Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


PROGRAMA DE DERECHO
ASIGNATURA: FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA II
PROFESOR: LUIS ROMERO
CURSO: 4C NOCTURNO
ALUMNO: ELIAN RUIZ DE LA ROSA

TALLER FINAL

OBJETIVO: DESCRIBIR CADA UNA DE LAS FALACIAS Y LOS TIPOS DE ARGUMENTACIÓN EN LOS DISTINTOS
CONTEXTOS ARGUMENTATIVOS.
1. IDENTIFIQUE QUÉ ES UNA FALACIA Y CUÁLES SON LOS TIPOS DE FALACIA QUE PUDIÉRAMOS OBSERVAR
EN EL CONTEXTO JURÍDICO.
2. EXPONGA 2 EJEMPLOS DE FALACIAS.
3. IDENTIFIQUE CUÁLES SON LOS TIPOS QUE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
4. UBIQUE UN TEMA QUE SEA DE SU INTERÉS Y ARGUMENTE JURÍDICAMENTE SU POSICIÓN (MÁXIMO
UNA PÁGINA)

DESARROLLO:

1/ más que decir que Una falacia es un argumento fallido, producido de forma involuntaria
o intencional, que después de un análisis crítico de sus premisas o de la evidencia
suprimida o ignorada se devela como inválido. La respuesta no es fácil de definir,
Algunos autores, haciendo uso de conceptos aristotélicos, distinguen entre los llamados
paralogismos, juicios con conclusión defectuosamente obtenida, pero de modo
inconsciente, de los sofismas, llevados a cabo de manera intencional. De entre los
“Tratados de Lógica” de Aristóteles (el célebre “Órganon”) se ocupa de ellos el
denominado “Refutaciones Sofísticas”. Dice el Estagirita al comienzo de esta obra que las
refutaciones parecen verdaderas, pero no lo son realmente. En realidad, se trata de
paralogismos. Afirma que una refutación es un silogismo con contradicción de la
conclusión.
Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero
psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente,
el cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido, pero cuando
lo analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no
es el adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere
defender. Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de
manifiesto su falta de verdad.
Sinónimos: Engaño, mentira, ficción, falsedad, fraude, difamación
1. Son razonamientos engañosos
2. Son razonamientos NO Validos
3. Son razonamientos INCORRECTOS
4. Son razonamientos que parecen ser verdaderos, pero no lo son.
5. Es un razonamiento FALAZ o ERRÓNEO
6. Que solo pretende quien lo emite, busca PERSUADIR O CONVENCER a la otra
persona.
7. La Falacia vulnera (hiere-lastima-violenta) todo principio lógico.

Es un razonamiento que usa una persona para convencer, NO aportando razones,


utilizando elementos irracionales para persuadir o sonsacar (incitar) a la otra. Las falacias
No formales o informales son aquellas que tienen errores en su contenido, es decir, en la
información que se ofrece en las premisas para derivar de ellas la conclusión. Al ser tan
amplia la manera en que podemos errar, resulta una tarea complicada elaborar una lista
completa y tipificada de ellas.

TIPOS DE FALACIA:

1. Falacia Ad Hominem (Dirigida contra el Hombre)


2. Falacia ad baculum (Se apela al bastón)
3. Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)
4. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)
5. Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

2/ FALACIA AD HOMINEM (Dirigida contra el Hombre)

Ejemplos:
• Los maestros dicen que no aprendemos, pero no hagan caso, los maestros
siempre exageran
y nunca tienen la razón porque no son dignos de crédito.
• Los ecologistas dicen que consumimos demasiada energía; pero no hagas caso
Porque los ecologistas siempre exageran.
• ¡Claro, como a ti no te toca, te parece muy bien la reforma.

3/ TIPOS DE ARGUMENTACION.

1. El argumento analógico:
Este argumento justifica trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro
caso distinto, no regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al primero
(Atienza, 1986, p. 29). En el Derecho español, de forma similar a lo que sucede en los
sistemas jurídicos de tradición romano-napoleónica, el art. 4.1. del Código Civil expresa
esa misma concepción, al indicar: “Procederá la aplicación analógica de las normas
cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante
Entre los que se aprecie identidad de razón”.
2. El argumento a fortiori.
Este argumento es un procedimiento discursivo por el que «dada una norma jurídica que
predica una obligación u otra calificación normativa de un sujeto o de una clase de
sujetos, se debe concluir que valga (que sea válida, que exista) otra norma que predique
la misma calificación normativa de otro sujeto o clase de sujetos que se encuentran en
situación tal que merecen, con mayor razón que el primer sujeto o clase de sujetos, la
calificación que la norma dada establece para el primer sujeto o clase de Sujetos»
(Tarello, 1989, p. 355).
3. El argumento a contrario.
El argumento a contrario justifica excluir la aplicación de la consecuencia jurídica prevista
por una norma para un determinado supuesto de hecho, a otros supuestos de hecho
diferentes a los expresamente mencionados por ella. Con palabras de Tarello (1989, p.
346) es un argumento por el que «dado un enunciado normativo que predica una
calificación normativa de un término perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o
una clase de sujetos, se debe evitar extender el significado de aquel término de tal modo
que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta y literalmente incluidos en el
término calificado por el primer enunciado normativo».

4. El argumento a partir de los principios.


Como se sabe, el problema de los principios es uno de los que más ríos de tinta ha hecho
correr durante los últimos años. Para no perdernos en esa maraña de opiniones y con la
pretensión, mucho más modesta, de establecer su utilidad como argumento para la
interpretación, me fijaré en los tres tipos principales de principios-regla en el Derecho
(Wróblewski, 1989, pp. 153 y ss.)
5. El argumento de la no redundancia.
Partiendo del principio de no redundancia en el ordenamiento jurídico, según el cual cada
disposición legal debe tener una incidencia autónoma, un particular significado, y no
constituir una mera repetición de otras disposiciones legales, el argumento de la no
redundancia justifica que, entre dos (o más) significados posibles de un enunciado, sea
rechazado aquél (o aquellos) que supongan una mera repetición de lo establecido por otra
disposición del ordenamiento.
6. El argumento de la reducción al absurdo.
El argumento de la reducción al absurdo se define en el mundo del Derecho como aquel
que permite rechazar un significado de un enunciado normativo de entre las teóricamente
(o prima facie) posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce (Tarello,
1989, p. 369). En este sentido no hay diferencias con el argumento apagógico tal como lo
entiende la lógica clásica, pero el problema se plantea a la hora de establecer el
parámetro que permita concluir en lo absurdo de las consecuencias de la interpretación
rechazada. En el esquema lógico de este argumento ese parámetro estaría constituido
por la tesis demostrada o admitida como verdadera, que como tal no estaría sujeta a
discusión, pero en la interpretación de los documentos normativos las cosas no son tan
claras. Sin embargo, ha habido diferentes propuestas de definir lo absurdo: toda
interpretación que conduzca a poner en cuestión la imagen de racionalidad del legislador
(Bobbio, 1971, pp. 245 y 246; Ost, 1978, p. 139); o todo significado que cuestione
principios importantes del sistema jurídico, como su coherencia o su eficacia (Ezquiaga,
1987, pp. 247 y ss.)
7. El argumento pragmático.
El pragmático es un argumento consecuencialista (Perelman, 1958, p. 14), es decir, un
argumento que consiste en establecer la verdad o el valor de la tesis que se defiende (en
nuestro caso, el significado que se propone) a partir de las consecuencias favorables que
de ella se derivan, o la falsedad de la tesis defendida por el adversario (o la
inconveniencia de otro significado posible) por las consecuencias desfavorables que de
ella se derivan.
8. El argumento sistemático.
Con carácter general, la interpretación sistemática es aquella que intenta dotar a un
enunciado de comprensión dudosa de un significado sugerido, o no impedido, por el
sistema jurídico del que forma parte (Tarello, 1989, p. 376). Por esta razón, el concepto de
argumento sistemático reenvía automáticamente al concepto de sistema.
9. . El argumento psicológico:
Sería aquél por el que se atribuye a un enunciado el significado que se corresponda con
la voluntad del emisor o autor del mismo, es decir, del concreto legislador que
históricamente la redactó.
10. El argumento histórico.
Sirve para justificar atribuir a un enunciado un significado que sea acorde con la forma en
que los distintos legisladores a lo largo de la historia han regulado la institución jurídica
que el enunciado actual regula.
11. El argumento teleológico.
Consiste en justificar la atribución de un significado apelando a la finalidad del precepto,
por entender que la norma es un medio para un fin. El fundamento del argumento es, por
tanto, la idea de que el legislador está provisto de unos fines de los que la norma es un
medio, por lo que ésta deberá ser interpretada teniendo en cuenta esos fines.

4/ DOCE HOMBRES EN PUGNA Y RELACIÓN CON LA TEORÍA DE

PONDERACIÓN DE ROBERT ALEXIS.

Cabe resaltar que la película doce hombres en pugna, me ha dejado muy marcado,
observar esta excelente interpretación de la justicia, interpreta por doce hombres
miembros de un jurado, que se tiene que poner de acuerdo para tomar una decisión
unánime de ejecutar un supuesto asesino de su propio padre, todas las supuestas
pruebas llevan a que si es el asesino de su propio padre; en exención de una sola
persona del jurado que aun que no está con vencido de que es el asesino, cree que es lo
correcto analizar las pruebas que se presentan en este caso,” ya que todos merecemos
una segunda oportunidad “ y no ver lo simple que es tomar una decisión que
aparentemente es obvia; el significado de la película no es más que una discusión entre la
Fe y la razón, y los 12 hombres representan a los tipos de personas que nos podemos
encontrar en la actualidad; para analizar más afondo cado uno de los personajes
comenzando en el orden que se presentan en la película:
El primero es el líder el grupo; es el que mantiene el orden de todos los demás miembros
es la persona que analiza la discusión, la otra es la persona que solo quiere llamar la
atención con supuestas razones, la otra es para mí concepto la persona más aterradora,
ya que no tiene ningún sentido de humanidad solo le interesa su tiempo, sin importarle la
vida que se está jugando que en este caso es de otro ser humano, solo le importaba irse
rápido para su partido de beisbol,
El siguiente personaje es la persona insegura que cualquier tesis que se presentaba en la
discusión acerca del caso cambiaba de opinión constante mente, este no argumentaba
por sí mismo, el otro era firme y tenía que darle una buena duda razonable para tenerla
encuentra en su decisión que finalizo cediendo ante las falencias de las pruebas del caso
en mención, y el otro persona es el recio, el que nada lo convence y que final mente sus
actos son simplemente sentimientos encontrados con su vida personal, en este caso los
problemas con su hijo, el otro el que desea no opinar antes de entrar en discusión, el más
anciano fue una digna representación de la sabiduría gracias a el drama de esta película
pudo finalizar, sacando deducción que ningún otro
Pudo detenerse a observar y deducir, él fue el que impulso la segunda votación
Y por último el personaje que pudo ponderar todas las pruebas razonables de esta
interrogante, que para mi concepto es el héroe de la película, “es aquí donde comienzo
Así “a relacionarlo con Robert Alexis ya que él, declaró que cuando se presenta un
conflicto que no puede ser resuelto por las reglas establecidas, los argumentos en disputa
deben ponderarse para establecer una prioridad entre ellos, según su teoría de la
ponderación utilizada por este último persona en relación; Los jurados le preguntan a
Henry Fonda porqué está en desacuerdo con la mayoría. Henry Fonda les dice y
simplemente le pide a los miembros del jurado que hagan una ronda comentando las
razones por las que los miembros piensan que el chico es culpable. La primera persona
dice que "no sabe", "no puede ponerlo en palabras", "simplemente es culpable" y "no
comprobó que era inocente", de esta formo el principio de proporcionalidad es utilizada en
esta película por el persona de Henry fonda. Otras como la hermenéutica, la mayéutica,
fue fundamental para la cuestionar las pruebas que agobiaban el veredicto del joven
acusado por la fiscalía, aunque nunca se sabrá a ciencia cierta si fue o no fue el culpable
del hecho delictivo, en este caso la muerte de su padre por parte de él, los que nos queda
claro, es que para enviar a alguien a pagar el precio máximo que es la vida por un hecho
que no cometió tiene que estar cien por ciento seguro de las pruebas , mientras halla
duda del hecho, la decisión más correcta es la que cedió en la película que fueron juicios
razonables.

También podría gustarte