Está en la página 1de 47

Tema 3: Crecimiento Económico

y desequilibrios (1995-2007)

Economía española
curso 2021/22
Contenido
1. La expansión económica en los años 1995-2001

2. Desequilibrios asociados al crecimiento

3. Riesgos observados en la primera etapa de expansión


4. La expansión económica de 2001 a 2007
5. Rasgos diferenciales respecto a las etapas anteriores
6. La política monetaria del BCE entre 1999 y 2007
7. desequilibrios:
1. inflación
2. Acentuación del desequilibrio exterior
8. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria
Grandes transformaciones económicas:

Cambio estructura

COLGARÁ LUEGO EN CV
1. La expansión económica en los años 1995-2001

• Situación de partida: Estabilidad macroeconómica y fondos europeos


(fondos de cohesión y fondos estructurales) prepara la economía
española para iniciar una etapa de crecimiento económico. Entrada al
euro con un tipo de cambio relativamente favorable que le permitirá
absorber el diferencial de precios.
• Crecimiento se distinguen dos etapas: 1995-2001 y 2002-2007
• Contexto internacional de crecimiento económico que se alargará hasta
2000/01 y queda reflejado en el aumento del comercio mundial.
Crecimiento de EEUU será superior al de Europa. España crece por
encima de la media europea (crecimiento medio del PIB 4,1% anual),
proceso de convergencia real (ya visto).
La expansión económica en los años 1995-2001
CARACTERISTICAS:

• Crecimiento se basa en la demanda interna: FBCF (con un peso creciente de la


construcción) y el consumo privado
• Consumo privado crece en torno al 4% anual impulsado por las siguientes
variables:
• Reducción del tipo de interés
• Aumento de la riqueza inmobiliaria
• Incremento de la renta real
• Incremento del empleo
• Mayor facilidad de crédito
• Reformas fiscal 1997 y 99 reducen la presión fiscal sobre la renta
• Fuerte aumento de la FBCF en bienes de equipo (10,2%). Inversión empresas
siguiendo el ciclo económico.
• FBCF en construcción crecerá a un ritmo del 4,6% anual, ritmo que se acelera a
partir de 1998. Impacto de la revalorización de la vivienda sobre el precio de
equilibrio. El año 2004 el BE ya advierte de una sobrevaloración del precio de la
vivienda entre el 8 y el 20%. Un 75% de la riqueza de las familias está en el
sector de la vivienda.
La expansión económica en los años 1995-2001
• Sector exterior. En la primera etapa expansiva, las sucesivas
devaluaciones de la peseta tuvieron un impacto positivo sobre las
exportaciones. Saldo exterior de los años 95-98 tiene signo positivo.
A medida que la expansión se consolida, las X reducen su tasa de
crecimiento, mientras que las importaciones se aceleran siguiendo la
evolución del consumo. En 1999 aparece el déficit exterior, se situará
en un 3,1% del PIB en 2001.
• Empleo. Crecimiento económico viene acompañado de una alta
generación de puestos de trabajo. En 1995 había 12,5 millones de
ocupados y en el año 2000 eran 15,4 millones. Tasa de empleo se
acerca a la media de la UE.
Taxes de variació dels components del PIB via demanda (preus constants)
FBCF C PRIVAT CPUBLIC Exportacions Importacions PIB p.m.
1995 7.8 1.6 1.8 10.0 11.0 2.7
1996 2.5 2.5 1.2 9.9 7.4 2.7
1997 5.3 2.9 2.7 14.6 12.9 3.7
1998 10.7 4.5 3.4 8.0 14.1 4.3
1999 10.0 4.9 3.9 8.0 13.9 4.5
2000 7.4 4.6 4.4 10.5 9.5 5.3
2001 4.9 3.7 3.8 3.7 3.5 4.0
2. Desequilibrios asociados al crecimiento

• Inflación. Se controla hasta el año 1998, a partir de 1999 se abre un


diferencial con Europa que restará competitividad
• Déficit exterior. Crecimiento económico viene acompañado de una
intensificación del déficit exterior de la mano del déficit comercial.
Déficit apunta una falta de competitividad de la estructura productiva
de la economía española. Entre otros, el atraso tecnológico condiciona
la competitividad.
• Déficit público evoluciona favorablemente. El gobierno asume el
compromiso establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento
(límite3%del PIB) y, por regla general, hay que buscar un presupuesto
equilibrado. Crecimiento consumo público es inferior al privado hasta
el año 2000.
Principals desequilibris macroeconòmics
Dèficit
Exterior (% Dèfit Públic
PIB) Inflació (IPC) (% PIB)

1993 -0.5% 4.6% -7.0%


1994 -0.7% 4.7% -6.4%
1995 0.0% 4.7% -6.6%
1996 1.2% 3.6% -4.9%
1997 1.6% 2.0% -3.2%
1998 0.5% 1.8% -3.0%
1999 -1.1% 2.3% -1.2%
2000 -3.1% 3.4% -1.0%
2001 -3.1% 3.6% -0.5%
3. Riesgos observados en la primera etapa de expansión

• Lento crecimiento de la productividad del trabajo (VAB /


OCUPADO)
• Lenta o nula incorporación del progreso técnico (PTF)
• Crecimiento excesivo del consumo impacto negativo en el
sector exterior
• Crecimiento excesivo de la inversión (FBCF) en construcción
• Política fiscal debería lograr un saneamiento de las finanzas
para actuar de manera contra-cíclica para garantizar un
crecimiento de la demanda que resulte compatible con el
potencial productivo de la economía española
• Falta de políticas para potenciar la competitividad de los
sectores económicos
Bibliografía
• A. Estrada, JF Jimeno y JL Malo de Molina, La economía
española en la UEM: los diez primeros años,
Documentos ocasionales, Nº 0901, Banco de España, pp.
15-24 y 27-38.
• J. Oliver, La crisis económica en España, capítulo 2, pp.
35-59.
• MA Prats Albentosa, Política monetaria y tipo de cambio,
Lecciones de Economía Española, capítulo 15, 321-333.
• P. Taltavull, Sector de la construcción y mercado de la
vivienda, Lecciones de Economía Española, capítulo 10,
202-209.
1. La expansión económica de 2001 a 2007

• En la 2ª etapa, el crecimiento PIB sigue siendo superior al del


área euro, pero inferior al de la 1era etapa. Crecimiento PIB
96-2000 = 4,1% y 2001-07 = 3,5%.
• Factores determinantes del crecimiento:
– Consumo privado continúa con tasas de crecimiento elevadas. Se
mantienen los factores que la han impulsado en la etapa anterior.
– Consumo público acelera respeta la etapa anterior. Política fiscal
expansiva que contribuye al crecimiento.
– FBCF, ritmo de crecimiento medio es inferior al de la etapa anterior y
con un peso más alto de la FBCF en construcción
Tasa de crecimiento medio de la FBCF
Bienes de equipo construcción
1995-2000 10,2% 4,6%
2001-2007 5,3% 5,9%

Referencia: A. Estrada et al, páginas: 15-24


1. La expansión económica de 2001 a 2007
• sector exterior. A medida que la expansión se consolida,
las X reducen la tasa de crecimiento, mientras que las M
aceleran siguiendo la demanda interna
• Economía española debe hacer frente a una doble pérdida
de competitividad:
– precios relativos
– Tipo de cambio. Apreciación del euro afecta a los intercambios fuera del
área euro.
• Estudio de la Comisión Europea (European Economic Forecast, 2009) estima
que entre 1998 y 2008 España perdió un 20% de competitividad debido al
diferencial de precios. PAPEL ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UE
exportaciones importaciones
1995-2000 10,2% 12,3%
2001-2007 4,0% 7,3%
1. La expansión económica de 2001 a 2007
• empleo. Continúa el crecimiento económico fomentado en el
empleo. Intensidad en el uso del factor trabajo explica el
crecimiento de la renta per cápita del país.
Ocupados (miles) En 2007, la tasa de ocupación iguala la media
1995 12.512 europea

2000 15.370
• F2007 20356 Fuente: EPA

• Expansión demográfica: entrada de inmigrantes


• Elemento preocupante: estancamiento de la
productividad del trabajo y de la Productividad total de
los factores (PTF).
1. La expansión económica de 2001 a 2007
• Factores que explican el estancamiento de la PTF
– Efecto composición negativo derivado de un sesgo
en el crecimiento hacia actividades intensivas en
mano de obra poco cualificada (construcción y
servicios). Ahora bien, la desaceleración se observa
en todos los sectores.
– Abundancia de mano de obra puede favorecer
dentro de las empresas el uso de tecnologías
intensivas en trabajo
– Menor capacidad de introducir innovaciones y de
avanzar hacia sectores de alta tecnología
1. La expansión económica 2001-2007

Taxes de variació dels components del PIB via demanda (preus constants)
FBCF C PRIVAT CPUBLIC X M PIB p.m.
2001 4.9 3.7 3.8 3.7 3.5 4.0
2002 4.6 3.0 3.9 1.4 3.6 2.9
2003 7.0 2.4 4.9 3.4 5.9 3.2
2004 5.1 4.0 6.3 4.3 10.1 3.2
2005 7.5 4.0 5.6 1.8 7.0 3.7
2006 7.4 3.8 5.0 4.9 8.2 4.2
2007 4.4 3.2 6.2 8.3 8.6 3.8
2008 -3.9 -0.7 5.9 -0.8 -5.6 1.1
1. La expansión económica 2001-2007
1. La expansión económica 2001-2007
1. La expansión económica 2001-2007
EL CASO “EJEMPLAR” DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Qué factores intervienen en la necesidad de financiación exterior?

Saldo energético exterior:


Aumento del endeudamiento “siempre negativo”
exterior de… Alta dependencia energética
“Champions League”
2. Los rasgos diferenciales respecto anteriores
etapas
• Entrada en el área euro implica pérdida de la
política monetaria, del tipo de cambio y
parcialmente de la política fiscal (pacto de
estabilidad)
• Política monetaria del BCE entre 1999 y 2007
(referencia MA Prats, Lecciones, 322-333)
El Euro ha supuesto:

-Pérdida autoridad monetaria (quién decide sobre los aspecto de la moneda y los
tipos de interés?)

-Compartir moneda con países con condiciones económicas muy distintas


(Euromarco alemán). Una moneda sobrevalorada para la economía española, por
lo tanto perjudicando a un sector exportador ya muy debilitado.

-Ha permitido dar seguridad a las inversiones de capital extranjeras y al


endeudamiento exterior (¿porqué?). Punto clave del endeudamiento exterior de la
última década
Modelo centro-periferia Unión Europea

-UE: espacio europeo neoliberal: Acta Única, Maastricht, Tratados Niza, Roma
-Moneda común: “EuroMarco” (devaluación para Alemania)
-Intercambio desigual
-Disparidad patrones productivos y especialización comercial
-Divergencia creciente en desequilibrios y pseudo-convergencia en rentas

-Modelo estratégico de acumulación del capital europeo


3. La política monetaria del BCE
• Política monetaria única bajo responsabilidad del BCE
• Objetivo primordial: control de la inflación con un
objetivo del 2%. Índice de precios al consumo
armonizado (IPCA)
• La política monetaria debe contribuir a crear las
condiciones macroeconómicas de estabilidad que
permitan un crecimiento sostenible de la economía
• A raíz de la crisis, se añaden otros objetivos:
estabilidad financiera, facilidad de crédito y
crecimiento económico (se hablará en el Tema 6)
3. La política monetaria del BCE
• Punto de partida, tipo interés de referencia (y) = 3%
• Entre 1999-2001, eleva y para frenar las expectativas inflacionarias.
Por un lado, se alimenta una burbuja tecnológica: aumento del valor
de las empresas vinculadas a internet. Por otro, el precio del
petróleo aumenta. IPCH en la zona euro ligeramente por encima del
2%, y= 4,75% (máximo en todo el periodo de vida del euro). Algunos
gobiernos acusan al BCE para seguir una política excesivamente
restrictiva en una Europa que crece a tasas moderadas (2,1%). BCE
quiere ganar credibilidad
• Inicio siglo XXI pincha la burbuja tecnológica y el crecimiento
económico en Europa se debilita (crecimiento PIB inferior 1%).
Atentados terroristas EE.UU, la Reserva Federal reducey, el BCE se
suma a la bajada y de manera gradual sitúa y= 2%
3. La política monetaria del BCE
• Tipo de interés se mantiene al 2% hasta finales de 2005. Economía
europea se recupera. Bajo y contribuye a la burbuja inmobiliaria y
bursátil. Crea un efecto riqueza.
• Finales de 2005, el BCE anticipa una amenaza inflacionista y
comienza a aumentar y hasta situarlo en un 4% en 2007. Repunte
inflacionista se relaciona con el aumento de precio del Petróleo Y
MATERIAS PRIMAS, factor de oferta. Difícil que la política
monetaria pueda influir (sólo vía un menor crecimiento)
• 2007-2008, crisis financiera EE.UU. BCE sigue elevando y con
consecuencias muy graves sobre los sectores fuertemente
endeudados.
• El inicio de la reducción de y no llega hasta agosto de 2008 cuando
la economía europea ya había entrado en crisis (Tema 6)
3. La política monetaria del BCE
Tipus d'interès de referència del BCE (operacions principals de finançament)
5
4,75% Agost 2008

4 4%

2%
1

0
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Font: Banc d'Espanya
3. La política monetaria del BCE
IPC harmonitzat Espanya i àrea euro (dades mensuals)
(taxes de variació interanuals)

-1

-2
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Espanya Àrea euro (UME)

FUENTE: Banco de España


3. La política monetaria del BCE
IPCH Espanya, UME i tipus d'interès de referència
6

-1

-2
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

IPCH Espanya IPCH UME Tipus interès

Fuente: Banco de España


3. La política monetaria del BCE: tipo de cambio

• BCE no puede intervenir directamente en el tipo de cambio del euro (tdc).


Libre flotación en los mercados. Pero hay una relación.
• Valor inicial 1 € = 1,17 $. Primeros años el euro se deprecia frente al dólar
hasta llegar a 0,85 euros por dólar en junio de 2001. Economía
estadounidense crece más que la europea con avances superiores de
productividad. Depreciación puede poner en peligro la estabilidad de
precios, el BCE interviene.
• Mecanismo de transmisión:
apreciación tdc incrementa M y dificulta las X, a la vez disminuye el precio de
las M disminución de los precios internos y de producción.
• Ante un euro excesivamente depreciado, el BCE actúa elevando "y" para
lograr apreciar la moneda. apreciación del tdc se puede conseguir
elevando el tdi de intervención. Efectividad depende del grado de
apertura (bajo para el área euro)
3. La política monetaria del BCE: tipo de cambio

• 2001: crisis burbuja tecnológica, caída de los


valores bursátiles y desaceleración económica.
Impacto superior a los EE.UU con fuerte déficit
exterior y déficit público.
• El euro comienza a apreciarse frente al dólar
hasta alcanzar un máximo de 1,58 $ por euro.
Durante un período largo, el euro se encuentra
sobrevalorado, con el consiguiente efecto
negativo sobre el crecimiento del área euro.
la política monetaria del BCE
Tipus de canvi dòlar-euro
(Euro moneda base)
1.6

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0
Mínim=0.85317 (juny 2001)
0.9 Màxim=1.57697 (juliol 2008)

0.8
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Font: Banc d'Espanya
4. Consecuencias para la economía española:
Desequilibrios macroeconómicos
• Crecimiento 1995-2007 se basa en la demanda
interna. Escaso o nulo incremento de la PTF.
Consecuencias para un país de crecer por sobre la sus
posibilidades:
1. inflación diferencial. Los precios en España crecen
por sobre los precios del área euro entre 1996 y
2008. Apreciación continuada del tipo de cambio
(tdc) Real. Política monetaria tiene un carácter
expansivo en relación con los precios de la economía
española. Por algunos años, el tipo de interés real es
negativo impulsa el consumo y la inversión.
índice de precios armonizados
Àrea
Espanya euro
1996 3.6 2.2
1997 1.9 1.6
1998 1.8 1.1
1999 2.2 1.1
2000 3.5 2.1
2001 2.8 2.4
2002 3.6 2.3
2003 3.1 2.1
2004 3 2.1
2005 3.4 2.2
2006 3.6 2.2
2007 2.8 2.1 Fuente: Banco de España
2008 4.1 3.3
4. Desequilibrios macroeconómicos
• Factores que explican el diferencial de inflación:
a) El comportamiento de los salarios nominales y
de los márgenes de beneficios no se adaptan a
las exigencias de una unión monetaria.
Márgenes y Coste Laboral Unitario (CLU) crecen
por sobre los de la zona euro. Mejor
comportamiento en el sectorcomercializable.
b) Presión de la demanda interna sobre un tejido
productivo que no puede seguir el mismo ritmo
4. Desequilibrios macroeconómicos
c) Desequilibrios en los mercados más protegidos permiten
aumentos más altos de los precios
d) Tipo de cambio peseta / euro en el momento de la
adhesión relativamente devaluado proporciona margen
para eliminar esta ventaja
e) Factor de carácter estructural: Convergencia en renta y
convergencia en precios. Ganancias en productividad
podrían haber ayudado a contener los precios. Ahora
bien, la productividad se comporta peor que en Europa y
no actúa como factor de convergencia (Estrada et al.pp.
28 y siguientes)
4. Desequilibrios macroeconómicos
2. Déficit exterior.
• Crecimiento económico viene acompañado de una
intensificación del déficit exterior de la mano del déficit
comercial. (Tema 4 se verán las causas del déficit). 2007
déficit exterior = -9,6% PIB
• La ratio M / PIB pasa de un 22% en 1998 a un 29% en
2007.
• Déficit exterior se traduce en un fuerte endeudamiento
de las familias y las empresas que las hace más
vulnerables a la crisis financiera.
• Desequilibrio exterior superior al que se hubiera llegado
fuera del área euro (Tema 4).
4. Desequilibrios macroeconómicos
• Saldo sector exterior / PIB
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-3,1% -2.2% -2.5% -4.2% -6.5% -8.4% -9.6% -8.8%

• Saldo sector público / PIB


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

-0,5% -0.4% -0.4% 0.0% 1.2% 2.2% 2.0% -4.4%


5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

• referencias:
Estrada et al (2009) pp. 36-38
P. Taltavull, Lecciones..., cap. 10, 202-211
• Periodo 1995-2007, la construcción crece a tasas
muy elevadas. El peso de la construcción en el PIB
pasa de un 7,5% a un 13,3% entre estos dos años
• Sector de la construcción está formado por:
– Edificación residencial y no residencial (inmobiliario)
– Obra civil, sector público tiene un papel relevante
5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

• Algunas características sector construcción:


– Crecimiento tanto del sector inmobiliario como de
la obra civil
– Ciclo de la construcción es superior a la media de
la economía
– Requiere un volumen elevado de mano de obra y
la productividad del trabajo es baja. Periodo 1995-
2007 genera un elevado volumen de trabajo
• Nos centramos en el sector inmobiliario.
Inversión en vivienda crece en exceso
5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

• Factores determinantes del crecimiento de la


demanda:
– Disponibilidad de financiación. reducción deltdiy aumento
de fondos prestables impulsaron el acceso al crédito de
colectivos que habían sido excluidos. El hecho disponer de
la misma vivienda como activo de apoyo (colateral) facilita
obtener un crédito.
– El aumento del empleo derivado de la misma actividad
constructora da lugar a un incremento de la demanda de
vivienda, sobre todo por parte de la población inmigrante.
Adicionalmente, compra de segunda residencia para
extranjeros
5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

– Incremento de la renta y de la riqueza de las


familias. Elemento que se retroalimenta
– El aumento del precio incentiva la compra de
vivienda por motivo inversión. De manera no
fundamentada, se extiende la idea errónea de que
los precios de la vivienda no bajan. Había
evidencia en sentido contrario. Precios reales
bajan.
– Otros factores: impulso fiscal mediante la
desgravación
5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

• Oferta de viviendas y evolución de los precios


– Oferta reacciona rápidamente al aumento de la
demanda (número de viviendas iniciadas por año).
Algún año se inician más de 800,000 viviendas,
cifra que supera a de Francia. Alemania e Italia
sumadas.
– A pesar de la evolución de la oferta, se inicia un
aumento continuado del precio que se intensifica
a partir de 1999. Vivienda activo muy rentable
– Comportamiento demanda y oferta da lugar a una
sobreproducción y sobrevaloración de los precios
5. La inversión en construcción y la burbuja inmobiliaria

– Inversión en vivienda continúa cuando ya había


indicios de crisis. Los factores que lo explican son el
largo plazo de producción y las fallas de
información.
– Crisis financiera EE.UU. agrava la situación del sector
– Precios inician una tendencia a la baja que se irá
confirmando a lo largo de los años
– La intensidad del desequilibrio en el mercado
inmobiliario se convierte en uno de los factores que
desencadena la crisis económica en España
la burbuja inmobiliaria
stock de viviendas y intensidad de edificación a España. 1985-2018

millones viviendas iniciados precios residenciales


unidades (final por año (media (var. anual acum.
período) periodos, miles) nominal%)
1985-1991 17,2 240,2 10,9
1992-1993 17,7 203.9 -0,8
1994-1999 19,6 344,3 4,6
2000-2004 22,1 581.9 13,6
2005-2009 25,0 519.3 2,3
2010-2015 25,7 76,1 -4,6
2016-2018 25,8 67,2 1,3

Fuente: P. Taltavull (2019), Lecciones de Economía Española

También podría gustarte