Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“EJECUTABILIDAD DE LA HIPOTECA REGIONAL”

IAN CLAUDETTE MAZARIEGOS LÒPEZ

Guatemala, septiembre de 2014


i
ii
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“EJECUTABILIDAD DE LA HIPOTECA REGIONAL”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

IAN CLAUDETTE MAZARIEGOS LOPEZ

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÈMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES

Y LOS TITULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, septiembre de 2014


iii
AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. RAÙL FRANCISCO PIMENTEL MATA

REVISORA: LICDA. MAURA MARINA HERRERA URIAS

iii
iv
v
vi
vii
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos


expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera
alguna implica responsabilidad para la Universidad.

viii
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

DERECHO INTERNACIONAL

1. Definiciòn de Derecho Internacional ......................................................... 3

1.1 Fuentes del Derecho Internacional ................................................... 3

1.2 Costumbre ........................................................................................ 5

1.3 Ley .................................................................................................... 5

1.4 Doctrina ............................................................................................ 6

1.5 Juris inter .......................................................................................... 6

1.6 Tratados Internacionales .................................................................. 6

1.7 Principios .......................................................................................... 6

1.7.1. Ius Cogens ............................................................................... 7

1.7.2. Pacta Sunt Servanda ............................................................... 8

CAPÍTULO II

ASPECTOS DOCRITARIOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

2.1 Definición de los Tratados................................................................................. 11

2.2 El Estado, la soberanía y las relaciones internacionales ................................... 11

2.3 El Estado y las normas internacionales ............................................................. 15

2.3.1 La Costumbre ........................................................................................ 19

2.4 Aplicación directa del derecho internacional en los Estados ............................. 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS TRATADOS

3.1 Tràmite, procedimiento y práctica de los tratados …………………………….. 23

3.2 Régimen legal de los tratados en Guatemala ................................................ 24

3.3 Control de constitucionalidad de los tratados internacionales......................... 26

3.4 La jerarquía del derecho internacional en el derecho interno ......................... 29

3.5 Normativa legal e internacional aplicable a los tratados

internacionales ............................................................................................... 30

ix
3.6 Jurisprudencia referente a tratados de integración

centroamericana ................................................................................... 31

CAPÍTULO IV

HIPOTECA

4.1 Definición hipoteca …………….………………………………………… 33

4.1.1 Características de la Hipoteca ............................................................... 35

4.1.2 Clasificación de la hipoteca según sus efectos ..................................... 35

4.1.2.1 Hipoteca General ............................................................................... 36

4.1.2.2 Hipoteca Principal ............................................................................... 36

4.1.2.3 Hipoteca subsidiaria ........................................................................... 36

4.1.2.4 Hipoteca simple .................................................................................. 36

4.1.2.5 Hipoteca Jurídica ............................................................................... 36

4.1.5.6 Hipoteca Legal ......................................................................... 37

4.2 ¿Quiénes pueden hipotecar? .................................................................. 37

4.3 Bienes que no pueden hipotecarse ......................................................... 37

4.4 Insuficiencia de la garantía ..................................................................... 38

4.5 Subhipoteca ............................................................................................ 39

4.6 Proceso de Ejecución ............................................................................. 41

4.6.1 Proceso de Ejecución en la Vía de Apremio ............................... 41

4.6.2 Requisitos que deben contener los títulos ejecutivos en la vía

de apremio .................................................................................. 42

4.6.2.1 Créditos Hipotecario .................................................... 42

4.6.3 Proceso de ejecución en la vía de apremio ................................. 42

4.7 Fases del Proceso de Ejecución en la Vía de Apremio ......................... 44

CAPÍTULO V

EJECUTABILIDAD DE LA HIPOTECA REGIONAL CENTROAMERICANA

5.1 Antecedentes ........................................................................................... 47

5.2 Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica, Panamá y

República Dominicana (CRICAP) ............................................................ 48

x
5.3 Objetivos principales ................................................................................ 48

5.4 Integración .............................................................................................. 49

5.4.1 Miembros propietarios ............................................................... 49

5.4.2 Miembros honorarios ................................................................. 50

5.4.3 Miembros correspondientes ...................................................... 50

5.4.4 Órganos del Consejo ................................................................. 50

5.5 Conceptualización de la hipoteca Centroamericana ............................. 51

5.6 Formalización ........................................................................................... 52

5.7 Ejecución Judicial de la Hipoteca Centroamericana ................................ 53

5.7.1 Jurisdicción Especial .................................................................... 54

5.7.2 Procedimiento de Ejecución Judicial ............................................ 54

5.7.3 Apelación ...................................................................................... 57

5.7.4 Remate ........................................................................................ 57

5.8 Reserva de Prioridad ................................................................................ 58

5.9 Registro Público Inmobiliario Centroamericano ........................................ 63

5.10 Autoridad del Registro de la Propiedad de Guatemala .......................... 64

5.10.1 Organización y estructura ............................................................ 65

5.11 Autoridad de registro de propiedad El Salvador .................................... 65

5.12 Autoridad de registro de propiedad de Honduras .................................. 66

5.13 Posibilidades de aplicación del tratado para la creación e

Implementación de la Hipoteca Centroamericana ................................. 67

5.14 Estado actual del proyecto de ley para la entrada en

vigencia del tratado ....................................................................................... 71

CONCLUSIONES ......................................................................................... 75

RECOMENDACIONES ................................................................................. 77

TABLA DE ABREVIATURAS ....................................................................... 79

ANEXO I. CUADRO SINOPTICO ............................................................. 81

ANEXO II. ESQUEMA DE LA EJECUCION DE LA

HIPOTECA CENTROAMERICANA ........................................... 83


xi
ANEXO III. DECRETO 35-2010 Y TRATADO PARA LA CREACION

E IMPLEMENTEACION DE LA HIPOTECA CENTROAMERICANA

ENTRE LAS REPUBLICAS DE GUATEMALA, EL SALVADOR,

HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, PANAMÀ Y

REPÙBLICA DOMINICANA ………………………………….…. 87

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 101

xii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en el análisis de un cuerpo legal que resguarda las

modalidades crediticias que se han implementado en el sistema bancario y de las

necesidades de expansión de las operaciones bancarias, llevando así a una

legislación que facilitará y ampliará el acceso al crédito, al ser respaldados con

garantías ubicadas en cualquiera de los países de la Región Centroamericana.

Además constituye una garantía que, al proporcionar a los acreedores seguridad y

efectividad, facilita el crédito en mejores condiciones, contribuyendo al acceso de

muchos a vivienda propia, desarrollo de la agricultura y la industria, entre otras

operaciones que inciden en el desarrollo de un país.

Unos de los objetivos es obtener el apoyo de los mandatarios de los países

miembros, a los esfuerzos para la creación y funcionamiento de la Hipoteca

Centroamericana; asimismo, determinar los beneficios financieros, que se obtendrían

con la implementación y ejecución de la dicho normativa.

La tendencia de regionalizar al planeta, es producto del creciente fenómeno de la

globalización, sin embargo la idea de la cooperación regional, es la razón por la cual

los países han tenido la propensión de unirse en bloques. Centroamérica no es la

excepción, ya que se han hecho numerosos esfuerzos por lograr una integración a

nivel centroamericano para procurar el desarrollo regional.

“El Tratado Para la Creación e Implementación de la Hipoteca Centroamericana

entre las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá y República Dominicana” busca implementar la creación de un ente regional

que tenga por objeto fomentar el fortalecimiento institucional de los registros a nivel

Centroamericano, facilitar la implementación de nuevos productos financieros a nivel

regional y principalmente fortalecer la integración Centroamericana, a través de las

acciones crediticias.

1
2

Dentro de los métodos utilizados en el presente Trabajo de Graduación, fue el

método sintético, que consiste en sintetizar las partes del tema que se estudia en un

todo; el método analítico que consiste en descomponer un todo en sus partes,

realizándose a través de consultas bibliográficas y por último el método inductivo,

mediante el cual se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

La presente investigación consta de varios capítulos con sus respectivos sub temas,

iniciando con una reseña del Derecho Internacional, que viene siendo la raíz principal

de la creación del Tratado en mención; continuando con capítulo II titulado “Aspectos

Doctrinarios de los Tratados Internacionales”; el capítulo III titulado “Proceso de

Elaboración de los Tratados”; capítulo IV, titulado “Hipoteca”, el cual hace mención

de todo lo relacionado con las características, clasificación y obligaciones

relacionadas con las operaciones hipotecarias y por último el capítulo V, titulado

“Ejecutabilidad De La Hipoteca Regional Centroamericana”, en éste último capítulo

se desarrolla el tema principal de la presente investigación, en el cual se presentan

los antecedentes, la creación del “Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y

Panamá”, cuáles son los objetivos principales, cómo se integra dicho Consejo y el

procedimiento para la ejecución de las hipotecas regionales, que es principal de la

presente investigación.

El presente Trabajo de Graduación, fue elaborado con mucha dedicación y esmero,

realizado con el aporte de varios profesionales del Derecho, Lic. Raúl Francisco

Pimentel Mata, Lic. Hugo Figueroa y Licda. Maura Herrera a quienes con gran

admiración extiendo mi sincero agradecimiento a su incondicional apoyo en mi

camino hacia el éxito.


CAPÍTULO I

DERECHO INTERNACIONAL

1. Definición Derecho Internacional

La diversidad de ordenamientos existentes en la sociedad internacional debe

constituir el punto de partida para una noción general del Derecho Internacional

Privado.

El Derecho Internacional Privado es aquel sector del ordenamiento guatemalteco

que, mediante su apertura a otros sistemas jurídicos, ofrece una respuesta jurídica a

dicho pluralismo. Respuesta consistente en la regulación de aquellos supuestos de la

vida jurídica de los particulares que no nacen y agotan sus efectos únicamente

dentro de la esfera de nuestro ordenamiento, sino que también están vinculados con

la esfera de otro o más ordenamientos extranjeros.

Para establecer lo que es el derecho internacional privado se propone la siguiente

definición en la que el derecho Internacional Privado es el “conjunto de normas

jurídicas de derecho público que tienen por objeto determinar las normas jurídicas en

los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que

pretenden regir una situación jurídica concreta.”1

1.1 Fuentes del Derecho Internacional

Las fuentes de ambos órdenes jurídicos son diferentes: La ley es la fuente principal

del derecho nacional en tanto que los tratados y costumbres son las fuentes del

derecho internacional. En cuanto a los sujetos, el derecho internacional regula

derechos entre Estados en tanto que el derecho nacional regula conductas entre

individuos. Además, el Derecho Nacional es de subordinación, mientras el Derecho

Internacional es de coordinación.2

1
Carlos Arellano García, Derecho Internacional Privado, Pág. 43. Editorial Porrúa 1974.
2
Camargo, P.P. Tratado de derecho internacional publico, Leyer, Bogota 2004, p. 116.

3
4

Kelsen, postula la unidad del Derecho Internacional y el Derecho Interno dentro de

un sistema jurídico que abarca todos los ordenamientos jurídicos positivos.

Asimismo, sostiene la primacía del derecho internacional, toda vez que afirma, que el

citado derecho no exige ni puede exigir que lo reconozcan los Estados por ello su

validez es independiente de tal reconocimiento. Al orden jurídico están sometidos los

derechos nacionales, de manera que existe un sistema jurídico universal fundado

sobre la primacía del derecho internacional.3

“Si se reconoce la obligación y la autorización del Estado por el Derecho

Internacional significa que el orden jurídico internacional delega al orden jurídico

nacional el poder de señalar o determinar los individuos cuyo comportamiento forma

el contenido de las obligaciones y derechos establecidos por el derecho

internacional, entonces la construcción dualista de la relación entre derecho

internacional y nacional se desploma. Lo anterior, en virtud que los seguidores de la

construcción dualista suponen que el derecho internacional, aún cuando su validez

sea independiente de la validez del derecho nacional es, sin embargo, válido en

unión con el derecho nacional, al mismo tiempo, en tal forma que es posible juzgar

una determinada conducta humana tanto desde el punto de vista del derecho

internacional como del nacional, y no desde el punto de vista del uno o de otro

exclusivamente. Es, en todas formas imposible suponer la validez simultánea de dos

sistemas de normas que regulen la conducta humana, si estos sistemas son válidos

independientemente el uno del otro y, consecuentemente, pueden contradecirse o

entrar en conflicto, el uno ordenando que una determinada acción deba ejecutarse, y

el otro que esta acción no deba verificarse. Puede probarse que no existen tales

conflictos entre el internacional y el nacional que requieren de una construcción

dualista. Además, excluirían el supuesto de su validez simultánea. Si el derecho

3
Monroy Cabra, M. Derecho Internacional Público, Temis, S.A. Bogota, 2002, p- 136, señala también que para
Kelsen, el derecho internacional delimita los dominios de validez del derecho interno, siendo este el
fundamente de validez de los órdenes jurídicos nacionales.
5

internacional y el nacional se suponen válidos simultáneamente, entonces resulta

inevitable una construcción monista”.4

Las fuentes del Derecho Internacional Privado son las siguientes:

a) La legislación interna de los Estados

b) Los tratados internacionales

c) Las disposiciones de los organismos internacionales

d) La jurisprudencia

e) La doctrina.

Por otro lado, el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia señala

las fuentes de obligatoria aplicación para sus sentencias que son: el tratado, la

costumbre, los principios generales del derecho, las decisiones judiciales y la

doctrina.

1.2 Costumbre

En cuanto a la costumbre en el plano internacional es la forma principal, primaria y

directa en la que se manifiesta el consentimiento de los Estados para la creación de

normas jurídicas. El elemento activo de la costumbre internacional, no solamente lo

crean los Estados, actualmente también la crean las Organizaciones Internacionales.

Es por ello que los tratados son fuente de derecho internacional, como está aceptado

a nivel universal.

1.3 Ley

Dentro de las más importantes fuentes del Derecho Internacional Privado, teniendo

en cuenta que cada Estado establece mediante sus leyes su propio sistema de

normas de conflicto que determina cuando puede aplicarse y cuando no el derecho

internacional, además solo la ley de cada país puede determinar quiénes son sus

nacionales y quienes no lo son, así como los derechos que pueden ejercitar estos

4
Kelsen Hans, Introducción a la teoría pura del derecho, NacionaL, Mexico, D.F. 1974 PP 83-84.
6

últimos. La ley es la expresión de la norma del Derecho internacional privado que

será directa, sustantiva o material para algunos tipos legales o indirectamente

adjetivas de colisión o de conflicto para nosotros.

1.4 Doctrina

En cuanto a la doctrina, la posición común es que en modo alguno son fuentes de

normas jurídicas internacionales; no es una fuente, pero cumple una función

congruentemente importante en el desarrollo del derecho internacional, esto en

forma indirecta a través de la intervención de los protagonistas en los procesos de

creación de normas jurídicas de carácter internacional.

La doctrina pertenece a las fuentes indirectas, debe enfocarse la atención a los

problemas teóricos y científicos más allá de la legislación vigente de un país y en el

estudio de las normas jurídicas vigentes en uno o más Estados.

1.5 Juris inter

De la misma manera que la jurisprudencia interna, en materia tan controvertida,

sobre casos nuevos, los jueces y tribunales, sientan bases con sus resoluciones para

actuar sobre casos similares que se planteen en lo futuro.

1.6 Tratados Internacionales

La firma de tratados internacionales, y las convenciones a las que voluntariamente

acuden las naciones, por el hecho de ser convencionales, condensadas y aprobadas

por la legislación interna de los países obliga desde luego a considerarlas al

momento de hacer derecho en la materia privada internacional.

1.7 Principios

A su vez los principios generales del derecho, forman una fuente del derecho

internacional. Ésto a raíz que la teoría general del derecho planteas diversos

problemas que devienen de los mismos tratados.


7

1.7.1 Ius Cogens

Conocido aunque menos frecuentemente, como juscogens, es una locución latina

empleada en el ámbito del derecho internacional público para hacer referencia a

aquellas normas de derecho imperativo o perentorio que no admiten ni la exclusión ni

la alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al

mismo será declarado como nulo. Con el iuscogens se pretende amparar a los

intereses colectivos fundamentales de todo el grupo social, por lo que se explica que

esta clase de normas se encuentren en una posición jerárquica superior con respecto

al resto de disposiciones del ordenamiento. Se contraponen a los normas de

derecho dispositivo (iusdispositivum).

Por su parte, en el artículo 53 de la Convención de Viena de 23 de mayo de 1969

sobre el Derecho de los Tratados, al mismo tiempo que declara la nulidad de

cualquier tratado contrario a una norma imperativa, se codifica por vez primera la

noción de iuscogens desde la perspectiva de la relación entre el Estado y la norma

misma. Incluso en el artículo 64 del mismo cuerpo legal se vuelve a reafirmar el

carácter supremo del derecho imperativo con respecto a la norma convencional. Si

bien, en la norma convencional no se expresa un catálogo de normas de iuscogens,

sino que esta determinación se deja a la práctica y a la jurisprudencia internacional.

Artículo 53.- Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en

oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los

efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional

general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de

Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo

puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que

tenga el mismo carácter.


8

Artículo 64.- Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,

todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y

terminará.

Una norma de iuscogens se caracteriza por ser de obligado cumplimiento y no

admitir acuerdo en contrario de los Estados. Esto, la diferencia de la costumbre

internacional, que tradicionalmente ha requerido del consentimiento de los Estados y

permite su alteración mediante tratados. Por el contrario, no cabe que una norma

contradiga a otra de iuscogens, salvo que también tenga esta naturaleza: en tal caso,

la nueva norma reemplazará a la antigua.

Por otra parte, las normas de derecho imperativo obligan frente a todos los Estados:

esto es, generan obligaciones erga omnes. Normalmente se entiende que las normas

de iuscogens son de Derecho internacional general y que no existen normas

imperativas regionales, aunque haya autores que sí lo entiendan así.

El reconocimiento de las normas de iuscogens implica aceptar cierta jerarquía entre

las fuentes del Derecho internacional, jerarquía inexistente en épocas anteriores. Las

normas de iuscogens recogerían un consenso mínimo sobre valores fundamentales

de la comunidad internacional que se impondrían sobre el consentimiento de los

Estados individualmente considerados.

1.7.2 Pacta Sunt Servanda

Pacta suntservanda literalmente este principio significa “Los pactos han de

cumplirse”, se refiere a la necesidad lógica del cumplimiento de los contratos, es

decir, que lo que las partes pacten en ejercicio de la autonomía de la voluntad debe

realizarse. Es el principio de derecho internacional según el cual los tratados


9

internacionales deben ser reconocidos por todos los signatarios y nacen para ser

cumplidos.5

La regla pacta sunt servanda se basa en el principio de buena fe. La base de la

buena fe indica que es parte en el tratado no puede invocar disposiciones de su

derecho interno como justificación del incumplimiento.

En derecho civil este principio tiene relación con el principio general de

comportamiento correcto en la práctica comercial, incluyendo la asunción de buena

fe. Es un requisito para la eficacia de todo el sistema, por lo que el eventual

trastorno a veces castigados por la ley de algunos sistemas incluso sin ninguna

sanción directa incurridos por cualquiera de las partes. Sin embargo, las

jurisdicciones de derecho común por lo general no tienen el principio de buena fe en

los contratos comerciales, por lo tanto no es adecuado afirmar que pacta sunt

servanda incluye el principio de buena fe.

El único límite de pacta sunt servanda son las normas imperativas de derecho

internacional general que se conoce como iuscogens, que significa ley convincente.

Su fundamento se encuentra en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados citado a continuación: "Pacta sunt servanda". Todo tratado

en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

El deber de cumplir de buena fe las obligaciones, como un principio general del

Derecho que establece la exigencia de una conducta recta u honesta en relación con

los Estados partes interesadas en el tratado internacional.

La libre autodeterminación de los pueblos; este es el de un estado de decidir sus

propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y

pero sobre todo estructurarse libremente sin injerencias externas y de acuerdo con el

principio de igualdad.

5
Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo III, Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires,
Argentina. 1972. Pág- 145.
10
11

CAPÍTULO II

ASPECTOS DOCRITARIOS DE LOS

TRATADOS INTERNACIONALES

2.1 Definición de los Tratados

Los Tratados son la base de las responsabilidades internacionales de los Estados,

debido a que son acuerdos entre Estados y organizaciones internacionales, que

establecen normas de conducta, cooperación política, etc.; de tal manera, que es un

procedimiento que se utiliza para formalizar los compromisos internacionales y debe

ser ratificado por un órgano del Estado.

Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, se entiende como

tal a: “Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre uno o varios Estados y

una o varias organizaciones internacionales, o entre organizaciones internacionales

ya conste ese acuerdo en un instrumento único, o en dos o más instrumentos

conexos, en cualquiera que sea su dominación particular”6.

2.2 El Estado, la soberanía y las relaciones internacionales

El Estado, como ente autónomo e independiente, se encuentra facultado para

celebrar una serie de convenios con otros Estados para regular diferentes tipos de

relaciones entre ellos. Sin embargo, se ha cuestionado en esos casos si con ello se

produce un debilitamiento o cesión de su soberanía, por lo que es necesario iniciar el

estudio del tema de la soberanía, para delimitar la forma en que ésta se presenta

dentro de aquellos Estados que se encuentran ampliamente vinculados con otros.

Tal y como afirma Díez-Picazo que “si bien tiene raíces bajo medievales, el concepto

de soberanía se consolida a partir del siglo XVI como elemento fundamental del

proceso de centralización de poder político que da vida al Estado moderno… las

6
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o Entre Organizaciones Internacionales, Parte 1 Artículo 2, incisos a) i) ii).

11
12

emergentes monarquías territoriales devienen así, el único obligado punto de

referencia en materia d poder político. En este contexto, la soberanía es el

instrumento conceptual que explica y justifica la nueva realidad estatal.7

En cuanto al concepto soberanía se ha utilizado de cuatro diferentes maneras,

siendo estas la soberanía legal internacional, la westfaliana, la interna y la

independiente. La soberanía legal internacional hace referencia a aquellas prácticas

que se relacionan con el reconocimiento mutuo. Por lo general entre entidades

territoriales que poseen independencia jurídica formal. La soberanía westfaliana trata

de aquellas organizaciones políticas basadas en la exclusión de protagonistas

externos en las estructuras de autoridades de un territorio dado. La soberanía interna

se refiere a la organización formal de la autoridad política dentro del Estado y a la

capacidad de las autoridades públicas de ejercer. Un control efectivo dentro de las

fronteras propias del Estado. La soberanía independiente se relaciona con la

capacidad de las autoridades públicas de regular el flujo de informaciones, ideas,

bienes, gentes, sustancia, contaminantes o capitales a través de las fronteras del

Estado en cuestión.8

Señala Carre de Malberg en su obra Teoría General del Estado, algunos

cuestionamientos respecto de la soberanía como verdadero signo distintivo del

Estado y de su potestad. El mencionado autor cuestiona ¿Es la soberanía el criterio,

el signo distintivo del Estado? Lo es en un sentido opuesto que solo el Estado puede

ser soberano, pero si la soberanía no puede concebirse más que en el Estado,

recíprocamente, ¿no puede el Estado concebirse sin la soberanía? Concluye

afirmando que en el derecho público contemporáneo la soberanía no es una

condición esencial del Estado; un Estado puede tener una potestad de

denominación, sin por ello ser soberano. Afirma además que no se debe caer en la
7
Diez-Picazo, L.M. Europa: Claves de la razón práctica. Promotora Progresa. Madrid, España.
1998. Pág. 11
8
Krasner, S. Soberanía, hipocresía organizada, traducción al español de Ignacio Hierro. Paidós.
Barcelona, España. 2001, Págs. 14-43.
13

exageración inversa imaginándose que al excluir la condición de soberanía de la

definición de Estado se haya modificado con ello de manera esencial el concepto de

Estado.

En síntesis se aprecia que a juicio del referido autor, la soberanía se entiende como

la facultad de determinar voluntariamente su competencia, su facultad de elegir, de

autodeterminarse, sin embargo, pueden existir Estados que aún cuando posean

algunas de estas características no sean soberanos.9

De esa manera puede estimarse que en un Estado pueden existir diferentes

manifestaciones de soberanía, y siguiendo la clasificación de Krasner, algunas o

todas las respuestas por él. Así respecto de la soberanía legal internacional y la

westfaliana, se asocian a la autoridad y legitimación pero no al control, de ahí que

sus normas sean distintas, basándose la primera en el reconocimiento que se

extiende a las entidades territoriales que poseen independencia jurídica formal,

mientras que la westfaliana consistirá en la exclusión de protagonistas externos en el

territorio de un Estado.

En cuanto a la soberanía legal internacional, puede afirmarse que ésta se verá

lesionada en el caso en el que no se reconozca a un Estado que posee tal calidad, o

cuando se reconozca como tal a entidades carentes de independencia jurídica o de

territorio. Así, diferentes gobernantes, incluso los que carecen de independencia

jurídica y aún de territorio, han deseado de una manera por así decirlo universal, de

disfrutar de soberanía legal internacional para poder gozar de los beneficios que esto

conlleva dentro de los que podrían mencionarse la firma de tratados y la inmunidad

diplomática. Además un dirigente tiene más probabilidades de conservar el poder

sólo si consigue asegurarse mayores facilidades en la obtención de recursos

9
Carré de Malberg, R. Teoría General del Estado, Universidad Nacional Autónoma de Mexico-Fondo
de Cultura Económica, México, 1999, Págs. 172-173
14

externos. En algunos casos se han reconocido gobernantes que no contaban con un

territorio y una autonomía jurídica.

La soberanía legal internacional podría verse afectada en el caso de

confederaciones en las cuales las unidades individuales del Estado poseen cierta

capacidad para gobernar las relaciones exteriores, así como en los casos en los

cuales se reconoce autoridad a Estados o municipios de un Estado, permitiendo de

esta forma actuar de esa manera ante la comunidad internacional.

Un Estado goza de soberanía legal internacional cuando es reconocido como un

igual por los restantes Estados o sujetos internacionales. Generalmente, los Estados

más débiles defienden que sea automático el reconocimiento de los gobiernos,

mientras que los más poderosos suelen oponerse a ellos, con esto se puede

mencionar como un ejemplo idóneo, la estadounidense doctrina Wilson, porque

utilizan a veces el reconocimiento como un instrumento político, así puntualiza, se ha

reconocido cuando lo dictan los mutables intereses estatales a entidades carentes de

autonomía jurídica formal, como son las entidades dependientes de otros Estados, o

carentes incluso de territorio, como la Orden de Caballeros de Malta.10

La existencia de una soberanía legal internacional, será entonces la primera

condición que ha de existir para que un Estado sea considerado como titular de la

soberanía, y pueda ejercer las restantes formas de la misma. De ahí que esta será

una condición necesaria para que los gobernantes comprometan de manera

voluntaria aspectos de su soberanía westfaliana.

Con lo anteriormente señalado se advierte que la soberanía ha venido adaptándose

a los cambios del mundo actual, de manera que en la actualidad se puede señalar

10
Rivera García, A. Crisis Internacional de la soberanía y modelo, cosmopolita de democracia.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y humanidades, número nueve, Sevilla, España. 2003.
Pág. 2
15

diferentes tipos de soberanías, dentro de un Estado federado por lo que de una

forma u otra, esta existe y será ejercida por los Estados según los propios límites que

han sido establecidos por éstos y la constante interrelación entre ellos en un mundo

globalizado, como el que actualmente existe.

2.3 El Estado y las normas internacionales

Como se ha mencionado con anterioridad, dos instrumentos de valor incalculable

surgen posteriormente a las revoluciones, norteamericanas y francesa que

determinarán el curso de los Estados: la Constitución de los Estados Unidos de

América, aprobada el 17 de septiembre de 1787, la cual consagra dos principios

fundamentales, la separación de poderes y la protección de derechos.11

Otro documento de gran valor es la declaración de derechos del hombre y del

ciudadano, que precede a la Constitución Francesa y recoge ambos principios en su

artículo 16 al establecer: “toda sociedad en la cual no esta asegurada la garantía de

los derechos, ni definida la separación de poderes, carece de Constitución.

Después de este breve enfoque, puede afirmarse que estas, desde su aparición en el

sistema jurídico, han poseído características particulares que las diferencian del resto

del ordenamiento jurídico. Así, puede mencionarse una con relación a su contenido y

la otra en cuanto a su forma.

Al realizar un análisis de las normas producidas en el ordenamiento interno de un

Estado es lógico estimar que la norma suprema, la Constitución, señale el valor que

se otorga a cada una de ellas, sin embargo, es necesario mencionar que dentro de

las normas vigentes de un Estado se encontrarán las de derecho internacional, las

cuales habrán sido aceptadas por el mismo. A lo que se presentan serias

interrogantes, la primera de ellas es determinar si se produce una lesión a un

11
La protección de derechos y el reconocimiento de éstos queda establecido a través del
establecimiento de las primeras diez enmiendas a la Constitución.
16

elemento fundamental del Estado, como lo es la soberanía, al aceptar que un tratado

internacional posea preeminencia sobre el derecho interno de un Estado, o al aceptar

a través de tratados internacionales la jurisdicción de órganos supranacionales, con

prevalencia sobre los internos.

“La pluralidad de Estados soberanos sea el punto de partida en la comprensión del

derecho internacional… el Estado sigue siendo el grupo humano primario de la

sociedad internacional y el sistema de Estados, la pluralidad de Estados soberanos

e independientes una efectividad estructural del Derecho Internacional.”12

Puede afirmarse, citando a Pastor Ridruejo que “la importancia de las relaciones

entre el Derecho Internacional y los derechos internos de los Estados radica en el

hecho de que la eficacia real del primero depende en muy amplia medida de la

fidelidad con que los Derechos nacionales se conformen a las normas

internacionales y le den efecto, ocurre en primer lugar que en el actual modelo de

sociedad internacional los Estados son los destinatarios por excelencia de las

normas del derecho internacional.

Tales normas van dirigidas a ellos y son primordialmente los Estados lo que deben

acatarlas y cumplirlas. Sin embargo los Estados son personas morales que, como

tales, actúan por medio de sus órganos, y éstos, ya sean legislativos, ejecutivos o

judiciales están sujetos también al derecho interno del Estado. Es esencial en este

sentido que el derecho nacional facilite el cumplimiento del derecho internacional y

más aún que en caso de conflicto el derecho del Estado no sea obstáculo para la

observancia de las normas internacionales, la importancia de las relaciones entre el

derecho internacional y los derechos internos se han acrecentado en nuestros días

como consecuencia del aumento de las funciones del primero.

12
Tajadura Tejada, J. Soberanía del Estado y derecho de injerencia en el nuevo orden
internacional. Civitas, Madrid, España. 2000, Pág. 690.
17

El Derecho Internacional contemporáneo ya no tiene únicamente la función clásica

de regular las relaciones entre Estados y distribuir las competencias entre ellos, sino

que, como se mencionó, tiende además al desarrollo de los pueblos e individuos, lo

cual exige una cooperación en muchas materias, que antes asumían exclusivamente

los Estados y se regulaban por los derechos internos.13

Lo anterior evidencia la aceptación del derecho internacional y la articulación de éste

con el derecho interno de cada Estado dependerá de la aceptación que este realice

de aquel. Al respecto, se afirma que las relaciones entre las normas constitucionales

e internacionales se basan fundamentalmente en dos principios: el de

constitucionalidad y el de competencia14. De constitucionalidad por el carácter

superior de la constitución respecto de los tratados internacionales, pues el principio

de supremacía constitucional prevé la superioridad de la misma respecto del resto

del ordenamiento jurídico, además de ser la que regula la incorporación de aquellos

al derecho interno y el valor que los mismos habrán de tener dentro del sistema

interno, así como los controles de constitucionalidad a nivel interno que pueden

ejercerse sobre los mismos. En cuanto al principio de competencia o de especialidad,

cuando un tratado internacional pasa a formar parte del derecho interno se le

atribuye la posibilidad de regular determinados temas.

La validez de un tratado internacional dentro de un Estado, está sujeta a la decisión

del mismo de aceptarlo como parte de su derecho interno, por lo que se toma en

consideración el principio de soberanía de los Estados, al que se une el principio de

igualdad de todos los Estados que conforman la comunidad internacional. Este

principio se encuentra reconocido en el primer párrafo del artículo segundo de la

Carta de las Naciones Unidas, y la Resolución 2625 de la Asamblea General de las


13
Pastor Ridruejo. J.A. Curso de derecho internacional Público y organizaciones
internacionales. Tecnos, Madrid, España 1996, Págs. 191-192.
14
Ruiz Ruiz, F. Revista de Estudios Internacionales. Número 5, 1993, Instituto de Estudios de la
Universidad de Valladolid, 1993, Págs. 59-61
18

Naciones Unidas, que contiene la Declaración de Principios de Derecho Internacional

que rigen las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados, desarrolla el

citado principio afirmando que todos los Estados gozan de la igualdad soberana,

teniendo iguales derechos y deberes siendo miembros de la Comunidad

Internacional pese a las diferencias de orden económico y enumera una serie de

aspectos que abarcan la igualdad soberana.

Dentro de los obligaciones que refleja el contenido de la norma precitada puede

mencionarse que además de considerar jurídicamente iguales a todos los Estados,

así como que éstos gozan de los derechos inherentes a la plena soberanía, cada uno

posee el derecho de que se le respete su integridad territorial y la independencia

política, así como de elegir su sistema político, económico y cultural. Cada uno tiene

el deber de respetar la personalidad de los demás Estados. Así como de cumplir

plenamente sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás

Estados. De ahí que esta igualdad le permitirá a cada cual lograr un pleno desarrollo

pero dentro de los límites que la misma conforma, lo que implica la obligación de

respeto de la soberanía de los otros Estados, implicándole la prohibición de

injerencia en los asuntos de los otros.

Es necesario tener presente que los tratados no son las únicas normas de derecho

internacional. Vale la pena citar el contenido del artículo 38 del Estatuto del Tribunal

Internacional, regula que al resolver éste, cualquier controversia deberá aplicarlas

normas, y enumera su contenido de la siguiente manera:

“El Tribunal, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las

controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que

establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente

aceptada como derecho.


19

c. Los principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor

competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la

determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el

artículo 59.”

Si bien es cierto que el derecho internacional se nutre de las fuentes que se han

mencionado en el artículo 38 precitado, éstas expresamente no se han denominado

como fuentes del derecho internacional en dicha norma, pero es la más precisa

referencia a estas.

2.3.1. La Costumbre

Respecto de la catalogación de fuentes del derecho internacional contenida en el 38

del Estatuto de la CIJ.

Se entiende que las fuentes realmente autónomas del derecho internacional, son

solamente dos: la costumbre y los tratados. Porque ya sabemos que los principios

generales del derecho constituyen una categoría normativa común a los derechos

internos y al derecho internacional.

La doctrina por supuesto, no es fuente autónoma, sino un auténtico medio auxiliar de

reducido valor en nuestros días. Se toma la doctrina como una fuente de

conocimiento no como una fuente directa para hacer valer los principios jurídicos.

Vale la pena mencionar que las normas internacionales son diversas, pero será cada

Estado el que habrá de reconocer el valor que dentro de su ordenamiento poseerán

éstas.
20

Así también se encuentran otro tipo de normas denominadas derecho natural

internacional, que es en éste, donde hay que lograr ese objetivo que está en sus

mismas raíces, la justicia internacional, es decir el común de las naciones.

De ahí que las relaciones entre los diferentes Estados deben permitir la interacción

entre ellos, reconociendo la soberanía que cada uno posee y una relación de

igualdad entre ellos, esta soberanía debe situarse entre límites que implican la

prohibición de invadir el ámbito de acción de los otros Estados en el marco de la

convivencia y relaciones entre ellos, regida por un marco de igualdad. Cada Estado

determinará las normativas internacionales que adoptará y su relación con su propio

derecho interno, dentro del ámbito de su soberanía.

Para finalizar se puede apreciar que el derecho internacional, surgido de sus

diferentes fuentes pasa a formar parte del derecho aplicable en un Estado, ya sea

que éste provenga de una norma convencional, de la costumbre internacional,

jurisprudencia internacional, principios del derecho generalmente aceptados o

normas iuscogens.

Los Estados, al formar parte de una comunidad internacional y ser parte de

organizaciones internacionales, les es aplicable el derecho internacional

encontrándose sujetos a las normas internacionales aceptadas por éstos, así como a

las disposiciones obligatorias del derecho internacional, como lo son las normas de

iuscogens.

2.4 Aplicación directa del derecho internacional en los Estados

Vale la pena analizar la aplicación directa que en el ámbito interno pueda realizarse

del derecho internacional, y no únicamente su validez en el ámbito internacional.

Esto dependerá del carácter de “self-executing” o “non self-executing” de sus

normas.
21

Así las normas internacionales una vez incorporadas al ordenamiento jurídico interno

del Estado son de aplicación inmediata por los órganos judiciales y de la

administración en la medida en que sean “self-executing”15, ésto es, que no

necesiten de disposiciones internas que las desarrollen para poder ser aplicadas.

Por lo tanto, puede afirmarse que al reconocer derechos a favor de los particulares,

de manera directa, precisa e incondicional serán “self-executing”, pudiendo ser

invocadas ante los tribunales en forma directa por los sujetos a quienes van dirigidas.

Señala Remira Brotóns, que “las normas y obligaciones internacionales, una vez

incorporadas al ordenamiento interno del Estado, son de aplicación inmediata por los

órganos judiciales y de la administración en la medida en que sean “self-executing.”

En tanto reconozcan derechos a favor de los particulares, de forma precisa e

incondicional, gozarán de eficacia directa, es decir pueden ser invocadas por

aquellos ante los órganos estatales, sin perjuicio de la obligación que incumbe a

éstos aplicarlas de oficio.

La eficacia directa de una norma u obligación internacional opera normalmente en las

relaciones entre el particular y el Estado (eficacia directa vertical) aunque puede

llegar a darse también en las relaciones entre particulares (eficacia directa

horizontal).

15
Self-executing es un término que aparece siempre en todos los textos que, de una u otra forma, hablan del
Derecho comunitario, si se está calificando a un acto legislativo, hay que traducirlos como de aplicabilidad
inmediata, que es uno de los tres principios que rigen las relaciones del Derecho comunitario con los Derechos
internos de los Estados miembros, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, y que supone que la
disposición comunitaria, una vez entrada en vigor, despliega sus efectos con independencia de que haya o no
un acto interno de recepción.
22
23

CAPÍTULO III

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS TRATADOS

3.1 Trámite, procedimiento y práctica de los tratados

Para que un tratado sea ratificado por un Estado, este debe designar a una o varias

personas que tengan plenos poderes para representar al Estado u organización, en

la negociación, la adopción o la autenticación del texto del tratado; de tal manera,

que debe cumplir con los presupuestos universalmente aceptados para todo negocio

jurídico, es decir:

• Los sujetos que intervienen en la negociación y celebración deben tener la

competencia para tal efecto.

• No debe de existir coacción sobre alguno de los sujetos que celebre el tratado.

• El contenido del tratado no debe implicar obligaciones inmorales ni ilícitas.

En Guatemala, el procedimiento de celebración de tratados se basa en el Artículo

183 inciso k) de la Constitución referente a las funciones del Presidente en donde se

establece que el Ejecutivo debe someter a consideración del Congreso de la

República el tratado, o convenio internacional etc., para su aprobación, y luego ser

ratificado por el Ejecutivo.

Este procedimiento de aprobación, no es más que el reconocimiento del tratado por

parte del Estado y la aceptación como norma de Derecho Internacional por lo que es

necesario que la confirmación, la prórroga o renovación del tratado se realice por

escrito, de igual forma la interpretación auténtica de los tratados cuando las partes

contratantes la juzguen necesaria.

Cuando un Estado tenga una objeción respecto de un artículo contenido en el

tratado, éste debe realizar una reserva de tal manera que al momento que el Estado

23
24

proceda en forma contraria a lo dispuesto en el artículo del tratado, éste tenga un

respaldo y de ésta manera no incurra en violación al mismo, evitando así una

sanción internacional.

La Convención de Viena sobre Tratados, define a la reserva como “una declaración

unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado o

por una organización internacional al firmar, ratificar, confirmar formalmente, aceptar

o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos

jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado o a esa

organización.”16

3.2 Régimen legal de los tratados en Guatemala

En el ordenamiento jurídico guatemalteco la celebración de tratados está conferida al

Presidente de la República y al Ministro de Relaciones Exteriores, según establece

dentro de sus funciones el Artículo 183 inciso k) la Constitución: “Funciones del

Presidente de la República. Las funciones del Presidente de la República...(...) K)

Someter a consideración del Congreso para su aprobación, y antes de ratificación,

los tratados y convenios de carácter internacional”, y más específicamente al

Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 21

inciso 5) de la Ley del Organismo Ejecutivo: “Ministerio de Relaciones Exteriores.

Corresponden a su despacho: (..) 5) negociación, celebración, prórroga, modificación

y denuncia de tratados, pactos, convenciones y acuerdos internacionales.” Una vez

negociado y firmado el tratado por representantes del Estado guatemalteco se envía

copia certificada del mismo al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Además, se envía copia del tratado a las instituciones públicas que podrían resultar

interesadas en el mismo. La opinión de éstas y la del Ministerio de Relaciones

Exteriores se envía al Congreso para su aprobación. Esto se debe a que el

Presidente de la República, antes de ratificar el tratado, debe someterlo a


16
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o Entre
Organizaciones Internacionales, Parte 1 Artículo 2, incisos a) i) ii).
25

consideración del Congreso, por ser el organismo facultado para legislar, de manera

que con su aprobación, el tratado adquiera fuerza de ley.

El Artículo 171 de la Constitución Política de la República, también regula como

atribución del Congreso al establecer en el inciso 1) que a éste corresponde

“aprobar”, antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo cuando

(..)” y establece a continuación ciertos casos específicos en que el Congreso debe

intervenir.

Existe cierta contradicción entre esta norma legal donde se limitan los tratados

sujetos a aprobación por parte del Congreso y el Artículo 183 de la Constitución que

le impone al Presidente la obligación de remitir al Congreso para su aprobación los

tratados internacionales, sin delimitar cuáles si y cuáles no. Sin embargo, el

Congreso es el único órgano que tiene la potestad de legislar; para proveer de

seguridad jurídica a los tratados internacionales, interpretándose que todos deben

pasar la consideración del Congreso, como órgano legislador, con este

procedimiento se evita que puedan ser impugnados por no llenar los requisitos

legales internos.

El Congreso aprueba el tratado por medio de un Decreto, luego lo remite al

Organismo Ejecutivo en virtud de que a éste corresponde “dirigir la política exterior y

las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de

conformidad con la Constitución”.17

El Ejecutivo lo ratifica y en el mismo documento de ratificación manda que se

publique para que se tenga como ley de la República.

Este instrumento de ratificación se envía para su depósito al Organismo Internacional

que haya sido designado para el efecto en el tratado12 (por ejemplo a la

17
Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, Artículo 183 inciso o).
26

Organización de Estados Americanos). Una vez recibido el acuse de depósito o

recibo, se gira la orden de publicación dentro del Organismo Ejecutivo.

Concluido este procedimiento, el tratado internacional adquiere carácter obligatorio,

de acuerdo a la mención que de él hace el Artículo 204 de la Constitución:

“Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de justicia en

toda resolución o sentencia observarán obligatoriamente el principio de que la

Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado”.

3.3 Control de constitucionalidad de los tratados internacionales

Es conveniente analizar que independientemente del régimen jurídico que se utilice

en un Estado para incorporar los tratados internacionales al derecho interno, debe

tomarse en consideración, a juicio de Remiro Brotóns que todo tratado internacional

consentido por el Estado deber ser conforme a la Constitución, desde un doble punto

de vista: el de la constitucionalidad extrínseca (o formal) o intrínseca (o material), es

decir, la observancia de los preceptos constitucionales relativos a la celebración a la

celebración de un tratado o la acomodación de su contenido a la Constitución.

Al respecto precisa: “Decir que el tratado podría prevalecer sobre la Constitución o

desviarse de esta dañaría hasta el tuétano de su postulado básico, la soberanía del

Estado, y socavaría su condición de norma fundamental. La Constitución en su

conjunto, delimita la libertad de compromiso del Estado en el orden internacional y

además, algunos preceptos constitucionales enuncian prohibiciones y limitaciones

específicas a esa misma libertad”18

18
Remiro Brotóns, A. EL Tribunal Constitucional, Volumen IIi, IEF, Madrid, 1981, Pág. 2234.
27

Lo anterior reafirma que será la propia Constitución la que establezca el valor que

deberá dársele a un tratado internacional, además de señalar los límites y

condiciones de validez de éste, los cuales como se mencionó anteriormente se

refieren a la constitucionalidad intrínseca y extrínseca que el mismo debe poseer, y

es allí donde surge la encrucijada de cómo determinar este aspecto eficazmente,

para que no se colisione el contenido de la ley fundamental a través de la suscripción

de un tratado internacional ni se incumplan obligaciones internacionales, una vez

adquiridas alegando lesión a la norma suprema.

Se presenta entonces una difícil situación como lo es el conjugar el doble deber de

respeto a la Constitución y al orden internacional lo cual no siempre parece posible,

por lo que al aceptar la supremacía constitucional y admitir la asunción de

obligaciones internacionales, sería conveniente adoptar un control preventivo de la

constitucionalidad de los tratados internacionales, sistema que se estima más

adecuado.

Lo anterior, porque sería menos gravoso que se revisara la constitucionalidad de un

tratado internacional previo a la aceptación o ratificación del mismo, así en caso de

estimarse la inconstitucionalidad de alguna de sus disposiciones podría optarse por

realizar la reserva respectiva, o previo a su ratificación efectuar una modificación a la

norma suprema a manera que se mantengan la supremacía de esta, a la vez se

cumplan los compromisos de derecho internacional asumidos.

Señala Bazan que no debe perderse de vista “la necesidad de actuar con mesura y

prudencia al momento de negociar, concluir, firmar, aprobar y ratificar los tratados

internacionales, cuidando que las cláusulas de estos no violen precepto

constitucional alguno en aras de preservar la supremacía constitucional. De cualquier


28

modo en un esquema de control preventivo y potestativo, si existiera duda fundada

acerca de la posibilidad de lesión constitucional quedaría habilitada la competencia

del tribunal competente para verificar la verosimilitud de aquel Estado de duda y en

su caso, descalificar el instrumento internacional si, como resultado de ese examen

previo de constitucionalidad a cargo de tal órgano, se constatará una efectiva colisión

de su preceptiva con la Constitución Política.

En síntesis, cuando el tratado ha sido suscrito, aprobado, ratificado y con

comunicaciones de ratificación canjeadas (complementado el mecanismo estipulado

por el instrumento en cuestión, Artículo 24 y 11 de la Convención de Viena sobre

Tratados y tales actividades ejecutadas por las respectivas autoridades nacionales

con competencia para dichos menesteres, sin que mediara objeción constitucional en

la hipótesis del control previo facultativo) o con la declaración de constitucionalidad

por parte del tribunal pertinente.

Al respecto se ha afirmado que el control preventivo impide el avance, previniendo

males mayores, mientras que el efecto reparador del segundo pone en jaque toda la

comunidad internacional, la cual no siempre comprende las cuestiones, asimismo

pone en relieve el estadio embrionario de las relaciones jurídicas internacionales

respecto a la evolución del Derecho dentro de los Estados y la relevancia de estos

dentro del concierto internacional, los cuales pueden elegir entre someterse a una

reclamación y en su caso, reprobación internacional o incumplir sus reglas internan,

lo que puede acarrear otro tipo de consecuencias.

Todo ello, especialmente la preeminencia de los Estados en el orden internacional

frente a las organizaciones multilaterales, tendrá su reflejo en la Constitución como

norma fundamental de los Estados.


29

3.4 La jerarquía del derecho internacional en el derecho interno

La jerarquía que posea el derecho internacional en el ámbito interno será definida,

también dentro del régimen constitucional que cada Estado otorgue a los tratados,

presentándose cuatro posturas básicas, siendo estas:

a) derecho internacional de los derechos humanos que puede modificar la

Constitucionalidad (supraconstitucional);

b) derecho internacional de los derechos humanos equiparado a la Constitución

(constitucional);

c) derecho internacional de los derecho humados por debajo de la Constitución

pero por encima de las leyes nacionales (supralegal);

d) derecho internacional de los derechos humanos equiparado a las leyes

nacionales, (legal)19

Si bien es cierto la importancia de determinar el procedimiento para la recepción del

derecho internacional en el derecho interno y las etapas que habrán de seguirse para

adoptar un tratado internacional es necesario puntualizar que cada Estado

establecerá su particular sistema, adaptándose en términos generales a etapas

internacionales aceptadas, dentro de las cuales pueden mencionarse:

- la aceptación,

- ratificación y

- adhesión

Sin embargo, se hace necesario determinar qué jerarquía establece cada régimen

constitucional para el derecho internacional.

De conformidad con lo expuesto anteriormente, puede afirmarse que los Estados,

con base en su soberanía, no pueden ser obligados a aceptar normas

internacionales, sino que será a través de la voluntad de éstos que el derecho


19
Henderson, H., Los tratados internacionales de derecho humanos. Volumen 39, San José, C.R.
2004. Págs. 71-78.
30

internacional resulte aplicable dentro de su territorio. Asimismo, el valor de éstos se

encontrará condicionado a lo que establezca la norma suprema dentro de cada

derecho estatal.

Al respecto no puede establecerse una posición uniforme, ya que la diversidad de

entes estatales ha generado diversidad de soluciones jurídicas en lo que a este

punto respecta. Así, se mencionarán algunos Estados, según las cuatro teorías que

se enumeraron con anterioridad, siendo la primera que se mencionará, la que sitúa el

derecho internacional en un mismo plano jerárquico a los tratados y a las leyes

internas.

3.5 Normativa legal e internacional aplicable a los tratados internacionales

En cuanto a su entrada en vigor ésta se determina según las propias disposiciones

finales de los tratados, debiéndose en Guatemala, publicar, una vez cobren vigencia

internacional. Lo anterior de conformidad con las disposiciones del Acuerdo

Gubernativo número 137-200220, de veintinueve de abril de dos mil dos, que derogó

el de 22 de diciembre de 1959.

Es necesario tener presente que de conformidad con el artículo 7º, de la Convención

de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969, el cual señala:

“para la adopción o autenticación del texto de un tratado o para manifestar el

consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una

persona representa a un Estado: a) si presenta los adecuados plenos poderes; b) si

se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados o de otras

circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona

20
El Acuerdo Gubernativo 137-2002 de 29 de abril de 2002, señala en sus primeros tres artículos:
Artículo 1º. Los tratados, convenios, convenciones o acuerdos internacionales, cualquiera que sea su
denominación de los que la República de Guatemala se haga parte y todos aquellos actos que afecten
a dichos instrumentos, serán publicados en el Diario Oficial, después que hayan cobrado vigencia
internacional. Artículo 2º. En la publicación se incluirá el instrumento de ratificación o adhesión, según
corresponda, con las respectivas declaraciones, notificaciones o reservas, si fuera el caso, y el texto
del convenio o tratado internacional; así mismo información sobre el número del decreto mediante el
cual haya sido aprobado por el Estado de Guatemala y la relación de los actos determinantes de la
misma. Artículo 3. Se publicaran en el diario oficial las denuncias de tratados o convenios
internacionales que efectúe Guatemala, así como información sobre las ratificaciones, adhesiones,
reservas y denuncias.
31

representante del Estado para los efectos y prescindir de la presentación de plenos

poderes, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se

considerará que representan a su Estado; a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno,

Ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la

celebración de un tratado”.

Esta disposición es importante para el caso de Guatemala, ya que además de la

definición de plenos poderes, señala quien se estima como poseedor de los mismos

para efecto de la suscripción de los tratados internacionales. En ese sentido, en

Guatemala, siendo el Presidente de la República el encargado de dirigir la política y

las relaciones internacionales, ostenta la facultad de celebrar tratados; y además de

conformidad con lo establecido en el artículo 7º. De la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados, es el encargado de celebrar los mismos en su caso para

delegar la representación del Estado mediante la emisión de plenos poderes, para

actos relacionados con convenios internacionales.

Por otra parte se considera necesario mencionar que Guatemala, realizó reserva al

suscribir la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, estipulándose en

ésta que la sola firma de un convenio no obliga al Estado. El consentimiento de

Guatemala para obligarse por un tratado, se encuentra sujeto al cumplimiento de los

requisitos y procedimientos establecidos en su Constitución Política. Para

Guatemala, la firma o rúbrica de un tratado por parte de su representante deberá

entenderse que es siempre ad referéndum, sujeto en uno u otro caso a confirmación

por parte de su Gobierno.

3.6 Jurisprudencia referente a tratados de integración centroamericana

Respecto de la integración centroamericana es necesario mencionar, que de

conformidad con las facultades conferidas al Congreso de la República, por la

Constitución Política de la República, éste puede aprobar antes de su ratificación los


32

tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando establezca la unión

económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, atribuyan o transfieran

competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un

ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y

comunes en el ámbito centroamericano para realizar objetivos regionales y comunes

en el ámbito centroamericano; de ahí que durante la vigencia de la actual

Constitución se han celebrado una serie de tratados internacionales que tienden a

fortalecer la unión centroamericana, sin embargo, algunos de ellos han sido

cuestionados por estimarse que presentan lesiones de forma o de fondo frente a la

norma suprema.
33

CAPÍTULO IV

HIPOTECA

4.1 Definición hipoteca

Según el Jurista Nacional Alberto Brenes Córdoba, “en virtud del principio de que

quien se obliga, obliga lo suyo, los bienes de todo deudor responden a la satisfacción

de sus compromisos; pero tal seguridad, vaga e inconsistente como es, no inspira

suficiente confianza para llevar a cabo operaciones contractuales de alguna

significación.”

El acreedor necesita de seguridades determinadas y permanentes; que a la vez le

protejan del peligro que entraña la posible insolvencia del deudor, le permitan en un

momento dado, negociar su crédito a fin de procurarse los fondos que ha menester.

Por eso, desde hace mucho tiempo se estableció la garantía real –llamada así por

versar sobre cosa determinada- en sus dos formas de prenda o hipoteca según que

se trate de bienes muebles o inmuebles, que tan considerable desarrollo ha

alcanzado en nuestro tiempo a causa del gran incremento que han tomado los

negocios, porque para alimentarlos se requiere el incesante empleo del capital, que

muy a menudo, por no tenerlo propio la persona, se ve en necesidad de tomarlo a

rédito mediante las debidas seguridades”21

Cualquier operación que implique la constitución de un crédito, es para el acreedor

sumamente importante, obtener seguridades con respecto al pago de las

obligaciones contraídas en su provecho, puesto que, a pesar de que se presuma la

honradez del deudor o su solvencia económica, siempre se debe temer de

21
Brenes Córdoba, Alerto, Tratado de los bienes. Séptima Edición. Editorial Juricentro. San José
C.R. 2001. Pág.221.

33
34

situaciones o contingencias que en lo futuro puedan impedir a este dar el debido

cumplimiento a la obligación que asume.

“Para atender a ese objeto, se han creado dos clases de seguridad, una llamada real

porque consiste en una cosa, mueble o inmueble, representativa de un valor que

esté en superior relación la deuda; y otra calificada de personal, por descansar (sic)

en las condiciones personales de quien garantiza o fía al obligado”.22

En el Código Civil guatemalteco, se establece en los artículos 822 al 878,

estableciendo que la hipoteca es un derecho real de garantía que grava un bien

inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Quedando claro que la

naturaleza jurídica es ser un derecho real de garantía que constituye un gravamen.

Por lo anteriormente expuesto es necesario recurrir a la doctrina, donde se

encuentran diversas definiciones de hipoteca, entre las cuales se destacan las

siguientes:

a) “Derecho real de garantía, de los de realización de valor, constituido sobre

bienes inmuebles y caracterizado porque no hay desplazamiento de la

posesión sino ejecución registral”.23

b) “Derecho real constituido sobre un inmueble, para asegurar el cumplimiento de

una obligación. Mediante esta figura, se afecta un bien inmueble del deudor al

pago de una obligación, sin que se le despoje a este de su posesión. Esto le

permite al acreedor hipotecario, en caso de un incumplimiento del deudor,

22
Brenes Córdoba, Alberto. Tratados de los Contratos. Editorial Juricentro, San José C-R. Pág. 229
23
Peña Bernaldo de Quiros.
35

embargar y hacer vender el bien, para hacerse pago con su precio con

preferencia ante los demás acreedores”24

4.1.1 Características de la Hipoteca

Importante es mencionar que la hipoteca afecta únicamente los bienes sobre que se

impone, sin que el deudor quede obligado personalmente, ni aún por pacto expreso.

Por lo anterior se entiende que la constitución de la hipoteca da derecho al acreedor,

para promover la venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea exigible y

no se cumpla.

La hipoteca es indivisible, en cuanto al crédito y divisible respecto a los bienes

hipotecados, como tal, subsiste íntegra sobre la totalidad de la finca hipotecada

aunque se reduzca la obligación. Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un

derecho eventual limitado, o bien sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias o

resolutoria que consiste en el Registro de la Propiedad, lo hace con las condiciones o

limitaciones a que está sujeto ese derecho.

La hipoteca no puede librarse de su carácter verdaderamente accesorio. Podrá ser

independiente de toda obligación personal, sin embargo nunca realmente

independiente de algo que representa un crédito, un valor, una suma de dinero, un

bien inmueble.

4.1.2 Clasificación de la hipoteca según sus efectos

Doctrinariamente existen diferentes clases de hipotecas, en cuanto a sus efectos, las

cuales se definen así:

24
Rojina Villegas, Rafael. //Citado en tesis de Edgar Cervantes, Licenciatura en derecho, Universidad
de Costa Rica. 1989.Pág.33
36

4.1.2.1 Hipoteca general

Es aquella que constituye todos los bienes del deudor, no solamente los que tiene al

tiempo de establecerse, sino también los que adquiere después hasta el pago de la

deuda o cumplimiento de la obligación principal.25

4.1.2.2 Hipoteca principal

Es la que se constituye primariamente o en primer lugar para seguridad de una

deuda.

4.1.2.3 Hipoteca subsidiaria

Esta se establece secundariamente en segundo lugar para el mismo objeto, si no

fuese suficiente la hipoteca principal.

4.1.2.4 Hipoteca simple

Es la que no da al acreedor otra preferencia sobre los demás que la de la fecha o día

de su constitución, según la regla de que el primero en tiempo lo es también en

derecho.

4.1.2.5 Hipoteca jurídica

Es la que se constituye por el Juez, en los bienes del deudor poniendo al acreedor en

posesión de ellos por la vía ejecutiva para que quede satisfecho su crédito.

25
Escrite, Joaquín. DICCIONARIO razonado de legislación y jurisprudencia. Pág. 806-812
37

4.1.2.6 Hipoteca legal

La que sin estipulaciones de las partes, ni condenación judicial resulta

presuntamente de la ley

4.2 ¿Quiénes pueden hipotecar?

Tal como lo establece el Artículo 835 del Código Civil; solo puede hipotecar el que

puede enajenar, y únicamente pueden ser hipotecados los bienes inmuebles que

pueden ser enajenados. El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá

siempre enajenarlos o hipotecarlos no obstante cualquier estipulación en contrario,

salvo lo que se establezca en contratos que se refieran a créditos bancarios. Estos

contratos generalmente exigen autorización de la institución bancaria para constituir

otra hipoteca sobre el bien inmueble hipotecado a su favor en garantía de un

préstamo.

El predio común no puede ser hipotecado sino con el consentimiento de todos los

propietarios. Sin embargo, pueden hipotecarse los derechos que el condómino

(copropietario) tenga en el predio común.

4.3 Bienes que no pueden hipotecarse

Dispone el Artículo 383 del Código Civil que no podrán hipotecarse:

 El inmueble destinado al patrimonio familiar.

 Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante

haya puesto dicha condición, pero ésta no podrá exceder del termino de cinco

años. Para los menores de edad dicho término se cuenta desde que se

cumpla la mayoría de edad.

 Asimismo, dispone el Código Civil que la hipoteca del edificio o parte del

edificio construido en suelo ajeno, no afecta los derechos del propietario del

suelo.
38

4.4 Insuficiencia de la garantía

Puede, ocurrir que el valor de un inmueble dado en garantía hipotecaria, sea cuando

se constituyó la obligación superior al monto de ésta, pero que con el tiempo, por

cualquier razón, se desvalore de tal manera que ya no responda al objeto de la

hipoteca. En ese caso, el Código Civil ha previsto que si la garantía ya no fuere

suficiente por haber disminuido el valor de la finca hipotecada, el acreedor podrá

exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente para responder de la

obligación; y que si quedare comprobada, mediante prueba pericial la insuficiencia de

la garantía y el deudor no la mejorare dentro del término que señalare el Juez, el

plazo se dará por vencido y procederá el cobro del crédito.

Otros Códigos sólo aceptan el último criterio, para el caso de insuficiencia de la

garantía. También tiene derecho el rematario o adjudicatario a que cancelen las

hipotecas anteriores, siempre que pagare íntegramente los capitales e intereses

hasta el vencimiento de los plazos o la fecha de pago, si ya hubieren transcurrido los

plazos.

Los bienes inmuebles rematados en virtud de ejecución no hipotecaria, pasan al

adquiriente con los gravámenes, anotaciones y limitaciones inscritos con anterioridad

a la anotación de dominio.

En conclusión, la hipoteca puede ser definida como el derecho real que se constituye

en escritura pública sobre bienes inmuebles, que puede nacer por voluntad de las

partes (convencional), por la ley o por mandato judicial, que debe ser inscrita en el

Registro correspondiente y que garantiza una obligación contraída por el deudor, y

que en caso de incumplimiento le da derecho al acreedor de perseguir el bien

hipotecado en manos de quien se encuentre para su debida ejecución y pago de lo

debido.
39

4.5 Subhipoteca

Subhipoteca, según la denomina el Código Civil, es lo que algunos civilistas

denominan hipoteca de crédito.

Conforme el Articulo 852 del Código Civil, el crédito garantizado con hipoteca puede

sub hipotecarse en todo o en parte, llenándose las formalidades establecidas para la

constitución de la hipoteca.

La subhipoteca deberá notificarse al deudor para que pueda ser inscrita en el

Registro General de la Propiedad. Si el crédito estuviere sub hipotecado o anotado

en el Registro de la Propiedad, por demanda judicial el deudor, quien constituyó la

hipoteca para garantizar el crédito deberá hacer el pago con intervención judicial, si

no hubiere acuerdo entre los interesados. El Juez ordenará los pagos

correspondientes y la cancelación.

“La cancelación de cédulas hipotecarias que llenen los requisitos determinados en el

artículo anterior, podrá hacerse por cualquiera de los medios que señala el Artículo

878 del Código Civil, pero la constancia de la consignación exigida por dicho

precepto, se sustituirá por el depósito en un banco del capital, intereses y demás

garantías que representen las cédulas. La escritura de cancelación se otorgará por el

Banco fiduciario o por el agente financiero de la deuda.”

Es importante apuntar que en el Código de Comercio a las Cédulas Hipotecarias les

da el carácter de títulos de crédito.

La sistemática de las cédulas hipotecarias en el Código Civil está desarrollada en los

Artículos 859 al 879. Resulta difícil tratar de sintetizar el contenido de esos principios

legales por ser en su mayoría numerativos de requisitos.

Para la comprensión de lo que es la cédula hipotecaria, basta exponer:

- La constitución de la hipoteca para garantizar un crédito representado por

cédulas, debe hacerse en escritura pública.


40

- El inmueble a hipotecar con ese objeto, no debe tener anotación, gravamen, ni

estar sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias o resolutorias.

- Verificada la inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad, se

emitirán las cédulas que deben ser del valor de cien quetzales o en cualquier

múltiplo de cien.

- Si el crédito devengan intereses y éstos no se hubiesen descontando, se

agregará a cada cédula tantos cupones que sirvan de título al portador para la

cobranza de aquellos como periodos de pago.

- Las cédulas y los cupones se redactarán en español, irán impresos, grabados

o litografiados, podrán contener traducciones a uno o varios idiomas

extranjeros y no causaran el impuesto de papel sellado y timbres fiscales.

- Las cédulas hipotecarias y los cupones de intereses vencidos son títulos que

aparejan ejecución.

- Las cédulas al portador, o por endoso si fueren nominativos.

- La hipoteca de cédulas se cancelará; a) en escritura pública por el emisor o

por el intermediario si lo hubiere; b) por solicitud escrita al Registrador de la

Propiedad y c) por sentencia firme.

- Por último téngase presente que en la hipoteca común se mantiene casi

siempre una relación directa entre el acreedor y el deudor. En la constitución

de hipoteca de cédulas o emisión de cédulas hipotecarias, el préstamo

garantizado con el gravamen hipotecario puede transmitirse total o

parcialmente a varias personas, con vida propia que le da cada título cada

cédula hipotecaria, sin necesidad de operar los traspasos en el Registro de la

Propiedad.
41

4.6 Proceso de Ejecución

El incumplimiento de una obligación contraída, da derecho al titular del mismo de

acudir a los órganos jurisdiccionales, ésto con el fin de obligar a la otra parte a

cumplir lo convenido en los términos de la contratación, como consecuencia de ello

se promueve la ejecución con base en el contrato, constituyendo el contrato como

título ejecutivo suficiente para iniciar la ejecución. En cuanto a este orden de ideas el

Código Procesal Civil y Mercantil, en el Libro III, comprendido del Artículo 294 al 400,

establece lo referente al proceso de ejecución, tanto por la ejecución singular como

la ejecución colectiva.

Comprendiendo en la ejecución singular: la vía de apremio, el juicio ejecutivo, las

ejecuciones especiales, las ejecuciones de obligaciones de dar, las ejecuciones de

obligaciones de hacer, las ejecuciones de la obligación de escriturar, las ejecuciones

por quebrantamiento de la obligación de no hacer y ejecución de sentencias

nacionales y extranjeras. Dentro de la ejecución colectiva se encuentran: el

concurso voluntario de acreedores, el concurso necesario de acreedores y la

quiebra.

La ejecución es el procedimiento señalado por la ley para demandar el cumplimiento

de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

4.6.1 Proceso de ejecución en la Vía de Apremio

Siguiendo la línea en la que se establece que la vía de apremio es el proceso para

llevar a cabo la ejecución procesal o también conocida como ejecución forzada, éste

constituye una serie de procedimientos que desarrollan la etapa final del proceso,

siendo la etapa ejecutiva una obligación líquida, determinada y exigible por el

cumplimiento de un plazo.

En el Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil, se encuentran enumerados

los títulos que se tramitan en la vía de apremio, los cuales prescriben en cinco años,
42

perdiendo su fuerza ejecutiva, excepto los créditos hipotecarios y prendarios que

prescriben a los diez años:

1. Sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada,

2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación,

3. Créditos hipotecarios,

4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones,

5. Créditos Prendarios,

6. Transacción celebrada en escritura pública,

7. Convenio celebrado en juicio.

4.6.2 Requisitos que deben contener los títulos ejecutivos en la vía de apremio

En nuestra legislación se establece como requisito para que proceda la ejecución en

la vía de apremio que los títulos ejecutivos traigan aparejada la obligación de pagar

cantidad de dinero líquida y exigible.

4.6.2.1 Créditos Hipotecarios

La hipoteca, es un derecho real de garantía, regulado en el Artículo 822 del Código

Civil el cual establece “la hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble

para garantizar el cumplimiento de una obligación”. En este punto es necesario

señalar que el deudor no es responsable por algún saldo insoluto, ésto en el caso

que el valor del inmueble no fuere suficiente para cubrir la deuda, por lo que no

existe la posibilidad de afectar otros bienes que sean propiedad del deudor. La

hipoteca para su validez debe ser expresa, así como también debe constar en

escritura pública. Es sabido por el acreedor que el valor del inmueble responde

suficientemente para garantizar el reembolso del capital mutuado o bien para el

cumplimiento de otra clase de obligaciones.

4.6.3 Proceso de ejecución en la vía de apremio


43

Dentro del proceso de ejecución en la vía de apremio, es preciso mencionar que es

posible que concurran los siguientes aspectos:

a) Cuando la obligación está garantizada con prenda o hipoteca por imperio de la

ley no es necesario el requerimiento ni el embargo, así como tampoco la

tasación de bienes, por lo que debe procederse a notificar la ejecución y se

señala día y hora para el remate de los bienes pignorados o hipotecados.

Efectuado el remate, se procede a la aprobación de la liquidación de la deuda

con sus intereses y costas procesales, continuando con la escrituración del

bien a favor de la persona en quien se fincó el remate, la inscripción del

testimonio del instrumento público respectivo en el Registro de la Propiedad

que corresponda. Finalizando con la entrega del inmueble, sea ésta voluntaria

o judicialmente mediante lanzamiento, siempre quedando a salvo el derecho

del ejecutado o el propietario de los bienes rematados a recuperar los mismos

hasta antes de que se proceda a escriturar.

b) Cuando se requiere de pago y se traba embargo sobre bienes inmuebles o

muebles, éstos deben ser tasados por expertos nombrados por el juez o bien

el precio de los mismos pueden ser convenidos por las partes y en último caso

si se trata de inmuebles pueden servir de base a elección del actor, el monto

de la deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal para el pago del impuesto

correspondiente. Una vez efectuada la tasación o fijada la base se procede al

remate mediante el señalamiento de día y hora para el efecto, continuando en

lo demás el procedimiento señalado en el caso anterior, hasta concluir con la

entrega del bien rematado.

c) Cuando se requiere de pago y se traba embargo sobre dinero en efectivo o

depósitos bancarios, el procedimiento se abrevia pues no existen bienes que

rematar, por lo que se precede a presentar el proyecto de liquidación de la

deuda con sus intereses y costas procesales y una vez aprobado mediante el

auto respectivo, el juez debe ordenar que se haga el pago al acreedor.


44

d) En cuanto a los dos últimos casos señalados debe tomarse en consideración

que el embargo debe recaer sobre bienes que no estén excluidos

expresamente del embargo por la ley.

e) El deudor puede hacer cesar el embargo o bien que el juicio se dé por

terminado consignando o depositando la suma reclamada más un diez por

ciento para costas procesales, pudiendo en el primer caso consignar a reserva

de oponerse a la ejecución y en ambos caos el pago puede efectuarse hasta

antes que se faccione y autorice la escritura traslativa de dominio de los

bienes rematados.

f) En todos los casos el derecho de defensa está garantizado, ya que al

ejecutado se le confiere por el órgano jurisdiccional, por el plazo de tres días

computados a partir del requerimiento de pago o de la notificación para que

interponga las excepciones pertinentes.

4.7 Fases del Proceso de Ejecución en la Vía de Apremio

La ejecución en la vía de apremio constituye una serie de procedimientos que

desarrollan la etapa final del proceso, es decir la etapa ejecutiva, tomando en cuenta

que ya existe una obligación adquirida, plenamente determinada y exigible, prevista

en un título ejecutivo, esta etapa ejecutiva tiene una serie de fases, esto con el fin de

conocer cómo se lleva a cabo el proceso de ejecución de hipoteca en Guatemala.

Las cuales se presentan a continuación:

 Escrito inicial; que debe cumplir con los requisitos señalados en el Artículo 61

del Código Procesal Civil y Mercantil, además los Artículo 50, 63, 106, 107,

108 y 109 del citado Código.

 Calificación del título y mandamiento de ejecución y embargo; el juez califica

el título en que se funde la demanda, si es considerado por el suficiente,

despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del

obligado y el embargo de bienes. Señala Manuel Ossorio que embargo

ejecutivo consiste en “Retención o apoderamiento que de los bienes del


45

deudor se efectúa en el procedimiento ejecutivo, a fin que con ellos o con el

producto de su venta, satisfaga la incumplida obligación a favor del acreedor

que posea título con ejecución aparejada”26

 Designación del ejecutor y requerimiento; juez designa un Notario, si lo pidiere

el ejecutante, o uno de los empleados del Juzgado, para hacer el

requerimiento, embargo o secuestro, según sea el caso.

 Nombramiento de depositario; si se realiza embargo, el ejecutor debe nombrar

un depositarios de los bienes embargados de la persona que designe el

acreedor, detallando los bienes lo más exactamente posible.

 Tasación; el Código Procesal Civil y Mercantil regula que una vez practicado

el embargo, se proceda a la tasación de los bienes embargados, la cual debe

efectuarse por expertos nombrados por el juez.

 Orden de remate y publicación; en la doctrina es conocida con el nombre de

subasta. Se entiende por este todo acto a través del cual se ponen en venta

los bienes embargados del deudor.

 Remate; llegado el día y hora señalados para el remate, el juez cierra el

remate, declarándolo fincado en el mejor postor.

 Liquidación; ésto consiste en la valoración que el juez hace a fin de

determinar el monto de la deuda, más sus intereses y las costas derivadas del

juicio causadas al ejecutante.

 Escrituración; acto en el cual se hace constar en escritura pública y con apego

a su forma legal en la cual se traslada o traspasa el dominio de inmueble. Si

se presentare postor, se facciona escritura de compraventa, si no se

presentare y el ejecutante solicita que se le adjudique en pago el bien

hipotecado, se facciona escritura de adjudicación en pago.

 Entrega de bienes; firme la resolución que apruebe la liquidación y otorga la

escritura el juez mandara dar posesión de los bienes al rematado.

26
Ossorio Manuel; Diccionario
46
47

CAPÍTULO V

EJECUTABILIDAD DE LA HIPOTECA REGIONAL CENTROAMERICANA

5.1 Antecedentes

Se analizará al Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá, conocido

por las siglas (CRICAP), en el presente Capítulo, cómo surge, cuáles son sus

principales objetivos y cómo se encuentra integrado dicho Consejo.

El Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá, ve sus inicios en la

Segunda Cumbre de Las Américas, en Santiago, Chile en abril de 1998, donde se

firma El Plan de Acción de Santiago, en el cual, los Gobiernos admitieron que el

concepto de propiedad es fundamental para promover el bien común en el

hemisferio.

En dicha Cumbre, los mandatarios “solicitaron que se tomaran varias medidas en el

área de registro de la propiedad para asegurar un sistema más justo y transparente

en todo el hemisferio. Uno de los temas centrales dentro de estos compromisos es el

deseo de simplificar y descentralizar los procedimientos de registro de propiedad a

través de la adopción de procedimientos transparentes y más sencillos para el

otorgamiento de títulos e inscripción de la propiedad.”

El Plan de Acción de Santiago llama a una diseminación de información sobre estos

procedimientos, utilizando la tecnología de vanguardia, incluyendo la georreferencia

de las propiedades, generación automatizada de la cartografía y almacenamiento

computarizado de los archivos”.27

27
Plan de Acción de Santiago. II Cumbre de las Américas, suscrito en Santiago de Chile a 19 días del mes de
abril de 1998.

47
48

El 21 de octubre de 1999 en Antigua Guatemala los representantes de los Registros

y/o encargados de los Proyectos de Modernización Registral de los países de

Centroamérica y Panamá suscribieron el que se denominó “Protocolo de Antigua

Guatemala”, en el cual en su artículo V se acordó constituir un ente regional para

brindarse cooperación y asistencia recíproca, compartir sus experiencias e

intercambiar información y se procedió a suscribir el Acta Constitutiva del Consejo

Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá.

Más adelante, el 28 de noviembre del año 2000, en San Salvador, El Salvador, se

firmó el Convenio de Implementación al Acuerdo Constitutivo en el cual “se prevé la

constitución de una entidad de Derecho Internacional con personalidad jurídica y

patrimonio propio, con plena capacidad para ejercer derechos y contraer

obligaciones.28

5.2 Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica, Panamá y República

Dominicana (CRICAP)

El Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá, “es un ente regional

de cooperación, coordinación e integración, con independencia técnica, conformado

por los organismos públicos de las Repúblicas de Centroamérica y Panamá, que en

cada país tengan atribuida por su ley nacional competencia para administrar los

registros de propiedad o conducir procesos de modernización de dichos registros”29

5.3 Objetivos principales

El Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá, tiene dentro de sus

principales objetivos:

- Fomentar el fortalecimiento institucional de los Registros de la Propiedad.

28
Hipoteca Centroamericana. Iniciativa “Conceptualización, Estudios y Diálogo Regional sobre la
factibilidad de un Instrumento de Hipoteca Uniforme para Centroamérica y Panamá. CRICAP. Tomado
de National LawCenter for Inter-American Free Trade. www.natlaw.com
29
Convenio de Implementación del Acuerdo Constitutivo, Artículo 1º
49

- Impulsar las medidas necesarias para que dichas instituciones presten un servicio

eficiente, en condiciones de máxima seguridad y certeza jurídica.

- Intercambiar información y brindar asesoría sobre los asuntos de interés común,

especialmente en los relacionados con la modernización registral y su deseable

coordinación con el Catastro.

- Promover la coordinación y compatibilización de las posiciones de interés común de

los organismos que integran el Consejo en sus relaciones con entidades públicas y

privadas nacionales e internacionales, lo mismo que con iniciativas regionales, tales

como la de la Cumbre de las Américas sobre sistemas registrales y catastrales.

- Establecer un sistema para dar seguimiento y apoyar los distintos procesos de

modernización de los registros y las metas de las Cumbres Iberoamericanas.

- Hacer extensiva a todos los países de la región, la necesaria coordinación entre

registro y catastro.

Además, podrá emitir recomendaciones de carácter general, promover programas de

capacitación, impulsar las medidas pertinentes para lograr a nivel regional la

simplificación y armonización de los procedimientos de administración en materia de

registro y catastro, y cualesquiera otras actividades que ayuden a alcanzar los

objetivos del Consejo, en especial integrar los sistemas registrales de Centroamérica

y Panamá para poner en marcha el proyecto de Hipoteca Uniforme.

5.4 Integración

5.4.1 Miembros propietarios

Ocupa este cargo el funcionario Ejecutivo de más alto rango en materia de Registros

de la propiedad inmueble de cada uno de los países de Centroamérica, Panamá y

República Dominicana.

Dichos cargos corresponden, según el país: al Registrador General de la Propiedad

en Guatemala, al Director del Registro Público Inmobiliario en Costa Rica, el Director


50

Ejecutivo del Centro Nacional de Registros de El Salvador, al Director del Instituto de

la Propiedad en Honduras, al Coordinador Nacional del Proyecto de Modernización

de los Registros Públicos de la Corte Suprema de Justicia en Nicaragua, al Director

de Registros Públicos de Panamá y al Administrador General de la Jurisdicción

Inmobiliaria.

5.4.2 Miembros honorarios

Integrado, al igual que los miembros propietarios, por el funcionario ejecutivo de más

alto rango en materia de Registros de la Propiedad inmueble de cada uno de los

países signatarios pero que se encontraban en funciones al momento de suscribirse

el Acta Constitutiva, es decir, las personas que ocupaban los cargos anteriores en el

año de 1999.

5.4.3 Miembros correspondientes

Incluye las Instituciones o entidades oficiales, académicas, profesionales o de otro

orden, vinculadas a la actividad registral y que deseen mantener relación con el

Consejo. Además de los tres tipos de miembros descritos anteriormente, también

pueden participar observadores locales o internacionales, los cuales podrán ser

invitados a las sesiones del Consejo por la máxima autoridad del país anfitrión, para

que participen en sus deliberaciones, quienes tendrán voz pero no voto, según se

establece en el artículo 5º del Acta Constitutiva” 30. Entre los miembros observadores

se encuentra el Colegio de Registradores de España el cual ha sido invitado por el

CRICAP. Se planteó en la sesión número 4 del CRICAP celebrada en Roatán (el 1

de diciembre del 2002) invitar a México y Colombia.

5.4.4 Órganos del Consejo

30
Cuestas, Ruth Jeannette (2008). “La Hipoteca Centroamericana: una alternativa para el desarrollo
habitacional en la Región. CRICAP. Presentación realizada en San Salvador. Diapositiva 3.
51

Conforman el órgano de Consejo la Reunión Conjunta y la Secretaría Ejecutiva.

a) Reunión Conjunta:

Constituye la autoridad suprema del Consejo, y está integrada por las máximas

autoridades ejecutivas de los organismos que lo conforman, o sus representantes

debidamente acreditados, cada país tendrá derecho a un voto.

La Reunión Conjunta será dirigida por un Presidente y sesionará ordinariamente por

lo menos una vez al año y podrá sesionar con carácter extraordinario, a solicitud de

dos de los organismos que lo integran, o del Secretario Ejecutivo.

b) Secretaría Ejecutiva:

Es el órgano ejecutor del Consejo y estará dirigido por un Secretario Ejecutivo. La

Secretaría contará con los recursos humanos y logísticos que fueren necesarios para

su mejor desempeño y funcionamiento, los cuales serán dispuestos por el país sede,

en colaboración con los organismos miembros del Consejo.

El Presidente y el Secretario Ejecutivo del Consejo serán elegidos por un período de

un año y su elección corresponderá a la Reunión Conjunta. El CRICAP se reunirá por

lo menos una vez al año en el lugar y fecha que acuerden sus miembros, fijando de

preferencia sedes rotativas.

5.5 Conceptualización de la hipoteca Centroamericana

En los últimos años, Centroamérica, Panamá y República Dominicana han sido

sujetos de una expansión del crédito con garantías hipotecarias, lo que ha dado lugar

a la iniciativa denominada la “hipoteca centroamericana”. Este proyecto permitirá

utilizar propiedad como colateral en cualquiera de los países suscritos a la iniciativa,

lo que redundará en grandes beneficios para la región, especialmente en términos de

una mejora de la oferta crediticia y un mayor desarrollo del sector financiero, si se


52

realiza de forma adecuada y se fortalecen a las instituciones críticas que posibilitan

este desarrollo”31

La Hipoteca Centroamericana consiste en un instrumento de garantía para

operaciones de crédito que se realicen en más de uno de los Estados parte, en razón

de la situación del inmueble, del domicilio del garante hipotecario o del domicilio del

acreedor hipotecario.

De acuerdo con sus creadores, “constituye un documento de garantía que puede

circular en cualquier país suscrito a la iniciativa. Constituye un gravamen a favor del

acreedor para garantizar el cumplimiento de una obligación específica que se

establece como un derecho preferente sobre cualquier otra obligación posterior,

excepto sobre las constitucionalmente establecidas por los Estados Parte, que podrá

ser perseguida sin perjuicio de quien sea propietario del inmueble.

Por su naturaleza constitutiva, debe ser inscrita en el Registro de la Propiedad

correspondiente mediante la comparecencia del garante hipotecario o de las partes

contratantes”

5.6 Formalización

Mediante el Tratado Marco se dota a los países centroamericanos de un instrumento

jurídico que les brinda a las operaciones de mutuo y crédito, un marco normativo

básico para su implementación en el nivel de Centroamérica, Panamá y República

Dominicana. Se contemplan tres modalidades de garantía hipotecaria: la hipoteca

simple o cerrada, la hipoteca abierta (conocida en nuestro país como de crédito

31
Benítez Molina, Juan Carlos. (2011). “LA Hipoteca Centroamericana. Origen, posibilidades y
retos para su implementación”. Notas Técnicas. # IDB-TN-234. Banco Interamericano de
Desarrollo.
53

devolutivo) y la hipoteca de cédulas, cuya aplicación es mayor en Guatemala y Costa

Rica32.

La Hipoteca Centroamericana, ya sea Hipoteca Simple, Abierta o de Cédula, se debe

constituir en escritura pública, otorgada ante notario autorizado de acuerdo con las

leyes del Estado Parte en que se encuentre el inmueble o del Estado Parte en que se

otorgue el documento.

Según el artículo 5 del Tratado Marco, la escritura pública de constitución de

Hipoteca Centroamericana no estará sujeta a autenticación de la firma del notario

autorizante, como sucede normalmente con todo documento emitido en el extranjero

y que será utilizado o surtirá efectos en el país, por lo que bastará que sea

legalmente expedida por éste y verificada de conformidad a los requisitos

establecidos por la legislación que regule la función notarial en el Estado Parte donde

se formalice el instrumento.

El no sometimiento al trámite consular de autenticación de firmas es un aspecto que

facilita la implementación de la Hipoteca Centroamericana. La constitución del

contrato parte de la exigencia de un modelo que contenga cláusulas mínimas

contempladas en el Tratado Marco, exige la participación notarial como se mencionó

y la validez del contrato en los Estados participantes.

5.7 Ejecución Judicial de la Hipoteca Centroamericana

El tratado regula también los mecanismos de ejecución de dicha hipoteca en caso de

incumplimiento contractual, esto con el fin de evitar roces de constitucionalidad y

problemas en cuanto a su ejecución, los cuales resultan más expeditos y por ende

más atractivos para el tráfico comercial inmobiliario, previendo que la misma sea

llevada a cabo por las autoridades judiciales donde se ubica el inmueble, con el fin

de que la ejecución resulte más eficiente y eficaz.

32
Rodríguez S. Óscar. (2009). “LA Hipoteca Centroamericana”. Revista Materia Registral. Pág. 8.
54

De esta forma se establecen los procedimientos judiciales uniformes para mejorar

tiempos de respuesta y costos.

Los instrumentos constitutivos de las obligaciones que se garanticen con Hipoteca

centroamericana, tienen fuerza ejecutiva sin más trámite ni requisitos que los

establecidos en el Tratado.

5.7.1 Jurisdicción Especial

Los créditos garantizados con Hipotecas Centroamericanas, de conformidad con el

artículo 22 del Tratado Regional, deberán ser ejecutados siguiendo el procedimiento

establecido en el Tratado. “La ejecución se llevará a cabo en el Estado Parte en que

se encuentra ubicado el inmueble, y serán competentes para conocer de ella las

autoridades judiciales de primera instancia en materia civil, siempre que en el Estado

Parte en que se lleva a cabo la ejecución, no se disponga de tribunales

especializados en materia mercantil, comercial o bancaria.”

5.7.2 Procedimiento de Ejecución Judicial:

En cuanto a la ejecución de la Hipoteca Centroamericana se encuentra regulada en

el Tratado Regional, comprendido en el Capítulo V, De la Ejecución Judicial, en los

Artículos 21 al 36 en los cuales se desarrolla el procedimiento a seguir en cuanto se

ejecute la Hipoteca Centroamericana.

“El acreedor, por medio de apoderado judicial, solicitará por escrito el requerimiento

de pago al juez competente, debiendo incorporar la siguiente información:

1°. La designación del Juez al que va dirigida, a menos que en el Estado Parte

funcione una oficina encargada de la distribución de demandas y solicitudes;

2º. Información que identifique al acreedor;

3º. Información que identifique al deudor, al garante hipotecario, cuando no fuere

deudor, y sus domicilios;


55

4º. La narración precisa de los hechos y la invocación del derecho en que se funda;

5º. La cantidad líquida de dinero reclamada, que deberá expresarse de acuerdo con

el mecanismo de convertibilidad establecido en el contrato y para cuya comprobación

se estará a lo dispuesto en la legislación aplicable al juicio ejecutivo del Estado Parte

donde se efectúa el requerimiento de pago.

6º. La dirección que señala el apoderado para recibir notificaciones, e indicación del

lugar en donde está ubicado el inmueble, en el cual se puede requerir de pago al

deudor y al garante hipotecario en su caso y,

7º. El lugar y la fecha de la solicitud.

La solicitud de requerimiento de pago deberá acompañarse del documento de crédito

y del documento de Hipoteca centroamericana debidamente inscrito en el Registro

de Propiedad Inmobiliaria, a menos que dichos actos jurídicos se hubieran otorgado

en el mismo instrumento, así como de una certificación registral en la que conste que

la hipoteca está vigente, si hay o no otros gravámenes u otras marginaciones sobre

el inmueble hipotecado y el nombre del actual propietario del mismo.”

El plazo para la expedición de la certificación no debe ser mayor de treinta días.

“El juez ante quien se hubiere presentado la solicitud de requerimiento de pago, con

vista de los documentos presentados, emitirá resolución ordenando el pago de lo que

se deba por capital, intereses, comisiones, recargos, costas procesales y demás

saldos a cargo del deudor y el embargo del inmueble hipotecado. Asimismo,

ordenará la intervención del inmueble hipotecado, en caso de solicitarlo el acreedor.

Una certificación de esta resolución se remitirá al Registro de Propiedad Inmobiliaria

del Estado Parte en que está situado el inmueble para que realice la anotación del

embargo.” Lo anterior lo establece el Artículo 24 del Tratado Regional.

“La resolución anterior se notificará al deudor y al garante hipotecario, para que

pague en un plazo máximo de quince días hábiles siguientes al de la notificación. La


56

persona requerida de pago, podrá formular oposición por escrito a la ejecución

únicamente por los siguientes motivos: pago efectivo; error en la liquidación;

prescripción o caducidad y cancelación de la hipoteca; motivos que deberá probar en

un término de cinco días hábiles y solamente por medio de instrumentos públicos o

auténticos que acompañarán al escrito correspondiente.” Artículo 25 del Tratado

Regional.

Las notificaciones podrán ser realizadas por los funcionarios judiciales esto en base

a lo que establece el Artículo 27 del Tratado Regional, que corresponden, así como

también los Notarios habilitados, de los Estados parte.

Los requisitos de las notificaciones se especifican en el Artículo 28 del Tratado

Regional. La notificación incluirá la identificación del acreedor, del deudor, del

garante hipotecario, y del tribunal ante quien se ha interpuesto la solicitud de

requerimiento de pago, indicando dirección exacta del notificador que lo tramita,

nombre de la persona a quien se hace la notificación, número de expediente, lugar,

día y hora de la diligencia, y será suscrita por el notificador, y la persona a quien se

hace la notificación, salvo que esta no supiere, no pudiere o se negare, de lo cual se

dejará constancia.

En la escritura pública el deudor debe señalar un lugar para recibir citaciones y

notificaciones, en caso que no fueren encontrados en el lugar señalado, se debe

entregar la cédula de notificación a las personas que se encuentren en el lugar

señalado.

Las resoluciones podrán notificarse por medio de edicto, el cual se debe publicar dos

veces en un diario de circulación nacional.

En el caso que el deudor no pagare después de tres días de vencido el plazo que se

le ha otorgado, el juez ordenará la publicación de carteles o en nuestra legislación se

conocen como publicaciones en donde se establezca la subasta o remate, las cuales

se deben publicar dos veces en un diario de mayor circulación.


57

5.7.3 Apelación

El recurso de apelación se admite únicamente contra la resolución que no admite la

solicitud de requerimiento de pago.

En el Artículo 32 del Tratado Regional: “La apelación se interpondrá dentro de los

tres hábiles siguientes al de la notificación respectiva, ante el juez que emitió la

resolución, el cual remitirá los autos al tribunal superior, quien resolverá el recurso

con la sola vista de los mismos, dentro de los quince días hábiles siguientes a su

recepción.”

5.7.4 Remate

En cuanto al remate o la subasta del bien inmueble establece el Artículo 33 del

Tratado Regional: “La subasta o remate se llevará a cabo en el lugar, fecha y hora

señalados, al mejor postor, entendiéndose por tal, el que ofreciere un mejor precio. Si

llegada la hora aún se hicieren posturas, se continuarán admitiendo, hasta que no

haya quien mejore la última.”

El pago que se efectuará del valor del inmueble, la persona que es el adjudicatario es

el encargado de solicitar la aprobación de la subasta o bien del remate, la solicitud se

debe presentar dentro del plazo de tres días, una vez realizada y ésta aceptada por

el Juez, se les concede a los ocupantes un plazo de treinta días hábiles para que

desalojen.

Si el adjudicatario no cumple las condiciones del remante en el término señalado

anteriormente, perderá su depósito de diez por ciento, el cual se le entregará al

acreedor en concepto de daños y perjuicios, adjudicándosele a éste último el

inmueble rematado.”

Tal como se establece en el Artículo 35 del Tratado Regional, que la certificación del

acta de remate, así como el auto que lo aprobó, servirán de título de propiedad, para
58

los efectos frente a terceros es necesario que se inscriba en el Registro de la

Propiedad, del país donde se encuentre inscrito el bien inmueble.

El Tratado en su artículo 36, permite al acreedor, que una vez intentado el

requerimiento de pago y este fuere declarado sin lugar por incumplimiento de los

requisitos establecidos, podrá promover la acción ejecutiva mediante el

procedimiento establecido por el derecho común del Estado Parte en que se

encuentre ubicado el inmueble.

5.8 Reserva de Prioridad

El Tratado reconoce la utilización de la Reserva de Prioridad como medio de

protección jurídica.

Para la inscripción de la reserva de prioridad el Registro requerirá, lo que se

establece en el Artículo 12 del Tratado Regional, consistente en:

“a) Cuando se trate de créditos aprobados por instituciones financieras supervisadas

por autoridades estatales, se deberá presentar un extracto en que conste la fecha del

acta en que fue aprobado el crédito, nombre apellido del deudor, monto del

préstamo acordado y plazo para su amortización, y además, la mención de las

inscripciones en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria, con respecto al dominio y

gravámenes existentes relativos al inmueble aceptado en garantía sin que sea

necesaria su descripción.

Este extracto será autorizado, firmado y sellado por el gerente general o funcionario

con poder especial de la institución financiera, cuya firma será autenticada ante

Notario, sin necesidad de comparecencia del titular del bien.

b) Cuando se trate de créditos acordados por otras personas jurídicas o morales,

naturales o físicas, será necesario expresar el acuerdo de concesión del préstamo y

demás requisitos establecidos en el literal anterior, debiendo consignarse por el


59

propietario del inmueble en un documento privado, cuya firma será autenticada ante

Notario.

Para ambos casos y luego de inscrita, la reserva de prioridad será irrevocable y

tendrá validez desde el día y hora de su presentación, por el plazo de noventa días

calendarios, a cuya finalización se tendrá por cancelada de pleno derecho sin ningún

otro requisito.”

Para la presentación e inscripción de instrumentos en que se constituya, modifique o

cancele una Hipoteca Centroamericana, estos podrán ser presentados cumpliendo

los siguientes requisitos que establece el Artículo 14 del Tratado Regional:

“a. El instrumento para constituir, modificar o cancelar una Hipoteca

Centroamericana.

b. Certificación extractada emitida por el Registro Sede de ubicación del inmueble.

c. Informe Catastral o levantamiento topográfico cuando esté disponible, validado por

la oficina catastral central o municipal del Estado parte donde está ubicado el

inmueble.

d. Comprobante de pago del arancel fijado para el servicio requerido de conformidad

a lo establecido en el Tratado.

Una vez cumplidos los requisitos anteriores, el usuario del servicio, podrá realizarla

presentación de los instrumentos en el registro de la propiedad para que se realice la

recepción y precalificación de los instrumentos por medio de los siguientes pasos:

a. La recepción y precalificación de los instrumentos se realizará en el Registro

Inmobiliario ubicado en cada país miembro del Tratado Regional.

b. El Registrador Receptor precalificará, dentro del día hábil siguiente el instrumento

para verificar el cumplimiento de las formalidades extrínsecas. Después de


60

precalificado el instrumento, se enviará por los medios electrónicos disponibles por

parte de los registros, junto con la precalificación al Registro Sede. Queda latente la

posibilidad de utilizar el documento electrónico y la firma digital.”

Artículo 15 del Tratado para la creación e implementación de la Hipoteca

Centroamericana entre las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana “…Se emitirá una boleta

de presentación, expresando el día, hora y número correlativo, además, en dicha

boleta se hará constar el medio de notificación, tal como correo electrónico, fax o

tablero o tabla de aviso, para los efectos del resultado de la calificación que haya

sido proporcionado por el interesado.”

Calificación Registral

Dentro de la calificación calificadora o como lo establece el Artículo 10, del Tratado

Regional; la función calificadora, la cual establece:

“La función calificadora será ejercida por el Registrador del Estado Parte donde está

ubicado el inmueble sobre el cual se constituirá la Hipoteca Centroamericana, es

decir, el cual, al recibir los instrumentos los calificará, verificando que cumplan con

los requisitos de fondo y forma establecidos en el Tratado, procediendo a inscribir,

suspender o denegar, en un plazo de ocho días hábiles.

La calificación será integral y unitaria. El Registrador podrá inscribirse, suspender o

denegar la inscripción de los instrumentos de Hipoteca Centroamericana.”

Efectos Registrales

La validez de un instrumento público, surte efectos desde el día de la presentación.

Inscrito el documento en su sistema, el Registro Sede actualizará la base de datos

del registro de hipotecas centroamericanas, remitiendo al Registro Receptor la

constancia de inscripción, quien procederá a hacer entrega de ella junto con el


61

instrumento recibido originalmente, certificando que la constancia de inscripción fue

emitida por el Registrador Sede.

En el Artículo 11, segundo párrafo del Tratado Regional, establece: “Para inscribir un

nuevo instrumento, por el cual se venda, enajene, grave o de cualquier modo se

constituya limitación al derecho de propiedad sobre todo o parte de un inmueble

hipotecado, será necesaria la autorización previa del acreedor hipotecario; con

excepción de los Estados Parte en que por disposiciones legales se establezca otro

procedimiento.”

La constitución del contrato parte de la exigencia de un modelo que contenga

cláusulas mínimas contempladas en el Tratado Marco, exige la participación notarial

como ya se mencionó y la validez del contrato en los Estados participantes.

Según establece el Artículo 4 del Tratado Regional, para que se constituya hipoteca,

que puede ser Hipoteca Simple, Abierta o de Cédula, se debe constituir en escritura

pública en la cual se formalice una Hipoteca Centroamericana deberá contener como

mínimo lo siguiente:

“a) Número de escritura, lugar, fecha, hora de otorgamiento y nombre completo del

notario autorizante.

b) Identificación de los comparecientes. Cuando se trate de persona natural o física,

el notario autorizante deberá verificar la identidad del o los comparecientes y dejar

constancia del nombre, nacionalidad, edad o aclaración que es mayor de edad,

profesión u oficio, domicilio y residencia, tipo y número de documento de identidad.

c) Cuando se tratare de persona jurídica o moral, el notario deberá identificar nombre

razón o denominación social, nacionalidad, domicilio, así como relacionar la

personería de su representante legal que deberá incluir los datos de inscripción

vigentes en el registro correspondiente.


62

En ambos casos se consignará el número del documento que identifique

tributariamente o su número único de identidad, en los Estados parte que se

requiera.

d) Declaración expresa de que la hipoteca se constituye bajo las condiciones del

Tratado Marco.

e) Identificación física del inmueble e información registral que incluya datos de

inscripción y de catastro o mensuras catastrales cuando dicha información esté

disponible, así como regulaciones especiales a que está sujeto el inmueble y

derechos de terceros sobre el mismo, en caso de que existan.

f) Descripción de las obligaciones garantizadas.

g) Monto garantizado por la hipoteca. En caso de que sea más de un inmueble el

objeto de la garantía, debe individualizarse el monto por el que responde cada bien

inmueble. Cuando se contrate en moneda distinta al dólar de los Estados Unidos de

América se deberá establecer su mecanismo de convertibilidad, en caso de

ejecución.

h) Plazo para el cual se constituye la hipoteca.

i) Los comparecientes podrán acordar los casos en que el plazo se tendrá por

vencido, extinguido o insubsistente, y pueda el acreedor hipotecario exigir el pago

inmediato de las obligaciones garantizadas.

j) Domicilio Especial. Para los efectos judiciales, la Hipoteca Centroamericana sólo

podrá someterse a la jurisdicción del Estado Parte donde esté situado el inmueble.

k) Los comparecientes deberán expresar que se someten a los procedimientos

judiciales contemplados en el Tratado.

l) Cualquier otra disposición acordada por los comparecientes que no contravenga lo

establecido en el Tratado.”
63

Los Estados que ratifiquen el Tratado Marco y se constituyan en Estado Parte,

automáticamente aceptan que las escrituras públicas de constitución de Hipoteca

Centroamericana, tendrán efectos legales en los territorios de los mismos, sin

necesidad de más formalidades que las establecidas en el Tratado, es decir, las

enlistadas anteriormente.

Entre los aspectos contractuales relevantes y diferenciadores de una hipoteca de

carácter nacional, se encuentran, la declaración expresa de que la hipoteca se

constituye bajo las condiciones del Tratado de Hipoteca Centroamericana, debe

señalarse un domicilio especial y la declaración por parte de los comparecientes que

se someten a los procedimientos judiciales contemplados en el Tratado.

5.9 Registro Público Inmobiliario Centroamericano

El Tratado Regional de la Hipoteca Uniforme, establece una estructura institucional

física, en las Oficinas Registrales del Registro de la Propiedad Inmobiliaria en toda

Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Debido a ello, en la sede principal

de las oficinas del Registro de Propiedad Inmobiliaria de cada uno de los Estados

Parte, se tendrá adscrita una Unidad Registral especializada, encargada del proceso

de inscripción de la Hipoteca Centroamericana y de la expedición de todos los

informes, certificaciones y demás documentos relacionados con la misma.

Por ello, podrán requerirse desde cualquier Estado parte certificaciones e informes

registrales de inmuebles sujetos a constitución de Hipoteca Centroamericana.

El Registro Sede del Estado parte en donde está ubicado el inmueble, será el

responsable de emitir las Certificaciones e Informes Registrales que contendrán

información sobre la situación legal, nombre del propietario, dirección, ubicación

geográfica, extensión superficial en el sistema métrico decimal, rural o urbano,


64

gravámenes y cargas que posea dicho inmueble, así como expedir fotocopias

certificadas de los instrumentos inscritos33.

Las Oficinas de los Registros de Propiedad Inmobiliaria de los Estados parte,

suscriptores del Tratado, estarán interconectadas electrónicamente y tendrán bajo su

responsabilidad el manejo de la información generada en el sistema computarizado

del registro centroamericano de hipotecas, el cual deberá actualizarse después de

cada inscripción por el Registro Sede.

5.10 Autoridad del Registro de la Propiedad de Guatemala

El ente encargado de los derechos de propiedad es el Registro General de la

Propiedad (RGP) cuyas labores inician en el año 1877. Con el paso de los años se

fueron creando registros en otros departamentos hasta llegar hoy a tener dos

registros, el Registro General de la Zona Central, con carácter de Registro General,

con sede en la ciudad de Guatemala y el Segundo Registro de la Propiedad con

sede en Quetzaltenango.

El Registro General de la Propiedad es un ente público con el propósito de brindar

seguridad jurídica a los propietarios a través de la publicidad de sus derechos e

intereses. Se encarga de la inscripción, anotación y cancelación de todos los actos,

contratos y derechos relativos a la propiedad. Por otra parte debe mantener la

información de los registros actualizados, de manera certera y regular la publicidad

registral de los actos acerca de derechos reales llevados a cabo sobre bienes

inmuebles debidamente inscritos.

33
Artículo 9 del Tratado Regional
65

5.10.1 Organización y estructura

Forma parte del Organismo Ejecutivo. “De acuerdo a lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 230, el Registro General

de la Propiedad debe tener presencia en cada departamento o región, a través de un

oficina registral”.

En el Registro General de la Propiedad se inscriben las escrituras públicas en las

que la identificación de los inmuebles se realiza a través de la descripción literal del

inmueble, por lo que en ocasiones, las descripciones pueden no coincidir con el área

físicamente ocupada.

Ha pasado del sistema de tomos, a la práctica de conversión a microfilm y a formatos

digitales, eliminando así la necesidad de libros y de la necesidad de contar con una

amplia capacidad de almacenamiento físico dentro de los Registros.

Tiene un presupuesto propio operativo, el cual permite sostenerse por sí solo. El

Arancel General para los Registros de la Propiedad tiene por objeto fijar los

honorarios percibidos por los servicios brindados y se destinan para financiar el

funcionamiento, modernización y desarrollo.

5.11Autoridad de registro de propiedad El Salvador

“Mediante Decreto Legislativo No. 462 de 1995, que complementó al Decreto

Ejecutivo Nº62, que creó al Centro Nacional de Registros (CNR) como organismo, se

logra que sea esta institución la que aglutina todas las atribuciones y facultades

conferidas anteriormente a la Dirección General de Registros, Registro de la

Propiedad Raíz e Hipotecas, Registro Social de Inmuebles, Instituto Geográfico

Nacional y el Registro de Comercio”.


66

El CNR es responsable además del Catastro Nacional, cuyo fin es ejecutar las

actividades de demarcación y mantenimiento catastral en todo el territorio

salvadoreño. De igual forma, desarrolla los estudios y actividades necesarias para la

elaboración de mapas, cartas, monografías y otros, incluyendo estudios

cartográficos, hidrográficos y geodésicos.

Se trata de una institución descentralizada, con autonomía administrativa y

financiera, con patrimonio propio. Se encuentra adscrita al Ministerio de Economía y

dirigida por un Director Ejecutivo que es nombrado por el Presidente de la República.

Su misión es la de ayudar a garantizar la seguridad jurídica y la igualdad en la

prestación de servicios de registro de comercio, inmobiliario y propiedad intelectual;

proveer información geográfica, cartográfica y catastral en forma oportuna, confiable

y de calidad.

5.12 Autoridad de registro de propiedad de Honduras

Al igual que en los demás países del área, tras una larga evolución histórica de la

institución registral, que pasaba de dependencia del Estado y del sistema de folio

real al folio personal, o mixto, es “en el 2004 se crea el Instituto de la Propiedad (IP)

como un ente descentralizado de la Presidencia de la República, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, con independencia técnica, administrativa y financiera y

con capacidad para ejercer todas sus funciones en todo el territorio nacional”

La dirección superior del IP y quien toma las decisiones es el Consejo Directivo. Se

encuentra integrado por siete miembros; cuatro de los miembros son nombrados de

forma directa por el Presidente de la República. Los tres restantes “resultan de la

elección del candidato propuesto para las ternas presentadas por:

a) El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), b) La Confederación

General de Patronatos de Pobladores; y, c) El Instituto Hondureño de Derecho


67

Notarial. El Presidente de la República designa a quien presidirá el Consejo, quien a

su vez ejerce la representación legal del Instituto de la Propiedad (IP)”.

5.13 Posibilidades de aplicación del tratado para la creación e implementación

de la Hipoteca Centroamericana

Después de haber analizado la hipoteca como garantía real y como instrumento para

acceder al crédito, ya sea para vivienda o para actividad comercial, así como la figura

de Hipoteca Centroamericana como una herramienta de desarrollo para la Región

Centroamericana, y después de haber hecho un análisis comparativo de los sistemas

registrales de Centroamérica, Panamá y República Dominicana; queda ahora

culminar con el objeto central de la investigación, el cual versa sobre las

posibilidades reales de aplicación de la figura a nivel Regional, pero sobre todo, las

posibilidades reales de aplicación en Guatemala, ya que como se verá, el Tratado ya

ha sido aprobado y ratificado por dos de los países del área y tiene buenas

posibilidades de ser aprobado por otros más, y uno de los requisitos para su puesta

en práctica, es que sea ratificado por tres de los países de la Región involucrados en

la iniciativa y miembros del CRICAP.

Centrándose en la unificación de los sistemas registrales como uno de los medios

para alcanzar los objetivos de implementación del Tratado regional, es necesario

considerar que la implementación de la Hipoteca Centroamericana trasciende el

proceso tradicional de inscripción de hipotecas de cada país, así como la simple

interconexión de los registros de propiedad en la región.

La misma representa una gran responsabilidad y desafío para los sistemas de

registro de propiedad inmueble de la región, en tanto que las obliga a homologarse a

los estándares de modernización y desarrollo de los países más avanzados en la

materia dentro de la iniciativa.


68

Actualmente Guatemala y Costa Rica deben cumplir con un período de ocho días

para efectuar su proceso de calificación sobre los documentos que le son

presentados al Registro para la inscripción de cualquier tipo de derecho sobre una

propiedad, lo que se encuentra plasmado en sus respectivas legislaciones; otros

países como El Salvador, disponen de catorce días para efectuar la función

calificadora.

Para que los tiempos puedan ser cumplidos por todos los países, deberá uniformarse

los procesos, proporcionarse una adecuada capacitación al recurso humano y poner

a disposición de los usuarios una base de información confiable y segura.

En cuanto al costo, es importante señalar que es un factor de exclusión que

desincentiva la inscripción de las propiedades y representa una barrera significativa

dentro de la oferta institucional que hacen las entidades de registros a los

ciudadanos, ya que en la actualidad cada país tiene realidades muy distintas y la

fijación de los aranceles se hacen de maneras variadas.

Es por ello, que el Tratado Regional en su artículo 37, expresamente regula lo que

respecta a los aranceles, disponiendo que los Estados parte deban suscribir dentro

de un plazo de tres años a partir de la entrada en vigencia del Tratado, protocolos

especiales mediante los cuales se adopte un arancel registral único centroamericano.

Mientras no sea adoptado el Arancel Único para la Hipoteca Centroamericana, los

Registros de Propiedad Inmobiliaria de los Estados Parte suscriptores, cobrarán los

servicios de conformidad a los aranceles de los Registros de los Estados Parte en

donde se brinde el servicio de recepción y de calificación o emisión de la información

registral requerida.
69

El Registro Receptor en concepto de servicios por trámite de Inscripción, cobrará

adicionalmente el diez por ciento del total del arancel a pagar por los servicios a

brindarse en el Registro Sede, pago que no será inferior a cincuenta ni mayor a

doscientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en

moneda local.

Cuando se trate de servicio de trámite de emisión de certificaciones o de informes el

Registro receptor cobrará veinticinco dólares de los Estados Unidos de América o su

equivalente en moneda local.

Por lo tanto, hasta el momento es incierto la fórmula o método que se utilizará para

cobrar los aranceles “uniformemente”, ya que hasta que no se suscriban los

protocolos especiales a los que hace referencia, no se podrá saber cuánto dinero

representaría constituir una Hipoteca Centroamericana sino dentro del plazo de tres

años después de entrada en vigencia del Tratado.

En consecuencia, se hace necesario una evaluación profunda de la situación actual

de cada uno de los registros de propiedad. Una primera medida para la

homologación de la situación de los Registros de Propiedad en la región pasa por un

diagnóstico de capacidades en cada uno de los países, el cual debe realizarse con

una metodología común de evaluación para todos las instituciones involucradas; solo

así, podrá arrojar parámetros objetivos de la situación actual de cada institución y,

con este resultado, se establezcan medidas de fortalecimiento ad hoc para el logro

de avances que son de vital importancia para el éxito de la implementación de la

Hipoteca Centroamericana.

El instrumento de análisis debe contener como mínimo los elementos siguientes: a)

Institucionalidad y marco jurídico; b) desarrollo y gestión del recurso humano; c)

gestión del presupuesto; d) diseño de procesos; e) gestión de tecnologías de la

información y comunicación; f)atención a clientes/usuarios; y g) atención post servicio

para el sostenimiento de procesos de mejora continua. A partir de este diagnóstico,


70

se identificarán las principales debilidades de las instituciones y aquellos ámbitos en

los cuales se requiere de mayor énfasis para su fortalecimiento. Además, es posible

identificar las mejores prácticas regionales, lo que aunado a mejores prácticas

internacionales, permitirá la creación de un modelo teórico de mejores prácticas

regionales (incluye los protocolos de comunicación necesarios entre los países y los

métodos para la identificación única de propiedades de todos los países adscritos a

la iniciativa, así como la organización de la información registral) que sirva de mapa

de referencia para las distintas instituciones y que converja en su interconexión y

homologación regional.

Los diagnósticos deberán ser debidamente complementados con planes de mejora y

fortalecimiento institucional; deberán apuntar a la implementación del modelo de

mejores prácticas de la región, así como incluir elementos exógenos a los registros

de propiedad, tales como causas del no registro de propiedades, niveles de

informalidad desagregado, rural y urbano. Un desafío adicional para los registros de

propiedad en la región, será la búsqueda de fuentes de financiamiento, en el caso de

no disponer de los recursos propios para realizar las inversiones requeridas”.

En adición al desarrollo de las instituciones de registro de propiedad inmueble, se

hace fundamental la integración y modernización de los catastros para garantizar el

éxito del proyecto. La falta de un sistema actualizado y efectivo de catastro con

información pública sobre la titularidad de la propiedad inmueble afecta la

transparencia de los sistemas y representa un obstáculo para la certidumbre jurídica

de la propiedad.

En síntesis, si bien es cierto, que la modernización y unificación de los Registros de

la Propiedad de los países involucrados es uno de los pasos más importantes,

también es cierto que existen diversos factores que podrían repercutir en la efectiva

aplicación del Tratado.


71

Primero que todo, debe existir voluntad y decisión política de cada uno de los países

del área en lo que respecta a la ratificación del Tratado a través de los mecanismos

internos de cada país. De no ser así, no dejaría de ser una simple iniciativa, un

proyecto con buenas intenciones para el desarrollo económico y social y para la

integración de la región.

5.14Estado actual del proyecto de ley para la entrada en vigencia del tratado

a. Guatemala

El Tratado en Guatemala, ya fue ratificado por la Asamblea Legislativa el 9 de

septiembre de 2010.

b. Panamá

Los diputados del Congreso solicitaron al SICA información complementaria sobre el

Tratado, pero aún no ha sido enviado por parte del Órgano Ejecutivo a la Asamblea

Nacional.

c. Honduras

Se encuentra en manos de la Cancillería. La Corte Suprema de Justicia entregó el

dictamen sobre la constitucionalidad del Tratado y se espera el impulso del Gobierno

al Congreso.

d. Nicaragua

El Tratado, en Nicaragua, está en manos de la Cancillería, y el CRICAP les ha

solicitado apoyo para ser trasladado al Congreso. El CRICAP sostuvo reunión con

diputados de la Comisión de Justicia quienes son los responsable de revisar el

Proyecto de Ley y hay una manifiesta intención de apoyo y están en espera de que el

instrumento llegue para impulsar su ratificación.


72

e. República Dominicana

La Cancillería envió el documento de Tratado a la Suprema Corte de Justicia

solicitando el dictamen correspondiente, dicho Dictamen ya fue proporcionado y tiene

el visto bueno para ser trasladado a la Asamblea Legislativa, a la cual por parte de la

Dirección Nacional de Registros se encuentra gestionando su trámite.

f. El Salvador

El Tratado fue remitido en abril de 2009 a la Comisión de Relaciones Exteriores,

Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior de la Asamblea

Legislativa para su ratificación.

En agosto de 2011 en San Salvador, se realizó el “Foro Nacional Sobre el Impacto

de la Hipoteca Centroamericana en la Región”, con la participación como panelistas

de los máximos representantes de la Asociación de Bancos de El Salvador

(ABANSA), la Secretaría de la Integración Centroamericana (SICA), la Cámara

Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO); la Asociación de

Abogados por la Integración (ACCAI) y el Centro Nacional de Registros. Se logró el

consenso nacional sobre la urgencia de ratificar el Tratado.

Tras todos estos esfuerzos, finalmente fue emitido el Dictamen favorable y el Tratado

Regional fue ratificado el 19 de abril de 2012.

g. Costa Rica

La Cancillería de Costa Rica presentó el Proyecto de Ley para su ratificación a la

Asamblea Legislativa a cargo de la Comisión de Relaciones Internacionales y

Comercio Exterior, como Proyecto de Ley Ordinario bajo el número 17144. Este inició

el 28 de agosto del 2008 y vencía el 5 de febrero del 2010.

En mayo del 2009 se rinde el Informe Técnico acerca del Proyecto por parte del

Departamento de Servicios Técnicos, Oficio ST.105-2009 J en el cual se hace una


73

serie de observaciones al Tratado a fin de que sean tomados en cuenta a la horade

elaborar el dictamen.
74
75

CONCLUSIONES

1.- El intercambio de bienes y servicios surge con el origen del comercio desde el

siglo anterior, éste tipo de actividades sociales, económicas y de inversión generan

relaciones jurídicas entre sujetos de derecho que dentro del ordenamiento jurídico se

le conoce como obligación, y puede referirse a todas las cosas que están en el

comercio financiero.

2.- El fortalecimiento de la región centroamericana consiste en plantear cuerpos

legales, que de la existencia de un mercado hipotecario desarrollado puede traer

innumerables beneficios y ventajas para la economía de los Estados que forman

parte del Tratado, objeto del presente Trabajo de Graduación.

3.- El Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica, es la entidad que sus

principales atribuciones son: la cooperación, coordinación e integración para que los

organismos públicos tengan la competencia necesaria para administrar los Registros

de la Propiedad, para que el objetivo del Tratado, se lleve a cabo.

4.- La Hipoteca Centroamericana busca el mismo objetivo que la hipoteca nacional,

pero extendida a un nivel regional, bajo la premisa de la integración regional que es

uno de los fenómenos más interesantes de las relaciones internacionales

contemporáneas.

5.- La adecuada implementación de la hipoteca centroamericana facilitará y ampliará

el acceso al crédito, al ser respaldado con garantías hipotecarias ubicadas en los

distintos países en que opere el instrumento, brindando seguridad jurídica para la

inversión inmobiliaria en la región y proporcionaría una herramienta que fortalezca la

integración.

6.- Por último, la importancia que el cuerpo legal enmarque de manera clara y

precisa la ejecución de estas garantías, teniendo así la completa certeza jurídica que

en el momento requerido existen normas que regulan todo lo pertinente a la

Ejecución de la Hipoteca Centroamericana, para respaldo de los acreedores.

75
76
77

RECOMENDACIONES

1. Es necesario definir y puntualizar las características y funciones del Consejo

Registral Inmobiliario de Centroamérica a fin de determinar el trabajo que

realiza en la actualidad y el que tiene como objetivo poner en marcha la

iniciativa.

2. Es necesario para darle un impulso económico a la región, robusteciendo las

carteras de las instituciones Bancarias y así generar una sana competencia

que vendría a reducir los intereses y ampliar el acceso al crédito y sobre todo

como instrumento de integración regional que busca el progreso económico y

social de la región

3. Es necesario detallar el procedimiento para la inscripción de las hipotecas

Centroamericanas en el Registro Público Inmobiliario Centroamericano, ya

que según el Tratado consta de una estructura física en las Oficinas

Registrales del Registro de la Propiedad de cada uno de los Estados Parte,

para que dicho Registro, lleve el control de las inscripciones, anotaciones,

adjudicaciones en pago, embargos, o cualquier otra inscripción que pese

sobre las garantías objeto del Tratado en mención.

4. En la sede principal de las oficinas del Registro de Propiedad Inmobiliaria de

cada uno de los Estados Parte, debe tener una Unidad Registral

especializada, encargada del proceso de inscripción de la Hipoteca

Centroamericana y de la expedición de todos los informes, certificaciones y

demás documentos relacionados con la misma.

5. Es necesario determinar la viabilidad de la iniciativa de la hipoteca

Centroamericana desde la perspectiva jurídica del Tratado Marco para la

77
78

aplicación de la Hipoteca Centroamericana estableciendo la eficacia real de la

misma y que se lleve a cabo la ejecución de la garantía de forma ágil.


79

TABLA DE ABREVIATURAS Y OTROS TÉRMINOS

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CRICAP: Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá

IP: Instituto de la Propiedad

PADI: Plataforma de Servicios Digitales

PAIRCA: Programa de apoyo a la Integración Centroamericana

PIB: Producto Interno Bruto

RGP: Registro General de la Propiedad

RI: Registro Inmobiliario

RP: Registro Público

SG: Secretaría General

SICA: Secretaría de Integración Centroamericana

SIECA: Sistema de Integración Económica Centroamericana

UNIAPRAVI: Unión Interamericana para la Vivienda

US-AID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


80
81

ANEXO I

PAÍS ESTADO DEL OBSERVACIONES

PROYECTO

Guatemala Ratificado por Ratificado por Decreto Legislativo

Asamblea No. 35-2010 del 9 de septiembre de 2010

Legislativa

Honduras En Órgano Ejecutivo no ha remitido dicho

Ejecutivo Tratado al Congreso

El Salvador Ratificado Dictamen favorable y el Tratado

Regional fue ratificado el 19 de abril de 2012

Nicaragua En Órgano La Comisión de justicia del Congreso,

Ejecutivo encargada de revisar el Tratado,

manifestó estar a la espera de dicho instrumento

para el apoyo y ratificación del mismo.

Costa Rica En Asamblea Proyecto No. 17144. Se encuentra en

Legislativa Asamblea Legislativa para su estudio

cuatrienal que inicia el 27/8/2012 puesto

que fue dictaminado negativo el 26/11/2009

Panamá En Órgano Sigue a la espera de ser ratificado

Ejecutivo en la Asamblea Nacional

República En Corte Suprema Ya se tiene el dictamen de la Corte

Dominicana de Justicia Suprema de Justicia, la Dirección del

Registro Nacional se encuentra

gestionando el traslado de dicho

dictamen a la Asamblea Legislativa.


82
83

ANEXO II

ESQUEMA DE LA EJECUCION DE LA HIPOTECA CENTROAMERICANA

El Juez que conocerá el proceso de ejecución, emitirá


Se presenta solicitud ante el una resolución ordenando lo siguiente:
Juez de Primera Instancia
- El pago de la deuda pendiente
Civil, donde se encuentra
- El embargo de la garantía
ubicado el o los inmuebles
- La intervención de los bienes, si el acreedor lo
objeto de la garantía
solicitare.

Emitida la resolución por el Juez Competente, se le


dará al deudor el plazo de 15 DIAS, para que pague
o bien tiene la facultad de oponerse en un plazo de 5
DIAS, por los siguientes motivos:

- Pago efectivo
- Error en liquidación
- Prescripción o caducidad
- Cancelación de hipoteca

Si el juez desestima la oposición o si el deudor no se Si el deudor presenta su


presenta cancelar, después de vencido el plazo OPOSICION, el juez
otorgado (15 días) dentro de los 3 DIAS siguientes, se resolverá en un término de
ordenará la publicación de la Subasta en los Estrados CINCO DIAS,
del Tribunal y 2 publicaciones de edictos en el diario desestimándola o declarando
de circulación nacional su procedencia

Se lleva a cabo la subasta en el lugar, fecha y hora Si el Juez declara la


señalada en las publicaciones, se finca al mejor postor. procedencia de la oposición del
El Juez emite la resolución respectiva, la cual servirá de deudor, se da por terminado el
titulo de propiedad y posesión al adjudicatario y será proceso.
inscrita en el Registro de la Propiedad respectivo, en
dicha resolución el Juez ordenará la cancelación de
gravámenes y anotaciones vigentes.

RECURSO DE APELACION:

En el proceso de Ejecución de la Hipoteca Centroamericano, no se admitirá recurso alguno a


excepción del Recurso de Apelación con la resolución que no admita la solicitud de requerimiento
de pago o la que desestime la oposición presentada.
84
85

ANEXO III

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:
Que el objetivo del Tratado para la Creación e Implementación de la Hipoteca
Centroamericana entre las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, es crear la Hipoteca
Centroamericana como instrumento de garantía para operaciones de mutuo y
crédito que se realicen entre los Estados Parte.

DECRETO NÚMERO 35-2010

CONSIDERANDO:
Que ha habido un crecimiento de las operaciones financieras y de inversión en la
región, lo cual ha incrementado el volumen de transacciones inmobiliarias entre
los diferentes países, desarrollando un mercado primario y secundario de
hipotecas que requieren, para su creación e implementación, de un marco jurídico
que garantice condiciones de seguridad jurídica para los usuarios.

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala contempla en su
articulado, normas referentes a las relaciones internacionales del Estado,
basadas en principios, reglas y prácticas internacionales que garanticen el
beneficio mutuo y equitativo. Asimismo, obliga a las autoridades competentes a
fortalecer la integración económica centroamericana sobre bases de equidad,
además de mantener relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con
aquellos Estados cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de
Guatemala.

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala confiere al Presidente
de la República, la función de dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales; celebrar, ratificar, y denunciar tratados y convenios de
conformidad con la Constitución, sometiéndolos a la consideración del Congreso
de la República para su aprobación.

POR TANTO:
En ejercicio de las facultades que le confieren las literales a) y l) numeral 2) del
artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
Artículo 1. Se aprueba el Tratado para la Creación e Implementación de la
Hipoteca Centroamericana entre las Repúblicas de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, suscrito en
la ciudad de Guatemala el once de diciembre del año de mil siete.

Artículo 2. El presente Decreto entrará en vigencia a los ocho días de su


publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD


DE GUATEMALA, EL NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIEZ.
86

JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA


PRESIDENTE

CHRISTIAN JACQUES BOUSSINOT NUILA


SECRETARIO

HUGO FERNANDO GARCÍA GUDIEL


SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintiocho de septiembre del año dos mil diez.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
COLOM CABALLEROS

Haroldo Rodas Melgar


Ministro de Relaciones Exteriores

Carlos Larios Ochaita


Secretario General
de la Presidencia de la República
87

TRATADO PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA HIPOTECA


CENTROAMERICANA ENTRE LAS REPÚBLICAS DE GUATEMALA, EL
SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, PANAMÁ Y REPUBLICA
DOMINICANA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, en adelante
denominados "Estados Parte"

CONSIDERANDO:
Que el crecimiento de las operaciones financieras y de inversión en la región ha
incrementado el volumen de transacciones inmobiliarias en nuestros países, lo cual
requiere de un marco legal que brinde mayores condiciones de seguridad jurídica en
el mercado.

Que el establecimiento de una Hipoteca Centroamericana y su normativa permitirá el


desarrollo del mercado primario y secundario de hipotecas, las cuales además de
estandarizadas podrán constituirse como garantías en cualquiera de nuestros países
independientemente del lugar de ubicación de los bienes y de las partes,
posibilitando un mayor acceso al crédito.

Que el Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP) es el


ente regional de cooperación, coordinación e integración en materia de Registros de
Propiedad Inmobiliaria en la región, cuyo principal objetivo es impulsar las medidas
necesarias para que dichas instituciones presten un servicio eficiente en condiciones
de máxima seguridad y certeza jurídica.

Que en la XXVIII Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobiernos de los Países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la República de
Panamá, el 11 de julio de 2006, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Panamá, reconocieron los esfuerzos que el CRICAP ha realizado para la creación y
el funcionamiento de la Hipoteca Centroamericana, a fin de promover y brindar
mayor seguridad jurídica a las inversiones inmobiliarias en nuestros países, cuyo
desarrollo contribuirá a fortalecer la integración regional.

Que en el marco de dicha Cumbre se acordó instruir al CRICAP para que en


coordinación con las instituciones nacionales competentes de nuestros países se
trabajara en la elaboración de un Tratado Regional que sea el marco regulatorio de la
Hipoteca Centroamericana.

Han convenido suscribir el siguiente Tratado:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objetivo y Naturaleza


El presente Tratado tiene como objetivo crear la Hipoteca Centroamericana y su
marco jurídico como instrumento de garantía para operaciones de mutuo y crédito
que se realicen en más de uno de los Estados Parte, en razón de la situación del
inmueble, del domicilio del garante hipotecario o del domicilio del acreedor
hipotecario. Para su operatividad los Estados Parte convienen en homologar a través
de este tratado los requisitos de fondo y forma, los procedimientos de constitución,
inscripción y ejecución de las mismas, así como los efectos derivados de estos actos.

Artículo 2. Definiciones
A los efectos del presente Tratado se entenderá por:
88

CALIFICACIÓN REGISTRAL: Acción llevada a cabo por el registrador, en virtud de


que este determina, bajo su responsabilidad, si el acto o contrato que pretende su
acceso al registro, así como el titulo en que se documenta reúne los requisitos
exigidos por la ley para su inscripción.
CEDULA HIPOTECARIA: Instrumento constituido para responder por un crédito
representado por una cédula, sin que nadie, aun el dueño se obligue personalmente
al pago de la deuda. Es un título valor y un derecho real de garantía.
CEDULA O ESQUELA DE NOTIFICACIÓN: documento en el que se consigna la
realización de la notificación, entrega de documentos anexos y firma del notificador.
CERTIFICACIÓN EXTRACTADA: Expedición de la información registral por parte de
los registradores, la que contiene los datos principales de un inmueble, incluidos los
asientos de inscripción y de presentación vigentes, así como cualquier nota marginal,
gravámenes o cargas, que posea el inmueble que se certifique.-
CERTIFICACIÓN LITERAL: Expedición de la información registra! por parte de los
registradores, en relación a un asiento de inscripción específico sobre determinado
inmueble, y su expedición se realiza por trascripción o por otro medio de
reproducción firmadas y selladas por los registradores.
ESTADO PARTE: Estado que ha ratificado o se ha adherido al presente Tratado y
con respecto al cual el Tratado esta en vigencia.
GARANTE HIPOTECARIO: persona que constituye el gravamen de hipoteca
centroamericana.
HIPOTECA SIMPLE: Instrumento por medio del cual el propietario de un inmueble o
su representante legal, constituye un gravamen a favor del acreedor, para garantizar
el cumplimiento de una obligación específica.
HIPOTECA ABIERTA: Instrumento por medio del cual el propietario de un inmueble
y para garantizar el pago de una obligación presente o futura, constituye un
gravamen a favor del acreedor, que le ha concedido una apertura de crédito hasta
por un monto predeterminado, un plazo, y una forma de pago, teniendo la facultad el
deudor de utilizar dichos fondos en forma parcial o total o agregar otras obligaciones,
amparados bajo un mismo instrumento de obligación.
INSCRIPCIÓN: Es el asiento registral que se produce como resultado de la
Calificación de los documentos que son sometidos a análisis y estudio por parte de
los registradores.
REGISTRO RECEPTOR: Oficina registral facultada para la recepción e ingreso de
los instrumentos de hipotecas centroamericanas y cualquier otra documentación
relacionada con las mismas, que deban tramitarse en el Registro Sede.
REGISTRO SEDE: Oficina registra' facultada para el trámite y calificación de los
instrumentos de hipotecas centroamericanas y cualquier otra documentación
relacionada con las mismas, en razón del lugar donde están radicados los inmuebles.
RESERVA DE PRIORIDAD: Es un medio de protección jurídica para las partes que
pretenden constituir una hipoteca centroamericana, susceptible de inscripción, con la
finalidad de reservar al acreedor la prioridad en la presentación de la hipoteca. La
inscripción de la reserva de Prioridad no ocasiona cierre registral, en relación a la
presentación de instrumentos.
SISTEMA DE FOLIO REAL: Por medio de este sistema, el registro de instrumentos
se realizará en razón de cada inmueble y no de su propietario, debiendo registrarse
en forma unitaria todos los negocios jurídicos que se relacionen con un determinado
inmueble. Cada inmueble deberá identificarse de manera inequívoca.

CAPITULO II
DE LA HIPOTECA CENTROAMERICANA
Artículo 3. Características

La Hipoteca Centroamericana tendrá las siguientes características:


a) Ser consignada en instrumento público, otorgado ante notario que contenga
las cláusulas mínimas acordadas por los Estados Parte en el presente
Tratado.
89

b) Validez en el territorio de los Estados Parte.


c) Constituir derecho preferente sobre cualquier otra obligación posterior,
excepto sobre las constitucionalmente establecidas por los Estados Parte, y
podrá ser perseguida sin perjuicio de quien sea el propietario del inmueble.
d) Es constitutiva, por lo que deberá ser inscrita en el Registro correspondiente.

e) Se podrá constituir con la sola comparecencia del garante hipotecario o de las


partes contratantes.
f) Podrá constituirse como hipoteca simple, abierta o por cédula hipotecaria.
g) Se podrá formalizar en cualquier tipo de moneda.
h) Confiere fuerza ejecutiva al contrato de obligación al que accede.

CAPITULO III
DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 4. Formalización
La Hipoteca Centroamericana ya sea Hipoteca Simple, Abierta o de Cédula, se
constituirá en escritura pública, celebrada ante notario autorizado en cualquiera de
los Estados Parte y con las formalidades establecidas en este Tratado.

La escritura pública en que se formalice una Hipoteca Centroamericana deberá


contener como mínimo lo siguiente:

a) Número de escritura, lugar, fecha, hora de otorgamiento y nombre completo


del notario autorizante.
b) Identificación de los comparecientes. Cuando se trate de persona natural o
física, el notario autorizante deberá verificar la identidad del o los
comparecientes y dejar constancia del nombre, nacionalidad, edad o
aclaración que es mayor de edad, profesión u oficio, domicilio y residencia,
tipo y número de documento de identidad.
a) Cuando se tratare de persona jurídica o moral, el notario deberá identificar
nombre, razón o denominación social, nacionalidad, domicilio, así como
relacionar la personería de su representante legal que deberá incluir los datos
de inscripción vigentes en el registro correspondiente.
b) En ambos casos se consignará el número del documento que identifique
tributariamente o su número único de identidad, en los Estados parte que se
requiera.
c) Declaración expresa que la hipoteca se constituye bajo las condiciones del
presente Tratado.
d) Identificación física del inmueble e información registral que incluya datos de
inscripción y de catastro o mensuras catastrales cuando dicha información
esté disponible, así como regulaciones especiales a que está sujeto el
inmueble y derechos de terceros sobre el mismo, en caso de que existan.
e) Descripción de las obligaciones garantizadas.
f) Monto garantizado por la hipoteca. En caso de que sea más de un inmueble el
objeto de la garantía, debe de individualizarse el monto por el que responde
cada bien inmueble. Cuando se contrate en moneda distinta al dólar de los
Estados Unidos de América se deberá establecer su mecanismo de
convertibilidad, en caso de ejecución.
g) Plazo para el cual se constituye la hipoteca.
h) Los comparecientes podrán acordar los casos en que el plazo se tendrá por
vencido, extinguido o insubsistente, y pueda el acreedor hipotecario exigir el
pago inmediato de las obligaciones garantizadas.
i) Domicilio Especial. Para los efectos judiciales, la Hipoteca Centroamericana
sólo podrá someterse a la jurisdicción del Estado Parte donde esté situado el
inmueble.
j) Los comparecientes deberán expresar que se someten a los procedimientos
judiciales contemplados en el presente Tratado.
90

I) Cualquier otra disposición acordada por los comparecientes que no


contravenga lo establecido en el presente tratado.

Artículo 5. Función Notarial


Para efectos del otorgamiento de la escritura pública de constitución de Hipoteca
Centroamericana, los contratantes deberán designar a un notario autorizado de
acuerdo a las leyes del Estado Parte en que se encuentre el inmueble o del Estado
Parte en que se otorgue el documento.

La escritura pública de constitución de Hipoteca Centroamericana no estará sujeta a


autenticación de la firma del notario autorizante, por lo que bastará que sea
legalmente expedida por éste y verificada de conformidad a los requisitos
establecidos por la legislación que regule la función notarial en el Estado Parte donde
se formalice el instrumento.

Los Estados Parte convienen en que las escrituras públicas de constitución de


Hipoteca Centroamericana, tendrán efectos legales en los territorios de los mismos,
sin necesidad de más formalidades que las establecidas en este Tratado.

Artículo 6. Cesión de Crédito.


La cesión del crédito hipotecario se otorgará con las mismas formalidades de su
constitución, a menos que en el Estado Parte en que haya de surtir efectos, exista un
procedimiento legal especial para otorgar la cesión de créditos. La cesión de créditos
se inscribirá en el Registro de Propiedad Inmobiliaria.

CAPITULO IV
DEL REGISTRO

Artículo 7. Las Oficinas Registrales


En la sede principal de las oficinas del Registro de Propiedad Inmobiliaria de cada
uno de los Estados Parte, se tendrá adscrita una Unidad Registral especializada,
encargada del proceso de inscripción de la Hipoteca Centroamericana y de la
expedición de todos los informes, certificaciones y demás documentos relacionados
con la misma.

Esta Unidad Registral dependerá directamente de la Dirección de Registros o del


ente encargado de la administración del Registro de Propiedad inmobiliaria del
Estado Parte donde funciona, y estará conformada por al menos un Registrador de la
Propiedad, quien será el responsable de la misma.

Para ser Registrador de esta Unidad, se requerirá cumplir con los requisitos para
desempeñar la función registral, establecidos en la legislación del Estado Parte
donde se ejercerá dicha función.

Las responsabilidades de los registradores de estas Unidades y de sus


colaboradores, estarán sujetas a las señaladas en las leyes y normativas de los
Estados Parte y a las establecidas en el presente Tratado.

Las Oficinas de los Registros de Propiedad Inmobiliaria de los Estados parte


suscriptores de este Tratado, estarán interconectadas electrónicamente; y tendrán
bajo su responsabilidad el manejo de la información generada en el sistema
computarizado del registro centroamericano de hipotecas, el cual deberá actualizarse
después de cada inscripción por el Registro Sede, de acuerdo a lo que se estipula en
el artículo 38 del presente Tratado
91

Articulo 8. Sistema de Folio Real


Las oficinas de los Registros de Propiedad Inmobiliaria de los Estados Parte,
inscribirán los instrumentos a que se refiere el presente Tratado en el sistema de folio
real.

Artículo 9. Certificaciones e Informes Registrales


Podrán requerirse desde cualquier Estado Parte certificaciones e informes registrales
de inmuebles sujetos a constitución de Hipoteca Centroamericana. El Registro Sede
del Estado Parte en donde está ubicado el inmueble, será el responsable de emitir
las certificaciones que contendrán información sobre la situación legal del mismo,
indicando nombre del propietario, dirección o ubicación geográfica, extensión
superficial en el sistema métrico decimal, si es rural o urbano, gravámenes y cargas
que posea dicho inmueble.

Se podrán también expedir fotocopias certificadas de los instrumentos inscritos y


emitir informes conteniendo estudios registrales sobre inmuebles inscritos en los
Estados Parte, sujetos a constitución de Hipoteca Centroamericana.

Artículo 10. La Función Calificadora


La función calificadora será ejercida por el registrador del Estado Parte donde está
ubicado el inmueble sobre el cual se constituirá la Hipoteca Centroamericana y
estará sujeta a los requisitos de fondo y forma, establecidos en este Tratado.

La calificación será integral y unitaria. El registrador podrá inscribir, suspender o


denegar la inscripción de los instrumentos de hipoteca centroamericana.

Artículo 11. Efectos Regístrales


La inscripción de un instrumento de Hipoteca Centroamericana tendrá validez desde
el día y hora de su presentación.

Para inscribir un nuevo instrumento, por el cual se venda, enajene, grave o de


cualquier modo se constituya limitación al derecho de propiedad sobre todo o parte
de un inmueble hipotecado, será necesaria la autorización previa del acreedor
hipotecario; con excepción de los Estados Parte en que por disposiciones legales se
establezca otro procedimiento.

Artículo 12. Reserva de Prioridad


Para la inscripción de la reserva de prioridad el Registro requerirá:

a) Cuando se trate de créditos aprobados por instituciones financieras


supervisadas por autoridades estatales, un extracto en que conste la fecha del
acta en que fue aprobado el crédito, nombre y apellido del deudor, monto del
préstamo acordado y plazo para su amortización, y además la mención de las
inscripciones en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria, respecto al dominio y
gravámenes existentes relativos al inmueble aceptado en garantía sin que sea
necesaria su descripción. Este extracto será autorizado, firmado y sellado por
el gerente general o funcionario con poder especial de la institución financiera,
cuya firma será autenticada ante Notario.

b) Cuando se trate de créditos acordados por otras personas jurídicas o morales,


naturales o físicas, será necesario expresar el acuerdo de concesión del
préstamo y demás requisitos establecidos en el literal anterior, debiendo
consignarse por el propietario del inmueble en un documento privado, cuya
firma será autenticada ante Notario.

Para ambos casos y luego de inscrita, la reserva de prioridad será irrevocable y


tendrá validez desde el día y hora de su presentación, por el plazo de noventa días
92

calendarios, a cuya finalización se tendrá por cancelada de pleno derecho sin ningún
otro requisito.

Artículo 13. Presentación de Hipotecas Centroamericanas


Los instrumentos en que se constituya, modifique o cancele una Hipoteca
Centroamericana, podrán ser presentados para su inscripción en cualquiera de !as
oficinas registrales autorizadas de los Estados Parte.

Artículo 14. Requisitos para la Inscripción


Para su inscripción el interesado deberá presentar:
a) Instrumento en el que se constituya, modifique o cancele una hipoteca
Centroamericana;
b) Certificación extractada emitida por el Registro Sede de ubicación del
inmueble;
c) Informe catastral o levantamiento topográfico cuando esté disponible, validado
por la oficina catastral central o municipal del Estado Parte donde está
ubicado el inmueble; y
d) Comprobante de pago del arancel fijado para el servicio requerido, de
conformidad a lo establecido en el presente Tratado.

Artículo 15. Recepción y Precalificación de Instrumentos


Presentado que sea el instrumento para su inscripción, de conformidad a los
requisitos del artículo anterior; se emitirá boleta de presentación, expresando al
menos día, hora y número correlativo; en dicha boleta se hará constar el medio de
notificación, tal como correo electrónico, fax o tablero o tabla de aviso, para los
efectos del resultado de la calificación que haya sido proporcionado por el
interesado.

El Registrador Receptor precalificará, dentro del día hábil siguiente, el instrumento


para verificar el cumplimiento de las formalidades extrínsecas.

Artículo 16. Remisión al Registro Sede


Inmediatamente después de precalificado el instrumento, el Registro Receptor la
enviará electrónicamente, junto con la precalificación, al Registro Sede.

Artículo 17. Calificación


El Registro Sede al recibir los instrumentos los calificará, verificando que cumplan
con los requisitos de fondo y forma establecidos en el presente Tratado, procediendo
a inscribir, suspender o denegar, en un plazo de ocho días hábiles.

Artículo 18. Constancia de inscripción


Inscrito el documento en su sistema, el Registro Sede actualizará la base de datos
del registro de hipotecas centroamericano, remitiendo al Registro Receptor la
constancia de inscripción, quien procederá a hacer entrega de ella junto con el
instrumento recibido originalmente, certificando que la constancia de inscripción fue
emitida por el Registrador Sede.

Artículo 19. Suspensión o Denegatoria


Si el resultado de la calificación fuere la suspensión del trámite registral del
instrumento, el Registrador Receptor deberá notificar las observaciones realizadas
por el Registrador Sede al interesado, quien tendrá un plazo de cuarenta y cinco días
para subsanar las mismas, caso contrario caducará el asiento de presentación y el
registrador que calificó lo cancelará de oficio.
93

Cuando el instrumento presentado a inscripción tuviere vicios, errores, inexactitudes


u omisiones que hagan imposible su inscripción, el registrador denegará su
inscripción.

También será denegada la inscripción de los instrumentos cuyo trámite registral haya
sido suspendido por observaciones, cuando éstas no sean subsanadas dentro del
plazo señalado para tal efecto y el recurso de ley no haya sido interpuesto por el
interesado.

En todo caso de denegatoria de inscripción, los derechos de registro respectivos no


estarán sujetos a devolución.

La denegatoria se hará por medio de resolución en la que se expresará las razones y


fundamentos legales, y será notificada por el Registro Receptor al interesado, quien
deberá retirar el instrumento o hacer uso de los recursos correspondientes.

Artículo 20. Recursos


a) Recurso de Revisión
Si el interesado no estuviere de acuerdo con la resolución del Registrador Sede que
ordena la suspensión del trámite registral, podrá recurrir en revisión para ante el jefe
inmediato de dicho registrador, por escrito, dentro del plazo de cinco días hábiles
siguientes al de la notificación de la expresada resolución, exponiendo las razones
que motivan el recurso; el cual podrá ser presentado tanto en el Registro Sede como
en el Registro Receptor del instrumento calificado. En este último caso, se remitirá el
escrito que lo contenga al Registro Sede dentro del siguiente día hábil.

Recibida por éste la documentación, se mandará oír al Registrador Sede dentro de


tercero día hábil, y se resolverá el recurso dentro del octavo día hábil, sin más trámite
ni diligencia.

Si la resolución fuere favorable al recurrente, se devolverán los autos al Registrador


Sede, insertando la resolución de mérito; en tal caso, dicho registrador hará la
inscripción.

Si la resolución confirmare la observación que motivó la suspensión, se devolverán


los autos al Registrador Sede, insertando dicha resolución, a efecto de que el
interesado subsane lo observado dentro del término de treinta días hábiles de
notificada la resolución. Si no lo subsanare, el Registrador Sede denegará la
inscripción.

b) Recurso de Apelación
En los casos en que se hubiere denegado la inscripción de un instrumento, o en los
que fuere desfavorable al interesado lo resuelto en el recurso de revisión, se
concederá apelación para ante el funcionario de mayor jerarquía en materia registral
del Estado Parte donde se recurre.

La interposición del recurso se efectuará mediante escrito que se presentará al


registrador que pronunció la resolución denegatoria o al jefe de la oficina que conoció
de la revisión, en su caso, y en él se expresarán las razones que tenga el interesado
para estimar que la resolución es indebida.

El plazo para interponer este recurso será de diez días hábiles, contados a partir del
día siguiente al de la notificación de la resolución respectiva. En la tramitación y
resolución del recurso se observará, cualquiera que sea el Registro del Estado Parte
de que se trate, el procedimiento señalado en sus respectivas leyes en materia de
Registros, en todo aquello que fuere aplicable.
94

CAPITULO V
DE LA EJECUCIÓN JUDICIAL

Artículo 21. Titulo Ejecutivo


Los instrumentos constitutivos de las obligaciones que se garanticen con Hipoteca
Centroamericana, tienen fuerza ejecutiva sin más trámite ni requisitos que los
establecidos en este Tratado.

Artículo 22. Jurisdicción Especial


Los créditos garantizados con Hipotecas Centroamericanas, deberán ser ejecutados
siguiendo el procedimiento establecido en el presente Tratado. La ejecución se
llevará a cabo en el Estado Parte en que se encuentra ubicado el inmueble, y serán
competentes para conocer de ella las autoridades judiciales de primera instancia en
materia civil, siempre que en el Estado Parte en que se lleva a cabo la ejecución, no
se disponga de tribunales especializados en materia mercantil, comercial o bancaria.

Artículo 23. Inicio de la ejecución judicial


El acreedor, por medio de apoderado judicial, solicitará por escrito el requerimiento
de pago al juez competente, debiendo incorporar la siguiente información:

1. La designación del Juez al que va dirigida, a menos que en el Estado Parte


funcione una oficina encargada de la distribución de demandas y solicitudes;
2. Información que identifique al acreedor;
3. Información que identifique al deudor, al garante hipotecario, cuando no fuere
deudor, y sus domicilios;
4. La narración precisa de los hechos y la invocación del derecho en que se
funda;
5. La cantidad líquida de dinero reclamada, que deberá expresarse de acuerdo al
mecanismo de convertibilidad establecido en el contrato; y para cuya
comprobación se estará a lo dispuesto en la legislación aplicable al juicio
ejecutivo del Estado Parte donde se efectúa el requerimiento de pago.
6. La dirección que señala el apoderado para recibir notificaciones, e indicación
del lugar en donde está ubicado el inmueble en el cual se puede requerir de
pago al deudor y al garante hipotecario en su caso; y,
7. El lugar y la fecha de la solicitud.

La solicitud de requerimiento de pago deberá acompañarse del documento de crédito


y del documento de Hipoteca Centroamericana debidamente inscrito en el Registro
de Propiedad Inmobiliaria, a menos que dichos actos jurídicos se hubieran otorgado
en el mismo instrumento, así como de una certificación registral en la que conste que
la hipoteca está vigente, si hay o no otros gravámenes u otras marginaciones sobre
el inmueble hipotecado y el nombre del actual propietario del mismo.

La fecha de expedición de dicha certificación, no podrá ser mayor a treinta días


calendario antes de la presentación de la solicitud de requerimiento de pago.

Artículo 24. Solicitud de requerimiento de pago.


El juez ante quien se hubiere presentado la solicitud de requerimiento de pago, con
vista de los documentos presentados, emitirá resolución ordenando el pago de lo que
se deba por capital, intereses, comisiones, recargos, costas procesales y demás
saldos a cargo del deudor y el embargo del inmueble hipotecado. Asimismo,
ordenará la intervención del inmueble hipotecado, en caso de solicitarlo el acreedor.
Una certificación de esta resolución se remitirá al Registro de Propiedad Inmobiliaria
del Estado Parte en que está situado el inmueble para que realice la anotación del
embargo.
95

Artículo 25. Notificación del Requerimiento de pago.


La resolución anterior se notificará al deudor y al garante hipotecario, para que pague
en un plazo máximo de quince días hábiles siguientes al de la notificación.

La persona requerida de pago, podrá formular oposición por escrito a la ejecución


únicamente por los siguientes motivos: pago efectivo; error en la liquidación;
prescripción o caducidad y cancelación de la hipoteca; motivos que deberá probar en
un término de cinco días hábiles y solamente por medio de instrumentos públicos o
auténticos que acompañarán al escrito correspondiente.

Artículo 26. Resolución de la oposición


El tribunal, en caso de oposición efectuada por los motivos y en la forma expresada
en el artículo anterior, la resolverá dentro de los cinco días hábiles siguientes a su
presentación, desestimándola o declarando su procedencia; y llevará adelante la
ejecución o revocará el requerimiento de pago, en su caso.

Artículo 27. Funcionarios habilitados para realizar notificaciones.


Las notificaciones podrán ser realizadas por los funcionarios judiciales respectivos o
por los Notarios en ejercicio de cada uno de los Estados Parte.
Los Estados Parte emitirán las disposiciones legales que permitan la aplicación de
esta disposición.

Artículo 28. Diligenciamiento de la Notificación.


La notificación incluirá la identificación del acreedor, del deudor, del garante
hipotecario, y del tribunal ante quien se ha interpuesto la solicitud de requerimiento
de pago, indicando dirección exacta del notificador que lo tramita, nombre de la
persona a quien se hace la notificación, número de expediente, lugar, día y hora de
la diligencia, y será suscrita por el notificador, y la persona a quien se hace la
notificación, salvo que ésta no supiere, no pudiere o se negare, de lo cual se dejará
constancia. En el acto de la notificación se entregará a la persona notificada, la
cédula o esquela de notificación y copia íntegra del expediente en el que consta el
trámite de requerimiento de pago.

Si el deudor o el garante hipotecario no fueren encontrados en el lugar señalado para


recibir notificaciones, se entregará la cédula o esquela de notificación y sus anexos a
su representante legal, dependientes o empleados que se hallaren en el lugar.

Artículo 29. Notificación por medio de Mandatario Especial o por edicto.


Si no fuere posible realizar la diligencia de conformidad al artículo anterior, la
notificación se practicará por medio de un Mandatario especial que será designado
en la escritura de constitución de la hipoteca centroamericana, específicamente para
los efectos de notificación de las resoluciones pronunciadas en el trámite de
ejecución.

En defecto de lo dispuesto en el inciso anterior, las resoluciones podrán notificarse


por medio de edicto, el cual contendrá los mismos datos que la cédula o esquela de
notificación y se publicará por dos veces consecutivas en un diario de circulación
nacional.

Articulo 30. Publicación de carteles para subasta o remate


Si el deudor no paga o fuere desestimada la oposición, el juez, dentro de tercero día
hábil después del vencimiento del plazo otorgado al deudor para pagar o transcurrido
el plazo para recurrir de la desestimación, ordenará la publicación de carteles para
subasta o remate, en la sede del tribunal en donde se lleva a cabo la ejecución, y por
dos veces consecutivas en un diario de circulación nacional, los cuales contendrán
lugar, fecha y hora de la diligencia, así como el precio base de la subasta o remate,
96

establecido de conformidad a las disposiciones vigentes en el Estado Parte donde se


está ejecutando.

Artículo 31. Medios de impugnación.


Las resoluciones dictadas en este procedimiento de ejecución no admiten recurso
alguno, excepto el de apelación contra la resolución que no admita la solicitud de
requerimiento de pago o la que desestime la oposición presentada de acuerdo al
artículo 25 de este Tratado.

Artículo 32. Recurso de Apelación


La apelación se interpondrá dentro de los tres días hábiles siguientes al de la
notificación respectiva, ante el juez que emitió la resolución, el cual remitirá los autos
al tribunal superior, quien resolverá el recurso con la sola vista de los mismos, dentro
de los quince días hábiles siguientes a su recepción.

Artículo 33. Subasta o Remate del inmueble.


La subasta o remate se llevará a cabo en el lugar, fecha y hora señalados, al mejor
postor, entendiéndose por tal, el que ofreciere un mejor precio. Si llegada la hora aún
se hicieren posturas, se continuarán admitiendo, hasta que no haya quien mejore la
última.

Para habilitarse como postor deberá consignarse el diez por ciento de la base del
remate, mediante cheque certificado, depósito, certificado de garantía, cheque de
gerencia o cheque de caja, u otra modalidad que permita la ley del Estado Parte en
que se lleve a cabo la ejecución.

Si llegada la hora señalada para el remate no se hubiese presentado ninguna


postura admisible, se hará constar así en el acta y se adjudicará en pago el bien
inmueble al acreedor.

Publicados los carteles de subasta, se declarará extemporánea cualquier solicitud del


garante hipotecario, cuya tramitación haya de impedir o diferir la diligencia, la cual no
se suspenderá por ningún motivo. Hecho el remate, dación en pago o adjudicación,
no se admitirá apertura de subasta ni pujas, sean las que fueren.

La diligencia del remate se consignará en un acta firmada por el Juez, el comprador


o el adjudicatario, y el Secretario del Tribunal.

Artículo 34. Pago del valor del Inmueble


El adjudicatario pedirá la aprobación de la subasta o remate dentro del tercer día
hábil siguiente al de éste, entregando al Juez el pago que hubiere ofrecido según el
artículo anterior. El Juez pagará a quienes corresponda, con recibo, entregándose
los bienes al adjudicatario. Para esta entrega el Juez, a instancia de parte, ordenará
a los ocupantes el desalojo del inmueble, concediéndoles un término de treinta días
hábiles para que desocupen.

Si el adjudicatario no cumple las condiciones del remate en el término señalado en el


inciso anterior, perderá su depósito de diez por ciento, el cual se le entregará al
acreedor en concepto de daños y perjuicios, adjudicándosele a este último el
inmueble rematado.

Artículo 35. Título de propiedad


La certificación del acta de remate y el auto que lo aprueba, o su protocolización,
servirá de título de propiedad y posesión al comprador o adjudicatario, el cual para
efectos de terceros deberá inscribirse en el Registro de Propiedad Inmobiliaria. El
97

juez librará oficio al Registro Sede ordenando la cancelación de los gravámenes y


anotaciones posteriores a la inscripción de la hipoteca.

Artículo 36. Aplicación del derecho común.


Intentado el requerimiento de pago establecido en el presente Tratado, si fuere
declarado sin lugar por incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo
23, el acreedor podrá promover la acción ejecutiva mediante el procedimiento
establecido por el derecho común del Estado Parte en que se encuentre ubicado el
inmueble.

Por su parte, una vez finalizado el procedimiento de requerimiento de pago


establecido en el presente Tratado, el deudor podrá controvertir la obligación que dio
lugar al requerimiento de pago, por la vía establecida por el derecho común del
Estado Parte el que se encuentre ubicado el inmueble.

CAPITULO VI
DE LOS ARANCELES

Artículo 37. Arancel Único para la Hipoteca Centroamericana


Para los efectos de reglamentación de los aranceles a que estará sujeta la
inscripción de la Hipoteca Centroamericana, los Estados Parte suscribirán dentro de
un plazo de tres años a partir de la entrada en vigencia del presente Tratado,
protocolos especiales mediante los cuales se adopte un arancel registra! único
centroamericano.

Mientras no sea adoptado el Arancel Único para la Hipoteca Centroamericana a que


se refiere el anterior inciso, los Registros de Propiedad Inmobiliaria de los Estados
Parte suscriptores de este Tratado, cobrarán los servicios de conformidad a los
aranceles de los Registros de los Estados Parte en donde se brinde el servicio de
recepción y de calificación o emisión de la información registral requerida.

El Registro Receptor en concepto de servicios por trámite de Inscripción, cobrará


adicionalmente el diez por ciento del total del arancel a pagar por los servicios a
brindarse en el Registro Sede, pago que no será inferior a cincuenta ni mayor a
doscientos cincuenta dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en
moneda local. Cuando se trate de servicio de trámite de emisión de certificaciones o
de informes el Registro receptor cobrará veinticinco dólares de los Estados Unidos
de América o su equivalente en moneda local.

CAPITULO VII
MANUALES
Artículo. 38 Manuales
Se faculta al Consejo Registral Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP),
para elaborar y aprobar los Manuales que sean necesarios, y coordinar con todas las
instituciones nacionales correspondientes, las acciones para la implementación del
presente Tratado.

CAPITULO VIII
COMPROMISOS
Articulo 39. Compromisos
Los Estados Parte se comprometen a:
a) Dotar de la tecnología, equipamiento y capacitación, necesarias, a las oficinas
registrales de los Estados Parte para la implementación de la Hipoteca
Centroamericana.
98

b) Nombrar a un Registrador Centroamericano cuando el volumen de


operaciones de la Hipoteca Centroamericana así lo requiera, designando
temporalmente a un registrador de la propiedad inmobiliaria, para el
cumplimiento de las funciones a que se refiere el presente Tratado.
c) Aprobar el Arancel Único de la Hipoteca Centroamericana dentro del plazo a
que se refiere el artículo 37 de este Tratado.
d) Continuar con los esfuerzos de modernización de sus Registros de Propiedad
e) Inmobiliaria y su integración con el Catastro, con el propósito de proporcionar
información registral segura y confiable, en cumplimiento a los acuerdos de
Cumbres de las Américas.
f) Avanzar en la aprobación de leyes nacionales que permitan contar en los
Estados
g) Parte con marcos jurídicos que faciliten el desarrollo de los proyectos de
modernización en materia de administración de tierras.

CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 40. Ratificación, Adhesión, Vigencia y entrada en vigor, Depósito,
Modificación y Denuncias
a) El presente Tratado será ratificado por los Estados signatarios de acuerdo con
sus respectivas normas constitucionales.
b) El presente tratado queda abierto a la adhesión de cualquier Estado del
Sistema de la Integración Centroamericana.
c) El presente Tratado tendrá una duración indefinida y entrará en vigor diez días
después del depósito del tercer instrumento de ratificación o adhesión. Para
cada Estado que ratifique o se adhiera al presente Tratado después de la
fecha de entrada en vigor, el Tratado entrará en vigor en la fecha del depósito
del respectivo instrumento de ratificación o adhesión.
d) El texto original del presente Tratado, así como los instrumentos de ratificación
o adhesión, serán depositados en la Secretaría General del Sistema de la
Integración Centroamericana (SG-SICA), quien enviará copia certificada del
mismo a los Estados Partes.
e) Una vez en vigencia el presente Tratado se depositará copia certificada del
mismo a la Secretarias Generales de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).-
f) El presente Tratado podrá ser modificado a solicitud de uno de los Estado
Parte y para su aprobación se requerirá del consenso de todos los Estados
Parte, y entrarán en vigor de conformidad con lo establecido en las literales a),
b) y c) del presente artículo.
g) Cualquiera de los Estados Parte podrá denunciar el presente Tratado,
mediante notificación escrita por la vía diplomática al depositario, quien lo
comunicará a los demás Estados Parte. Dicha denuncia surtirá efectos doce
meses después de la citada notificación.
Suscrito en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el día once de
diciembre de dos mil siete.
99
100
101

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. ALBALADEJO, Manuel. (1977). “Derecho Civil III. Derecho de Bienes”. Tercera

Edición. Barcelona, Librería Bosch, Volumen Primero. 503 P.

2. ARELLANO GARCIA, Carlos. “Derecho Internacional Privado” Editorial Porrúa

1974, Pág. 43

3. BENÍTEZ MOLINA, Juan Carlos. “La Hipoteca Centroamericana. Origen,

posibilidades y retos para su implementación”. Notas Técnicas. #IDB-TN-234. Banco

Interamericano de Desarrollo. 2007

4. BORDA, Guillermo A. (2003). “Manual de Derechos Reales”. 5 Edición. Buenos

Aires, Abeledo-Perrot, Pág. 739.

5. BRENES CÓRDOBA, Alberto (2001). “Tratado de los Bienes”. 7º edición. San

José, Editorial Juricentro, 438 p.

6. BRENES CÓRDOBA, Alberto (1985). “Tratado de los Contratos”. San José.

Editorial Juricentro.

7. CODIGO CIVIL, Decreto Ley 106

8. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, Decreto Ley 107

9. COGHLAN, Antonio R. (1995). “Teoría General de Derecho Inmobiliario Registral”.

Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 198 p.

10. CAMARGO, P. P. “Tratado de derecho internacional público”, Leyer, Bogota

2004, p. 116.

11. DIEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. (1997) “Sistema de Derecho Civil”.

Volumen III. Derecho de Cosas y Derecho Inmobiliario Registral. Sexta Edición.

Editorial Tecnos S.A. Madrid.

101
102

12. KELSEN HANS, “Introducción a la teoría pura del Derecho Nacional”, Mexico,

D.F. 1974 PP 83-84

13. LASARTE ÁLVAREZ, Carlos. “Derechos Reales y Derecho Hipotecario”.

Principios de Derecho Civil V. Cuarta Edición. Marcial Pons, EdicionesJurídicas y

Sociales S.A., España. 2005.

14. MONROY CABRA, M. “Derecho Internacional Público”, Temis, S.A. Bogota,

2002, p- 136.

15. MUSTO, Néstor Jorge (2000). “Derechos Reales”. Buenos Aires, Editorial Astrea,

tomo II, 623 p.

16. PAPAÑO, Ricardo José. (1993). “Derechos Reales”. Buenos Aires, Editorial

Depalma, tomo II, 424 p.

17. PAPAÑO, Ricardo José. (2007). “Manual de Derechos Reales”. Buenos Aires,

Editorial Astrea, 895 p.

18. PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel. “Derechos Reales”. Cuarta Edición.

Tomo II. Centro de Estudios Registrales. Madrid. 2001.

Libros versión electrónica

1. “Instrumentos Jurídicos del Sistema de la Integración Centroamericana”.

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana SGSICA.

Segunda Edición. Centroamérica. Enero del 2010. 1062 pág.

2. “Transformación de Centroamérica en el Siglo XXI”. Sistema de la Integración

Centroamericana SICA. 2001. 55 pág.

Documentos

1. Declaración de San José. XXIX Cumbre Ordinaria de Presidentes y Jefes de

Estado de los países miembros del SICA. San José, Costa Rica, 16 de diciembre del

2006.
103

2. Declaración de Panamá. Declaración de la XXVIII Reunión Ordinaria de Jefes de

Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana.

Ciudad de Panamá, 11 de julio de 2006.

3. Plan de Acción de Santiago. II Cumbre de las Américas, suscrito en Santiago de

Chile a 19 días del mes de abril de 1998.

También podría gustarte