Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Guadalajara

Instituto de Ciencias Biológicas

Facultad de Medicina

ASIGNATURA:
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

SOAP 2

DOCENTE:
Dr. Nahun Figueroa

INTEGRANTES DE EQUIPO:
Jimena Acevedo Gutierrez 4715463
Rossana Mendivil Barreras 4685799
Claudia Monroy Castro 4698542
Alma Jessica Peña Cuellar 4727891
Paulina Estefany Reyes Garcia 4683715
Victor Velazquez Maldonado 4736480

GRUPO: 7-G
● Amenorrea: Ausencia de menstruación.
● Oligomenorrea: Reducción en la frecuencia de los períodos menstruales o
menstruaciones cada más de 35 días.
● Opsomenorrea: Menstruación que se presenta a intervalos largos. ***
● Hipermenorrea: Menstruación excesivamente abundante.
● Proiomenorrea: Ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en la
aparición del sangrado menstrual. ***
● Polimenorrea: Menstruación que ocurre con intervalos menores de 21 días.
● Hipomenorrea: Escaso flujo menstrual.
● Hematocolpos: Masa con el aspecto de un tumor, formada por la retención de la
sangre menstrual en la vagina.
● Hematométra: Masa con el aspecto de un tumor, formada por la retención de la
sangre menstrual en el útero.
● Menopausia: Cese permanente de la menstruación.
● Climaterio: Etapa de la vida de la mujer de transición de la vida fértil a la no
reproductiva.
● Hiperplasia: Excesivo incremento en el número de células de un órgano o de parte
de él, sin que tengan las características celulares de malignidad.
● Metaplasia: Anormalidad en la diferenciación celular, en la cual un tipo de célula
adulta es reemplazado por un tipo distinto de célula madura que no es normal en
ese tejido.
● Displasia: Desarrollo preneoplásico de un tejido u órgano.
● Anaplasia: Alteración de las células que modifica su proceso de diferenciación y
provoca que adopten un aspecto primitivo y desdiferenciado. ***
● Retroalimentación negativa: Proceso que reduce los efectos de las acciones que
provocaron algún cambio.
● Retroalimentación positiva: Proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y
activa mecanismos que aceleran ese cambio
● Dismenorrea primaria: Dolor menstrual sin patología pélvica con un inicio en los
primeros 6 meses después de la menarca.
● Dismenorrea secundaria: Dolor menstrual asociado a una patología subyacente y
su inicio puede ser años después de la menarca.
● Histerectomía total: Extirpación quirúrgica completa del útero, es decir cuerpo y
cuello uterinos.
● Histerectomía subtotal: Extirpación quirúrgica de solamente el útero.
● Histerectomía radical: Extirpación del útero, el cuello uterino, ambos ovarios,
ambas trompas de Falopio y el tejido cercano.
● Clasificación de BIRADS: Sistema de informes que se usa para describir de
manera estandarizada los resultados de las mamografías, ecografías mamarias o
imágenes por resonancia magnética de las mamas.

S:

Femenina de 23 años de edad que acude a consulta de ginecología refiriendo su menarca a


los 13 años y que tras presentar 2 menstruaciones normales, inició con metrorragias las
cuales fueron tratadas con medicamentos hormonales no especificados, volviéndose sus
ciclos regulares pero presentando un solo día de sangrado menstrual y en ocasiones en
escasa cantidad que no requiere de la utilización de toallas sanitarias. Hay que destacar
que el tratamiento con hormonales solo lo tomó por 4 meses. El motivo actual de su
consulta es porque desde hace 8 meses inició su vida sexual activa y le preocupa su futuro
reproductor.

O:
Exploración física:
SIGNOS VITALES:
TA:110/70 mmHg.
FR: 18 rpm.
FC: 82 lpm.
Temp: 36. 7 ºC.
IMC de 22.

Mamas de características normales con Tanner 4.

Exploración pélvica: Vulva de características normales, implantación ginecoide del vello


púbico. A la exploración con espejo vaginal se observa cérvix de nulípara, bien epitelizado,
aparentemente sano. A través del tacto vaginal bimanual se palpa útero discretamente
reducido de tamaño en anteversoflexión, ambos anexos se palpan normales.

A:
Dx. principal: Síndrome de ovario poliquístico
El SOP es una endocrinopatía frecuente que se caracteriza por oligoovulación o
anovulación, signos de hiperandrogenismo y numerosos quistes en los ovarios. Estos
signos y síntomas varían en cada paciente. Las pacientes exhiben hiperandrogenismo
pronunciado y en ocasiones incluso muestran signos francos de virilización como
clitoromegalia, alopecia temporal y voz grave.
La etiología es desconocida, sin embargo, se cree que se puede deber a una base genético
y se cree que se puede heredar de manera autosómica dominante. La anovulación en las
mujeres con PCO se caracteriza por la secreción inapropiada de gonadotropinas.
Específicamente, las alteraciones en las pulsaciones de hormona liberadora de
gonadotropinas ya que provocan mayor producción de hormona luteinizante que de
hormona foliculoestimulante. La LH estimula la producción ovárica de andrógenos, mientras
que la escasez relativa de FSH impide el estímulo adecuado sobre la actividad de la
aromatasa dentro de las células de la granulosa, reduciendo de esta manera la
biotransformación de andrógenos en el estrógeno potente estradiol. Al aumentar los
andrógenos intrafoliculares, el folículo sufre atresia. La concentración elevada de
andrógenos circulantes contribuye a las anomalías en el perfil de lípidos de las pacientes y
a la aparición de hirsutismo y acné. Los andrógenos elevados también pueden provenir de
la glándula suprarrenal. La ausencia de maduración folicular provoca anovulación y oligo o
amenorrea ulterior.
El cuadro clínico se caracteriza por la disfunción menstrual la cual varía desde amenorrea u
oligomenorrea hasta menometrorragia episódica con anemia. La falta de ovulación impide la
producción de progesterona y por lo tanto la supresión de la misma que ocasiona las
menstruaciones. El hiperandrogenismo se manifiesta por hirsutismo, acné, alopecia
androgénica o estas dos últimas.
El síndrome de poliquistosis ovárica a menudo se considera un diagnóstico de exclusión.
Por consiguiente, es necesario excluir de manera sistemática otros trastornos.
El diagnóstico debe llevar trastorno menstrual de cualquier tipo, desde amenorrea hasta
menorragia o menometrorragia. Las alteraciones del hiperandrogenismo pueden estar
presentes o ausentes como lo es en el caso de nuestra paciente, al igual que los signos y
síntomas de resistencia a la insulina. Además que la diabetes gestacional y preeclampsia
tienen un mayor riesgo de presentarse, por lo que el miedo de la paciente ante su
planificación familiar es justificado.

Dx. Diferencial: Hipotiroidismo


El hipotiroidismo es el síndrome clínico y bioquímico resultante de una disminución de la
producción hormonal de la glándula tiroidea. El hipotiroidismo primario se debe a una
enfermedad intrínseca del tiroides y se caracteriza por presentar valores disminuidos de
tiroxina con concentraciones elevadas de tirotropina. El hipotiroidismo primario, es la forma
más frecuente de hipotiroidismo, se trata de una enfermedad autoinmune que aparece
como consecuencia de una tiroiditis de Hashimoto. Produce un tiroides hipotrófico y fibroso,
con función escasa o nula. El cuadro clínico se basa en astenia, adinamia, letargo,
alteraciones menstruales, disminución de la líbido, disminución de fertilidad, caída del
cabello, entre otras. La determinación más útil para el diagnóstico del hipotiroidismo
primario es la TSH basal, que está invariablemente elevada en esta afección. En la
actualidad, la solicitud de la T4 libre suele acompañar la de la TSH basal para establecer el
diagnóstico de hipotiroidismo. La determinación de la T4 total no aporta ventaja alguna
sobre la de la TSH y la T4 libre ante esta sospecha diagnóstica, y todavía menos ventaja
tiene la de la T3, ya que en ocasiones la T3 sérica está poco disminuida o es normal, debido
a una relativa mayor secreción de esta hormona o a una superior conversión periférica de
T4 en T3.
Se solicita perfil tiroideo para descartar o confirmar el diagnóstico. Se toma como diferencial
el hipotiroidismo ya que, la paciente presenta alteraciones de la menstruación como lo es la
oligomenorrea e hipomenorrea, sin embargo, es el único síntoma que la paciente presenta.
El diagnóstico clínico es difícil de realizar, por lo que se necesita estrictamente el perfil
tiroideo.

Dx. Diferencial: Hipogonadotropismo Hipogonadotrópico


Hipogonadotropismo hipogonadotrópico es la anomalía primaria yace en el eje
hipotálamo-hipófisis. Si el estímulo que ejercen las gonadotropinas sobre los ovarios
disminuye, la producción de folículos ováricos cesa. Por lo general, en estas pacientes las
concentraciones de LH y FSH son reducidas pero detectables (<5 mUI/ml). No obstante, en
las pacientes con ausencia completa del estímulo hipotalámico, como sucede en el
síndrome de Kallmann, las cifras pueden ser imperceptibles. Además, la ausencia de
función hipofisaria, anomalías en el desarrollo o una lesión hipofisaria grave también
originan concentraciones muy bajas. Así, el grupo de trastornos relacionados con
hipogonadismo hipogonadotrópico se puede considerar como un espectro con alteraciones
que generan disfunción lútea, oligomenorrea y, en los casos más graves, amenorrea.
Sospechamos de esta patología debido a que nuestra paciente presenta oligomenorrea e
hipomenorrea , por lo tanto le solicitaremos concentración de LH y FSH para observar si hay
un reducción de la concentración de estas hormonas.

P:
Rx:
- Solicitar Biometría Hemática, Química Sanguínea (Glucosa, Colesterol, triglicéridos),
Insulina sérica, Perfil Hormonal (GnRH, FSH, LH, estradiol, Prolactina, Estrona,
Progesterona, Dehidroepiandrostediona, Testosterona libre y total), Perfil Tiroideo
(TSH,T3, T4 libre, T4).
- Solicitar PIE
- Solicitar ECO pélvico.

Próximas consultas:
Acudir a consulta cuando tenga los resultados.

Bibliografía:
● Ginecología - Diccionario médico. (s. f.).

https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php?title=Ginecol

ogia
● Revista Médica. (2014, 9 diciembre).

https://revistamedicaclcountry.com/posts/la-escala-bi-rads-y-su-valor-predictiv

o-en-mamografia-un-analisis-de-la-rutina-clinica

● Diccionario ginecológico. (s. f.). Instituto Bernabeu. Recuperado 3 de octubre

de 2023, de https://www.institutobernabeu.com/es/diccionario-ginecologico/

● Cunningham Gary.. Williams Obstetricia. 26va edición. McGraw-Hill. 2022


● José Antonio Lozano. (n.d.). Hipotiroidismo. Offarm, 25, 61-66.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hipotiroidismo-13083624

También podría gustarte