Se puede transigir sobre la
Artículo 1304°.- Formalidad de la transacción: La transacción debe hacerse por responsabilidad civil que provenga de delito.
escrito, bajo sanción de nulidad, o por petición al juez que conoce el litigio. ¿Se puede celebrar una transacción sobre responsabilidad civil proveniente de delito?
2. Valor de la cosa juzgada “El Estado no considera de interés público la responsabilidad civil derivada de actos
o La transacción tiene valor de cosa juzgada. delictuales. En este aspecto los particulares tienen la más amplia libertad para
o El valor de cosa juzgada de una transacción judicial es incuestionable. concertar una transacción.”
o Respecto al valor de cosa juzgada de una transacción extrajudicial, éste se =/Acción Penal - Consecuencias Patrimoniales de los Delitos
circunscribe a la irreversibilidad de la materia transigida por las partes, sin embargo, al ¿Es posible que los representantes celebren transacciones? “La norma general sobre
tratarse de un negocio jurídico puede ser atacado por acciones de nulidad, resolución y representantes legales prescribe que requieren autorización expresa para disponer de
recisión. los bienes del representado o gravarlos; celebrar transacciones; celebrar compromiso
3. La transacción como acto complejo: “El Derecho es consciente de que con arbitral (hoy, convenio arbitral) y celebrar los demás actos para los que la ley o el acto
frecuencia las partes no van a poder llegar a solucionar sus problemas recurriendo jurídico exigen autorización especial (artículo 167° del Código Civil)”.
únicamente a aquellos elementos que constituyen el objeto de la controversia, pues el Artículo 1308°.- Transacción de obligación nula o anulable: Si la obligación dudosa
margen de acción podría resultar reducido. Entonces, dentro de una transacción podemos o litigiosa fuera nula, la transacción adolecerá de nulidad. Si fuera anulable y las
encontrar diversas figuras extintivas, como la compensación, la novación, la partes, conociendo el vicio, la celebran, tiene validez la transacción.
condonación, todo ello, evidentemente, dentro de un marco contractual que a su vez crea ¿Es posible celebrar una transacción sobre obligaciones nulas o anulables? “Están
nuevas obligaciones”. excluidas de la transacción las obligaciones que adolezcan de nulidad absoluta y las
4. Capacidad de transigir: “La persona con plena capacidad sobre los bienes obligaciones anulables que han sido judicialmente declaradas nulas.”
comprendidos en la transacción es quien puede realizar los actos de disposición Excepción: Se mantienen los efectos de la transacción sobre aquellas obligaciones que
correspondientes” siendo anulables, las partes no hayan cuestionado su validez y celebren la transacción.
5. Renuncia expresa de cualquier acción sobre la materia transigida
Artículo 1303°.- Contenido de la transacción: La transacción debe contener la renuncia 7. Indivisibilidad de la transacción
de las partes a cualquier acción que tenga una contra otra sobre el objeto de dicha Artículo 1310°.- Indivisibilidad de la transacción: La transacción es indivisible y si
transacción. alguna de sus estipulaciones fuese nula o se anulase, queda sin efecto, salvo pacto en
o Es una formalidad ad probationem.
contrario. En tal caso, se restablecen las garantías otorgadas por las partes, pero no las o Responsabilidad civil extracontractual: Incumplimiento de un deber jurídico
prestadas por terceros. genérico de no dañar a otro
“La transacción es un acto en el cual las partes se hacen concesiones recíprocas. Por ello,
de aceptarse el principio general del artículo 224° del Código Civil, podría presentarse la Elementos:
situación de que una cláusula resulte nula o se anulase, y que justamente a través de esa 1. Antijuricidad: “Una conducta es antijurídica no sólo cuando contraviene una
cláusula una de las partes hiciera concesiones a la otra. Si se aceptara la validez del resto norma prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el sistema jurídico en su
del acto/ no estaríamos resolviendo un problema, sino creando otro, ya que de la totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido
transacción no se deduciría la terminación de una controversia, sino la continuación de la construido el sistema jurídico.”
misma o la perpetuación de una situación injusta, bajo el manto de la "cosa juzgada". *“En el ámbito contractual, al estar tipificada y predeterminadas las conductas
Como ello resultaría perjudicial para una de las partes, o para ambas inclusive, la ley ilícitas o antijurídicas, resulta evidente que la obligación de indemnizar nacerá
prefiere optar por la solución contemplada por el artículo 1310. siempre que se cause un daño al acreedor como consecuencia de haber incumplido
absoluta o relativamente una obligación, en el ámbito extracontractual por el
Transacción: Efectos contrario al no estar predeterminadas dichas conductas, debe entenderse que
Artículo 1302°.- Noción: Por la transacción las partes, haciéndose concesiones cualquier conducta será susceptible de dar lugar a una responsabilidad civil, en la
recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría medida que se trate de una conducta ilícita que cause un daño.”
promoverse o finalizando el que está iniciado. *La ilicitud o antijuricidad es lo contrario al derecho, en consecuencia, el daño
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir causado por la conducta antijurídica no está permitido por el ordenamiento jurídico.
relaciones diversas de aquellas que han constituido objeto de controversia entre las Una conducta antijurídica lesiona sin causa justificada la esfera jurídica ajena.
ANTIJURICIDAD
partes. La transacción tiene valor de cosa juzgada”.
Contractual Extracontractual
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa Artículo 1969.- Indemnización por daño
leve e inexcusable moroso y culposo
RESPONSABILIDAD CIVIL *Queda sujeto a la indemnización de daños y Aquel que por dolo o culpa causa un daño a
o “La responsabilidad civil es el efecto que el ordenamiento jurídico hace recaer sobre perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por otro está obligado a indemnizarlo. El
dolo, culpa inexcusable o culpa leve. descargo por falta de dolo o culpa
el patrimonio de un sujeto que está correlacionado con la infracción de un deber *El resarcimiento por la inejecución de la corresponde a su autor.
prestatario, ya sea éste de naturaleza positiva o negativa”. obligación o por su cumplimiento parcial, tardío Artículo 1970.- Responsabilidad por riesgo
o “Una persona es responsable civilmente cuando está obligada a reparar un daño o defectuoso, comprende tanto el daño Aquel que, mediante un bien riesgoso o
sufrido por otra”. emergente como el lucro cesante, en cuanto sean peligroso, o por el ejercicio de una actividad
Funciones: Busca generar una cultura de paz social consecuencia inmediata y directa de tal riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
inejecución. está obligado a repararlo
o Función resarcitoria *Si la inejecución o el cumplimiento parcial,
o Función preventiva: Desincentiva conductas potencialmente perjudiciales. tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran
o Función de distribución de las pérdidas: “Las reglas de responsabilidad civil son un a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño
mecanismo para asignar o distribuir las pérdidas generadas por las interacciones dañosas que podía preverse al tiempo en que ella fue
de modo que los agentes reciban los incentivos necesarios que nos permitan lograr el contraída.
objetivo social de reducir el coste de los accidentes a un nivel razonable”.
Responsabilidad Civil: Contractual Y Extracontractual 2. Daño causado: “En sentido amplio, se entiende por daño, la lesión a todo derecho
o Responsabilidad civil contractual: Consecuencia del incumplimiento de una obligación subjetivo, en el sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en su vida
voluntaria y/o contractual (inejecución de obligaciones) de relación, que en cuanto protegido por el ordenamiento jurídico, se convierte
justamente en derecho subjetivo, esto es un derecho en el sentido formal y técnico de la
expresión.” Factor De Atribución
“El daño es todo menoscabo a los intereses de los individuos en su vida de relación Una vez que se haya determinado la concurrencia de los elementos antes precisados,
social, que el Derecho ha considerado merecedores de la tutela legal”. debe establecerse el modo o título bajo el cual se imputa la responsabilidad civil.
1. Responsabilidad contractual
DANO CAUSADO - Culpa (Art. 1321)
Contractual Extracontractual
• Leve
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e Artículo 1985.- Contenido de la
inexcusable indemnización • Grave
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios La indemnización comprende las • Dolo
quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa consecuencias que deriven de la 2. Responsabilidad extracontractual
inexcusable o culpa leve. acción u omisión generadora del
- Culpa (Art. 1969)
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o daño, incluyendo el lucro cesante, el
por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, daño a la persona y el daño moral, - Riesgo creado (Art. 1970)
comprende tanto el daño emergente como el lucro debiendo existir una relación de
cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y causalidad adecuada entre el hecho y
directa de tal inejecución. el daño producido. El monto de la LA INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o indemnización devenga intereses
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el legales desde la fecha en que se 1. Por causas imputables al deudor
resarcimiento se limita al daño que podía preverse al produjo el daño. - Culpa
tiempo en que ella fue contraída.
*Culpa Lata o Grave
*Culpa Leve o Levis
- Dolo
3. Relación de causalidad: “No es suficiente para que sea exigible la responsabilidad
2. Por causas no imputables al deudor
civil con que haya sufrido un perjuicio el demandante, ni con que se haya cometido una
culpa por el demandado. Debe reunirse un tercer y último elemento: la existencia de un - Caso fortuito
vínculo de causa-efecto entre la culpa y el daño: se precisa que el daño cometido sea la - Fuerza Mayor
culpa cometida”. Artículo 1314°.- Inimputabilidad por diligencia ordinaria: Quien actúa con la
“Si no existe una relación jurídica de causa a efecto entre la conducta típica o atípica y el diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la obligación o
daño producido a la víctima, no habrá responsabilidad de ninguna clase”. por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
RELACION DE CAUSALIDAD
Contractual: Causa inmediata y directa Extracontractual: Causa Adecuada a) El único límite de la responsabilidad del deudor debe encontrarse en la
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa Artículo 1985.- Contenido de la imposibilidad sobrevenida de la prestación por causa no imputable, recogido en los
leve e inexcusable indemnización artículos 1315° y 1316°, primer párrafo.
Queda sujeto a la indemnización de daños y La indemnización comprende las b) La imposibilidad de la prestación por causa no imputable deber ser necesariamente
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por consecuencias que deriven de la acción u
dolo, culpa inexcusable o culpa leve. omisión generadora del daño, incluyendo objetiva para calificar como límite de la responsabilidad del deudor. Puede, ser
El resarcimiento por la inejecución de la el lucro cesante, el daño a la persona y el entendida como relativa y no necesariamente absoluta.
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o daño moral, debiendo existir una relación c) Es posible intentar una lectura de las normas sobre responsabilidad civil contenidas
defectuoso, comprende tanto el daño emergente de causalidad adecuada entre el hecho y en la Inejecución de Obligaciones del Código Civil peruano, y asignándole a la culpa
como el lucro cesante, en cuanto sean el daño producido. El monto de la
consecuencia inmediata y directa de tal indemnización devenga intereses legales
inejecución. desde la fecha en que se produjo el daño.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío
o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa
leve, el resarcimiento se limita al daño que podía
preverse al tiempo en que ella fue contraída.
el rol de criterio de selección de tutela de los intereses y la categoría de fundamento de la cautelas superiores a las de la diligencia normal", o que se haya llegado a sostener que
responsabilidad. el comportamiento diligente del deudor es el que se orienta, en ciertos casos, a
Sin embargo, ello constituye una falacia conceptual, desde que la naturaleza jurídica de la impedir que sobrevenga la imposibilidad, de manera que la concurrencia del caso
relación obligatoria y el fundamento de la responsabilidad contractual es objetivo: se fortuito podría equipararse al comportamiento negligente, a la violación de una regla
responde porque se debe. de conducta, en cuanto tal, generadora de responsabilidad.
d) El artículo 1314° no puede recoger a la ausencia de culpa como supuesto de *Siempre en el marco de la concepción subjetiva, se ha juzgado que el caso fortuito
exoneración de responsabilidad, desde que la prueba de la diligencia implicaría siempre debe evaluarse según cada caso individual, es decir, conforme a la particular situación
una prueba de cumplimiento, por lo que "quien actúa diligentemente" cumple la del deudor que afronta la imposibilidad. Desde este punto de vista, lo que para una
obligación asumida; o no se ha sido diligente y, por ende, no se ha proporcionado la persona vale como causa no imputable, podría no ser aplicable para otra.
utilidad esperada, debiéndose responder.
El deudor sólo cumple con su deber de diligencia vigilando que causas ajenas a él no le 2. Tesis objetiva
impidan cumplir, extendiéndose este deber de vigilancia hasta el instante mismo del *Se ha señalado que el límite del caso fortuito, objetivamente entendido en la
cumplimiento. determinación de la responsabilidad por incumplimiento, y la regla de la
El artículo 1314° deber tener una lectura paralela y horizontal junto al artículo 1315°. responsabilidad objetiva en esta materia, se corresponden con la presunción,
Este último acoge el límite de la responsabilidad del deudor. El primero acoge los económicamente sustentada, de que es el deudor quien se encuentra en mejor
alcances del deber accesorio de diligencia en el derecho de las obligaciones y su relación posición para neutralizar los impedimentos que pueden afectar la prestación.
con la teoría de la imposibilidad sobrevenida de la prestación acogida por el Código *La perspectiva analizada conoce una posición extrema que no se conforma con
Civil, llenando de contenido a la máxima "la diligencia llega hasta donde comienza la proponer que la imposibilidad de la prestación sea objetiva, sino que exige que sea,
imposibilidad”. además, absoluta; es decir, que tiene que tratarse de un impedimento que no puede ser
vencido, de ninguna manera, por las fuerzas humanas. La orientación predominante, si
Artículo 1315°.- Caso fortuito o fuerza mayor: Caso fortuito o fuerza mayor es la causa bien conviene en la objetividad, sostiene que la imposibilidad es siempre relativa.
no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o Características del caso fortuito o fuerza mayor
defectuoso. 1. Extraordinariedad: Lo extraordinario se juzga de acuerdo con las circunstancias
temporales y espaciales. La doctrina aconseja que "la evidencia y gravedad del caso
*La causa no imputable se impone como un límite a la responsabilidad por fortuito no deben inducir, jamás, a descuidar el análisis relativo a la precisa
incumplimiento de obligaciones; ello significa que el esfuerzo requerido al deudor es el determinación de la actividad a la que se encuentran obligadas las empresas, según la
máximo, y que éste no quedará liberado sino hasta cuando haya aportado la prueba del naturaleza del servicio”.
caso fortuito o fuerza mayor. 2. Imprevisibilidad: El criterio de la previsibilidad entra a tallar, con utilidad, "al
*La causa no imputable puede ser entendida subjetiva u objetivamente: o como causa momento de distinguir los daños, para efectos de limitar al solo caso de dolo el
inculpable o como un evento del cual el deudor no tiene que responder o es ajeno a su resarcimiento de los daños imprevisibles.
esfera de control. Si bien en la doctrina actual es mayoritariamente reconocido el *Una pauta para interpretar el requisito de la imprevisibilidad podría ser la ofrecida
significado objetivo del caso fortuito o fuerza mayor, es oportuno exponer a grandes por la doctrina francesa, que aprecia en ella, ni más ni menos, "un indicio de la
rasgos la evolución que ha determinado dicha primacía. irresistibilidad" y considera que para juzgar un evento como impresivisible, hay que
tener en cuenta el tiempo y el lugar, además de las circunstancias que se presenten, lo
1. Tesis subjetiva: la ecuación casus = non culpa cual equivale a reconocer, una vez más, la relatividad de este rasgo.
*Se ha definido el caso fortuito como "todo evento natural (...) independiente de la
voluntad humana, que escapa de la previsibilidad racional, y que no puede superarse sin
3. Irresistibilidad: La causa no imputable cuyo acaecimiento extingue la obligación y LA INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES II
libera de responsabilidad, debe ser tal, que contra ella no se pueda hacer nada, de manera Artículo 1326°. Concurrencia del acreedor en la producción del daño: Si el hecho
que impida al deudor proceder de una forma que no resulte dañosa para el acreedor. El doloso o culposo del acreedor hubiese concurrido a ocasionar el daño, el
caso fortuito o fuerza mayor es un obstáculo que no puede ser evitado. resarcimiento se reducirá según su gravedad y la importancia de las consecuencias
que de él deriven.
Artículo 1318°.- Dolo: Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la
obligación.
1. La concurrencia de causas
Artículo 1319°.- Culpa inexcusable: Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia
*Podemos afirmar que se produce la concurrencia de vínculos causales (concausa)
grave no ejecuta la obligación.
cuando son múltiples los eventos que son determinantes para la producción de un
Artículo 1320°.- Culpa leve: Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia
daño. El daño no se produce por una única causa, sino que una pluralidad de ellas
ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
confluye en el momento en que se produce un resultado lesivo y son determinantes
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
para que éste ocurra, con lo cual el perjuicio causado no puede imputarse a un solo
Artículo 1322°. Indemnización del daño moral: El daño moral, cuando él se hubiera
responsable.
irrogado, también es susceptible de resarcimiento.
*La concurrencia causal puede manifestarse en diversas maneras; estamos ante
Sobre El Daño Moral concurrencia de causas cuando el agente cuya responsabilidad se analiza ha
*Partiendo de la concepción de daño a la persona, entendiendo como tal el agravio o la participado en un evento lesivo conjuntamente con uno o varios terceros (por
lesión a un derecho, un bien o un interés de la persona en cuanto tal, se considera que el ejemplo, en el caso de la coautoría, recogida en el ámbito extraobligacional en el
daño moral es una subespecie del anterior, en cuanto se manifestaría como una lesión a artículo 1983° del Código Civil), con un evento que califique como caso fortuito (por
uno de los aspectos psíquicos de la misma, de carácter emocional. ejemplo, un desastre natural imprevisible e irresistible en los términos del artículo
*Este artículo se refiere al daño moral en su acepción amplia, abarcando todo tipo de 1315° del Código Civil) o con un hecho que origina la propia víctima del daño. Esta
daños extrapatrimoniales generados en el ámbito de la inejecución de obligaciones. En última situación es la que recoge el artículo 1326° del Código Civil que es materia de
esta medida, en la concepción que da fundamento a dicho sistema, no hay cabida para el comentario.
daño a la persona.
2. Reducción del resarcimiento
Carácter De La Indemnización Del Daño Moral *La concurrencia de causas es uno de los criterios con los que cuentan los
*El hecho de que los daños extrapatrimoniales no puedan ser valorados en dinero, no magistrados para determinar en qué grado es imputable a un agente el deber de
significa que no puedan ser susceptibles de una indemnización. No se puede reparar la resarcimiento y, con ello, en qué porcentaje debe asumir el pago del quantum
pérdida de una parte del cuerpo o, incluso la salud mental, por lo que la indemnización no indemnizatorio, ya que sobre la base de la determinación judicial del grado de
podría cumplir una función compensatoria. influencia que puede haber tenido un evento en la producción de un daño, el
*La indemnización cumple un papel satisfactivo, si bien no se puede eliminar totalmente juzgador deberá decidir que aquél que lo produjo responda en determinada medida.
el daño, por lo menos se busca que la víctima obtenga mecanismos para paliarlo. *Cuando el propio acreedor haya contribuido con el deudor a que se le cause un
*El problema se centra en qué criterios utilizar para su cuantificación, tarea bastante perjuicio por el incumplimiento de la obligación, o por su cumplimiento parcial,
difícil dada su naturaleza. Ciertamente la cuantificación del daño moral depende de cada tardío o defectuoso, el deber de resarcimiento del deudor se verá reducido en la
caso y de las condiciones personales de quien merece ser indemnizado, no siendo objeto proporción en que haya participado el acreedor en la producción del daño.
de cálculos puramente matemáticos, por lo que, incluso, no tiene que guardar proporción
con otros rubros indemnizables.
Artículo 1331°. Prueba de los daños y perjuicios: La prueba de los daños y perjuicios y 2. Prueba de los daños inmateriales
de su cuantía también corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o *Respecto de los daños inmateriales resulta muy difícil la prueba del contenido del
por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. daño dado que dicho aspecto intrínseco no es material, lo que impide su
*En el presente precepto normativo tenemos que el sujeto acreedor en cumplimiento de la cuantificación, siendo posible sólo su "estimación", es decir, una descripción
carga de la prueba que le compete cumplir tendrá que demostrar el daño tanto en su probabilística del daño.
aspecto intrínseco como extrínseco, es decir tanto en contenido como en cuantía o *En el caso de los daños a la persona en daños morales, tendrá que acreditarse dicha
medida. afectación mediante un informe médico legista (peritaje), de un médico particular
*En el primero de los aspectos deberá acreditarse la afectación a un interés jurídico (prueba de parte) o por medio de fotos que grafiquen las lesiones. Por otro lado, los
amparado por el ordenamiento jurídico y el tipo de afectación (clasificación del daño), daños psicológicos se demuestran mediante las pericias psicológicas y psiquiátricas
mientras que en el segundo de los aspectos tendrá que acreditarse el monto o valoración que se apliquen a la víctima, en tanto que los daños morales quedarán a la valoración
del daño que el afectado calcule sobre la afectación de sus intereses patrimoniales y no y determinación del propio juez a partir de un estudio equitativo del contexto y de los
patrimoniales. alcances de la afectación a la estima y buena reputación del sujeto dañado.
*La prueba o demostración del contenido del daño dependerá del tipo de afectación del *En lo que se refiere a la cuantía del daño, dicha valoración dependerá de aspectos
interés objeto de tutela jurídica. objetivos y subjetivos. En los primeros tenemos a los valores que la sociedad asigna a
los bienes, mientras que en los segundos tenemos a todos aquellos aspectos personales
1. Prueba de los daños materiales que influyen sobre la valoración económica de un bien, el que puede ser superior o
*Si nos encontramos ante un daño material o patrimonial, podrá demostrarse mediante un inferior al del mercado.
peritaje de daños, como sucede en aquellas situaciones en las que se entrega en lugar de *En el caso de los daños inmateriales, en la medida en que no se puede acreditar el
un auto vendido en buen estado de conservación, un vehículo siniestrado, daño que valor del daño, podrán efectuarse pruebas del contenido del daño relacionando la
también podría acreditarse mediante una inspección judicial. afectación moral con otros daños que se vinculan de forma indirecta a éste, tal es el
*En este tipo de daños debemos discriminar la carga probatoria dependiendo de si nos caso de los daños materiales indirectos por la pérdida de ingresos al haberse afectado
encontramos ante un daño emergente (lo que egresa del patrimonio por efectos del daño), la reputación de un profesional.
en cuyo caso se deberá demostrar que el bien se encontraba en el patrimonio del sujeto
antes del evento dañoso y que, como consecuencia de éste, ha salido de la esfera 3. El nominalismo y el monto del daño
patrimonial de la víctima, por lo que en el primero de los casos se requerirá de testigos o * Las indemnizaciones son consideradas "deudas dinerarias" que se sustentan en el
de algún otro medio que acredite la existencia del bien como parte del patrimonio. principio "nominalista", tal como lo dispone el Código Civil peruano en su artículo
*En el caso del lucro cesante, deberá demostrarse que el bien dejó de ingresar al 1234°: "El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en
patrimonio de la víctima por efectos del daño, así debe acreditarse la expectativa cierta de moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado".
que el bien hubiera ingresado al patrimonio del demandante, de no haber ocurrido el Este principio establece que el sujeto deudor, al asumir el pago de una deuda
daño, y que ello implicaría la pérdida de un beneficio económico, demostrándose lo dineraria, deberá entregar una cantidad idéntica al "valor nominal “del monto
último mediante cualquier medio probatorio permitido por el ordenamiento jurídico dinerario comprometido, por tanto, no interesa si dicho valor no representa lo que
procesal, como es el caso de testigos, declaraciones de parte, inspecciones, entre otros. realmente uno pudo adquirir con la cantidad recibida al momento de asumir la deuda.
*Los daños materiales pueden ser objeto de valoración pecuniaria, es decir pueden ser * Tal como apreciamos, ello no es acorde con la función redistributiva, satisfactoria y
cuantificados. El magistrado al momento de resolver deberá evaluar si la cuantificación equivalente de la responsabilidad civil, puesto que "si el daño representaba al
ofrecida por la parte demandante corresponde a la realidad de los hechos. De considerar momento del evento dañoso un valor nominal X (la cuantía de la pretensión
inadecuada la valoración efectuada, tendrá que resolver indicando su disconformidad y indemnizatoria), al momento de resolver el proceso judicial, el magistrado ordenará
efectuando una valoración conforme a los datos de hecho demostrados.
a dicho deudor que pague el mismo monto X (nominal) que no cubrirá 'realmente' el costo o Que haya interpelación; sin embrago para nuestra ley civil no es necesario la
económico del daño soportado por la víctima". intimación para que la mora exista:
* Este problema incrementa la desconfianza en el sistema jurídico y judicial dado que los a) Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente.
deudores son incentivados a no pagar sus deudas conforme a lo que "en valor real" b) Cuando de la naturaleza o circunstancia de la obligación, resultare que la
asumieron, aumentando el número de acreedores insatisfechos que, en futuras ocasiones, o designación del tiempo para cumplirse hubiese sido motivo determinante para
bien no celebrarán nuevos contratos o si los celebran exigirán mayor número de garantías, contraerla.
lo que encarece la contratación. c) Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir con la
* No obstante, existen dos opciones: obligación
-En primer lugar, contratar en moneda extranjera a fin de que se demande en dicho valor d) Cuando a intimación no fuese por causa imputable al deudor.
nominal (acorde con el artículo 1237° del Código Civil), y.
-En segundo lugar, que se pacten índices de reajuste automático (que buscan mantener las Elementos De La Mora
deudas en valor constante, aunque de forma deficiente, como bien sabemos, no representa o Retraso del cumplimiento de la obligación
lo que realmente afronta el consumidor promedio peruano). o Obligación exigible
o Incumplimiento generado por causa imputable
RESPONSABILIDADES QUE GENERA LA INEJECUCIÓN DE LAS o No se cumpla en la oportunidad y forma pactada
OBLIGACIONES X PARTE DEL DEUDOR o El acreedor se rehúse a las ofertas que le son formuladas para el cumplimiento de la
*Responsabilidad contractual: (Como consecuencia del incumplimiento de una obligación obligación
derivada de un contrato) POR CULPA O DOLO o La mora subsiste mientras sea posible el cumplimiento de la obligación, aunque sea
*Responsabilidad extracontractual (Como consecuencia del incumplimiento de una de forma tardía
obligación prevista en la ley) POR CULPA O DOLO. o La ejecución de la prestación resulte útil para el acreedor

=/ En ambos casos existe la obligación de indemnizar por los daños y perjuicios irrogados. 1. La mora del deudor
Es aquel retraso por parte del deudor en la ejecución de obligaciones, de manera
contraria a derecho y que resulte imputable a éste.
LA MORA 1.1 Requisitos de la mora del deudor
o Es el incumplimiento injustificado de la obligación, por parte del deudor, o la negativa o Retraso en el cumplimiento de la obligación
injustificada del acreedor, a recibir la prestación ofrecida por el deudor en tiempo o Inejecución de la obligación por dolo o culpa del deudor
oportuno. Es aquella situación de retraso o dilación para el cumplimiento de las o El acreedor exija al deudor, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento
obligaciones. de la obligación
o Atendiendo a la calidad de los sujetos de la relación jurídica obligatoria, puede darse
las siguientes clases de mora: 1.2 La mora del deudor: La exigencia de la interpelación o intimación al deudor:
1. Mora del deudor (artículos 1333°, 1334°, 1335°, 1336° y 1337° C.C.) La intimación marca el momento a partir del cual el deudor incurre en mora.
2. Mora del acreedor (artículos 1338°, 1339° y 1340° C.C.)
1.3 La mora del deudor: No es necesaria la intimación para que la mora exista
Requisitos De La Mora cuando: (Art. 1333.- Constitución en mora)
o La obligación debe ser válida y exigible. 1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente
o Debe versar sobre una obligación civil.
o Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.
2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la Caracteres de la cláusula penal
designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, o Condicional.
hubiese sido motivo determinante para contraerla o Accesoria.
3. Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación o Subsidiaria.
4. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor. o Inmutable.
o Definitiva
2.La mora del acreedor: Es la renuencia del acreedor quien, sin motivo legítimo, o De interpretación estricta (si se trata de mora o de cumplimiento defectuoso de la
obstruye o impide a su deudor la posibilidad de cumplir con sus obligaciones. obligación).
Artículo 1338°.- Mora del acreedor: El acreedor incurre en mora cuando sin motivo
legítimo se niega a aceptar la prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos Cláusula penal: finalidad
necesarios para que se pueda ejecutar la obligación. o Compulsiva
Artículo 1339°.- Indemnización por mora del acreedor: El acreedor en mora queda o Indemnizatoria
obligado a indemnizar los daños y perjuicios derivados de su retraso. o Punitiva o sancionadora
o Resolutoria
2.1 La mora del acreedor: Características
*Tiene como presupuesto la licitud de la prestación del deudor y que este vencida Clausula penal: clases
*El deudor ofrece cumplir la prestación de modo real y total, en el tiempo y lugar 1. Compensatoria: Tiene por finalidad sustituir la prestación incumplida. En tal
adecuado sentido, si el acreedor perjudicado decidiera ejecutar la penalidad pactada, es evidente
*La negativa injustificada del acreedor a admitir el pago, ejecución o cumplimiento: una que ya no podría subsistir la obligación principal; o, dicho en otras palabras, el deudor
oferta legítima y una repulsa ilegítima no podría continuar obligado a cumplir la prestación principal.
*El acreedor no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda ejecutar la * Es claro que, si la obligación principal ya no se debe, porque el acreedor
obligación. perjudicado prefirió sustituirla por la penalidad pactada, el contrato seguiría
existiendo, por ser válido, pero ya no surtiría efectos ni sería capaz de generarlos.
Artículo 1341°.- Cláusula penal compensatoria: El pacto por el que se acuerda que,
LA CLÁUSULA PENAL en caso de incumplimiento, uno de los contratantes queda obligado al pago de una
*Es la estipulación accesoria, mutuamente convenida por el acreedor y deudor, y por la penalidad, tiene el efecto de limitar el resarcimiento a esta prestación y a que se
cual de antemano prevén la penalidad económica con la que deberá cumplir el deudor en devuelva la contraprestación, si la hubiere; salvo que se haya estipulado la
caso de incumplimiento de la obligación principal. indemnización del daño ulterior. En este último caso, el deudor deberá pagar el
“Nuestro Código Civil ofrece la posibilidad de que los sujetos de la relación obligacional, íntegro de la penalidad, pero ésta se computa como parte de los daños y perjuicios si
en ejercicio de su autonomía privada, establezcan una cláusula penal en el contrato que fueran mayores
celebran. La cláusula penal es la estipulación en un contrato que se refiere a la pena o
penalidad convenida para el caso de incumplimiento/ la cláusula penal, a grandes rasgos, 2. Moratoria: La cláusula penal moratoria tendrá como función compulsiva el hacer
puede definirse como un pacto anticipado de indemnización. En ella se dispone que, si el que el deudor no deje de cumplir en tiempo oportuno, pues se vería expuesto a
deudor incumple, tendrá que pagar una indemnización de daños y perjuicios, cuyo monto incurrir en mora y a que se desencadene la sanción correspondiente.
también se especifica en el pacto”. Artículo 1342°.- Exigibilidad de la penalidad y de la obligación: Cuando la cláusula
penal se estipula para el caso de mora o en seguridad de un pacto determinado,
el acreedor tiene derecho para exigir, además de la penalidad, el cumplimiento de la *En el primer caso, la pena convencional origina en el deudor un efecto intimidatorio
obligación. o de presión para el cumplimiento de la obligación, toda vez que como ya se ha
Cláusula penal: Oportunidad de constitución de la penalidad expresado, puede acarrear consecuencias más gravosas que un simple
Artículo 1344°.- Oportunidad de estipulación: La cláusula penal puede ser estipulada incumplimiento. (...)
conjuntamente con la obligación o por acto posterior. *En el segundo de los momentos señalados, es decir, en caso de que ya hubiese
“Con relación a la oportunidad para pactar la cláusula penal, la mayoría de los autores ocurrido la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
sostiene que la cláusula penal se puede estipular al tiempo de constituirse la obligación obligación, los efectos de la cláusula penal serán distintos, según haya sido pactada
principal, o posteriormente, pero siempre antes de la inejecución de la misma. Sin como compensatoria o moratoria.
embargo, en este último supuesto se exige desde luego que medie la conformidad del
deudor”.
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Cláusula penal: accesoriedad
Artículo 1345°. - Accesoriedad de cláusula penal: La nulidad de la cláusula penal no o Las obligaciones con prestaciones de dar son a grandes rasgos, aquellas que
origina la de la obligación principal. implican la entrega física o jurídica de un bien.
*“Para calificar a la cláusula penal como una obligación accesoria, no nos debemos fijar o Las obligaciones de dar son obligaciones positivas que consisten en la entrega de
si ella está destinada a reemplazar o no, en calidad de indemnización, a la obligación uno o más bienes inmuebles; consumibles o no consumibles; fungibles o no fungibles;
que garantiza, o si la cláusula penal tiene función moratoria y, por tanto, podría ser incluso bienes futuros, a que se compromete el deudor frente a su acreedor con el fin de
complementaria de la obligación principal. Para dicha calificación sólo debemos constituir sobre ellos derechos reales como la propiedad o la posesión, o con el
preguntarnos si ella puede o no tener existencia sin la propia existencia de la obligación propósito de confiar al obligado la simple guarda o custodia de la cosa, o para que le
que garantiza, y como la respuesta negativa es evidente la cláusula penal resulta ser una sirva al acreedor de garantía por alguna obligación a favor de este.
obligación accesoria”. o Las obligaciones de dar suma de dinero “se les incluye entre las obligaciones de
bienes genéricos, pues el dinero es un bien fungible. Constituyen una clase o grupo
El Dr. Osterling y el Dr. Castillo han establecido las condiciones de exigibilidad de la
especial de obligaciones de dar”.
cláusula penal en los siguientes términos:
1. La existencia de una obligación principal válida Clasificación de obligaciones por la naturaleza de su prestación
2. La validez de la penalidad establecida: Se debe tener en cuentas las condiciones que o Obligaciones con prestación de dar (Arts. 1132-1147 C.C.)
habilitan al acreedor proceder a la ejecución de la penalidad establecida: o Obligaciones con prestación de hacer (Art. 1148-1157 C.C.)
o Incumplimiento total o cumplimiento parcial, defectuoso, fuera de tiempo o de o Obligaciones con prestación de no hacer (Art. 1158-1160 C.C.)
lugar de la obligación principal Artículo 1219°. - Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones:
o Que el incumplimiento sea imputable al deudor Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:
o Constitución en mora del deudor 1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado. (...)
Cláusula penal: Efectos
*Los efectos en general de la cláusula penal, éstos deben distinguirse según se
Obligación de dar suma de dinero. Incumplimiento El incumplimiento de la
contemple la institución antes o después del momento en que se produce la inejecución
obligación de dar suma de dinero, faculta al acreedor iniciar las siguientes acciones:
o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación principal que garantiza
o Demandar en vías ordinarias del proceso civil (conocimiento, abreviado o
(...).
sumarísimo) la pretensión de obligación de dar suma de dinero; o,
o Demandar en la vía del proceso único de ejecución la pretensión de obligación de dar i. En primer lugar, a la deuda que se paga mediante la aplicación de un factor
suma de dinero, siempre que la obligación se encuentre en un título de ejecución (ej. revolvente existente al momento de pago. En este caso, la aplicación se realiza
Títulos valores) empezando por aquellas obligaciones a las que les corresponde una tasa de interés
mayor, hasta llegar a las que les corresponde una tasa de interés menor.
La inflación Es el incremento sostenido en el nivel de precios de una economía. Existen ii. Si se cubrió totalmente la deuda indicada en el inciso (i) precedente, y aún queda un
tres formas de medirla: el deflactor del Producto Bruto Interno, el Índice de Precios al por saldo por aplicar, se debe considerar lo siguiente:
Mayor (IPM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De ellos, el más utilizado es el a. Si el saldo es mayor a dos cuotas futuras de aquella operación en cuotas a la que le
IPC, el cual mide el costo de una canasta promedio de bienes que se considera constante corresponde una tasa de interés mayor, se aplica el monto como un pago anticipado,
para todos los años. A diferencia del deflactor del PBI, el IPC involucra bienes importados. procediendo a la reducción del número de cuotas con la consecuente reducción del
*La inflación tiene efectos importantes sobre la producción de la economía y, por tanto, plazo del crédito.
el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), autoridad monetaria nacional, tiene como b. Si el saldo es menor o igual al equivalente de dos cuotas futuras de aquella operación
objetivo controlarla. El BCRP hace explícita la meta de inflación para los siguientes dos en cuotas a la que le corresponde una tasa de interés mayor, se aplica el monto a la
años. Este año, decidió cambiar de 2.5% a 2% con un rango de 1 punto porcentual hacia deuda que se paga mediante la aplicación de un factor revolvente que se contraiga, a
arriba y hacia abajo.” los intereses de dicha deuda y a otros cargos generados (comisiones o gastos), de ser el
caso.
¿Cuáles son los principales determinantes de la inflación? Factores:
o Factores de oferta: Costos de insumos y materia prima, costos de energía, costos 4. El orden de pagos establecido en el numeral precedente no resulta aplicable cuando:
laborales (i) Existe efectiva negociación; es decir, cuando se haya informado al titular sobre las
o Factores de demanda: Aumento de la demanda por encima de la oferta consecuencias e implicancias económicas de la regla de imputación de pagos
o Inflación importada: Cotizaciones internaciones, tipo de cambio negociada y la cláusula que la contenga no constituya una condición masiva que forme
parte del contrato de adhesión y que condicione su suscripción; y se permita evidenciar
Imputación bancaria (reglamento de tarjeta de crédito y débito) que el titular ha influido en el contenido de la cláusula; o,
Artículo 5-A.- Orden de imputación de pagos: El orden de imputación de pagos debe (ii) El cliente, en cada oportunidad en que se realice el pago, solicite su aplicación en
considerar lo siguiente: orden distinto, en cuyo caso la empresa debe mantener constancia de dicha decisión; o,
1. Primero debe aplicarse a cubrir el pago mínimo, considerando los componentes de como pago anticipado, para lo cual resulta aplicable lo indicado en el literal a. del
dicho concepto previstos en la Circular de Pago Mínimo. inciso (ii) del numeral 3.
2. El pago por montos inferiores al pago mínimo se aplica en la forma en la que lo
determinen las empresas conforme lo dispone el artículo 87 del Código. Respecto del Interés bancario
capital, el pago se aplica primero a la deuda en cuotas, empezando por aquellas Beneficio que se obtiene o se paga por la cesión temporal de un capital, dicha figura
obligaciones a las que les corresponde una tasa de interés mayor, hasta llegar a las que les suele tener como principal sujeto a las entidades bancarias. (Las tasas de intereses que
corresponde una tasa de interés menor, y posteriormente, a los saldos resultantes del cobran las empresas del sistema financiero se señalan libremente, dentro del límite
capital de cada deuda que se paga mediante la aplicación de un factor revolvente, establecido por el Banco Central de Reserva).
dividido entre el factor revolvente, siguiendo el orden decreciente descrito.
3. Si el monto materia de pago excede el pago mínimo realizado conforme a lo
establecido en el numeral 1, el exceso se aplica de la siguiente forma:

También podría gustarte