Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

FISICA I
∂V ∂V ∂V
∆V = ∆L1 + ∆L2 + ∆L3
∂L1 ∂L2 ∂L3

∆V = L2 L3 ∆L1 + L1 L3 ∆L2 + L1 L2 ∆L3

 ∆L ∆L2 ∆L3 
∆V = L1 L2 L3  1 + + 
 1L L2 L3 

 ∆L ∆L2 ∆L3 
∆V = V  1 + + 

800  L1 L2 L3 
700

600

500

400
Frecuencia

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 x

−3σ −2σ −σ X +σ +2σ +3σ


Notas

2015 Ing. Ricardo MONASTEROLO

Ing. Sergio RIBOTTA

Ing. Marcela PESETTI


Laboratorio 1

Mediciones y Errores
1. Mediciones y errores
1.1. Proceso de medición

1.2. Errores

1.3. Clasificación de los errores

1.3.1. Errores sistemáticos

1.3.2. Errores casuales o aleatorios

1.3.3. Precisión y exactitud de una medida

1.4. Estimación de errores en las medidas

1.4.1. Medida directa de una magnitud física

1.4.2. Medida indirecta de una magnitud física

1.5. Presentación de resultados numéricos

1.6. Trabajo práctico de laboratorio

1.6.1. Objetivos

1.6.2. Parte I: Armado de la experiencia

1.6.3. Parte II: Instrumentos

1.6.4. Parte III: Registro de datos

1.6.5. Parte IV: Análisis de datos

1.6.5.1. Primera Parte: Determinación del volumen de un cuerpo

1.6.5.2. Segunda Parte: Determinación del peso específico de un cuerpo

2
Mediciones y Errores
1. Mediciones y errores

1.1. Proceso de medición


La física es una ciencia experimental. Estudia los procesos del mundo físico y establece
un cierto número limitado de leyes con las cuales se puede explicar la mayor variedad posible
de los fenómenos observados y predecir el resultado de experiencias nuevas. Que sea una
ciencia experimental significa que los fenómenos en análisis deben observarse y medirse.
Cualquier aseveración en física, la cual, o cuyas consecuencias lógicas, no sea comprobable
experimentalmente, carece de sentido.1
El proceso de medición es por lo tanto de fundamental importancia en el marco de la
física. Para realizar una medición deben intervenir tres sistemas: el sistema objeto al cual
deseamos medir, el sistema de medición o aparato de medición (regla, termómetro, etc.) y el
sistema de comparación, este último no es otra cosa que la unidad o referencia adoptada en
la medición.
Cualquier proceso de medición, tiene como resultado definir una magnitud física (por
ejemplo la longitud) y dar como resultado la magnitud (por ejemplo 25 centímetros). Sin
embargo este valor numérico no completa el proceso de medición, puesto que cabría
preguntarse ¿qué seguridad existe de que el valor de la longitud sea de 25 cm ó 25,0 cm ó
25,000 cm, etc?. En otras palabras, es necesario conocer “hasta donde” podemos creer en el
valor obtenido.
Las medidas de las diferentes magnitudes físicas que intervienen en una experiencia
nunca son exactas, y debido a distintas causas como por ejemplo la precisión limitada del
instrumento de medida, u otros factores de distinta naturaleza, debe aceptarse el hecho de
que no es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud.
En cada medición están implícitamente contenidos los errores según el trabajo que se
hace, según el instrumento con el cual trabajó y según la habilidad con que se trabajó.
Por lo tanto podemos decir que: cualquier resultado numérico obtenido
experimentalmente debe presentarse siempre acompañado de un número que indique cuánto
puede alejarse este resultado del valor exacto.
1.2. Errores
En cada medición, según el instrumento y el método utilizado, hay que conocer la
“exactitud”, o “error de la medición”. Los resultados deben aparecer con la indicación del error
dentro de cuyos límites puede asegurarse que cae el valor exacto correspondiente a la
medición efectuada. Por tal motivo cualquier medición no tiene como resultado un número fijo,
sino un cierto rango dentro del cual cae dicho resultado.
Se define como error absoluto ∆X de una medida a la diferencia existente entre el
valor verdadero de la magnitud y el valor obtenido experimentalmente, es decir:
∆X = X V − X (1-1)

En donde:
XV: valor verdadero o exacto
X: valor medido experimentalmente

De la expresión 1-1, obtenemos que: X V = X ± ∆ X (1-2)


Esta última expresión, puede interpretarse como que el valor verdadero de una medición está
comprendido en un intervalo ± ∆X , tal como se observa en la figura 1-1, en donde:

1
J. G. Roederer
X − ∆X ≤ XV ≤ X + ∆X

X − ∆X X X + ∆X

Intervalo de inseguridad de la medición


Figura 1-1

El signo ± en la expresión 1-2, se coloca porque el error puede producirse por exceso o
por defecto.
El error absoluto de una medida no nos informa por sí solo de la “calidad” de la misma,
suele ser más útil, a los efectos de poder comparar distintas mediciones, calcular el error
relativo o el error relativo porcentual de la misma. Para ello primero definiremos como:

Error relativo al cociente:


∆X
ε= (1-3)
X

Error relativo porcentual:


∆X
ε% = ε 100 = 100 (1-4)
X

Como indicamos anteriormente, el valor absoluto de una medición no es suficiente para


caracterizar la precisión de la misma. En efecto si medimos la longitud de un cuerpo de 1,5
metros de largo con una regla que tiene un error absoluto, dado por la apreciación del
instrumento de 1 mm, el error relativo y el error relativo porcentual para esta medición
serán:
∆X 1 mm
ε= = = 0 ,002
X 1500 mm
∆X
ε% = 100 = 0 ,002 100 = 0 ,2%
X
Pero si en cambio, con el mismo instrumento, medimos el espesor de una chapa de acero
de 2 mm, obtenemos que:
∆X 1 mm
ε= = = 0 ,5
X 2 mm
∆X
ε% = 100 = 0 ,5 100 = 50%
X
Observamos entonces que el cálculo del error relativo “nos provee un criterio de selección de
métodos de medición“; resulta claro que la segunda medición realizada es de menor calidad que
la primera. En consecuencia es recomendable, en este caso, medir esa longitud con otro
instrumento, por ejemplo con un calibre. Por lo tanto, es necesario que el resultado final de una
experiencia aparezca con la indicación de su error relativo, y como regla, el experimentador
debe acostumbrarse a pensar en términos de errores relativos.

1.3. Clasificación de los errores


Según su proveniencia se distinguen fundamentalmente errores sistemáticos y errores
casuales.
1.3.1. Errores sistemáticos
Estos errores pueden provenir de una imperfección o un ajuste inadecuado del
instrumento de medida, de la aplicación de un método inadecuado, de la acción permanente
de una causa exterior, etc. Son ejemplos de errores sistemáticos:

4
Errores de calibración (o errores de cero) de los aparatos de medida. Es el caso, por
ejemplo, del error que se comete cuando la aguja de un aparato analógico no marca cero
en la posición de reposo. Este tipo de error también puede aparecer en los aparatos
electrónicos digitales debido a una mala calibración interna de los mismos. Desigualdad de
los brazos de una balanza.
Otros tipos de errores sistemáticos abarcan los producidos por influencias externas. Muchas
mediciones dependen sensiblemente de la temperatura, de la presión atmosférica y otros
factores.
Fórmulas o modelos aproximados. Este error aparece al pretender obtener cifras
significativas en los resultados extraídos de un modelo o de una fórmula aproximada. Por
ejemplo, si se quiere medir la aceleración de la gravedad con más de tres cifras
significativas no se puede utilizar la fórmula g = 4 π 2 L / T 2 (péndulo simple) porque ésta es
una aproximación que supone una serie de condiciones ideales, a saber: la cuerda no tiene
masa (en la práctica si la tiene entrando en juego el momento de inercia), el rozamiento del
aire es nulo (nunca puede reducirse el rozamiento del sistema con aire, ello ocasiona que
las oscilaciones vayan decreciendo en amplitud), el extremo de sujeción es puntiforme, la
amplitud de oscilación debe ser pequeña.
Una característica de los errores sistemáticos es, que siempre tienen el mismo signo y
no varían al efectuarse una simple repetición de una medición física.
En general los errores sistemáticos tienden a ocultarse de la observación del
experimentador, aunque en principio, pueden eliminarse por completo llevando a cabo
adecuadamente y con cuidado la experiencia.

Por definición, una medida es tanto más exacta cuanto menores son los errores
sistemáticos.

1.3.2. Errores casuales o aleatorios


Estos errores se distinguen diametralmente de los errores sistemáticos, ya que son
igualmente probables errores casuales positivos y negativos (por exceso o por defecto) y
además porque es imposible eliminarlos completamente. Este tipo de errores se someten a
estudios estadísticos.
Existen varias fuentes de errores casuales:
El cambio durante el experimento de las condiciones de entorno, provoca errores cuya
evaluación es sólo posible a partir de un estudio estadístico hecho con medidas repetitivas.
Falta de definición en la cantidad a medir, lo que provoca valores diferentes en las distintas
medidas realizadas. Por ejemplo, el diámetro de una esfera metálica real no es una cantidad
definida exactamente porque la esfera no es perfecta, si uno mide el valor de varios
diámetros encontrará valores numéricos diferentes.
Errores de precisión, debidos a que el aparato de medida tiene una sensibilidad dada.
Errores de apreciación, debido a posibles defectos (visuales o auditivos) del observador, o
también a la estimación a ojo que se hace de una cierta fracción de la más pequeña división
de la escala de lectura de los aparatos de medida.

Por definición, una medida es más precisa cuanto más pequeños son los errores
casuales.

1.3.3. Precisión y exactitud de una medida


Estos dos conceptos se confunden a menudo, y un ejemplo nos permitirá comprender
porque una medida puede ser precisa y no exacta e inversamente. Lo ideal, obviamente, es
realizar mediciones precisas y exactas.

5
Supongamos que dos personas A y B están disparando a una diana formada por
círculos concéntricos tal como se observa en las figuras 1-2 y 1-3, respectivamente.

Figura 1-2 Figura 1-3


Blanco con los disparos de A Blanco con los disparos de B

El valor verdadero" en este ejemplo sería el darle al centro del blanco en todos los
disparos si él que dispara fuese infalible. Esto equivaldría a diseñar un experimento que
termina determinando el valor verdadero de una cantidad. El caso A, si bien no tiene un tiro
muy preciso, dada la dispersión que se observa en el blanco, en promedio se acerca mucho
más que el caso B al valor verdadero. B no tiene mucha exactitud en sus disparos pero la
dispersión es pequeña es decir que su precisión es mejor que la de caso A. En conclusión
podemos decir que: caso A: es + exacto, pero − preciso y el caso B: es + preciso, pero −
exacto.
La exactitud está relacionada con los errores sistemáticos (es obvio que el caso B tiene
un problema con su escopeta que se desvía, o apunta siempre con el mismo error hacia arriba,
por eso es que su exactitud es pésima).La precisión está relacionada a los errores casuales,
que están igualmente distribuidos alrededor del valor promedio, y que tienen que ver con la
reproducibilidad de la medida, por eso el resultado del caso A es más preciso que el del caso
B.
1.4. Estimación de errores en las medidas
La teoría de los errores casuales proporciona un método matemático para calcular con
buena aproximación cuánto puede alejarse del valor verdadero, el valor medido
experimentalmente para una magnitud física dada (X). Debido al carácter aleatorio de los
errores casuales, distribuyéndose estos al azar por exceso o por defecto, se puede estudiar
su influencia mediante técnicas estadísticas. No ocurre así con los errores sistemáticos, los
cuales afectan en un sentido dado al resultado, sin tener, por tanto, carácter aleatorio.
Las normas para estimar errores absolutos que a continuación expondremos sólo sirven
para errores casuales y presuponen que los errores sistemáticos han sido cuidadosamente
evitados. Hablaremos de una medida muy precisa cuando, una vez eliminados gran parte de
los errores sistemáticos, consigamos errores casuales muy pequeños, y esto permitirá escribir
el resultado final con bastantes cifras significativas.
El objetivo de este punto es establecer lo que nosotros vamos a definir como resultado
experimental X de una medida y como error absoluto ∆X de la misma. Distinguiremos dos
situaciones: medida directa y medida indirecta.
1.4.1. Medida directa de una magnitud física
En principio, cualquier medida experimental debe ser repetida varias veces. Cuando se
observe que el resultado obtenido es siempre idénticamente el mismo, y solo en ese caso,
estará justificado el quedarse con una sola medida. Dicha medida sería el valor experimental
X obtenido. Como error absoluto ∆X se adoptará la mitad de la sensibilidad (S) del aparato
de medida.

6
Se define sensibilidad (S) a la unidad más pequeña que el aparato puede apreciar si
éste es analógico y la propia sensibilidad si es digital.
En cuanto al resultado medido X hay que decir que en el caso de aparatos analógicos
(con aguja, con diales, con niveles de mercurio.) existe la posibilidad de que la aguja (o
cualquier otro mecanismo de medida) quede en el espacio intermedio entre dos marcas de la
escala de medida. En este caso, puede adoptarse como valor de la medida el de la marca
más cercana a la posición de la aguja, o bien, si se prefiere, cuantificar a ojo esa fracción de
unidad que no aparece ya en la escala. Con los aparatos digitales no puede darse esta
posibilidad. Resumiendo, en los casos en que se realice una sola medida, nuestro resultado
será:
X ± S/2 (para los instrumentos analógicos) (1-5)
X ± S (para los instrumentos digitales) (1-6)

Por ejemplo, supongamos que un amperímetro


analógico (medidor de intensidad de corriente)
tiene una escala de lectura que aprecia hasta
décimas de amperio (sensibilidad = 0.1A), y al
hacer una medida la aguja se queda a la mitad
de camino entre 0.6 A y 0.7 A. En ese caso, se
podrá tomar como valor experimental X = 0,65
A y como error absoluto ∆X = 0,05 A. Se dirá
que la intensidad de corriente es de (0,65 ± Figura 1-4
0,05) A.

Supongamos que un cronómetro digital que


mide hasta milésimas de segundo
(sensibilidad=0.001s) estima el período de
oscilación de un péndulo en 882 milisegundos;
entonces X = 882 ms y ∆X =1ms, y el resultado
se dará a como (882±1)ms.
Figura 1-5

1.4.2. Medida indirecta de una magnitud física


Cuando se utiliza una fórmula para calcular el valor de una magnitud física a partir de
otras magnitudes que se han medido directamente y a partir de constantes físicas, decimos
que estamos haciendo una medida indirecta. Las cantidades medibles indirectamente se ven
afectadas por los errores de apreciación cometidos en las mediciones de las cantidades
medidas directamente y de las cuales depende.
El tratamiento riguroso de la teoría de propagación de errores se fundamenta en el
cálculo diferencial (cuyo tratamiento se verá en cursos superiores), pero para resolver
problemas sencillos existen algunas reglas prácticas:

En el caso de la suma y de la resta, el error absoluto de apreciación cometido en la


medición indirecta es igual a la suma de los errores de apreciación de las mediciones
directas

S = a +b o S = a −b

Entonces: ∆S = ∆a + ∆b (1–7)

7
En el caso de la multiplicación y de la división el error relativo de la medición directa es
igual a la suma de los errores relativos cometidos en cada una de las mediciones directas:
a
S= o S = a.b
b
∆S ∆a ∆b
Entonces: = + (1-8)
S a b
1.5. Presentación de resultados numéricos
Cualquier valor experimental X de una magnitud física, debe expresarse con un
determinado número de cifras, que viene limitado por el valor del error absoluto ∆X. El número
de cifras que hay desde la primera cifra distinta de cero empezando por la izquierda hasta la
primera cifra que venga afectada por el error absoluto, ambas inclusive, es el número de cifras
significativas del resultado.

Por ejemplo, si se midió un tiempo con un error de 0,1 s, no podemos indicar el valor medio
con cifras que indiquen centésimas, entonces, si al calcular el promedio t = 35,8796 s, el
resultado final se tiene que escribir como (35,9 ± 0,1) s.
Con este objetivo se hace uso de la técnica de redondeo. También debe especificarse
el redondeo a la propia expresión del error absoluto.

8
1.6 Trabajo práctico de laboratorio
1.6.1. Objetivos
Los objetivos para este trabajo práctico de laboratorio son los siguientes:
1. Entender el proceso de medición de una cantidad física y la necesidad de cuantificar
su error.
2. Aprender a utilizar diversos instrumentos de medición.
3. Decidir y/o calcular el error de una lectura para los instrumentos disponibles.
4. Determinar el volumen de un cuerpo con la acotación del error absoluto y relativo del
mismo.
5. Determinar el peso específico de un cuerpo con la acotación del error absoluto y
relativo del mismo.

1.6.2. Parte I: Armado de la experiencia

Para llevar a cabo la experiencia se utilizará un cuerpo


prismático, metálico, como el mostrado en la figura 1-12.

1.6.3. Parte II: Instrumentos

En la primera parte de la experiencia de deberá determinar L3


el volumen del cuerpo, para ello utilizaremos un calibre.
En la segunda parte de esta experiencia, para la
determinación del peso específico del cuerpo utilizaremos una
balanza digital, y los resultados obtenidos en la primera parte.
En ninguno de los dos casos, los instrumentos utilizados
L2
no necesitan calibración previa.
L1
1.6.4. Parte III: Registro de datos

Los datos obtenidos en cada parte, deberán ser llevados a Figura 1-12

los Reportes de Laboratorios I y II respectivamente.


Cuerpo prismático utilizado para la
experiencia de medición y errores.
1.6.5. Parte IV: Análisis de datos

Primera Parte: Determinación del Volumen


1. Primeramente llevar a cabo las mediciones de las dimensiones del cuerpo prismático
mediante la utilización de un calibre vernier.
d
2. Determinar la aproximación del calibre a = ; donde d es la menor división de la
N
regla fija y N es número de división de la reglilla movil.
3. Medir tres veces el valor de L1, L2 y L3 y se obtendrán los valores promedios L1 , L2 y
L3 .

1 n
L11 + L12 + L13
L1 =
n
∑L
i =1
1i =
n

4. Determinar el volumen promedio:

V = L1 L 2 L 3

5. Obtener el error absoluto (de ecuación 1-8):


∆V  ∆L ∆L2 ∆L3 
=  + + 
V  L1 L2 L3 
 ∆L ∆L2 ∆L3 
∆V = V  1 + + 
 1L L2 L3 

6. Expresar correctamente el resultado de la medición acotando su error


V = V ± ∆V

7. Se determinará el error relativo (ecuación 1-4)


∆V
ε% = 100
V
Segunda Parte: Determinación del Peso Específico
1. Luego, llevar a cabo la medición del peso del cuerpo mediante la utilización de una
balanza digital.
2. Determinar la sensibilidad de la balanza digital S (ecuación 1-6)
3. Medir tres veces el valor del peso P y obtener el valor promedio P
1 n
P1 + P2 + P3
P=
n
∑P =
i =1
i
n

4. Determinar el peso específico promedio


P
Pe =
V
5. Obtener el error absoluto (de ecuación 1-8)
∆Pe  ∆P ∆V 
= + 
Pe  P V 
 ∆P ∆V 
∆Pe = Pe  + 
 P V 
6. Expresar correctamente el resultado de la medición acotando su error Pe = Pe ± ∆Pe

∆Pe
7. Determinar el error relativo (ecuación 1-4) ε% = 100
Pe

Importante Leer: Pautas para Aprobar el Informe de laboratorio


El Informe debe contener:
Todos los datos correctos tomados en la clase de laboratorio.
Sin excepción debe contener los cálculos solicitados en los puntos de 1 a 4, los cuales
incluirán la formula, el remplazo de los datos en las formulas y las unidades
correspondientes.
De contener: introducción teórica, desarrollo del laboratorio y conclusiones.

10
FÍSICA 1 Laboratorio Nº 1: Mediciones y Error
Reporte de Laboratorio
Nombre: carrera IAL IEM IE IMEC II IQ

Medición L1 [cm] L2 [cm] L3 [cm] P [grs]

2
L3
3

L1 [cm] L2 [cm] L3 [cm] P [grs]


Calculo L2
Valores L1
Promedio

Calcular: Completar
Error de los instrumentos
1- Volumen promedio: V = L1 L2 L3 [cm3] =
Calibre:
V = ∆L [mm]=PPPPPP

V =
 ∆L ∆L2 ∆L3  Balanza digital:
2- Error absoluto: ∆V = V  1 + +  [cm3] =
 1L L2 L3 
∆P [grs]=///////
∆V = Otros datos
∆V = Temperatura ambiente:

Resultado correcto: Error relativo porcentual: T [oC] =PPPPPPPP

V = V ± ∆ V [cm3] = ∆V Material del cuerpo:


ε% = 100 =
V
PPPPPPPPPP..
Calcular:
Peso específico: (buscar en
3- Peso específico promedio: Pe [grs/cm3] bibliografía)

P PPPPPPPPPP..
Pe = = Pe =
V ___________________
4- Error absoluto: ∆Pe [grs/cm3] Asistencia:

 ∆P ∆ V 
∆Pe = Pe  +  = Día______/____/____
 P V 

∆Pe = Firma_____________
___________________
Resultado correcto: Error relativo porcentual: Aprobado:
∆P
Pe = Pe ± ∆Pe [grs/cm3]
ε % = e 100 = -------------.100=
Pe Día______/____/____

Pe= ε%= Firma_____________

También podría gustarte