Está en la página 1de 2

TEMA 8 COMERCIO EXTERIOR

El intercambio comercial permite a los países que se especialicen en aquellas actividades son más
eficientes y disfrutar de las economías de escala. Es por ello que el comercio internacional es
beneficioso para los países aumentando la eficiencia productiva y ampliando la gama de bienes y
servicios disponibles.

1. Evolución del comercio


Desde 1960, el proceso de crecimiento de la economía española se vio beneficiado de los efectos
dinámicos que genera el comercio internacional. Tanto las exportaciones como las importaciones
crecieron a un mayor ritmo que el PIB, lo que produjo un tendencial incremento en el grado de
apertura de la economía.

Entre 1960 y 2020 la cuota de las exportaciones paso de un 6% a un 24% del PIB. El crecimiento
más intenso se produjo a comienzos de los noventa (1992), gracias a que la devaluación de la
peseta genero una mayor competitividad. Con posterioridad y hasta la crisis la cuota se mantuvo
estable por el aumento de la demanda doméstica. Tras la crisis en 2009 la cuota se recuperó y
emprendió una tendencia alcista que se mantuvo hasta 2013 gracias a la demanda de
exportaciones. Entre 2013 y 2020 la cuota se mantuvo en un 23% y a causa del COVID disminuyo
un 10%.

La cuota de las importaciones también siguió una tendencia alcista pasando del 6 a l 25% del PIB
entre 1960 y 2020. El mayor crecimiento se registra a partir de segunda mitad de los noventa y la
primera mitad de la pasada. Aquí también se observa el efecto de la crisis con una caída brusca en
2009. A partir de 2010 se fue recuperando hasta alcanzar el 255 en 2020. La pandemia redujo las
importaciones un 14%.

La crisis ayudo a corregir el abultado déficit comercial (importaciones > exportaciones) que tenía
España. La crisis provoco una caída de la demanda interna reduciéndose así las importaciones e
indujo también una búsqueda en el exterior de mercados para los productos españoles. Este
desequilibrio se fue corrigiendo hasta llegar al 1% en 2013, y en 2018 un 3%.

Este comportamiento ha tenido 3 consecuencias de importancia:

 Aumento de la cuota de ventas españolas en el mercado internacional


 Notable proceso de apertura. Los flujos de comercio pasaron de un 12% en 1960
a un 60% en 2020. Si nos centráramos en bienes y servicios hemos pasado de un
15% a un 67% en 2019. La pandemia sobre todo a causa del turismo ha hecho que
se baje un 7%.
 La brecha comercial se mantiene en un nivel aceptable. Pese a ser deficitario las
exportaciones financian ¾ importaciones. Desde 2013 la tasa de cobertura es del
90%. Si solo se contemplase los bienes y servicios habría un superávit 110%.

2.Liberalización comercial e integración comunitaria


2.1LIBERALIZACIÓN COMERCIAL

Uno de los rasgos distintivos en la economía española es la intensidad de su liberalización


comercial (proceso que aminora el efecto discriminatorio que la política genera entre los
mercados domésticos y el exterior, gracias a este proceso se acercan los precios interiores con los
mercados internacionales).
Este proceso tuvo su origen en los primeros años de los 60, pero se vio con más intensidad en el
proceso de integración de España en la UE en 1986. En este proceso se suprimieron los regímenes
administrados de comercio en beneficio del régimen liberalizado, se suprimió las imposiciones
fronterizas por la aplicación del IVA. Los aranceles españoles se aproximaron a los de la UE y se
suprimieron en los países comunitarios.

Fue un proceso de desprotección importante superado con éxito por la economía.

2.2CAMBIOS DE ORIENTACION DEL COMERCIO

Con la integración de España en la UE, se reforzaron los vínculos comunitarios. La UE absorbe el


65% de las exportaciones españolas y el 53% de las importaciones.

En el ámbito exportador destacan Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido. Fuera de los
países comunitarios EE. UU. y parece que América Latina le está cediendo a África con países
como Marruecos o Argelia. En Asia el peso es leve, aunque va en ascenso.

En el importador vemos las plurales necesidades de abastecimiento de la economía española,


donde la UE, OPEP (petróleo) y China en auge tienen una gran cuota.

En cuanto al saldo comercial en los países comunitarios es donde España logra los mejores
resultados, con excepción de Alemania. Los otros dos grandes componentes de déficit lo aportan
China y la OPEP. España tiene un saldo déficit.

Una forma adicional de analizar la orientación del comercio exterior es considerando aquellos
países en los que las exportaciones españolas representan una alta cuota sobre el total de las
compras internacionales de esos países, en el caso de la UE estarían Portugal, Francia e Italia, por
ese orden.

Fuera de UE destacan países pequeños, con vínculos culturales con España (Andorra, Gibraltar,
Guinea Ecuatorial, etc.) y también países de mayor dimensión como Marruecos y Argelia.

También podría gustarte