Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Legislación Comercial

Tema:
Bolsa de valores
Facilitador:
Emmy Reyes

Participante:

Matricula

09 de octubre de 2018 Santiago de los Caballeros,


República Dominicana

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
Introducción

Este trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer lo que es el concepto,


actores, funcionamiento y legislación de la bolsa de valores, específicamente
en RD.

Se define lo que es la sociedad de mercado de valores, los principales


participantes de este. También se habla del consejo nacional de valores y sus
principales funciones.

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
Concepto de bolsa de valores
Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados,
títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Actores de la bolsa de valores
 Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de
corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.
 Inversionistas:
 Inversionistas a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades, modalidad que debe evitarse en el contexto moral.
 Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de
dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
 Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en
valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja
rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.
 Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y otros
entes.
Funcionamiento de la bolsa de valores
1. Velar porque sus miembros den estricto cumplimiento a todas las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes, emitidas y/o
aprobadas por la Superintendencia de Valores, el Consejo Nacional
de Valores y la BVRD.
2. Establecer locales, montar equipos e implementar mecanismos y
sistemas de información automatizada que faciliten la interacción de
la oferta y demanda de Valores.
3. Requerir información a los emisores respecto de los Valores
cotizados en las mismas.
4. Proporcionar y mantener a disposición del público las informaciones
sobre los Valores cotizados en las mismas, sus emisores, sus
intermediarios de Valores y las Operaciones Bursátiles realizadas,
incluyendo las cotizaciones y los montos negociados.
5. Certificar las cotizaciones y transacciones de bolsa realizadas en la
misma, a solicitud del interesado.
6. Conocer las solicitudes elevadas por personas jurídicas para
constituirse en Puestos de Bolsas.

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
7. Autorizar a los representantes de los Puestos de Bolsa a actuar
como corredores en las negociaciones que se realicen en la BVRD,
previo a su inscripción en el Registro del Mercado de Valores y
Productos y a los procedimientos que para el mismo establezca la
Superintendencia de Valores a través de normas de carácter general.
8. Autorizar la inscripción de las emisiones de Valores previamente
aprobadas y registradas por la Superintendencia de Valores, para su
cotización.
9. Suspender transacciones de valores de ofertas públicas, por un
período de hasta (5) cinco días, cuando entienda que es conveniente
para el mercado.
10. Invertir en actividades complementarias tales como Depósitos
Centralizados de Valores y/o cámaras de compensación, sistemas de
negociación.
11. Celebrar convenios con otras bolsas de Valores y organismos
similares dentro y fuera del país, previa aprobación de la
Superintendencia de Valores.
12. Realizar cualesquiera otras actividades que contribuyan al desarrollo
del mercado de Valores, previa aprobación de la Superintendencia de
Valores, cuando la misma sea requerida para los fines
correspondientes.
13. Realizar conexiones automatizadas con los mercados de Valores
internacionales.
14. Resolver en primera instancia las controversias que se susciten entre
sus miembros y entre éstos y sus clientes, según el Reglamento de
Aplicación de la Ley y las disposiciones del Manual de Conflictos.
15. Someter a la Superintendencia de Valores, las ternas de los
candidatos para representar al sector privado en el Consejo Nacional
de Valores en los plazos establecidos en la Ley y su Reglamento.
16. Salvaguardar la información privilegiada en los términos estipulados
en la Ley y su Reglamento.
17. Trazar, establecer y cumplir, normas y políticas para la prevención y
control del lavado de activos.
18. Requerir información a los Puestos de Bolsa y Corredores de Valores
sobre las Operaciones Bursátiles que realicen, así como aquella que
entienda necesaria para verificar el cumplimiento de los requisitos
que deben cumplir los Puestos de Bolsa y los Corredores de Valores
a los fines de operar como tal en el mercado bursátil operado por la
BVRD.
19. Iniciar Procesos Disciplinarios con relación a cualquier Puesto de
Bolsa o Corredor de Valores que infrinja las disposiciones de los
documentos normativos emitidos por la BVRD.

20. Sancionar o descargar, mediante decisión motivada a los Puestos de


Bolsa y Corredores de Valores sujetos a Procesos Disciplinarios,

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
conforme a las disposiciones de los documentos normativos citados
en el artículo 4 del presente Reglamento.
21. Cualesquiera otras que contribuyan con el desarrollo y buen
desenvolvimiento del mercado, previa autorización de la
Superintendencia de Valores.

Legislación de la bolsa de valores


Articulo 46.- Las bolsas de valores deberán constituirse en compañías por
acciones, con arreglo a las normas del Código de Comercio vigente en la
Republica dominicana, con un capital suscrito y pagado mínimo de quince
millones de pesos dominicanos (RD$l5,000,000.00), más un veinte por ciento
(20%) de reserva legal. Dicho capital deberá ser en numerario, dividido en
acciones nominativas, negociables, propiedad de sus miembros, 10s cuales
deberán tener igual número de acciones de igual valor en el capital suscrito y
pagado minino requerido, a1 momento de ser constituido. PARRAFO I.- Serán
miembros de una bolsa de valores 10s puestos de bolsa admitidos por esta,
luego de cumplir 10s requisitos previstos en 10s estatutos y reglamentos de la
misma, y estar debidamente autorizados por la Superintendencia de Valores.
PARRAFO 11.- Los aumentos de capital de las bolsas de valores serán
distribuidos, un ochenta por ciento (80%) para 10s puestos de bolsa existentes
y un veinte por ciento (20%) para 10s nuevos puestos de bolsa. De no existir
demanda por parte de 10s puestos de bolsa existente y/o 10s nuevos puestos,
dichos aumentos de capital serán negociados a través de la propia bolsa, para
lo cual deberá cumplir con 10s requisitos establecidos en la presente ley y su
reglamento. El Consejo Nacional de Valores establecerá un límite porcentual
máximo de participación en el capital de la bolsa, tanto para 10s puestos de
bolsa miembros de la misma, como para las entidades particulares adquirientes
de acciones de la bolsa, para evitar la concentración accionaria. PARRAFO
111.- Las bolsas de valores tendrán la facultad de solicitar a la
Superintendencia de Valores la cancelación de un puesto de bolsa, cuando no
cumpla con 10s requisitos establecidos en esta ley y su reglamento, y en 10s
estatutos y reglamentos de las propias bolsas de valores, cuya disolución
deberá estar de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio vigente
en la Republica dominicana. Articulo 47.- El capital suscrito y pagado de una
bolsa de valores, solo podrá ser invertido en cualesquiera de 10s activos
siguientes: a) Dinero efectivo en caja o deposit0 en 10s bancos autorizados por
ley para recibir depósitos; b) c) d) e) En el edificio y demás locales de us0
propio de la bolsa; En 10s muebles y equipos necesarios para su buen
funcionamiento; En 10s gastos de instalación, organización y funcionamiento;
En valores de reconocida liquidez cotizados en bolsa, sin que la inversión
exceda el treinta por ciento (30%) del capital suscrito y pagado de la bolsa, ni el
diez por ciento (10%) del capital suscrito y pagado de la entidad emisora; f)
Articulo 48.- Las bolsas de valores podrán cobrar tarifas a sus miembros para
sufragar sus gastos y costos de mantenimiento, expansión y mejoramiento de
sus actividades, según lo establezcan sus estatutos y reglamentos. En otras
actividades conexas o complementarias Articulo 49.- Los estatutos,

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
reglamentos, normas, manuales y sistemas operativos de las bolsas de
valores, así como sus eventuales modificaciones, requerirán la aprobación
previa de la Superintendencia de Valores, la cual deberá pronunciarse a1
respecto dentro de 10s cuarenta y cinco (45) días contados desde la fecha de
recepción de la solicitud correspondiente.

Sociedades del mercado de valores

El Mercado de Valores es un segmento del mercado financiero donde


concurren la oferta y la demanda por Valores, entre Inversionistas y Emisores
de Valores. Un Valor puede estar representado por diferentes instrumentos
financieros, tales como: acciones, bonos, papeles comerciales, contratos de
negociación a futuro, letras, certificados, etc.
Cada uno de estos instrumentos ofrece un grupo de derechos y condiciones
diferentes al Inversionista. Esta cualidad determina el tipo de Valor: Valor de
renta variable [Acciones], Valor de renta fija [Bonos] y derivados [su valor
depende de un activo subyacente].
En el Mercado de Valores dominicano los tipos de instrumentos disponibles son
los Valores de renta fija y las cuotas de participación de Fondos de Inversión.
Los emisores de Valores, aprobados por la Superintendencia de Valores,
pertenecen a los sectores financiero, industrial y eléctrico. También, existen
ofertas públicas de Valores de fideicomiso, cuotas de participación de Fondos
de Inversión y valores representativos de deuda emitidos por organismos
multinacionales.
Esta dinámica es distinta a la de los principales Mercados de
Valores internacionales, debido a que están más desarrollados. Los Emisores
de Valores, así como la oferta de instrumentos financieros, como las acciones,
están más diversificados.
Los actores principales que interactúan en el Mercado de Valores dominicano
son:
 Superintendencia de Valores, SIV, encargada de promover, regular y
supervisar la transparencia de las operaciones en el Mercado de Valores
dominicano.
 Bolsa de Valores de República Dominicana, BVRD, quien ofrece la
plataforma donde ocurre la oferta y la demanda, autorizados por la SIV.
 Central de Valores de República Dominicana, CEVALDOM, quien
custodia los Títulos de Valores del Mercado.
 Emisor, entidad pública o privada que realiza una oferta pública de
Valores de capital o de deuda.

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
 Puesto de Bolsa, intermediario de Valores que se dedica a la mediación
profesional y habitual de Valores de oferta pública en el Mercado de
Valores.
 Inversionista, entidades gubernamentales, empresas privadas,
personas físicas y público en general.

Consejo nacional de valores

El Consejo Nacional de Valores de la Superintendencia de Valores (SIV),


mediante la cuarta Resolución del Consejo Nacional de Valores de fecha 03 de
marzo 2015 (R-CNV-2015-05-SF), aprobó a la Sociedad Fiduciaria Universal,
S.A. a fungir como sociedad Fiduciaria de Fideicomisos de Oferta Pública en el
mercado de valores dominicano, por haber cumplido con los requerimientos
exigidos en el proceso de autorización de la “Norma que regula las sociedades
fiduciarias y los fideicomisos de oferta pública de valores R-CNV-2013-26-MV”,
que establece los Requisitos de Autorización para Operar e Inscribirse en el
Registro del Mercado de Valores.
La Sociedad fue aprobada con un capital social autorizado de DOP 100,
000,000.00 y capital suscrito y pagado de DOP 62, 500,000.00, sus accionistas
son el Grupo Universal, S.A. con una participación accionaria del 99.99% y el
Sr. Ernesto M. Izquierdo Méndez con una participación accionaria del 0.01%.
Principales funciones:
a) Conocer de los informes mensuales del Superintendente de Valores sobre el
comportamiento del mercado de valores y de las principales actividades
realizadas por la Superintendencia de Valores, pudiendo formular
observaciones o lineamientos, en los casos que lo ameriten.
b) Conocer las solicitudes de apelación a las decisiones de la Superintendencia
de Valores y las Bolsas, presentadas por los participantes del mercado de
valores.
c) Aprobar las tarifas sometidas por el Superintendente de Valores sobre
cuotas y derechos que cobrará la Superintendencia de Valores por concepto de
supervisión, derechos de inscripción en el registro y otros servicios, así como
los ajustes por inflación establecidos en el Artículo Núm.14 de la Ley sobre
mercado de valores.
d) Aprobar las sanciones administrativas a ser impuestas a los infractores de
las disposiciones contenidas en la presente Ley, sobre mercado de valores
cuando éstas no estuvieren tipificadas en la misma.
e) Actuar como conciliador en los casos de conflictos entre participantes del
mercado de valores cuando éstos no fueren dirimidos por el Superintendente
de Valores.

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
Está compuesto por siete (7) miembros:
 Un funcionario de alta jerarquía del Banco Central (designado por la
Junta Monetaria)
 Un funcionario de alta jerarquía del Ministerio de Hacienda (designado
por el Ministerio de Hacienda)
 El Superintendente de Valores
 Cuatro miembros del sector privado (designados por el Poder Ejecutivo)

Conclusión
Finalmente podemos definir que la bolsa de valores es aquella organización
privada que ofrece a sus miembros, en consonancia con los mandatos de sus
clientes, las facilidades necesarias para que puedan, entre otras cosas,
introducir órdenes, realizar negociaciones de compra venta de acciones, como
ser las acciones de sociedades o compañías anónimas. Los participantes de la
Bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores,
inversionistas) y los intermediarios. Sus características principales son: La
rentabilidad financiera es un proceso en el que el inversor intenta recuperar su
dinero con un valor añadido. Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta
variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la
baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se
mantienen títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad de que la
inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene diversificar
la compra de títulos, esto es, adquirir más de una empresa. Liquidez: facilidad
que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente

Podemos concluir que El mercado de valores es un tipo de mercado de


capitales de los que operan alrededor del mundo en el que se negocia la renta
variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa
de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo
de los inversores a los usuarios.

This study source was downloaded by 100000811130804 from CourseHero.com on 08-23-2022 16:00:20 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/44714481/Tarea-6-legislacion-comercialdocx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte