Está en la página 1de 44

Facultad de Ciencias de la Vida

Departamento de Ciencias Biológicas

Potencial de membrana en reposo


Homeostasis
Vías de control: control endocrino.
BIOL272- FISIOLOGIA
Docente: Carlos Soliz
c.solizsoto@uandresbello.edu
La semana pasada comentamos que existe flujo iónico a través de la
membrana…
Canales, bombas, transportadores; ejemplos
Existe una selectividad de la membrana para los distintos solutos

0 mV
Microelectrodo
Afuera Afuera –90 mV
Adentro Adentro

Osciloscopio

Músculo

a- ¿Qué voltaje registra el osciloscopio cuando el microelectrodo NO está pinchando el


músculo? ¿Por qué?

b- ¿Qué voltaje registra el osciloscopio cuando el microelectrodo está pinchando el músculo?


¿Por qué?

c- ¿Cómo se llama la diferencia de potencial (-90mV) a través de la membrana?

Esta selectividad promueve un estado que se conoce como:


Potencial de membrana en reposo
¿Qué sucede con el voltaje de membrana si la membrana es impermeable
a los iones?
¿Y si permite su movimiento?

H
En las membranas biológicas el movimiento es
constante, pero….
¿QUÉ IMPULSA EL MOVIMIENTO DE LOS IONES
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA?

Trabajo autónomo con material de la plataforma


¿QUÉ IMPULSA EL MOVIMIENTO DE LOS IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA?
TABLA 6-1 Gradientes de concentración iónica en células
de mamíferos
El movimiento es impulsado por dos fuerzas:
EXTERI INTERI EXTERI
ION OR OR OR/ EX*
- FUERZA QUÍMICA; determinada por la concentración del ión (mM) (mM) INTERIOR (mV)
entre el LEC y el LIC. Músculo esquelético
K+ 4,5 155 0,026 −95
- FUERZA ELÉCTRICA; determinada por las cargas del ión y los
Na +
145 12 12 +67
medios intra y extracelular. Ca2+ 1,0 10−4 10.000 +123
Cl− 116 4,2 28 −89
HCO −3 24 12 2 −19

Ensayemos: ¿hacia donde es impulsado el potasio por Ensayemos: ¿hacia donde es impulsado el sodio por
su fuerza química? Y por su fuerza eléctrica? su fuerza química? Y por su fuerza eléctrica?

EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO: cuando la magnitud de la fuerza química, es igual y contraria a la fuerza eléctrica.
¿El ión se mueve en su equilibrio electroquímico?

Ex* indica el potencial de equilibrio electroquímico para cada ión…qué significa que el valor para el Na+ sea +67? Y
que para el K+ sea -95?
Componente químico (o de concentración): RT ln [ión]
Componente eléctrico: zFVx.
Unidades
Z: valencia del ión.
F: constante de Faraday (96500 Joule volt-1 equiv-1
o coul/mol).
Fuerza química + Fuerza eléctrica
Vx== Vi o Vo (Volts).
i= interno o= externo
¿ENTONCES, QUE PERMITE LA ECUACIÓN DE NERST?
Permite determinar el potencial de equilibrio electroquímico de un ión

Cl - Na+ K+
C C C
V V V

Cl – Na+ K+
R: c o nstante de los gases
8.314 joule/°K –90 mV –90 mV –90 mV

T:temperatura absoluta
(kelvin =grados C – 273,15 )

Z:valencia del ión


60 mV 132 60 mV 145 60 mV 4
ECI = log ENa = log EK = log
F:c o nstante de Faraday –1 4 +1 12 +1 155
96500 coulomb/mol
ECI = –90 mV ENa = +65 mV EK = –95 mV
Xe / Xi =c oncentración del
ión fuera y dentro de la
célula
a.Explique el sentido de las flechas asociadas a cada ion.
a.1- Para el ión Cl-:
conversión de ln a log en base 10 es:
▪ a 37 °C 61,5 mV, a.2- Para el ión Na+:
▪ a 20°C, 58 mV y
▪ a 29,5°C es 60 mV.
a.3- Para el ión K+:

b. ¿Alguno de los iones está en su equilibrio electroquímico? ¿Y esto qué significa?

C- Si una membrana está en su potencial de reposo ¿esto quiere decir que todos los iones están en su
potencial de equilibrio electroquímico?
ENTONCES, EL PMR ES EL ESTADO HOMEOSTÁTICO DE LAS CELULAS
Concluimos que el potencial de reposo depende de:

•La diferencia de concentración de los iones a través de la


membrana.(depte de bombas)

• Permeabilidad de la membrana a esos iones.(depte de canales)


¿Y cómo se mantienen las concentraciones de los iones,
principalmente Na+ y K+?
ION TRANSPORTERS ION CHANNELS
Ions

Outside
NNeeuurroonnaalm
meembranee
Inside

1 Ion 2 Ion transported Ion diffuses


binds across membrane through channel
Ion transporters
Transportadores de iones: Ion channels
Canales iónicos:
−Actively move ions against −Allow ions to diffuse down
-Mueven activamente iones en contra-
concentration gradient
- Permiten difusion de iones a favor de
concentration gradient
gradiente. −Create ion concentration gradiente.
−Cause selective permeability
-Crean gradientes de concentración de iones
gradients -Producen
to permeabilidad selectiva a iones
certain ions

La principal función de la bomba Na+/K+ es la mantención del potencial de


reposo.
En un nivel más macro,
también existe una
“Homeostasis corporal"
“ESTADO DE CONSTANCIA RELATIVA DEL
MEDIO INTERNO”
Homeostasis corporal
“ESTADO DE CONSTANCIA RELATIVA DEL MEDIO INTERNO”

Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia


en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.
¿Qué variables fisiológicas tienen valor homeostático?
Temperatura: 37°C Presión arterial: 120/80 mmHg Frecuencia
pH: 7,3- 7,5 cardiaca: 50 a 100 l/min

Sodio: 138-146 mmol/L Volemia: 5 a 6 litros

Potasio: 3,8-5,0 mmol/L Osmolaridad del plasma: 275-295mOsm/Kg

Calcio: 1.0-1.4 mmol/L


Con lo que saben hasta hoy…
Cloruro: 103-112 mmol/L ¿QUÉ SISTEMAS APORTAN A LA
Bicarbonato: 24-32 mmol/L MANTENCIÓN DE ESTAS
VARIABLES FISIOLÓGICAS? Y
Oxígeno: 35-45 mmHg CÓMO?
Dióxido de carbono: 35-45 mmHg
Glicemia: 75-95 mg/dL
MANTENCIÓN DEL BALANCE HÍDRICO
La osmolaridad entre
el LIC y el LEC se
mantiene, gracias a
que el agua fluye
libremente a través
de las membranas
celulares.

ANALICEMOS CÓMO
SE MANTIENE LA
OSMOLARIDAD
FRENTE A DISTINTAS
ALTERACIONES
Sistemas de control del organismo
Retroalimentación negativa
La acción de los efectores, CONTRARRESTA los cambios que estimularon a los sensores

1 1
X Sensor Centro integrador Sensor Centro integrador
X


X Efector
X Efector
2
2

Sensor activado Efector activado


X Tiempo

Rango 1 2 Rango
normal normal 1 2

X Tiempo
Sensor activado Efector activado

La homeostasis se concibe mejor como un estado de constancia dinámica en el cual las condiciones se estabilizan por
arriba y por abajo del punto de ajuste

Punto de – – –
ajuste Rango
(promedio) normal
– – –
Un ejemplo interesante…La temperatura corporal normal se mantiene alrededor de un punto de ajuste
de 37 °C, principalmente por dos mecanismos antagonistas.

Sudor Sudor

37 °C Rango
normal

Estremecimiento Estremecimiento

• La contracción muscular es un proceso exotérmico, que


libera energía no útil (calor) a partir del consumo de ATP.
•El agua secretada por las glándulas sudoríparas a la
superficie cutánea se evaporará por efecto de ganancia
del calor dérmico.

Interesante;
El caballo es un animal que suda excesivamente, y con ello termorregula.
¿Cómo termorregulan animales que NO sudan como el perro?
Sistemas de control del organismo
Retroalimentación positiva
La acción de los efectores, AMPLIFICA los cambios que estimularon a los sensores

Este mecanismo de regulación es menos frecuente que la


retroalimentación negativa, y se da bajo ciertas condiciones, por
ejemplo:
- Eyección de la leche por succión del pezón.
- Nacimiento del neonato por contracciones uterinas.
- Ovulación en el ciclo menstrual de la mujer.
SISTEMAS DE CONTROL DEL ORGANISMO
Regulación neural y endocrina
El sistema nervioso controla la secreción de muchas glándulas endocrinas, y algunas hormonas a su vez afectan la función
del sistema nervioso.

Un sujeto tiene vómitos hace dos días, y producto de


eso se ha deshidratado…¿se afectó su homeostasis?
¿cómo la recupera?
Regulación del
sistema nervioso

El sistema endocrino ejerce su actividad reguladora a través de


HORMONAS.
El sistema nervioso ejerce su actividad reguladora a través de
IMPULSOS ELÉCTRICOS.

Regulación del
sistema endocrino
SISTEMAS DE CONTROL DEL ORGANISMO
CONTROL ENDOCRINO
La comunicación endocrina requiere…
1- La SECRECIÓN regulada de una molécula transmisora de señales extracelulares, denominada HORMONA, al líquido
extracelular.

2- La DIFUSIÓN de la hormona hacia los vasos y su circulación por todo el organismo.

3- La difusión de la hormona fuera del compartimento vascular hacia el espacio extracelular, con UNIÓN
al receptor específico en las células diana.

Tres conceptos importantes:


1- GLÁNDULA ENDOCRINA: grupo de células que sintetiza y secreta una
hormona.
2- HORMONA: sustancia química que, liberada y transportada por la
sangre en pequeñas cantidades, desencadena una respuesta biológica en
determinadas células, lo que determina una respuesta fisiológica del
órgano o tejido.
3- RECEPTORES: proteínas con sitio de unión a una hormona, que
desencadena una respuesta una vez que ambas interactuan.
GLÁNDULAS
La liberación de las hormonas desde la glándula es un proceso regulado, no constitutivo. Es decir, requiere de
un estímulo para secretarla.

Principales glándulas
- Páncreas endocrino.
- Glándula paratiroides.
- Glándula pituitaria o
hipófisis.
- Tiroides.
- Glándula suprarrenal.
- Gónadas.
1- Clasificación de las hormonas según su solubilidad
HORMONAS

HIDROFÍLICAS HIDROFÓBICAS

PEPTÍDICAS CATECOLAMINAS DERIVADAS DEL YODOTIRONINAS


COLESTEROL

No esteroidales; Esteroidales; GONADALES Y


CALCITRIOL CORTICALES ADRENALES

PARA AMBOS TIPOS DE HORMONAS:


¿Cómo es su solubilidad en lípidos?
¿Debieran unirse a receptores de superficie celular o intracelulares?
Su solubilidad en agua, ¿determinará la forma en la que se transportan en sangre? Lo harán libres o unidas a carriers?
2- MODO DE DISTRIBUCIÓN EN SANGRE

Las hormonas pueden transportarse:


- LIBRES.
- UNIDAS A CARRIERS O TRANSPORTADORES.
¿CUÁL DE ESTOS TRANSPORTES USARÁ UNA HORMONA HIDROSOLUBLE? Y UNA
LIPOSOLUBLE?
Utilidad de transportarse unidas:
- Proporcionar reservorio reduciendo fluctuaciones a corto plazo.
- Tener efectos duraderos.
- Ampliar la vida media de la hormona.

Recordar que sólo la hormona libre es biodisponible para generar el efecto biológico.
3. RECEPTORES
Los receptores para las hormonas pueden tener dos tipos de localizaciones en la célula blanco.
El tipo de receptor dependerá de la naturaleza química de la hormona.
3- TIPOS DE RECEPTORES PARA HORMONAS
RECEPTORES INTRACELULARES
Para hormonas esteroides y tiroideas
Los receptores nucleares son proteínas reguladoras de la
expresión génica, moduladas por ligando.
Son controladores transcripcionales.
Efecto genómico directo
Al estar inactivos están unidos a complejos inhibitorios.
Tienen distintos dominios en su estructura

La respuesta celular generada por estas hormonas


¿será rápida o lenta?
Poco frecuente…
3- TIPOS DE RECEPTORES PARA HORMONAS
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Para hormonas peptidicas y catecolaminas
Son principalmente:
-Receptores acoplados a proteína G.
-Receptores catalíticos.
Un ejemplo:

¿Cuál es la hormona responsable?


¿A qué grupo pertenece?
¿Dónde encuentra receptor?
¿El receptor de qué tipo es?
¿A qué proteina G está acoplado?
¿Qué segundo mensajero utiliza?
¿A qué tejido ha llegado?
¿El efecto final es anabólico o catabólico?
Un ejemplo:

¿Cuál es la hormona responsable?


¿A qué grupo pertenece?
¿Dónde encuentra receptor?
¿El receptor de qué tipo es?
¿A qué proteina G está acoplado?
¿Qué segundo mensajero utiliza?
¿A qué tejido ha llegado?
Señalización con actividad enzimática;
por ejemplo, receptores Tirosina – Kinasa.
Son principalmente:
-Receptores acoplados a proteína G.
-Receptores catalíticos.
TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU NATURALEZA QUÍMICA

1 ESTEROIDALES.
2 AMINAS o DERIVADAS DE AMINOÁCIDOS. Por ejemplo; la insulina es una hormona
3 PEPTÍDICAS O PROTEICAS. peptídica; es decir proviene de un gen…que se
transcribe….se traduce a proteína…se modifica en
organelos membranosos…
La naturaleza de una hormona determina: ¿cómo se almacenará y liberará?
1- El mecanismo por el cual se SINTETIZA.
2- El mecanismo por el cual se ALMACENA.
3- El mecanismo por el cual se SECRETA.
4El mecanismo por el cual se TRANSPORTA en la sangre.
5- Su semivida biológica.
6 El mecanismo por el cuál se elimina.
7 Su mecanismo de ACCIÓN dentro de la célula.
1- ESTEROIDALES - derivadas del colesterol.

Se clasifican en: Se sintetizan en:


Progestágenos Glándula suprarrenal.
Mineralocorticoides Ovarios.
Glucocorticoides Testículos.
Andrógenos Placenta.
Estrógenos

● Tabla 37-2. Hormonas esteroideas


Familia Número de carbonos Hormona específica Lugar de síntesis principal Receptor principal
Ovario Receptor de progesterona
Progesterona 21 Progesterona
Placenta (RP)
Cortisol Receptor de
Glucocorticoides 21 Corteza suprarrenal
Corticosterona glucocorticoides (RG)
Aldosterona Receptor de
Mineralcorticoides 21 Corteza suprarrenal
11-desoxicorticosterona mineralcorticoides(RM)
Testosterona Receptor de andrógenos
Andrógenos 19 Testículos
Dihidrotestosterona (RA)
Estradiol-17 Ovario Receptor de estrógenos
Estrógenos 18
Estriol Placenta (RE)
1- ESTEROIDALES - derivadas del colesterol.
^ Acerca de su síntesis: son sintetizadas en el retículo endoplasmático liso de las células estereidogénicas, que convierten el colesterol en
pregnelonona como primer paso metabólico.

^ Acerca de su almacenamiento y liberación: no son almacenadas en vesículas, y cruzan fácilmente la membrana (por su naturaleza lipídica).

^ Acerca de su mecanismo de transporte: por su naturaleza hidrofóbica se transportan unidas a proteínas de transporte. Ejemplo; SHBG –
globulina transportadora de hormonas sexuales.

^ Acerca de su unión al receptor; la afinidad por el receptor es variable. Por ejemplo, los glucocorticoides se unen al MR. Los progestágenos
glucocorticoides y andrógenos pueden unirse a la vez a RP, RA y RG.

^ Acerca de su forma activa: muchas de ellas son liberadas como precursores y convertidas por otras células a la forma activa. Otras como la
testosterona, sufren conversión periférica, que es el proceso por el cual una hormona es convertida en otra. Por ejemplo la testosterona a
estradiol o a DHT.
Secreción

Hormona «X»

Hormona «X»
A veces la conversión periférica se
Célula esteroidogénica «A»
Conversión
periférica
Célula no
esteroidogénica «C» descontrola…
Hormona «Y» La alopecia androgenética se da por
una excesiva conversión de
Hormona «Y»
testosterona a DHT con el consecuente
debilitamiento del folículo piloso.

Célula esteroidogénica «B»


Producción total de la hormona X =
secreción de la hormona «X» + conversión periférica de la hormona «Y»
en la hormona «X»
1- ESTEROIDALES –sus receptores y mecanismos de acción.
Por su naturaleza química (colesterol = lípido)
atraviesan la membrana plasmática, son
altamente hidrofóbicas y altamente lipofílicas.
Sus receptores son principalmente Poco frecuente…
citoplasmáticos y nucleares.

Un ejemplo; el mecanismo de acción


de la testosterona
2- AMINAS - o derivadas del aa tirosina.
Yodotironinas:
Catecolaminas:
Se sintetizan en glandula tiroides.
Se sintetizan en glándula adrenal y
catecolaminas.
La especificidad de su estructura está
dada por la adición de yodo.
La especificidad en su estructura es
por modificación enzimática de la
Se almacenan en forma extracelular
tirosina.
en la tiroides, en tiroglobulina.
Se almacenan en vesículas Tienen receptores citoplasmáticos y
secretoras. nucleares.
Tienen receptores de membrana.
Son poco solubles, son transportadas
Son solubles, circulan mayormente
por proteínas (TBG)
libres en el plasma.
Su semivida es larga. 18 horas para
Su semivida es corta, de 1 a 2 T3.
minutos.

* Epinefrina = adrenalina.
* Norepinefrina = noradrenalina.
3- PEPTÍDICAS - proteínas codificadas en genes.
¿A partir de qué se sintetizan?
¿Son hidrosolubles?, ¿cómo se debieran transportar en sangre? (*GH)
¿Su semivida será larga o corta?
¿Cómo se almacenan y cómo se liberan?
¿Dónde debieran encontrar a su receptor? TABLA 47-4 Diferencias entre las hormonas
esteroideas ylas peptídicas/amínicas
HORMONAS
HORMONAS PEPTÍDIC
PROPIEDAD ESTEROIDE AS/
AS AMÍNICAS
Depósitos de Ninguno Vesículas secretoras
EJEMPLOS DE HORMONAS almacenamiento
PEPTÍDICAS; Interacción con la Difusión a través Unión al receptor
membrana de la membrana sobre la membrana
Insulina celular celular celular
Glucagón Receptor En el citoplasma Sobre la membrana
Prolactina o en el núcleo celular
Oxitocina
Acción Regulación de Cascada(s) de
Hormonas adenohipofisiarias la transcripción transducción de
Hormona del crecimiento, etc. genética señales que afectan
(principalmente) a distintos procesos
celulares

Plazo de Horas-días Segundos-minutos


respuesta (principalmente)
1 Messenger RNA on the 2 Enzymes in the 3 The prohormone 4 Secretory vesicles containing 5 The secretory 6 The hormone
ribosomes binds amino ER chop off the passes from the enzymes and prohormone vesicle releases moves into the
acids into a peptide chain signal sequence, ER through the bud off the Golgi. The enzymes its contents by circulation for
called a preprohormone. creating an Golgi complex. chop the prohormone into one exocytosis into transport to its
The chain is directed into inactive or more active peptides plus the extracellular target.
the ER lumen by a signal prohormone. additional peptide fragments. space.
sequence of amino acids.

Golgi complex
Endoplasmic reticulum (ER)
To target
Ribosome
Active hormone
Peptide
Transport fragment
vesicle 3

4 6
Secretory
vesicle 5
Release
Prohormone signal
Capillary
2 endothelium

1
Signal Cytoplasm ECF Plasma
sequence
Preprohormone
mRNA
Organización del sistema endocrino.

El sistema endocrino se puede dividir en:

Glándulas controlada por el eje


hipotálamo-hipófisis

❖ Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides
❖ Hipotálamo-Hipófisis-Hígado
❖ Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal
❖ Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas

Glándulas no controladas por el eje

❖ Páncreas
❖ Paratiroides
Mecanismos de regulación de la secreción hormonal

Su finalidad es disminuir los niveles de Su finalidad es mantener o aumentar los


secreción desde la glándula. niveles de secreción desde la glándula.
Mecanismos de retroalimentación; asa larga, corta y ultracorta
Asa larga: desde……….y hasta…………….

Asa corta: desde……….y hasta…………….

Asa ultra corta: desde……….y hasta…………….


Organización del sistema endocrino ; ejes hipotalamo- hipófisis

HIPOTÁLAMO

HIPÓFISIS

GLÁNDULAS

Pituitaria posterior = neurohipófisis.


Pituitaria anterior = adenohipófisis.
HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS

TSH ¿Qué pasaría si se corta el


tallo hipofisiario?
HIPOTÁLAMO- NEUROHIPÓFISIS.

ADH (Anti- Diuretic- Hormone)


O Vasopresina
Lugar de síntesis: HIPOTÁLAMO.
Lugar de almacenaje: NEUROHIPÓFISIS.
Lugar de liberación: NEUROHIPÓFISIS.
Lugar de acción: RIÑÓN y MÚSCULO LISO DE VASOS SANGUINEOS.
Efectos: DETECTA LA FALTA DE AGUA EN SANGRE, Y AUMENTA LA
REABSORCIÓN DE ELLA EN EL RIÑON. VASOCONSTRICCIÓN

OXITOCINA
Lugar de síntesis: HIPOTÁLAMO.
Lugar de almacenaje: NEUROHIPÓFISIS.
Lugar de liberación: NEUROHIPÓFISIS.
Lugar de acción: MAMA, UTERO, CEREBRO.
Efectos:
MAMA: induce eyección de leche.
UTERO: promueve contracciones en el parto.
CEREBRO: actúa sobre zonas que regulan las emociones. “la hormona
del amor”
HIPOTÁLAMO- ADENOHIPÓFISIS.

Hipotálamo libera :
hormonas liberadoras (+) y hormonas inhibidoras (-)

CRH-GnRH-TRH-GHRH-GHIH-PRH- DOPAMINA

Adenohipófisis , en respuesta al hipotálamo, libera:


Hormonas tróficas.

ACTH – FSH – LH – TSH – GH – PRL -

Adrenal – ovario- testiculos – tiroides – huesos y músculos – mama.


Ejes hipotálamo-
hipófisis- glándula

También podría gustarte