Está en la página 1de 26

UNIDAD EDUCATIVA SALINAS INNOVA

ESTUDIO DE CASO
PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TITULO
DE BACHILLER EN CIENCIAS
Línea de investigación:
Consumo De Alimentos Saludables
TEMA:
“La Importancia de la Nutrición en el Síndrome de Ovario
Poliquístico”
Nombre:
JOSÉ GABRIEL BUSTOS AYORA

Nombre del asesor:


Lcda. Narcisa Bonnet N.
FECHA: 2 de marzo 2021

AÑO LECTIVO
2021-2022

1
Agradecimiento
Agradezco a Dios nuestro señor por haberme dado la fortaleza para seguir mi camino, a mi
familia por estar siempre apoyándome, a mis padres por ser mis guías en este camino hacia mi
futuro, por la paciencia que me han brindado y por todo el amor que han derramado en mí.

Dedicatoria
Dedico mi trabajo a Dios por haberme dado las fuerzas para seguir adelante y quien siempre ha
estado presente a lo largo de mi vida, a mi familia que me han brindado apoyo y amor.

2
Tabla de contenido
1.- DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO...................................................................................................5
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
1.2 ANTECEDENTES.....................................................................................................................................6
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................................7
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................................................7
1.5 OBJETIVOS.............................................................................................................................................8
1.5.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................8
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................8
2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL CASO.....................................................................................................8
2.1 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................8
2.2 MARCO METODOLOGICO................................................................................................................13
2.3 RESULTADOS....................................................................................................................................14
2.4 ANALISIS DE RESULTADOS...............................................................................................................20
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................20
3.1 CONCLUSIONES................................................................................................................................20
3.2 RECOMENDACIONES........................................................................................................................21
4. REFERENCIA Y ANEXOS..........................................................................................................................23
4.1 REFERENCIAS...................................................................................................................................23
4.2 ANEXOS............................................................................................................................................24

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.......................................................................................................................................................24
Tabla 2.......................................................................................................................................................24
Tabla 3.......................................................................................................................................................24
Tabla 4.......................................................................................................................................................24
Tabla 5.......................................................................................................................................................25
Tabla 6.......................................................................................................................................................25
Tabla 7.......................................................................................................................................................25

INDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1..............................................................................................................................................15
Cuadro No. 2..............................................................................................................................................15
Cuadro No. 3..............................................................................................................................................16

3
Cuadro No. 4..............................................................................................................................................17
Cuadro No. 5..............................................................................................................................................18
Cuadro No. 6..............................................................................................................................................18
Cuadro No. 7..............................................................................................................................................19

INDICE DE GRAFICOS
Grafico No. 1..............................................................................................................................................15
Grafico No. 2..............................................................................................................................................16
Grafico No. 3..............................................................................................................................................17
Grafico No. 4..............................................................................................................................................17
Grafico No. 5..............................................................................................................................................18
Grafico No. 6..............................................................................................................................................19
Grafico No. 7..............................................................................................................................................19

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Criterios SOP..........................................................................................................................9
Ilustración 2: Síntomas SOP.......................................................................................................................10
Ilustración 3: Diagnostico SOP...................................................................................................................11
Ilustración 4: Alimentacion SOP................................................................................................................12

TEMA: La Importancia de la Nutrición en el Síndrome de Ovario Poliquístico

4
1.- DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

1.1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación conlleva a descubrir y establecer si los moradores de la


Parroquia Carlos Espinoza Larrea en Salinas tienen conocimiento sobre La Importancia de la
Nutrición en el Síndrome de Ovario Poliquístico. El articulo web de Mayo Clinic (Clinic, 2020)
Expresa que:
El síndrome de ovario Poliquístico es un trastorno hormonal común entre las mujeres en
edad reproductiva. Las mujeres con síndrome de ovario Poliquístico pueden tener periodos
menstruales infrecuentes o prolongados o niveles excesivos de hormonas masculinas
(andrógenos). Los ovarios pueden desarrollar numerosas pequeñas acumulaciones de líquido
(folículos) y no liberar óvulos con regularidad, es una enfermedad endocrina compleja y
heterogénea, que se caracteriza por trastornos en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo y
ovarios con múltiples quistes.
La causa exacta del síndrome de ovario Poliquístico es desconocida. El diagnóstico y el
tratamiento tempranos junto con la pérdida de peso pueden reducir el riesgo de tener
complicaciones a largo plazo, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. La obesidad
está asociada con el síndrome de ovario Poliquístico y puede empeorar las complicaciones del
trastorno.
Este trabajo está orientado a abordar el tema sobre la importancia de la nutrición a las
personas que puedan padecer el síndrome de ovario Poliquístico, también es importante
descubrir si la población tiene conocimiento del tema de investigación, ya que si bien es un
trastorno que no es común en las mujeres, también es importante que las personas tengan el
conocimiento básico para poder detectar este tipo de problemas y evitar complicaciones graves
en un futuro.

1.2 ANTECEDENTES
Según Donald Fernández Morales (Morales, 2005) Manifiesta que:

5
En 1921, Emile Achard define, junto con Thiers, un trastorno que afecta a mujeres
posmenopáusicas, con DM2, hirsutismo, voz grave, aumento de vello facial, obesidad,
hipertrofia del clítoris y adenoma de la corteza adrenal.
Irving Stein (1887 - 1976) y Michael Leo Leventhal (1901- 1971) describen por primera
vez en 1935, la asociación entre amenorrea y ovarios Poliquístico. Su trabajo menciona a siete
mujeres hirsutas e infértiles, cuyo ciclo normal se restablece luego de una resección en cuña de
los ovarios, logrando fertilidad en dos pacientes.
Kahn, en 1976, descubre la relación entre el androginismo ovárico y la resistencia a la
insulina. En 1980, Bergen establece la asociación entre ovarios Poliquístico, hiperandrogenismo
e hiperinsulinemia, y percibe que, junto con el hirsutismo e infertilidad, el SOP tiene riesgos
metabólicos asociados.
Dunaifreporta, en 1990, que la resistencia a la insulina pareciera estar relacionada con
una excesiva fosforilación de la serina en el receptor de la insulina, que también modula la
actividad enzimática de la biosíntesis de andrógenos. Pudiera ser posible que un solo defecto
induzca la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo en el SOP, aunque esto no ha sido
demostrado.
Algunas investigaciones han demostrado que la dieta puede ayudar a reducir el impacto
del SOP. ¿Cómo influye la dieta en el SOP? Dos de las principales formas en las que la dieta
afecta al síndrome de ovario Poliquístico son el control del peso y la producción y la resistencia
a la insulina. (THERAPEUTICS, 2019)

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

6
En el sector de Cdla. La Italiana calle EEUU entre las avenidas 37 y 38, Parroquia Carlos
Espinosa Larrea en Salinas, se encuentran domiciliadas mujeres con edades entre los 18 a 30
años de edad, a quienes se las va a analizar mediante encuesta sobre la importancia de una
buena nutrición en personas que puedan padecer el síndrome de ovarios Poliquístico, se les
hará preguntas para saber si tienen conocimiento sobre esta problemática.
En esta investigación se establece como problema principal de indagación sobre el
conocimiento que tiene la población sobre la nutrición en personas con síndrome de ovarios
Poliquístico.
Las mujeres con síndrome de ovario Poliquístico tienen un desbalance en las hormonas
femeninas ocasionando formación de quistes en los ovarios que son como bolsas de líquido,
además de cambios en el ciclo menstrual, dificultad para queda r en embarazo, acné,
hirsutismo y de más cambios tanto físicos como emocionales. Es una condición que impacta
gran número de mujeres en edad fértil y sin embargo no obtiene la atención y publicidad
necesaria que alerte a la población. Aunque el síndrome de ovario Poliquístico no tiene cura,
hay tratamiento, el cual disminuye la probabilidad de que las pacientes desarrollen efectos
secundarios. El paso más importante consiste en diagnosticarlo. (Robayo, 2015).
En el Ecuador la poca información que se tiene y se da a la población sobre este
síndrome y la alimentación que se debe tener es muy poca y menos aún en la Parroquia Carlos
Espinosa Larrea en Salinas

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Es pertinente realizar la presente investigación o estudio del caso para lograr evidenciar
si los moradores de la parroquia Carlos Espinosa Larrea tienen conocimiento sobre la nutrición
en el síndrome de ovarios Poliquístico, ya que en la provincia de Santa Elena no existen médicos
especializados para diagnosticar este síndrome, En la Parroquia Carlos Espinosa Larrea existe un
gran número de mujeres que jamás han tenido un correcto diagnóstico de este síndrome ya
que no se cuenta con la información suficiente, y muchas veces la mala nutrición en estado de
embarazo y sin saber si padece el síndrome agrava el problema.

7
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Descubrir y establecer si los moradores de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea tienen


conocimiento sobre la nutrición en personas con síndrome de ovarios Poliquístico, mediante
encuesta que se realizara a los prospectos con el fin de tener en el futuro una base de datos
que ayuden a diagnosticar este síndrome y ayudar con la nutrición de quien la padece.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar charlas a mujeres en lugares vulnerables de la Provincia para aportar


información y por medio de esta puedan buscar atención médica que
corresponda.
 Gestionar campañas medicas con médicos especialistas en el tema para
lograr un diagnostico optimo en la población de personas afectadas por el
SOP.

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL CASO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Para la presente investigación se desarrollan y consideran conceptos generales como:


Síndrome de Ovario Poliquístico, Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico, Diagnostico del
Síndrome de Ovario Poliquístico, Nutrición en Personas con Síndrome de Ovario Poliquístico.
Síndrome de Ovario Poliquístico.

8
Ilustración 1: Criterios SOP

Fuente: Tomada de: www.centrojuliafarre.es

Joann V. Pinkerton (Pinkerton, 2021) Menciona en su artículo web que:


Este síndrome recibe su nombre de las múltiples vesículas llenas de líquido (quistes) que
se desarrollan en los ovarios y que provocan su aumento de tamaño. En muchas mujeres con
síndrome del ovario Poliquístico, las células del cuerpo resisten los efectos de
la insulina (proceso denominado resistencia a la insulina, o a veces prediabetes).
La insulina ayuda al azúcar (glucosa) a pasar al interior de las células con el fin de que estas
puedan utilizarlo para producir energía. Cuando las células se resisten a sus efectos, la glucosa
se acumula en la sangre y el páncreas produce más insulina para tratar de reducir los niveles de
glucosa en sangre. Si la resistencia a la insulina se convierte en moderada o grave, se
diagnostica diabetes. Si las mujeres con síndrome de ovario Poliquístico se quedan
embarazadas, corren un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo. Estas
complicaciones son diabetes gestacional (diabetes que aparece durante el embarazo), parto
pretérmino y preeclampsia (un tipo de hipertensión arterial que aparece en el embarazo). Si las
mujeres con síndrome de ovario Poliquístico son obesas, las complicaciones durante el
embarazo tienden a ser aún peores.
Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico.

9
Ilustración 2: Síntomas SOP

Fuente: Tomada de: www.centrojuliafarre.es

El síndrome del ovario Poliquístico ocurre cuando los ovarios o las glándulas
suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Esto causa
crecimiento de quistes (cavidades llenas de líquido) en los ovarios. Los síntomas incluyen:
 Menstruaciones irregulares
 Infertilidad
 Dolor pélvico
 Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen o los muslos
 Subida de peso
 Acné o piel grasosa
 Parches de piel gruesa de color marrón o negro
Las mujeres con síndrome de ovario Poliquístico también están en mayor riesgo de
desarrollar diabetes, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión arterial alta.
El síndrome de ovario Poliquístico es más común en las mujeres que tienen obesidad o
que tienen una madre o hermana con síndrome de ovario Poliquístico. Para diagnosticarlo, el
médico puede hacer un examen físico, examen pélvico, análisis de sangre y una ecografía.

10
No tiene cura, pero la dieta, hacer ejercicio y las medicinas pueden ayudar a controlar
los síntomas. Las pastillas anticonceptivas ayudan a las mujeres a regular el período, reducir los
niveles de hormonas masculinas y eliminar el acné. Los tratamientos para la infertilidad por
síndrome de ovario Poliquístico pueden incluir medicinas, cirugía o fertilización in vitro. Así lo
indica (MedlinePlus, 2020).
Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico.
Ilustración 3: Diagnostico SOP

Fuente: Tomada de: http://www.lavozdesanjusto.com.ar/

Mayo Clinic en su artículo web (Clinic, Mayo Clinic, 2020) Expresa que:
No existe una prueba para diagnosticar el síndrome de ovario Poliquístico de manera
definitiva. Es probable que el médico comience con una charla sobre tus antecedentes médicos,
incluidos tus períodos menstruales y cambios de peso. El examen físico incluirá la verificación
de signos de crecimiento excesivo del cabello, resistencia a la insulina y acné.
El médico podría recomendar lo siguiente:
 Un examen pélvico. El médico revisa de forma visual y manual tus órganos
reproductivos para detectar tumores, bultos u otras anormalidades.
 Análisis de sangre. Es posible que te realicen un análisis de sangre para medir tus
niveles hormonales. Este análisis permite descartar posibles causas de
anormalidades menstruales o exceso de andrógenos que son similares
11
al síndrome de ovario Poliquístico. Es posible que debas realizarte análisis de
sangre adicionales para medir la tolerancia a la glucosa y los niveles de colesterol
y triglicéridos en ayunas.
 Una ecografía. El médico comprueba el aspecto de los ovarios y el espesor del
recubrimiento del útero. Se coloca un dispositivo con forma de vara
(transductor) en tu vagina (ecografía transvaginal). El transductor emite ondas
de sonido que se traducen en imágenes en una pantalla de computadora.
Nutrición en Personas con Síndrome de Ovario Poliquístico.
Ilustración 4: Alimentacion SOP

Fuente: Tomada de: www.centrojuliafarre.es

Se puede afirmar con seguridad que el principal tratamiento para el SOP es llevar a cabo
un estilo de vida saludable acompañado de una alimentación equilibrada y la práctica regular
de actividad física.
Alimentos recomendados a incorporar en tu dieta:
 Carbohidratos integrales: No se debe eliminar la ingesta de farináceos. Hay que
incorporar aquellos de mayor calidad nutricional y tener en cuenta la actividad
física de la persona. Es necesario personalizar cada caso. Los cereales integrales

12
nos proporcionan fibra y  contienen menor índice glucémico elevando levemente
los niveles de glucosa en sangre a diferencia de los refinados o azucares
sencillos. Asimismo, pueden reducir el riesgo de sufrir inflamación y obesidad
que caracteriza al desarrollo de resistencia a la insulina.
 Frutas: Las frutas tienen un IG muy variable pudiendo ser alto-medio-bajo.
Aquellas que se comen con piel (fresas, arándanos, cerezas) tienden a tener un
IG más bajo que las que se comen sin piel (sandía, piña, mango, etc). No por ello
hay que evitar el consumo de estas frutas. Si se recomienda evitar el consumo de
frutas deshidratadas, frutas en almíbar y zumos de frutas sean envasados o
naturales.
 Verduras: Podemos clasificarlas según su contenido en almidón. Las verduras con
almidón (calabaza, guisantes, zanahoria) tienen un IG más alto por lo que
pueden elevar más la glucosa en sangre que las que no lo contienen (vegetales
de hoja verde, pimientos, calabacín, pimientos, etc.)

2.2 MARCO METODOLOGICO

Esta investigación tiene como objetivo describir el por qué es necesario que los
moradores de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea tengan información sobre el sindrome de
ovario poliquistico y como una buena nutrición puede ayudar a mantenerse sano tanto el feto
como la madre.
Y porque es el ámbito ideal para abordar esta investigación con un alcance descriptivo.
Según Hernández (Hernandez R. , 2014) Expresa que:
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema.
Los estudios descriptivos tienen como objetivo esclarecer los rasgos, características y
propiedades de una persona, grupo, comunidad, proceso, objeto o cualquier otro fenómeno
que se esté analizando. Es decir, tienen por objeto únicamente medir o recopilar información,
de forma independiente o en conjunto, sobre los conceptos o variables a los que se refieren.

13
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.
El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
Para el presente estudio de caso, debe estar delimitado correctamente en tamaño,
evitando así ser poco realista y siempre mantener la objetividad. (Arias, 2012) Menciona
“población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. Es así que la población de
esta investigación corresponde a los moradores de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea.
Con respecto al tamaño de la población Arias (Arias, 2012) Menciona “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible En este sentido, una
muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del
conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población”. Por lo
que en la presente investigación el tamaño de la muestra incide en el margen de población.
Es así que la población de esta investigación corresponde a los moradores de la
Parroquia Carlos Espinosa Larrea, específicamente la Cdla la Italiana calle EEUU entre las
avenidas 37 y 38.
La aplicación es de encuesta semiestructuradas de 7 preguntas con respuestas
opcionales de (SI) (NO), las cuales serán realizadas a un grupo de 10 residentes mujeres de
entre 18 a 30 años de edad de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea.

2.3 RESULTADOS

En el Marco Metodológico se explicó que se realizaría una encuesta de 7 preguntas con


respuesta cerrada de (SI) (NO) a un grupo de 10 mujeres de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea.
Se ha cumplido con el objetivo.
Según lo expuesto en el Marco Metodológico se realizó la encuesta de 7 preguntas a 10
mujeres de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea. Para recopilar la información en este proyecto,
se encuestaron a 10 mujeres, se utilizó un cuestionario de 7 preguntas con respuesta cerrada

14
de (SI) (NO), para obtener los resultados se aplicó una tabla donde se registró datos para
obtener el porcentaje.
Para obtener los datos cuantitativos de este estudio de caso se aplicaron las siguientes
preguntas con resultados.
Pregunta 1. ¿Sabes lo que es el Síndrome de Ovario Poliquístico? El 100%, es decir las 10
encuestadas respondieron NO.

Cuadro No. 1

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 0 10 0%

Grafico No. 1

Pregunta # 1

SI
NO

100%

Pregunta 2. ¿Ha tenido usted algún embarazo? El 100% es decir 10 encuestadas


respondieron SI.

Cuadro No. 2

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 10 0 100%

15
Grafico No. 2

Pregunta # 2

SI
NO

100%

Pregunta 3. ¿Ha tenido usted dificultad para embarazarse? El 30%, 3 de las 10


encuestadas respondió SI, mientras el 70% 7 de las 10 encuestadas dijo NO.

Cuadro No. 3

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 3 7 30%

16
Grafico No. 3

Pregunta # 3

30%
SI
NO

70%

Pregunta 4. ¿Ha sufrido de sobrepeso durante el embarazo? El 40% 4 de las 10


encuestadas dijo SI, mientras el 60% es decir 6 de las 10 encuestadas dijo NO.

Cuadro No. 4

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 4 6 40%

Grafico No. 4

Pregunta # 4

40% SI
NO
60%

17
Pregunta 5. ¿Durante el embarazo se ha alimentado saludablemente? El 60% es decir 6
de las 10 encuestadas respondió SI, mientras el 40% 4 de las 10 encuestadas dijo NO.

Cuadro No. 5

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 6 4 60%

Grafico No. 5

Pregunta # 5

40% SI
NO
60%

Pregunta 6. ¿En el lugar donde ha atendido su embarazo, le han dado alguna


información sobre el síndrome de ovario Poliquístico? El 100% es decir las 10 encuestadas
respondieron NO.

Cuadro No. 6

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 0 10 0%

18
Grafico No. 6

Pregunta # 6

SI
NO

100%

Pregunta 7. ¿Tiene usted conocimiento que una dieta saludable es esencial en el


embarazo de personas con síndrome de ovario Poliquístico? El 100% es decir las 10
encuestadas respondieron que NO.

Cuadro No. 7

No. Encuestadas SI NO Porcentaje


10 0 10 00%

Grafico No. 7

Pregunta # 7

SI
NO

100%

19
2.4 ANALISIS DE RESULTADOS

Mediante la encuesta realizada a las mujeres de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea, se


pudo determinar que el 100%, es decir todas las encuestadas no tienen la mínima información
sobre el síndrome de ovario Poliquístico y menos aún sobre la nutrición que deben tener las
mujeres que padecen este síndrome, el 40% de las encuestadas que han estado embarazadas,
informan que durante su estado ni siquiera se han alimentado saludablemente.
Todas las 10 encuestadas afirman que en ningún momento en los centros donde se
atendieron el embarazo se les ha dado información o charlas sobre el síndrome de ovario
Poliquístico, lo que es muy preocupante ya que de por si es difícil diagnosticarlo y con la poca
información que se tiene, se hace imposible.
Como consecuencia a esta falta de información tanto en la población como en los
mismos médicos, se han diagnosticado mal a las mujeres en estado de gestación, les han dado
otro diagnostico que nada tiene que ver con el síndrome y por lo tanto no han llevado el
tratamiento adecuado ni la dieta especial que deben llevar las mujeres que padecen este tipo
de síndrome, una alimentación especial que debe mantener el peso correspondiente para que
no se agrave su estado de salud ni la del feto en caso de ya estar embarazada y esa misma
alimentación se debería llevar para quien está en tratamiento para quedar en embarazo.
Es necesario Promover información sobre la nutrición en personas con este síndrome
para evitar consecuencias graves en quienes la puedan padecer.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis del presente proyecto, se tiene información suficiente y
necesaria que permite llegar a las siguientes conclusiones.
Los residentes de la Parroquia Carlos Espinosa Larrea, no cuentan con la información y
menos con el conocimiento sobre la nutrición en personas que padecen síndrome de ovario
Poliquístico, es más, ni siquiera un buen porcentaje de las encuestadas saben que deben tener

20
una buena alimentación durante su embarazo normal, dicho por ellas mismas, durante la
gestación no se alimentan saludablemente.
Es preocupante que la población no tenga conocimiento sobre este síndrome siendo
que ya es un caso de salud pública, este síndrome no solo afecta físicamente a la mujer sino
que también psicológicamente, ocasionando estrés, ansiedad y depresión, al padecer estos
trastornos la Alimentacion se complica, ya que dejan de comer, de alimentarse saludablemente
y comienzan a ingerir alimentos pocos saludables, producto de la misma ansiedad.
Dar información sobre la importancia de la nutrición en el síndrome de ovario
Poliquístico es crucial para el direccionamiento de intervenciones preventivas y terapéuticas
orientadas al cambio sostenido en sus estilos de vida. Es necesario que el Gobierno Nacional se
preocupe en incluir charlas tanto a los médicos como a la población sobre esta problemática,
para que se pueda diagnosticar a tiempo y que las mujeres puedan llevar un estilo de vida
saludable para que no hayan complicaciones, se deben dar charlas sobre nutrición, ya que es
importante no solo para las mujeres que padecen este síndrome sino también para las
embarazadas en común. Terapia psicológica porque el estrés, ansiedad y depresión que
presentan quienes padecen de este síndrome deben ser tratados por especialistas.

3.2 RECOMENDACIONES

Se puede afirmar con seguridad que el principal tratamiento para el SOP es llevar a cabo
un estilo de vida saludable acompañado de una alimentación equilibrada y la práctica regular
de actividad física. Según Claudia Brassesco (Brassesco) Expresa que:
Alimentos recomendados a incorporar en tu dieta:
 Carbohidratos integrales: No se debe eliminar la ingesta de farináceos. Hay que
incorporar aquellos de mayor calidad nutricional y tener en cuenta la actividad
física de la persona. Es necesario personalizar cada caso. Los cereales integrales
nos proporcionan fibra y  contienen menor índice glucémico
 Frutas: Las frutas tienen un IG muy variable pudiendo ser alto-medio-bajo.
Aquellas que se comen con piel (fresas, arándanos, cerezas) tienden a tener un
IG más bajo que las que se comen sin piel (sandía, piña, mango, etc). No por ello

21
hay que evitar el consumo de estas frutas. Si se recomienda evitar el consumo de
frutas deshidratadas, frutas en almíbar y zumos de frutas sean envasados o
naturales.
 Legumbres: Son ricas en fibra y poseen un IG bajo además de proporcionar
saciedad y relacionarse con la pérdida de peso.
El Síndrome de Ovario Poliquístico es un trastorno endocrino
multifactorial caracterizado por diferentes signos. Factores como una mala alimentación, el
sedentarismo, las emociones e inclusive el estrés pueden tener un impacto negativo sobre esta
afección. Se ha demostrado que llevar a cabo un estilo de vida saludable mejora
significativamente los síntomas y signos que lo caracterizan e incluso en algunos casos
desaparecen.

22
4. REFERENCIA Y ANEXOS

4.1 REFERENCIAS

Arias, F. G. (2012). El proyecto de la Investigacion Sexta Edicion. Obtenido de El proyecto de la


Investigacion Sexta Edicion:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/FidiasG.Arias.ElProyectodeInvestigacin6ta.Edicin%20(1).pdf

Brassesco, C. (s.f.). Centro de Nutricion Julia Farre. Obtenido de Síndrome de Ovario poliquístico:
https://www.centrojuliafarre.es/dietas/dieta-sop/

Clinic, M. (3 de octubre de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Sindrome de ovario poliquistico:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439

Clinic, M. (3 de octubre de 2020). Mayo Clinic. Obtenido de Diagnóstico: https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/pcos/diagnosis-treatment/drc-20353443

Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion Sexta Edicion. Obtenido de Metodologia de la


Investigacion Sexta Edicion:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

MedlinePlus. (3 de junio de 2020). MedlinePlus. Obtenido de Síndrome de ovario poliquístico:


https://medlineplus.gov/spanish/polycysticovarysyndrome.html

Morales, D. F. (16 de agosto de 2005). SciELO. Obtenido de Manifestaciones clínicas del:


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000400004

Pinkerton, J. V. (febrero de 2021). Manual MSD. Obtenido de Síndrome del ovario poliquístico:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-femenina/trastornos-menstruales-y-
sangrados-vaginales-an%C3%B3malos/s%C3%ADndrome-del-ovario-poliqu%C3%ADstico

Robayo, M. F. (2015). UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. Obtenido de


SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO: IMPORTANCIA DE LA PRESENTACION CLINICA PARA EL
DIAGNOSTICO: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/458/MONOGRAFIA
%20sx%20ova%20polisquistico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

THERAPEUTICS, P. (16 de mayo de 2019). PRONACERA THERAPEUTICS. Obtenido de síndrome de ovario


poliquístico: https://www.pronacera.com/es/sabias-que-la-alimentacion-puede-ayudar-a-
controlar-el-sindrome-de-ovario-poliquistico/

23
4.2 ANEXOS

Pregunta 1. ¿Sabes lo que es el Síndrome de Ovario Poliquístico?


Tabla 1

TABULACIÓ
1) ¿Escribir la pregunta número uno?

Pregunta 2. ¿Ha tenido usted algún embarazo?


Tabla 2

2) ¿Escribir la pregunta número dos?

Pregunta 3. ¿Ha tenido usted dificultad para embarazarse?


Tabla 3

Pregunta # 3 Encuestados Porcentaje


SI 3 30%
NO 7 70%

Pregunta 4. ¿Ha sufrido de sobrepeso durante el embarazo?


Tabla 4

4) ¿Escribir la pregunta número cuatro?

24
Pregunta 5. ¿Durante el embarazo se ha alimentado saludablemente?
Tabla 5

Pregunta 6. ¿En el lugar donde ha atendido su embarazo, le han dado alguna


información sobre el síndrome de ovario Poliquístico?
Tabla 6

TABULACIÓ
1) ¿Escribir la pregunta número uno?

Pregunta 7. ¿Tiene usted conocimiento que una dieta saludable es esencial en el


embarazo de personas con síndrome de ovario Poliquístico?
Tabla 7

2) ¿Escribir la pregunta número dos?

Revisado por: Aprobado por:

VICERRECTOR ACADÉMICO RECTOR

25
26

También podría gustarte