Está en la página 1de 18

ECONOMÍA ESPAÑOLA

T.1 – CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

1. Crecimiento económico español (1961-2018):

La evolución de la renta per cápita experimenta oscilaciones cíclicas de amplitud variable.

 4 rasgos:
1) Alta tasa media de crecimiento anual (2,6%) que supera la media de los países comunitarios  España ha
superado el ritmo de avance de las naciones europeas más maduras.

 elevada expansión de la producción ha multiplicado la renta nacional por 6 en el plazo estudiado,


transformando de forma radical la estructura económica y social del país.

2) El perfil temporal seguido por la renta per cápita española se asemeja mucho al de los países comunitarios.
*4 periodos:
1.- “edad dorada”: comienza en los años 50 y finaliza en 1974 con la crisis económica derivada del
alza del precio del petróleo.
2.- ajuste y recuperación de esta crisis
3.- aumento sostenido del PIBpc (2% anual medio) que se prolonga algo más de 20 años
4.-hasta 2008 que marca el inicio del último periodo cuando la economía mundial entra en una
profunda crisis.
3) Mayor profundidad de las crisis que se han producido durante el periodo
4) Las fluctuaciones registradas en cada una de las tres grandes etapas que se han distinguido en la evolución
de la UE poseen un carácter más marcado en España

 amplificación ciclo económico (España sufre más en las crisis y le va mejor en las expansiones)

2. Cambios en la estructura productiva:

La evolución de la estructura productiva de la economía española desde los 80 se ha caracterizado por:

- continuo descenso de la participación de al agricultura en la producción nominal


- la participación relativa de la industria también ha caído
- el modelo de crecimiento basado en la actividad inmobiliaria, explica el incremento registrado por el peso de
la construcción, pero la crisis iniciada en 2007 significó una reducción en la contribución de este
- la participación de las actividades terciarias no ha dejado de crecer en el periodo y en el 2018 alcanza el 78%
del empleo y el 72,9% de la producción nominal

Las transformaciones acaecidas en la estructura productiva española pueden sintetizarse en tres grandes rasgos:

1) la participación relativa de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes ha


aumentado sustancialmente
2) el peso relativo de bienes y servicios en la producción real se ha mantenido aprox. constante
3) la participación relativa del empleo en los servicios ha crecido de forma sostenida

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO:

El proceso de crecimiento de la economía española se benefició de los efectos dinámicos del comercio internacional.
Tanto las X como las M crecieron a mayores ritmos que el PIB = incremento en el grado de apertura de la economía
española. Esto condujo a tres consecuencias:

1) aumento de la cuota de las ventas españolas en los mercados internacionales


2) proceso de apertura de la economía española
3) brecha comercial se ha mantenido a un nivel relativamente aceptable

1
3. Apertura externa e integración económica:

1957  se constituyó la CEE con la participación de 6 países (Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y
Luxemburgo). Se trataba de una unión aduanera (=eliminación aranceles al comercio entre los integrantes y
arancel común frente a terceros)

1973  se amplia el nº de socios con la entrada de Dinamarca, Irlanda y RU

1979  se avanzó en la integración europea mediante la constitución del SME (sistema de tipos de cambio fijos
que coordinaba las políticas monetarias)

1986  ya con Grecia, España y Portugal, se puso en marcha un proceso de mayor integración de los mercados
nacionales

2004  incorporación de 13 países del centro y este de Europa, hasta completar los 28 que integran hoy la UE

España no consiguió entrar hasta 1985, tras las negociaciones que se iniciaron en 1977. Antes, en 1970 firmó con los
países que entonces formaban la CEE un acuerdo de preferencias arancelarias.

La integración fue un éxito ya que se creó un importante volumen de comercio con el área comunitaria, esto, unido
al crecimiento de la demanda exterior, favoreció un rápido aumento del PIB español.

En 1989 se incorporó al SME, comprometiéndose a mantener un tipo de cambio relativamente fijo con el marco
alemán (después tubo que devaluar la moneda)

4. La integración española a la UME:

La formación de la UEM y la puesta en marcha del euro = paso trascendental en el proceso de integración europea:

*beneficios que se esperaban = asociados a ganancias de eficiencia derivadas de la eliminación de los costes
de transacción y supresión de los riesgos cambiarios

*costes eran de tipo macroeconómico = consistían en la renuncia a las PM y cambiarias independientes

 Para minimizar tales costes, la tª de las Áreas Monetarias Óptimas (AMO), señala lo siguiente:

 si un grupo de países va a compartir la misma moneda, es aconsejable que compartan también la PF


 si no resulta factible, la tª recomienda que el marco institucional dote de flexibilidad a los mercados
de factores, bienes y servicios
 se aconseja la introducción de competencia en todas las actividades productivas que se desarrollan
al margen de los mercados mundiales
 se trata de crear un marco institucional en cada país lo suficientemente flexible como para que, en
caso de que una economía nacional registre una pérdida de competitividad, se pueda realizar el
ajuste necesario

En el diseño de la UEM no se tuvieron en cuenta las predicciones de la tª de las AMO y se optó por el
establecimiento de unos criterios (criterios de Maastricht) que garantizasen simplemente la estabilidad
macroeconómica.

 la estabilidad de la Eurozona permitió una fuerte reducción de los tipos de interés y su mantenimiento en
niveles muy bajos, lo que llevó a los agentes a considerar la Eurozona como una entidad cohesionada desde el punto
de vista macroeconómico (la evolución de cada economía de la Eurozona fue muy diferente)

2
T.2 – DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL

1. El papel de la productividad del trabajo en el crecimiento económico español y europeo:

A largo plazo, USA crece más en PIB que la UE y también crece más en población (debido a la mayor inmigración).

No ha habido convergencia en PIBpc de UE hacia USA en el largo plazo, de 1960 a 1975 si convergió unos 10 puntos,
pero desde 1975 no se mueve apenas. Se produce una divergencia en la última crisis (UE más afectada que USA).

España, en cambio, sí converge. Se acerca a nivel de PIBpc de UE y USA (pasa del 40% al 60%, casi 70% antes de la
crisis de 2008-2013)

 Etapa 1960-1973: UE-15 crece más que USA, por tanto hay convergencia. Esto es debido a la ‘’edad dorada’’
de Europa desde 1950 a 1973 (crecimiento medio del 4-5% anual en términos reales).
 Primera crisis 1974-1983: debido al aumento del precio del petróleo que deriva en estanflación
(estancamiento del PIB + inflación)
 Segunda crisis 1992-93: debido al aumento de tipos de interés tras la reunificación de Alemania en el 1990.
Genera a través del SME aumento por toda la UE que afecta negativamente al C y la I.
 Tercera crisis (desaceleración) 2001-2004: por el aumento de los precios del petróleo, el estallido de la
burbuja tecnológica, etc. Lo que provocó inestabilidad, disminución de la inversión, etc.
 Cuarta crisis 2007 en adelante: provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y crisis financiera y
además en UE se sumó la crisis de la deuda soberana.

En expansiones España crece más que la UE y PIBpc se acerca al nivel de la UE. Se aprovecha de que las expansiones
coinciden con mayor liberalización y apertura de la economía y se intensifica la integración con la UE.

Las crisis afectan más a España que a la UE y el PIBpc se aleja del nivel de la UE (esto es pq suele haber elementos
internos que lo causan).

El crecimiento del PIBpc 1961-2018 en UE se


basa en mejoras de productividad y no en
aumentos de la tasa de empleo.

En cambio, en USA, también contribuye el


aumento de la tasa de empleo.

Pero en todos, la productividad es el principal


factor de crecimiento.

3
En España el PIBpc crece solo por la productividad y la tasa de empleo es la misma en 1961 que en 2018, igual que la
UE. Por tanto 0 crecimiento y no aporta a l/p al aumento del PIB.

*Causas de diferente patrón de crecimiento entre España/UE y USA:

a) España y UE han utilizado tecnologías intensivas en capital para creces rápido y asi reducir
diferencias de PIBpc con USA.
b) Los mercados de trabajo europeos son más flexibles que en USA, lo que implica una peor evolución
comparada en el factor de la tasa de empleo.

En etapa 1961-1985 el crecimiento se basa solo en productividad y la tasa de empleo disminuye. Desde 1986, en
cambio, UE crece por el aumento de la productividad + aumento de la tasa de empleo (que en España es mucho más
exagerado).

*¿Por qué se produce un cambio en los determinantes de crecimiento?:

a) Finaliza la convergencia tecnológica y la UE debe investigar e innovar por su cuenta (no basta con
aprovechar I+D de otros)
b) Flexibilización del mercado de trabajo europeo tras la crisis 73-84 y elevado desempleo:
a. España introduce la contratación temporal en 1984 (aumenta empleo)
b. España recibe inmigración masiva desde 1995.

2. Capitalización y progreso técnico:

La productividad crece porque:

- Aumenta el nivel de capitalización (stock de kf y kh por L)


- Aumenta el progreso tecnológico (eficiencia conjunta de kf, kh y L) bien porque:
o Dispone de más kf
o Porque el rendimiento global del proceso productivo aumenta

4
Países poco desarrollados:

Pueden aumentar la productividad aumentando la ratio kf/L y por el aumento de la PTF (asimilación/imitación tecnológica)

Países de desarrollo intermedio:

Aumentan la productividad por las mejoras de kh y los avances de PTF (sigue asimilando tecnología, pero cada vez más
sofisticada y empieza a investigar e innovar por sí mismo)

Países desarrollados:

Aumenta productividad mediante I+D que eleva la PTF (ya no hay asimilación, está en la frontera tecnológica y hay que
producir conocimiento científicos, tecnológicos por sí misma)

La UE en las primeras fases de desarrollo, ha elevado la productividad por el aumento de kf/L de modo que se
observa una relación estrecha entre kf/L y productividad.

Tres razones:

a) Esfuerzo tecnológico europeo es inferior al de USA


b) Nuevas tecnologías información y comunicaciones han tenido una menor difusión en UE (USA las ha
aprovechado al máximo)
c) I+D europeo no se traslada a innovaciones comercializables. En UE falla el paso de descubrimientos
científicos a productos comercializables (USA es mejor en esto)

En España kf/L aumento hasta 1980 a una tasa media anual >4%. Pero en los últimos 30 años creció un 2% y el
impacto en la productividad es cada vez menor, se entra en rendimientos decrecientes en la acumulación de capital.
Así que se depende cada vez más del progreso tecnológico.

Pero en España PTF crece lento últimamente, de hecho, decrece en década 90s y 00ss. España ha llegado a la
frontera tecnológica y ya no basta con asimilar tecnologías foráneas, sino que debe realizar más gastos en I+D para
generar su propia tecnología.

3. Capital humano, innovación y cambio tecnológico: ACABAR DE COMPLETAR

CAPITAL HUMANO:

UE tiene mejor nivel de capital humano que USA y Japón. Pero dentro de la UE existen importantes diferencias entre
países:

 Países mediterráneos: menor nivel educativo (menos gasto educación/PIB)


 Países nórdicos y algunos del este: mayores niveles educativos y de gasto

Pese a menor nivel que UE, España ha registrado un incremento de kh desde 1960 (más gasto en educación, del 5%
antes de la crisis hasta un 30% ahora.

Además, baja calidad kh español!

CAMBIO TECNOLÓGICO:

 Procedimientos más eficientes (innovaciones de proceso) y bienes y servicios de mayor valor añadido
(innovaciones de producto)
 Con las innovaciones de proceso se eleva la productividad mediante el ahorro de L (hacer lo mismo con
menos trabajadores)
 Con las innovaciones de producto se eleva la productividad al aumentar el valor real del producto obtenido
por L (aumento PIB)

En las primeras etapas de desarrollo de un país, el progreso técnico se suele obtener a partir de:
5
- Asimilación de tecnologías foráneas (mediante importación de maquinaria, compra de patentes, etc.)
- Imitaciones de tecnologías suficientemente difundidas que son absorbidas y aplicadas por L cada vez mejor
formados.

Pero cuando ya el país está desarrollado, adquirir y asimilar tecnología de otros países se hace más costos y difícil así
que la capacidad propia de innovación se vuelve esencial para el progreso técnico.

4. La convergencia española con la UE, factores explicativos:

1960  el PIBpc español suponía el 70,3% del PIB de la


UME, mientras que en 2018 este porcentaje ha alcanzado
el 86,6%, lo que refleja un importante proceso de
convergencia real.

Pueden distinguirse 5 grandes etapas:

1) 1960-75: durante periodo fuerte crecimiento económico


de los años 60 y principios de los 70 se produce un intenso
proceso de convergencia (la renta relativa avanzó 13,6
puntos porcentuales)

2) 1975-85: decenio de crisis implicó un retroceso,


reduciéndose la renta relativa 9,2 puntos.

3) 1985-2007: nueva etapa de convergencia en que el PIBpc español alcanzó el 90,7% del PIB de la zona euro en
2007 (el ritmo de convergencia no fue constante a lo largo de estos dos decenios)

4) 2007-2013: se da de nuevo un proceso de retroceso en relación a la UME, explicado por el fuerte impacto de la
etapa intensa de crisis sobre la economía española (afectada en mayor grado que otros países europeos)

5) desde 2013: se reinicia la convergencia en renta pc, avanzando 1,7 puntos gracias a una recuperación económica
más vigorosa que la europea.

El PIBpc se puede descomponer en dos componentes:

a) Etapa 1960-1975: la convergencia con los países de la UEM en términos de PIBpc se explica de forma muy
principal por la convergencia en productividad del trabajo

6
b) Etapa 1975-1985: la principal responsable de los 9,2 puntos de divergencia en renta pc que se produce
durante esta década es la caída de la tasa de ocupación a causa de la enorme destrucción de puestos de
trabajo
c) Etapa 1985-2007: la convergencia real registrada durante estos 22 años se explica por la sustancial mejora
en la tasa de empleo, que pasó de representar el 79,3% de la cifra de la UEM a situarse en un 103,1%. Pero la
productividad retrocedió relativamente en 6,2 puntos porcentuales, actuando como freno u obstáculos a la
convergencia real.
d) Etapa 2007-2013: la divergencia en estos años de crisis fue producto del gran deterioro en la tasa de
ocupación y la productividad del trabajo mejora impulsada por la destrucción de empleo.
e) Etapa 2013-2018: en esta fase de recuperación se registra convergencia real gracias a la intensa creación de
empleo, muy superior a Europa, causando que la ratio de empleo/población avance 5,3 puntos. Por el
contrario la productividad ha retrocedido de nuevo en comparación a la UEM.

 Principales limitaciones de la economía española para lograr la plena convergencia con la renta pc de la UEM:

La renta pc española se sitúa en 2018 algo más de 13 puntos por debajo de la media de la UEM (se explica por 
menor productividad como por un porcentaje insuficiente de población ocupada)

En la actualidad la productividad del trabajo es 5,4 puntos porcentuales inferior a la europea (se explica por 
menor dotación de capital por empleado como por la inferior PTF y menor nivel de capital humano)

*En fases de crisis con paro masivo es la menor ocupación lo que aleja la renta pc española de Europa, en
cambio en etapas expansivas, la fuerte creación de empleo impulsa la convergencia real.

La brecha tecnológica entre ambas economías resulta


muy elevada, producto de la insuficiente inversión en I+D
que ha realizado y viene realizando la economía española
y particularmente el tejido empresarial

CONCLUSIÓ: las limitaciones más importantes para lograr la plena convergencia real con Europa =

- insuficiente acumulación de capital tecnológico y gasto en I+D demasiado reducido


- limitaciones en el nivel formativo de la mano de obra española en comparación con la europea
- cierta insuficiencia del capital público (a ello se le añade la baja tasa de ocupación)

7
T.3 – CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA Y ESPAÑA, LA RECUPERACIÓN

1. De la crisis financiera en los EEUU a la crisis económica (crisis de la deuda soberana en la zona euro):

CRISIS FINANCIERA EN LOS EEUU:

2000-2001  pinchazo de la burbuja tecnológica + atentados 11S = desaceleración crecimiento PIB

FED (banco central USA) disminuye los tipos de interés (pasa del 6,5% en 2000 al 1% en 2003):

 Aumenta la demanda de viviendas y los precios en el sector inmobiliario (burbuja inmobiliaria)


 Reducidos beneficios para bancos

Ante esto:

 Aumento hipotecas subprime/basura (que representaban el 20% de todas las hipotecas en 2006), ofrecidas a
personas NINJA (poco solventes), i como son dudosos les cobra un tipo de interés mayor.
 Paralelamente se producen titulaciones  bancos sacan hipotecas de su balance incluyéndolas en títulos
financieros que vendían a otros y le pasaban el riesgo a un tercero.
 Para conseguir más bº se diseñaron nuevos productos cada vez más complejos y opacos (como CDO) y
acabaron mezclando MBS de buena calidad con otros de mala, donde estaban las hipotecas basura.

Mientras el precio de la vivienda subier todo funcionaba, pero la FED aumenté los tipos de interes en el contexto de
un aumento de la inflación.

*EFECTOS:

- Aumenta la morosidad al aumentar las cuotas


- Disminuye el precio de la vivienda (la demanda se empieza a contener, se piden menos hipotecas,
exceso oferta de vivienda)

*RESULTADOS:

- Impago de hipotecas (disminución valor títulos)


- Pérdidas de inversiones
- Disminución precio vivienda (los bancos se encuentran con viviendas devaluadas que si las vende no
tiene para saldar la deuda hipotecaria pendiente)

PROBLEMA = incertidumbre  al final era todo tan opaco que no se sabía quien tenia activos tóxicos y quien no por
lo tanto se genera desconfianza (en el mercado interbancario aumenta el tipo de interés)

Además:

- Necesidad de liquidez por pérdidas, los mercados se secan. Si prestan es a mayor tipo de interés y a corto
plazo (aversion al riesgo).
- Contratación del crédito
- Bloqueo de los flujos de financiación o credit crunch
o Esto causó una intensa disminución de la actividad económica (+ a las economias + desarrolladas).
En España el crédito del sistema bancario a empresas y familias se frena en seco  caída del
consumo, la inversion y por lo tanto de la produccion.

ACTUACIONES FRENTE A LA CRISIS:

 Bancos centrales  disminur el tipo de interés a mínimos históricos e inundar de liquidez el sistema (prestan
mucho dinero, compran titulos de deuda, etc)
 Los gobiernos gastaron mucho apoyando con medidas radicales y poco ortodoxas sus sitemas financieros;
multitud de ayudas publicas, en forma de entrada en su capital, compra de activos etc.

8
 Además siguiendo las consignas del FMI, implantaron programas de estímulo fiscal de la actividad económica
(aumento gasto publico y disminucion impuestos)

Asi se amplió el deterior de las finanzas píblicas generado por la propia crisis económica.

Estas medidas de estimulo fisca + PM expansiva hizo que se empezara a salir de la crisis ya en 2010, pero la
economia de la UEM recayo den 2011-2013 por la  crisis de la deuda soberana

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EN LA EUROZONA:

 Aumento déficit y deuda pública en paises de la UE + contexto de cautela inversora y la aversion al riesgo 
aumentan la prima de riesgo de los paises con más desequilibrios.
 Además tenian grandes deficits y deuda externa

En la anterior etapa de expansión  reducido aumento de la PTAT pero alta inflación y un salario que creció a la par
que la inflación.

Los costes laborales por unidad producida aumentan, pierde competitividad (son más caros sus productos y poco
exportables)  demanda externa aporto negativamente al PIB.

*pq UK se libro?  tipos de interés como Alemania

La crisis de la deuda soberana puso de manifiesto los problemas de diseño que tenia la UEM (no es AMO, no hay un
deficit, falla union fiscal, etc.). También se hizo evidente los problemas que da la ruptura del vínculo entre moneda y
estado.

- Gracia, Irlanda y Portugal fueron rescatados  a cambio dinero rescate, ajustes fiscales y reformas.
- España y Italia fueron muy presionadas  la UEM les pidió que hicieran un esfuerzo para intentar contener a
los mercados (España llegó a tener que pagar un 7% por su deuda pública frente al 1% Alemán).

Al final la crisis de la deuda soberana acabó afectectando a países sin desequilibrios alarmantes como Francia o
Bélgica.

España para disminuir la prima de riesgo y tranquilizar los mercados tubo que aplicar el Plan de Ajuste y Reformas en
mayo 2010. Hubo un rescate del sistema bancario y en junio recibió una línea de crédito de 100000M€ para
recapitalizar sus bancos.

La prima de riesgo bajó y la crisis de deuda soberana pasó por:

a) Ajustes y reformas en los países desequilibrados


b) pero sobretodo, a la actuación del BCE dando barra libre de liquidez (i mínimo historico, compra masiva de
deuda, etc.)

Ya la crisis se resolvió con el mero comunicado explícito del BCE de que haría todo lo necesario para mantener el
euro.

Pero la PF muy restrictiva llevó a la UEM (especialmente paises del sur) a volver a la recesión en 2011-2013, después
de que pareciera que se salía de la gran recesión 08-09 en 2001  disminución gasto público = disminución
produccion y aumento impuestos = cae demanda interna

2. La generación de desequilibrios en la economía española en los años previos a la crisis:

DESEQUILIBRIOS 1999-2007:

Participación UEM  shock expansivo sobre la demanda

- Lo más importante fue la disminución de los tipos de interés (sostenible pq se da en contexto de baja
inflación)
9
- Familias aprovechan para endeudarse con hipotecas y comprar casas, pedir créditos al consumo, etc.
- Empresas: al disminuir los tipos de interés pueden pedir prestado para invertir por poco coste (en bienes de
equipo, en el extranjero, en construcción…)

10
PROBLEMA = creación burbuja inmobiliaria  viviendas se revalorizan muchísimo y aumenta la inversión en
construcción, aumenta demasiado la demanda de viviendas, por qué?:

 Disminución de tipos de interés


 Auge segundas residencias
 Entrada masiva de inmigrantes
 Factor especulación

Inversión en construcción aumentó demasiado (algún año se llegó a iniciar la construcción de + de 80.000 casas, +
que Alemania, Italia y Francia juntas). El precio de los pisos se triplicó entre 1999 y 2007 y la inversión en
construcción llegó al 12% del PIB (el doble que en otros países). El Valor Añadido Bruto creció mucho y a un ritmo
sostenido.

Las familias se endeudaron demasiado y también las empresas  los créditos a familias para adquirir viviendas
pasaron del 30% del PIB en 1999 al 60% en 2007. Los créditos a constructores y promotores inmobiliarios pasaron
del 10% PIB al 40%  Esto motivó deuda hogares/PIB a casa el 90% y deuda empresas no financieras sobre PIB
+140%.

Familias, constructores y promotores piden créditos a bancos y cajas y estos obtienen los recursos del mercado
internacional.

INFLACIÓN 1999-2007  por:

- Aumento demanda interna


- Aumento precio petróleo desde 1999
- PM BCE demasiado expansiva para España (por menos competencia en el mercado español de algunos
servicios)

SALDO EXTERIOR 1999-2007 

- Aumento del déficit exterior hasta límites históricos (10% del PIB en 2007)
- Aportación cada vez más negativa al crecimiento del PIB. *Pqe?:
o Pq al aumentar la demanda interna aumentan las M
o Por el aumento del precio del petróleo: aumento M (M necesarias + caras)
o Apreciación € desde 2001 (X + caras), afecta al 30% de nuestro comercio
o + inflación en España que en los clientes europeos  M + baratasç

El problema del déficit exterior provoca  nos tengamos que endeudar con el exterior para cubrir este déficit (la
deuda externa neta era del 96%)

Antes de la UEM nunca se había llegado a esos máximos históricos y ante la amenaza de que inversores no nos
financiaran más  España actuaba:

- Devaluación de la moneda
- Disminución demanda interna con PF o PM contractivas y recuperando el equilibrio

Pero marco exterior en 01-03 (desaceleración Alemania, Francia…)

Pero al estar en la UEM los inversores financiaban a España sin demasiadas preocupaciones sobre la capacidad
futura de devolución de créditos.

SALDO AAPP  no es desequilibrio, presenta una evolución positiva, reducidos déficits y acabamos con superávits
incluso en 2005-2007 a causa de:

- Políticas de austeridad, necesidad de cumplir Pacto de Estabilidad + efecto automático de expansión.

Aumento muy intenso del empleo y disminución bestial de la tasa de paro (tanto empleo se creó que dio para
absorber llegada masiva de inmigrantes y encima redujo el nº de parados y tasa de paro hasta casi niveles europeos)
11
12
3. La crisis económica española (2008-2013):

ORIGEN  verano de 2007 con el derrumbamiento de las hipotecas subprime. Economía de USA entra en una etapa
de corrección de excesos financieros y desequilibrios macroeconómicos que se extendieron por la economía
mundial.

No fue hasta segunda mitad de 2008 cuando las perturbaciones financieras originaron una recesión global.

*Secuencia de hechos:

o Septiembre de 2008: mercados financieros comenzaron a ser conscientes de que los países de la
“periferia” habían acumulado enormes deudas frente al resto del mundo y pérdidas de
competitividad.
o Los mercados financieros comenzaron a distinguir las peculiaridades de cada país y los nuevos
préstamos se otorgaban en condiciones cada vez más gravosas.
o El impacto de la crisis internacional fue generalizado y arrastró todas las economías europeas a una
etapa recesiva.

Repercusiones más graves  mercados de trabajo (notable deterioro tasa de paro)

La crisis de la Eurozona comenzó en Grecia en enero de 2010. Cuando las autoridades empezaron a intervenir en la
economía griega con ayudas, la crisis de la deuda soberana se había extendido ya a Irlanda y Portugal.

Se crearon en 2010 dos fondos para ofrecer soluciones temporales a los países en crisis:

- Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)


- Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF)

Los problemas de liquidez obligaron al BCE a finales de 2011 y principios de 2012 a inyectar liquidez a largo plazo en
el Eurosistema.

En España, la gravedad de la crisis era consecuencia de  magnitud de desequilibrios acumulados en la etapa


expansiva y del enorme endeudamiento del sector privado (familias y empresas alcanzaron unos niveles de deuda
alarmantes).

 En 2007 la deuda de las familias representaba ya el 85% del PIB y la de las empresas no financieras el 137%
del PIB.
 El crédito dejó de fluir en condiciones favorables y las familias y empresas se vieron obligadas a  iniciar un
saneamiento de sus posiciones financieras mediante la reducción de sus niveles de deuda
(=DESAPALANCAMIENTO FINANCIERO)
 Consecuencia inmediata = fuerte contracción de la demanda interna que provocó una caída de la producción
y un aumento del paro.
 Además, las dificultades que atravesaron las entidades financieras y la AP fueron consecuencia de la falta de
confianza en la capacidad de la economía para afrontar sus retos en el marco de la Eurozona.
Eco española parecía incapaz de crecer generando un flujo de recursos que permitiese reducir el
endeudamiento exterior debido a que  era un país cuya estructura de costes de producción le impedía
reorientar su actividad productiva hacia el exterior.

*Resultados crisis 2008-2013:

 Consumo familiar: crecimiento negativo entre 2008-2013 (porque disminuye ocupación y aumenta el paro
que reduce la renta de las familias  efecto pobreza)
 En 2010-2013: disminuye el gasto y la inversión pública y aumentas los impuestos.
o También empiezan a disminuir los salarios reales y aumenta la prima de riesgo
o Además, lenta reestructuración sistema bancario español dificulta el fluir crédito a las familias
 Inversión: inversión en construcción hundida pero también afecta inversión en bienes de equipo.

13
o Pq disminuye la demanda interna y del extranjero (malas expectativas del futuro)
 Consumo público: incremento abultado en 2008 y 2009 y descenso crecimiento en 2010 y variaciones
negativas en 2011-2013.
 Demanda externa 2008-2013: cae la M y aumentas las X (esto amortigua la caída del PIB)
 Demanda interna: muy tocada (variación negativa todos los años del periodo 2008-2013)
 También se produce una intensa destrucción de empleo y la población activa disminuye su crecimiento y
acaba por tener una variación negativa  nº de parados aumenta exponencialmente y tasa de paro pasa del
8% en 2007 al 26% en 2013 (más que cualquier otro país de UE)
 Salarios reales en 2008-2009: en plena gran recesión crece y mucho más que en UEM (ajuste en empleo no
en salarios).
 Inflación 2008-2013: baja mucho respecto periodo anterior (1,7% media)
 PM: repunte de inflación en 2010-2011 aumenta el tipo impositivo, pero ante la crisis lo bajó sucesivamente.
 Saldo AAPP: se pasó de superávit del 2% del PIB en 2007, a déficit de + del 11% PIB en 2009 (costó mucho
reducir déficit público)

4. La recuperación de la economía española (2014-2019):

Des del tercer trimestre del 2013 el PIB español volvió a crecer y desde 2015 más que la zona euro. (2014: 1,4%,
2015: 4%, 2016-2017: en torno al 3% y 2018-2019 cierta desaceleración: 2,4% y 2%.

*Causas:

SHOCKS POSITIVOS EXTERNOS (‘’vientos de cola’’):

 Actuación del BCE:


o Finales de julio de 2012 anuncio del gobernador Mario Draghi de que hará todo lo que sea necesario
para preservar el euro.
o Prima de riesgo disminuye (en España de más de 600 puntos básicos a unos 100)  + barato
financiarse
o Lo más importante  PM ultraexpansiva (tipo de interés al mínimo histórico)
o Aumento de la oferta monetaria que inunda de liquidez el sistema.
o Y especialmente la compra masiva de deuda sobre todo pública en mercados secundarios.
 Depreciación del euro respecto del dólar  El euro pierdo valor (X de UEM son más baratas y por lo tanto
aumentan)
 Bajada de precio del petróleo por un exceso de oferta a causa del fracking en EEUU (las M necesarias son
más baratas)
 Fin de la PF restrictiva  Se relajan las exigencias de austeridad desde la UE, una vez pasada la crisis de la
deuda soberana.

CAUSAS INTERNAS:

 Devaluación interna
 Mejora de la competitividad al reducir los costes laborales (por la destrucción de ocupación y disminución de
salarios)
 Como disminuye el empleo  disminuye el PIB y aumenta la PTAT
 Disminuyen los costes laborales unitarios
 Todo ello permite  bajar el precio de nuestros productos (X aumentan porque son más baratas)
 Reforma del mercado laboral en 2012 que facilita los ajustes por reducción de salarios
 Saneamiento bancario (gracias a la aportación de fondos públicos españoles más el rescate con fondos
europeos)
 Disminuye el endeudamiento privado de familia y empresas
 Ajuste del sector de la construcción  Pérdida en torno al 40% desde máximos, del valor de las viviendas. Se
va recuperando la demanda, incluso hay repuntes de precios desde 2015

14
15
*Resultados:

La recuperación fue posible por:

 Bueno comportamiento de las X de bienes y servicios debido a las mejoras de CTAT, la depreciación del euro
o la recuperación de los países clientes.
o Las X crecen más que la UE y las M crecen también fuerte porque al aumentar la demanda interna
aumentan. M no crecen más por el abaratamiento del petróleo. M española crecen menos que en la
UE.
 En 4 de los 6 años el aumento del PIB se explica por la demanda interna. Demanda externa neta aporta
negativamente (aunque poco). En el conjunto del periodo aportación más equilibrada que en otras
expansiones de la demanda interna y externa. A diferencia de otras expansiones la demanda externa no
quita crecimiento al PIB.
 Consumo privado  Crece en torno al 2,2% de media en el periodo porque se crea empleo, disminuye el
paro y aumenta la renta disponible por el descenso del tipo de interés y el mejor fluir del crédito. Incipiente
aumento del valor de los activos financieros e incluso de los inmobiliarios.
 Existencia de demanda embalsada: durante la crisis no se pudo afrontar compras de bienes duraderos y
ahora si (disminución IRPF 2015-2016  más poder adquisitivo)
 Consumo público  crece un 1,25% en el periodo de media anual, menos que en la UE. PF expansiva en
2015-2017: relajación de la política de austeridad = aumenta el empleo público.
 Inversión  crece fuerte, por encima del 4% de media anual, más que en la UE. Crece sobre todo la de
bienes de equipo. Pero la inversión en construcciones también muestra variaciones positivas en 2014-2019.
 Restablecimiento de los equilibrios macros:
o Estabilidad inflación por  disminución del precio del petróleo y disminuyen los salarios (mejor
comportamiento inflación española que UEM y UE-15)
o Superávit con el exterior gracias al dinamismo de las X principalmente.
o El déficit público disminuye conforme lo pactado con la UEM. En 2017-2019 ya por debajo del 3%
(Pacto Estabilidad y Crecimiento). Pero en todos los años supera el dato de la UEM o UE-15. Déficit
estructural demasiado alto. Clave disminución  efectos automáticos de la expansión (menos G y
más ingresos)
o Salario real solo creció en 2019, 2016-2018 disminuyó al revés que en la UEM. Crecimiento 2014-
2015 motivados únicamente por la deflación de esos años. Devaluación salarial es positiva por la
reducción de los costes laborales, pero negativa porque menos renta familiar y menos cotizaciones
SS.
o Aumento 2-3% anual del empleo en la mayor parte de años. En promedio anual crece un 2,2% más
que en UEM o UE-15, motivado por  aumento de la inversión y PIB y devaluación salarial. Reforma
laboral de 2012 también importante.
o Tasa de paro pasa del 26% del 2013 al 14% el 2019 (aún muy alta y claramente por encima de la tasa
de paro de la UEM 7,5%)

5. Pandemia COVID y crisis económica:

Medidas tomadas para luchar contra pandemia han supuesto económicamente tanto un shock de oferta como un
shock de demanda.

*Shock de oferta inicial  Interrupción de cadenas globales de valor por cierres en China que frenan
suministros a la industria occidental y hunden el comercio mundial. Shock de oferta posterior por suspensión de las
actividades que entrañan mayor riesgo de contagio (viajes, restauración…)

*Shocks de demanda  Confinamiento limita el consumo y caída de rentas de familias y empresas limita el
gasto. Exportaciones disminuyen por restricciones de movilidad en todos los países.

*Factores mayor afectación España:

16
o Evolución relativamente más desfavorable de la pandemia en nuestro país.
o El efecto de una mayor severidad de las medidas de confinamiento durante los primeros meses de la
pandemia en la primavera pasada.
o Distintos aspectos estructurales de la economía española (como la elevada tasa de temporalidad en el
mercado de trabajo)
o Mayor peso en PIB español de sectores sensibles a limitaciones en movilidad y contacto social (especial
importancia del turismo).
o Reducido tamaño empresarial (55% empresas no tienen asalariados y de las que tienen asalariados el 95%
son microempresas). Tienen estructura financiera débil y difícil acceso al crédito (riesgo de supervivencia si
paran).

*Medidas para luchar contra la crisis:

 Garantizar la continuidad de las empresas (se concedieron avales préstamos, se aplazaron impuestos, etc.).
 Para proteger el empleo  ERTEs generalizados y más fáciles al ser ‘’por fuerza mayor’’.
 Proteger colectivos más desfavorecidos (Ingreso Mínimo Vital)

En general, recursos comprometidos menores que la mayoría de países europeos (alta deuda pública y déficit
público estructural, menos margen).

UE  Autoriza a los estados a abandonar temporalmente la disciplina fiscal y es flexible con los ajustes fiscales.
Además, paquete de ayudas a los países miembros, que se financia con deuda europea a muy largo plazo emitida
por la Comisión Europea y pagable con futuros impuestos europeos.

BCE  Programa PEPP, hasta marzo 2022 para comprar deuda en mercado secundario. Financiación a largo plazo a
la banca para facilitar la concesión de crédito a las familias.

Esta intervención masiva del BCE mantiene bajos los tipos de interés de la deuda pública a pesar de las
cuantiosisímas emisiones y los elevados niveles de deuda.

En España el impacto de la pandemia sobre la actividad económica ha sido mucho más intenso que en otros
episodios previos.

o El PIB experimentó contracciones históricas en términos intertrimestrales en la primera mitad del


año, como consecuencia de las medidas de confinamiento y la rápida expansión de la enfermedad.

El levantamiento de las restricciones a lo largo del segundo trimestre permitió  iniciar una fase de reactivación
gradual de la actividad.

o En el conjunto del tercer trimestre, el PIB se habría incrementado un 16,7% en relación al trimestre
precedente.

Además, la intensidad de esta recuperación se habría visto afectada adversamente desde principios del mes de julio
por los nuevos rebrotes de la enfermedad que han provocado un nuevo deterioro de la situación.

La pandemia también ha tenido un impacto negativo muy significativo sobre el mercado laboral:

o Caída de la afiliación a la SS (a finales de septiembre se situó un 2,3% por debajo de su nivel en el


mismo periodo de 2019).
o Otra parte del impacto negativo se ha materializado bajo la forma del recurso a los ERTE (finales de
septiembre, todavía permanecían en situación de suspensión total o parcial casi 730.000
trabajadores)

Por lo que respecta a la tasa de desempleo:

o Su aumento se está viendo parcialmente contenido, por el recurso a los ERTE.

17
o Pero de acuerdo con la EPA relativa al tercer trimestre, en este periodo la tasa de desempleo se habría
incrementado ya hasta el 16,3%

Las cuentas públicas también se han visto afectadas como consecuencia del impacto de la pandemia en el gasto
sanitario, los estabilizadores automáticos y las medidas implementadas por el Gobierno.

La crisis se ha mostrado asimétrica entre sectores, empresas y trabajadores:

o Por ejemplo, algunas ramas de los servicios vinculados a la hostelería, restauración, etc. Han mostrado desde
el comienzo de la pandemia retrocesos mucho más acusados que los observados en el resto de ramas.

También ha tenido un impacto muy desigual dentro del colectivo de trabajadores:

o Ha incidido con particular intensidad sobre aquellos trabajadores que presentan un mayor grado de
vulnerabilidad de partida y disponen de unos recursos más limitados para sostener su gasto.

En cuanto a las dinámicas empresariales:

o El nº de empresas dadas de alta en los registros de la SS se ha reducido sensiblemente (disminución de casi


84.000 empresas entre finales de febrero y finales de septiembre)

El PIB se contraería un 10,5% en 2020 (un 12,6% en el escenario 2), y no se recuperarían los niveles de actividad
previos a la crisis antes de finales de 2022, cuando el nivel del PIB aún se encontraría unos 2 pp por debajo del
registrado a finales de 2019  este impacto negativo de la pandemia sobre el PIB español sería, en términos
generales, más acusado que el que sufrirían la mayoría de países de nuestro entorno.

18

También podría gustarte