Está en la página 1de 41

POTENCIAL DE MEMBRANA

DRA.GALINA DÍAZ BARRIENTOS


CONCEPTOS
Ion: partícula con carga eléctrica

• .
Canal Iónico: es una proteína de membrana a veces específica que
transporta iones y otras moléculas pequeñas a través de la membrana
por difusión pasiva o facilitada, es decir, sin uso de energía.

Polaridad: es la capacidad de un cuerpo de tener dos polos con


características distintas.

Impulso Nervioso: es el transporte de información a través de los nervios, y


por medio de sustancias como el Sodio y el Potasio y su interacción con la
membrana
CONCEPTOS
Potencial de Reposo: es el estado en donde no se transmiten
impulsos por las neuronas.

Potencial de Acción: es la transmisión de impulso a través de la


neurona cambiando las concentraciones intracelulares y
extracelulares de ciertos iones.

Potencial de Membrana: es el voltaje que le dan a la membrana


las concentraciones de los iones en ambos lados de ella.
Potencial de Membrana:

• Cambios rápidos de polaridad a ambos lados


de la membrana que presentan concentración
de iones diferentes.
POTENCIAL DE MEMBRANA Y ACCIÓN
DISTRIBUCIÓN
• Cambios generados por difusión de iones
Intracelular Extracelular
Na+: 15 meq/l
10meq/l
K+: 140 meq/l Na+: 142meq/l
Ca++: 0.0001meq/l K+: 4 meq/l
Cl- 4 meq/l Ca++:2.4 meq/l
Mg+: 58 meq/l Cl-: 103 meq/l
Mg+: 1.2 meq/l
Potencial de Difusión:
• Producido por una diferencia de
concentración iónica a los dos lados de la
membrana.  Ejemplo:
 Se puede observar en
la ilustración un
gradiente de
concentración de
iones de K en el
citoplasma de la
célula, se le denomina
potencial de difusión
al paso de iones
atraves de la
membrana
La relación entre Potencial de Difusión y Diferencia de
Concentración → ECUACIÓN DE NERNST

Potencial de Nernst
➢Es el nivel de potencial a través de la
membrana que impide la difusión neta de un
ión en cualquier dirección a través de la
membrana.
BOMBA DE Na+-K+
BOMBA
ELECTROGENA de

Na – K ATPasa
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO:

Es de – 90 mv en el interior de la fibra nerviosa.


se origina por:

• Los potenciales de difusión de Na+ y K+ (-86 Mv)

• la bomba electrógena Na-K ATP asa.


Bombea iones sodio hacia el exterior, al mismo
tiempo bombea iones potasio hacia el interior: 3 Na+
por 2 K+, que produce ELECTRONEGATIVIDAD
INTERIOR.
(-4 Mv) → = (-90Mv).
POTENCIAL DE MEMBRANA
• La concentración intracelular de K+ es mayor y de
Na+ es menor.

• La membrana posee muchos canales de K+ abiertos


pero muy pocos canales abiertos de Na+ o Ca++.

• el principal movimiento iónico a través de la


membrana es el del K+ desde adentro hacia afuera.
INTRACELULAR EXTRACELULAR
POTENCIAL DE ACCIÓN

• Las señales nerviosas se transmiten mediante


POTENCIALES DE ACCION que son cambios rápidos en EL
POTENCIAL DE MEMBRANA.

• CADA POTENCIAL DE ACCIÓN:


• comienza con un cambio brusco del potencial negativo
normal de reposo a un potencial positivo y termina con
una vuelta rápida al potencial negativo.
Autorregeneración

Estímulo
+

Despolarización
+ +

Apertura canales de Na+

Potencial de
acción
FASES SUCESIVAS DEL P. ACCION:

• FASE DE REPOSO: La membrana esta


POLARIZADA - 90mv.

• FASE DE DESPOLARIZACIÓN: La membrana


permeable a los iones sodio permite
difusión hacia el interior cargados
positivamente, y se eleva el potencial en
dirección positiva.
• FASE DE REPOLARIZACIÓN:
Los canales de Na comienzan a cerrarse y los
canales de K se abren, lo cual provoca una rápida
difusión de iones K+ hacia el exterior, restablece
el potencial de reposo (-) normal de la membrana.

*Esto lleva cargas positivas (K+) al exterior, pero


deja los aniones negativos NO difusibles
(proteínas, fosfatos) en el interior y se crea
electronegatividad en el interior.
LOS CANALES DE Na+ y de K+ CON PUERTAS DE
VOLTAJE:

El acto importante para la despolarización y la


repolarización es: EL CANAL DE Na+ CON
PUERTA DE VOLTAJE.

Este, tiene 2 puertas: puerta de activación y de


inactivación. En Fase de Reposo, la de
activación está cerrada, lo que impide entrada
de iones Na+ al interior.
PAPEL DE OTROS IONES DURANTE EL
POTENCIAL DE ACCIÓN: IONES Ca++

La Bomba de Ca++ bombea iones Ca++ desde


el interior al exterior.

Los canales de Ca++ con puertas de voltaje


son permeables a los iones Na+, cuando abre
la puerta fluyen iones Ca++ y Na+ al interior
de la fibra.
Canales Ca++-Na+, son lentos.
EL UMBRAL PARA LA INICIACIÓN DEL
POTENCIAL DE ACCION ES: - 65 mv.

El # de Na+ que entra en la fibra,


supera el # de K+ que la abandonan.

Una elevación de 15 a 30mv del


potencial de membrana de -90 a -
65mV.
Propagación de los potenciales de acción en ambas direcciones
RITMICIDAD DE CIERTOS TEJIDOS EXCITABLES:

DESCARGA REPETITIVA
Normalmente se observan como descargas
autoinducidas ó con ritmicidad en:

• CORAZON (látidos),
• PARTE DEL MÚSCULO LISO (peristaltismo)
• NEURONAS DEL SNC ( control de la respiración).
Tipos de músculo

Estriado

Liso
Mecánica de la contracción muscular

El músculo esquelético está formado


por fibras de distintas características:
•Abundancia de mitocondrias
•Abundancia de mioglobina
•Desarrollo del retículo sarcoplásmico
•Consecuencias metabólicas de lo
anterior
Y de acuerdo con ello se clasifican en
Características funcionales del músculo

Excitabilidad: o Irritabilidad – capacidad de recibir y


responder a un estímulo (un neurotransmisor produce un
impulso eléctrico y una contracción).
Contractilidad: – capacidad de contraerse o acortarse.
Extensibilidad: – capacidad de ser extendido o estirado.
Elasticidad: – capacidad de recuperar su longitud
original tras ser estirado.
ORGANIZACIÓN
Ultraestructura
Almacenes de calcio
Mecanismo de la contracción

Teoría del deslizamiento de los filamentos


Acoplamiento excitación-contracción

Liberación del sitio de unión a


Entrada de calcio
la miosina

Movimiento de la cabeza de la
miosina y generación de
movimiento
Propiedades de las fibras

• Propiedades bioquímicas:
– Capacidad oxidativa.
– Tipo de ATPasa.
• Propiedades contráctiles:
– Producción de máxima fuerza.
– Velocidad de la contracción.
– Eficiencia de la fibra muscular.
Mecánica muscular
Contracción ISOTÓNICA

Contracción ISOMÉTRICA
Regulación de la fuerza de contracción

• Tipos y número de unidades motoras reclutadas:


– Más unidades motoras = mayor fuerza
– Unidades motoras rápidas = mayor fuerza
• Longitud muscular inicial (precarga):
– La longitud “ideal” produce la contracción adecuada.
• Naturaleza de la estimulación de las unidades
motoras:
– Frecuencia de estimulación:
• Sacudida sencilla, sumación y tétanos.

También podría gustarte