Está en la página 1de 7

1 El desarrollo de la economía española. Retos pendientes.

1.1 Orientación General


1.2 Transformaciones fundamentales de la economía española
En 1960 la economía española tenia rasgos de una economía subdesarrollada, alta
participación de la agricultura en el PIB y el empleo y un grado de apertura bajo. De 1960 a
1974 es la época dorada de la economía española con tasas de crecimiento del PIB del 7%
pero sin corregir las debilidades: desequilibrio de la balanza comercial, elevada intensidad
energética, debilidad para crear empleo de calidad, distribución territorial heterogénea.

1.2.1 Cambio en la estructura sectorial


El crecimiento se debió a la reducción del peso del sector primario en PIB y empleo
liberando recursos hacia la industria y el sector servicios. El sector agrícola disminuyo 2/3,
la industria creció hasta 1977 y después disminuyo y el sector servicios duplico su
aportación.

Sector primario decreciente hasta 2008 y se mantiene. Sector industrial se mantiene hasta
fin siglo XX y disminuye en el 2013 hasta un 30% menos que en el 2000 y se estabiliza con
un 12% de los ocupados. Sector construcción subida espectacular hasta el 2007, burbuja
inmobiliaria caída hasta el 6% recuperación posterior hasta un 7,1%. Sector servicios se
mantiene hasta el 2001 y ha ido aumentando paulatinamente hasta llegar al 78% en 2021.
1.2.2 Mayor grado de apertura exterior
Gran incremento de la apertura al exterior en 2021 se sitúa en el 67,7%, baja con la
pandemia al 59,8% pero se recupera. En los años 60 se solicita colaborar con la Comunidad
Económica Europea, con el arranque de la democracia se solicita la incorporación, en 1985
se firma el Acta de Adhesión y se pasa a ser miembro de pleno derecho en 1986. En 1998
se cumplen los acuerdos del tratado de Maastricht que integra a España dentro de la Unión
Económica y Monetaria que crea el Euro y se pone en circulación el 1/1/2002 con 11
estados; Bélgica, Alemania, Irlanda, España, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Austria,
Portugal y Finlandia, después se han unido Grecia, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia,
Estonia, Letonia y Lituania.

Etapas de formación de la UEM:

 Primera etapa (1/1/1990)


o Liberalización de la circulación de capitales en los países de la Comunidad
o Entrada en vigor del Mercado Único Europeo
o Independencia de los bancos centrales (BC)
o Prohibición de que los BC financien a sus gobiernos de forma privilegiada
o Iniciación de los planes de convergencia para la estabilidad de precios
o No modificación de la composición del ECU
 Segunda etapa (1/1/1994)
o Creación del Instituto Monetario Europeo (IME)
o Coordinación de las políticas monetarias de los países comunitarios
o Cumplimiento de las condiciones de convergencia
o Decisión sobre el cumplimiento de criterios antes del 31/12/96
 Tercera etapa (no posterior a 1/1/1999)
o Creación del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)
o Liquidación del IME
o Establecimiento de un sistema de cambio fijo entre el Euro y las monedas
nacionales, implantación del Euro como moneda legal.

Criterios de convergencia:

 Estabilidad de precios: Tasa de inflación < 1,5% de la media de los tres mejores
 Finanzas públicas: Déficit < 3% del PIB. Deuda pública < 60% PIB
 Estabilidad en el tipo de cambio
 Tipos de interés a largo plazo: mínimo de tres países mejores más 2 puntos.

1.2.3 Transformaciones socioeconómicas


Incorporación de la mujer al mercado laboral e impulso del Estado de bienestar.

Aumento de la participación femenina en el mercado laboral, en la década de los 60 se


incorporó 1 millón de mujeres el mercado laboral.

El avance en el Estado del bienestar se apoyo en el aumento del PIB per cápita, gastos en
educación y sanidad, generalización de las pensiones y cobertura por desempleo. La
dependencia a partir del 2007.

1.3 Ciclos en la economía española en los últimos 50 años


El ciclo económico español es muy similar al europeo pero con mayor amplitud, crece más
en las etapas expansivas y retrocede más en las recesivas.
1.3.1 Un poco de historia: último cuarto del siglo XX
1.3.1.1 Las crisis energéticas de los setenta
Subida del precio del petróleo en 1973 (control por la OPEP). En España empezó más tarde,
pero fue más intensa por la transición y por la obsolescencia de la estructura productiva.
En la crisis del 1979 no se habían adaptado las reformas económicas necesarias y la crisis
fue más acusada. El hito más importante fue la firma de los Pactos de la Moncloa en 1977
entre gobierno, sindicatos y empresas comprometiéndose a realizar ajustes para controlar
la subida de precios, el déficit público y el déficit exterior. A partir de 1984 se comienzan a
implementar reformas que permitieron crecer.

1.3.1.2 Adhesión de España a la CEE


En 1985 se firma el acta de adhesión que se hace efectiva el 1/1/86. En los 5 años
siguientes creció el PIB debido a que se aplicaron reformas económicas, disminuyo el
precio del petróleo y se depreció el dólar. Se dinamizo el mercado laboral legalizando los
contratos temporales, se incrementaron las inversiones extranjeras directas y la
preparación de la Expo las olimpiadas y el quinto centenario.

1.3.1.3 Primera recesión económica en el seno de la UE


El incremento del gasto público sin incremento de los ingresos dio lugar a un incremento
del déficit publico y un aumento de los tipos de interés con un efecto expulsión de la
inversión privada. La finalización de las grandes infraestructuras del 92 paralizo el
crecimiento económico, se redujeron las inversiones extranjeras por la crisis internacional
del 93, y llevo a una caída del PIB en el 93 del 1% y una tasa de paro en el 94 del 20% con
un paro juvenil del 50%. Se volvió al control del déficit público y a devaluar la peseta en
1993 pero se perdió convergencia con Europa.

1.3.2 La consolidación como una potencia desarrollada 1996-2007


Con la reducción de los tipos de interés y la contención de la inflación se inició un fuerte
crecimiento económico situando a la economía española como una de las más dinámicas
de la Unión Europea.
Entre 1995 y 2007 fuerte crecimiento del PIB real con una tasa media anual del 3,7%. La
tasa de crecimiento nominal fue del 7,3% y el deflactor medio del PIB fue de un 3,6% anual
la población creció en 14,8%, además de una mayor esperanza de vida, la llegada de
inmigrantes explica este aumento. El PIB se duplica de 11596 en 1995 a 23776 en 2007.

En 1995 el sector primario representa un 3,9% del PIB frente al 2,5% de 2007. El sector
industrial también redujo su aportación. La construcción creció debido a la burbuja
inmobiliaria y el sector servicios aumentó su aportación, pero lentamente.

Se produjo un incremento de la población ocupada pasando de 13,3 millones en 1995 a


19,6 en 2007 creando una media de 520.000 empleos anuales.

Se redujo el porcentaje de ocupación agrícola del 7,3% al 4,0% incluso en términos


absolutos.

La industria aumento hasta el año 2000 manteniendo el 19%, pero a partir de ahí
disminuyo en términos absolutos provocando una caída de hasta el 14% en 2007.

La construcción duplico en términos absolutos.

El sector servicios aumento la población ocupada llegando al 68,1% del total.

Comparando con Europa España redujo la distancia con los países de UE-27, en 2007 el PIB
per cápita era superior a la media de UE-27 pero inferior a la media UE-15.

Cuadro 1.1 del PIB y la población en España

Cuadro 1.2 Estructura del PIB por sectores productivos

Cuadro 1.3 Evolución del mercado de trabajo en España

1.3.3 La crudeza impuesta por la gran recesión 2008-2013


El PIB per cápita disminuye entre 2008 y 2013 con una caída en el PIB real en el 2009 del
3,8%. El menor crecimiento de la población a partir del 2009 contribuyo a que la reducción
del PIB no fuera tan alta.

La construcción sufrió un desplome, y la industria sufrió también un fuerte retroceso.

En términos de convergencia en 2013 el PIB per cápita español era un 10% inferior a UE-27.
Se produjo un problema en los mercados financieros internacionales que se traslado al
nacional y el fin de la burbuja inmobiliaria que arrastraba a otros sectores. La deuda
soberana española tenía un diferencial de 500 puntos básicos con la alemana a mediados
del 2012 que supuso un sobrecoste para la financiación de la deuda española en los
mercados.

1.3.4 Vuelta a la senda de expansión 2014-2019


Los resultados económicos del 2014 permitieron hablar de una recuperación económica. El
crecimiento del 2015-2017 estuvo por encima del 3% en 2018 se suavizo al 2,3% y en 2019
al 2,1%. Se incremento el número de ocupados, bajando la tasa de desempleo al 13,8 en el
cuarto trimestre de 2019. La participación de la industria en esta etapa expansiva se
mantuvo volviendo a crear empleo en términos netos.

1.3.5 La pandemia colapsa la economía 2020-2021


El confinamiento paralizó la economía. Provocó un retroceso del PIB del 10,8%, dadas las
causas de la crisis y los recursos destinados, los efectos sobre el empleo no han sido tan
dramáticos iniciando una recuperación rápida y cerrando 2021 con un crecimiento del
5,0%. La tasa de apertura cayo en 2020 pero en 2021 se recupero llegando al 67,7%. La
deuda pública ha alcanzado un 120% y se debe controlar a la baja.

1.4 Contribución al crecimiento: El PIB y sus componentes.


Demanda interna: consumo final (privado y público) e inversión

Demanda externa: Saldo neto de exportaciones e importaciones.

Desde 1996 hasta 2007 la demanda interna es la que propició el crecimiento del PIB con un
crecimiento real medio del 4,5% y la demanda externa -0,7%. Durante la gran recesión la
demanda externa es la que aporta crecimiento al PIB pero insuficiente para compensar las
caídas de la demanda interna por lo que el PIB registra tasas negativas elevadas. De 2014 a
2019 la etapa expansiva se apoya en la demanda interna, en 2018 la situación complicada
de los mercados internacionales tiene su reflejo en la caída de la demanda externa.
Durante la pandemia lo que cae es la demanda interna, la caída de la demanda externa es
menor ya que es el resultado neto de importaciones y exportaciones.
1.5 La evolución de los precios
La evolución de los precios se puede medir mediante el índice de precios al consumo IPC o
el deflactor del PIB. El IPC es más fácil de calcular y es mensual y es una cesta de bienes y
servicios representativos del consumo. El PIB es mas difícil, es trimestral y son todos los
bienes producidos en el país (no se incluyen importaciones). El IPCA es un IPC armonizado
a todos los países de la UE.

Hubo una intensa escalada de precios en la década de los 70 debida a la crisis energética,
en los 80 comienza a controlarse y en España e Italia se sitúa entorno al 5%. A partir de
1995 como imperativo de la zona euro los países ajustan significativamente la inflación.

Comparando España con la zona Euro

A partir de 1999 la inflación se situó entre un 3-3,5%, en 2009 los precios se hunden por la
crisis económica, y se volvieron a hundir entre 2014-2016 debido al abaratamiento del
petróleo. En 2020 la caída de la demanda mantuvo los precios estables pero en 2021
debido al problema de suministros y la subida del petróleo y el gas ha presionado al alza
los precios

También podría gustarte